- El diseño de la
investigación científica
pedagógica - Los métodos,
técnicas e instrumentos de
investigación - Detalles generales de los
métodos y técnicas - La producción
intelectual del docente
contemporáneo - Características del
informe de investigación, del artículo, del
ensayo y de la reseña
científica
"La ciencia está en conocer la oportunidad
y aprovecharla;
es hacer lo que conviene a nuestro
pueblo,
con sacrificio de nuestras
personas
y no hacer lo que conviene a nuestras
personas
con sacrificio de nuestro pueblo."
José Martí
Pérez.
Para lograr un alto nivel en la labor pedagógica
profesional, además de alcanzar un desarrollo
académico y práctico acorde con las exigencias del
mercado de trabajo y el desarrollo científico –
técnico, es necesario que el profesor domine los
métodos de la actividad científica investigativa y
los aplique en la solución de problemas propios de su
profesión.
Para lograr las habilidades necesarias para esta labor,
es necesario que el docente aprenda, con eficiencia,
a:
- Confeccionar el diseño de una
investigación. - Realizar informes de resultados
investigativos. - Elaborar artículos, ensayos y reseñas
científicas.
Es por ello que en este trabajo se explican las
características de cada uno de ellos, partiendo de la
integración creadora y la sistematización
científica.
EL DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PEDAGÓGICA:
Cuando el docente se enfrente a la actividad de hacer el
diseño de la investigación debe considerar los
elementos siguientes aportados por Homero Fuentes:
- Tema.
- Justificación.
- Problema.
- Objeto.
- Campo de acción.
- Objetivo.
- Hipótesis, preguntas científicas e
ideas a defender. - Variables, dimensiones e indicadores.
- Tareas científicas. Cronograma.
- Métodos, técnicas e instrumentos de
investigación.
El problema según Carlos Alvarez de
Zayas, es la situación inherente a un objeto que determina
una necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una
actividad para transformar la situación
mencionada.
El problema es objetivo, en tanto es una
situación presente en el objeto, pero es también
subjetivo, pues para que exista el problema, la situación
tiene que generar una necesidad en el sujeto.
El problema puede formularse de manera descriptiva o en
forma de interrogante. Cuando el problema se formula en forma
descriptiva el docente puede utilizar una redacción en
términos de que el fenómeno o situación
tiene un comportamiento alto o bajo, pero en cualquiera de los
casos la situación es negativa.
La pregunta que representa el problema puede ser un
¿por qué …..?, ¿a qué se
debe……?, o un
¿cómo……?.
Si la pregunta es un ¿por qué?, eso
significa que estamos buscando las causas o razones que limitan
el buen funcionamiento del proceso pedagógico, pero si la
pregunta es un ¿cómo?, eso quiere decir que
necesitamos un método para solucionar las
dificultades.
En todo caso el problema indica que algo no anda bien en
el proceso pedagógico, hay una falencia, una dificultad,
una carencia o deficiencia, falta algo.
El problema encierra una contradicción entre el
estado actual del objeto y el estado deseado, debe ser concreto,
real; el problema no lo inventa el docente, el problema existe,
se manifiesta externamente y está presente en el proceso
pedagógico.
La demostración y argumentación de la
existencia real del problema debe estar soportada por
determinadas evidencias concretas, reales, tangibles. La
existencia del problema debe ser demostrable mediante datos e
informaciones confiables.
Las posibles causas que originan el problema no deben
formularse dentro del mismo.
Un ejemplo de problema formulado de manera descriptiva
sería:
Bajo rendimiento académico de los estudiantes
de séptimo grado de la Institución Educativa
Colombo – Cubana en la asignatura
Matemática.
Este mismo problema formulado en interrogante
quedaría de la siguiente manera:
¿Por qué los estudiantes de
séptimo grado de la Institución Educativa Colombo –
Cubana tienen un bajo rendimiento académico en la
asignatura Matemática?
El problema formulado así de esta manera nos
indica que debemos indagar acerca de las causas que provocan el
bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Otra manera de formularlo sería:
¿Cómo elevar el rendimiento
académico de los estudiantes de séptimo grado de la
Institución Educativa Colombo – Cubana en la asignatura
Matemática?
El problema formulado así de esta manera nos
indica que debemos construir diversos métodos y
estrategias metodológicas para elevar el rendimiento
académico de los estudiantes.
El objeto es aquella parte de la realidad
objetiva sobre la cual actúa, tanto práctica como
teóricamente un sujeto. En la investigación
pedagógica el objeto casi siempre es el proceso
pedagógico, pero el objeto puede ser también
cualquier otro proceso, hecho, fenómeno, acontecimiento o
situación.
El campo de acción es aquella parte
del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades,
relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad
práctica del sujeto, con un objetivo determinado, en
ciertas condiciones y situaciones.
En consecuencia, el campo de acción es un
concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del
mismo. Así, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso
pedagógico en un nivel o asignatura, y el campo de
acción los métodos, logros, competencias o
estándares del mismo.
Estos conceptos son relativos y dependen del problema a
investigar, de la necesidad que se plantee satisfacer. Lo que
para una investigación es un campo, para otra más
específica puede ser un objeto.
El objetivo es la aspiración, la
meta, el propósito de la investigación, que
presupone el objeto transformado, la situación propia del
problema superado. Es el planteamiento de la solución del
problema, una modelación científica del problema
resuelto.
El objetivo presupone la ejecución por parte del
investigador de una acción concreta que expresa la
solución del problema, debe contener además el
producto científico que el investigador aporta a su
comunidad, que constituye la solución de problema, y por
último debe contener la cualidad distintiva de dicho
producto, o sea, los atributos que lo identifican como un objeto
novedoso y auténtico.
Este producto científico que aporta el
investigador a la sociedad, y que constituye la solución
del problema, debe ser concreto, tangible, divulgable,
generalizable y debe tener atributos de poder comercializarse.
Por ejemplo, una metodología, un método, una
estrategia, un sistema de trabajo, un mecanismo, un plan de
acciones, un modelo, un juego didáctico, un plan de
estudios, un programa de área, un sistema de clases,
etc.
Un ejemplo de objetivo podría ser:
Establecer una metodología dialógica y
socializadora en la Institución Educativa Colombo –
Cubana, basada en la actividad lúdica de los estudiantes y
en la educación de los afectos, para elevar el rendimiento
académico en la asignatura
Matemática.
El problema inherente al objeto delimita el campo de
acción de la investigación, ya que para resolverlo
el hombre abstrae aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes
del objeto que, en su sistematización, le posibilita
desarrollar un proceso en que se debe alcanzar el
objetivo.
La relación entre estos tres conceptos
está dada en que la necesidad, el problema, precisa,
dentro del objeto, el campo de acción; la solución
de la necesidad, precisa el objetivo.
El problema, por su carácter objetivo, en tanto
existe en la realidad, es siempre rico y multifacético.
Por otra parte es la necesidad que el sujeto siente, su posible
satisfacción está en el objetivo, que precisa en el
objeto de estudio, un sólo campo de acción de la
investigación. Por eso el problema es también
subjetivo.
Pasemos ahora al análisis de la
formulación de la hipótesis, a la
cual se arriba en un proceso paulatino de acercamiento, como casi
todas las características que hemos ido
explicando.
No obstante, en una primera aproximación, se hace
necesario formular qué es lo que debe suceder si se es
consecuente con determinado criterio o idea, es decir, cierto
efecto a partir de una causa.
En la hipótesis se correlacionan los siguientes
conceptos: el proceso, los factores que lo determinan y las
condiciones que lo promueven, sobre la base de ciertas
regularidades o leyes.
La hipótesis es una idea científica, una
suposición, una conjetura de que algo se comportará
de una determinada manera si recibe la influencia de una
situación o hecho concreto.
En consecuencia, la hipótesis está
conformada por dos variables, una variable independiente y otra
variable dependiente.
La variable independiente, como su nombre
lo indica, no depende de ninguna influencia previa, es el
producto científico que aporta el investigador a la
sociedad, su innovación pedagógica, su aporte a la
comunidad. Esta variable se encuentra explícitamente en la
formulación del objetivo y se debe redactar en
términos de tangibilidad, o sea, de producto
científico tangible, en este caso una
metodología dialógica y socializadora, basada en la
actividad lúdica de los estudiantes y en la
educación de los afectos.
La variable dependiente depende de la
variable independiente, de su influencia, es decir, varía,
se transforma, se modifica cuando se introduce en el objeto la
variable independiente. Esta variable dependiente podemos
encontrarla en el problema, es la dificultad que pretendemos
solucionar, es por ello que su formulación debe expresar
la solución o el mejoramiento el problema. Por ejemplo:
la elevación del rendimiento académico en la
asignatura Matemática.
Esta relación entre variables se produce en forma
de condición, o sea, la variable dependiente (el efecto)
se comportará de determinará manera en dependencia
de la influencia de la variable independiente (la causa), pero
con un enfoque probabilístico, es decir, que la
transformación en la variable dependiente puede ocurrir o
no.
Si se produce la transformación en la variable
dependiente, prevista en la hipótesis, eso significa que
la hipótesis se acepta, de lo contrario la
hipótesis se rechaza.
La variable dependiente debe operacionalizarse en
dimensiones, indicadores y parámetros, mediante escalas
cuantitativas y cualitativas.
En la práctica hemos observado algunas
formulaciones de hipótesis tan triviales que no requieren
investigación alguna para su confirmación y
validación, lo que refleja el grado de superficialidad de
la misma.
El análisis esencial del proceso estudiado
(problema), de los factores (variables, propiedades, rasgos,
indicadores) y de sus relaciones (ley, regularidad), es lo que
posibilita que la hipótesis sea sustanciosa.
Desde el punto de vista práctico al elaborar la
hipótesis debe quedar explícito que si se es
consecuente con el elemento esencial o causal, se obtendrá
un determinado efecto en una cierta dirección, o sea, la
relación condicional entre las variables y la probabilidad
de que se produzcan las variaciones esperadas en la variable
dependiente.
Un ejemplo de hipótesis podría
ser:
Si se implementa una metodología
dialógica y socializadora en la Institución
Educativa Colombo – Cubana, basada en la actividad lúdica
de los estudiantes y en la educación de los afectos, se
podría elevar el rendimiento académico en la
asignatura Matemática.
O de esta otra forma:
El rendimiento académico de los estudiantes de
la Institución Educativa Colombo – Cubana en la asignatura
Matemática podría elevarse si se implementa una
metodología dialógica y socializadora, basada en la
actividad lúdica y en la educación de los
afectos.
A veces el investigador no formula hipótesis sino
algunas ideas a defender y/o preguntas científicas, que
constituyen partes del problema, o sea, subproblemas o problemas
parciales que orientan el curso de la investigación y se
relacionan con las tareas.
Las tareas son las acciones, actividades o
pasos que desarrolla el investigador en correspondencia con el
objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el
objeto y los métodos que desarrolla el investigador, para
resolver el problema, para superar la contradicción,
confirmar la hipótesis, transformar el objeto y cumplir el
objetivo de la investigación.
Las tareas de una investigación educativa se
corresponden con el problema que se investiga, de aquí que
cada investigación tendrá sus tareas
específicas.
Sin embargo, la práctica muestra una determinada
generalización de las mismas, cuya regularidad establece
cierta estructura de dichas tareas.
Ejemplos de tareas generalizadas y comunes pueden
ser:
1.-Diagnosticar el objeto.
2.-Determinar las causas del comportamiento del
objeto.
3.-Elaborar metodologías o estrategias para la
solución del problema.
4.-Implementar las metodologías en la
práctica escolar.
5.-Constatar la efectividad de la
metodología.
6.-Generalizar la metodología a otros
objetos.
Todos los elementos estructurales mencionados hasta
aquí posibilitan encontrar el tema de la
investigación que esté muy vinculado con la esencia
de su problema científico, de su objeto y de su
objetivo.
La práctica ha demostrado, que dicha
denominación se va modificando paulatinamente,
acercándose a la que finalmente mejor expresa la
intención del proceso investigativo.
LOS METODOS,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION:
Los métodos teóricos son
aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del
objeto de investigación, son fundamentales para la
comprensión de los hechos y para la formulación de
la hipótesis de investigación.
Los métodos teóricos potencian la
posibilidad de realización del salto cualitativo que
permite ascender del acondicionamiento de información
empírica a describir, explicar, determinar las causas y
formular la hipótesis investigativa.
Entre los métodos teóricos de
investigación se encuentran:
- Histórico – lógico
- Hipotético – deductivo.
- Analítico – sintético.
- Modelación.
- Inductivo – deductivo.
- Sistémico – estructural.
- Holístico – configuracional.
- Genético.
- Abstracto – concreto.
Cada método está integrado por
procedimientos que permiten, de forma más
específica, materializar su ejecución.
Los métodos empíricos de
investigación permiten efectuar el análisis
preliminar de la información, así como verificar y
comprobar las concepciones teóricas. De lo expresado se
evidencia la estrecha vinculación que existe entre los
métodos empíricos y los teóricos.
Entre los métodos empíricos
tenemos:
- Observación.
- Medición.
- Experimento.
Existen diversas técnicas que
posibilitan la recolección de
información:
- Entrevistas.
- Encuestas.
- Matriz DOFA.
- Brainstorming.
Estos instrumentos y herramientas de recopilación
y análisis de información pueden ser utilizadas a
criterio del investigador, permitiendo que desarrolle su
creatividad en el diseño de los mismos, se admite la
utilización de todos los instrumentos que le permitan
completar su investigación.
DETALLES
GENERALES DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS:
OBSERVACIÓN:
Es un método de percepción
sistemático y de descripción de las manifestaciones
sociopsicológicas de la personalidad y del grupo, permite
el conocimiento, mediante el registro de los índices
objetivos de comportamiento: expresiones verbales, los gestos,
formas de proceder, otras, así como características
del medio en que tiene lugar el comportamiento y las
circunstancias en que se producen.
Requisitos para su preparación:
- Objetivo definido.
- Elección de la situación.
- Plan de la observación.
- Advertencia a los observados, de ser
necesaria. - Selección y preparación de los
observadores.
Elaboración de la guía de
observación:
La guía de observación debe ser clara,
precisa, sin ambigüedad, no debe permitir ningún
error de interpretación, por lo que será
confiable.
Algunas áreas de
observación:
- Participación. Todo lo relacionado con la
misma. - Influencia y control, normas del grupo, signo de
status, participación en la decisión y en la
selección del objetivo. - Atmósfera del grupo, signos de amistad,
invitación, cooperación. - Efectividad en la tarea, planificación,
organización del trabajo, utilización del
talento y los recursos, otros.
Si se considera la observación puede servir de
retroalimentación a los observadores. Esto facilita el
reforzamiento de sus capacidades actuales y modificación
de actitudes.
ENTREVISTA:
Es una técnica estructurada para recopilar
información a partir de individuos o grupos. Se obtiene
información de forma amplia y abierta.
Requisitos para la entrevista:
- Claridad del objetivo.
- Problemas o aspectos importantes a
conocer. - Ejecutar con precisión y dinámica la
conducción de la entrevista. - Tener en cuenta a quién va a
entrevistar.
Elaboración de la guía de
entrevista:
- Confeccione una lista de preguntas.
- Incluya preguntas de seguimiento para obtener toda
la información que realmente se necesita. - Pregunte sólo lo necesario.
Realización de la entrevista:
El entrevistador debe:
- Ser preciso, riguroso, meticulosos, dinámico
y flexible. - Ser capaz de mantener el curso de la entrevista y
obtener toda la información que necesita. - Actuar con tacto y delicadeza.
- Lograr la adecuada motivación y
estimulación del entrevistado.
Cómo registrar la información de la
entrevista:
- Tome notas de las respuestas.
- Cree su propio sistema de
taquigrafía. - Verifique la respuesta.
- Puede ir con alguien (uno pregunta y el otro toma
notas). - Es posible la grabación, siempre que se pida
permiso y se expliquen sus razones.
ENCUESTA:
Cuestionario y listas de verificaciones que se utilizan
para conocer los criterios y planteamientos de los encuestados.
Es una técnica estructurada ya que hay que elaborar los
tópicos del cuestionario.
Recoge información a gran escala y ahorra tiempo.
Permite el anonimato.
Requisitos para la encuesta:
- Planifique con tiempo, qué
información necesita, quién la va a procesar y
cómo. - Confeccione el cuestionario de forma sencilla,
clara y concreta. - Prevea con tiempo a quién se le va a aplicar
(a una muestra o a todo el universo). - En ocasiones es conveniente realizar una prueba del
cuestionario antes de garantizar su
aplicación. - Busque preguntas claves para lograr la
información requerida. - Utilice preguntas cerradas para precisar respuestas
concisas: marcar con cruces, números, etc. - En las preguntas para recoger información
cualitativa o de mayor valoración utilice preguntas
abiertas.
LA MATRIZ DOFA:
Se utiliza para considerar las fortalezas y debilidades
del proceso en cuestión, así como las amenazas y
oportunidades del entorno, en relación al asunto de
estudio, el cual debe estar claramente definido.
Se emplea en situaciones como:
- Diagnóstico de una situación
problemática. - Solución de ideas de nuevos métodos y
estrategias metodológicas. - Planeación de cambios parciales en el
currículo escolar. - Planeación estratégica global o
parcial de las instituciones educativas.
EL BRAINSTORMING:
Es conocido con nombres como "Tormenta de cerebros o
Tormenta de ideas". Es un método encaminado a aumentar la
eficiencia del trabajo creativo.
Como todo método o técnica creativa, hay
que organizar el trabajo, para lo cual se planifica, cuando y con
que objetivos vamos a aplicarlo.
¿Cuando se aplica?
Al momento de determinar un problema, analizar una
situación, elaborar determinadas concepciones, obtener
información que antecede a la aplicación de otras
técnicas y otros motivos diversos.
Etapas que contempla:
- Preparación: Referirse al problema con una
pregunta concisa, la respuesta tiene que estar exenta de
sugestión. - Calentamiento: Utilizar una estimulación se
debe crear el clima psicológico adecuado. - Generación de ideas.
LA
PRODUCCIÓN INTELECTUAL DEL DOCENTE
CONTEMPORÁNEO:
Las ideas que aquí se exponen tienen como
objetivo fundamental informar sobre algunos presupuestos
básicos necesarios para enfrentar la producción
intelectual en lo relacionado con la elaboración de
ponencias científicas, informes de investigación,
artículos, reseñas o ensayos
científicos.
Comencemos por algunas reflexiones de naturaleza
ética:
El fundamento ético de la labor investigativa es
un tema complejo y amplio, pues se enmarca dentro de las
relaciones de la ciencia con la ética y de las dos con la
sociedad, lo que en modo alguno es nuestro interés en
estas pocas líneas.
Sólo nos limitaremos a recordar que el docente –
investigador debe ser muy respetuoso de los resultados obtenidos
por otros investigadores que le han antecedido en el
tema.
Debe practicar y demostrar su amor a la verdad, cuidando
que las informaciones obtenidas en el proceso investigativo no
sufran modificaciones o deformaciones al referirlas en sus
trabajos.
El autor está obligado a demostrar todo lo que
sea demostrable.
No debe dejarse llevar por emocionalismos ni por
enfoques efectistas o subjetivistas, tampoco puede dejarse llevar
por dogmatismos ni autoritarismos y no seguir estereotipos ni
esquemas rígidos.
En el lenguaje debe tener en cuenta las
características del público lector. El docente –
investigador que se expresa en forma clara, modesta y oportuna,
realza el valor de sus resultados.
En ocasiones, algunos docentes – investigadores expresan
la idea de que nunca antes se había investigado en el tema
que les ocupa. Esto afecta la modestia característica de
los científicos e incluso expresa desconocimiento acerca
del carácter absoluto y relativo del
conocimiento.
En cada fase del desarrollo, los conocimientos
científicos se hallan condicionados por el nivel a que ha
llegado la ciencia. De modo que las verdades científicas
son relativas en el sentido de que proporcionan conocimientos que
contienen elementos que pueden ser refutados, ampliados o
modificados en el futuro.
Cada verdad relativa significa un paso adelante en la
aprehensión de la verdad.
No existen barreras infranqueables entre la verdad
absoluta y la relativa.
La comprensión de esta realidad es también
expresión científica de la objetividad y realismo
necesarios en el quehacer científico.
Algunos consejos prácticos pueden ser:
- Piense que no escribe para usted, sino para otros y
trate de atraer a los lectores para que no pierdan el
interés. - Delimite lo más exactamente posible el campo
de acción de sus afirmaciones. Evite las
absolutizaciones. Algo muy interesante y útil en un
contexto histórico concreto puede serlo menos o
más en otro. Algo que, en determinadas condiciones,
acontece siempre en un lugar, en otro o en otras condiciones
puede variar o no suceder. - Exprese las ideas en forma clara, en lenguaje recto e
impersonal. Evite el exceso de oraciones
subordinadas. - Determine y exprese los aportes teóricos, las
concepciones o modelos que son de su
autoría. - Aclare las relaciones o articulaciones con otros
conceptos, teorías o investigaciones. - Exprese cómo su trabajo puede ser fuente
generadora de otros estudios, teorías, modelos,
concepciones e investigaciones. - Revise la lógica interna en la
exposición de las ideas. Observe si en su trabajo va de
lo general a lo particular o viceversa, pero no dé
saltos en la exposición. - Esfuércese por demostrar la historicidad del
fenómeno, proceso o teoría que
defiende - Si utiliza términos que pueden tener una
significación diferente a la usual, elabore una
definición operacional de términos. - Convenza al lector, no lo venza por el cansancio de
la lectura. Demuéstrele la utilidad y la importancia
social del trabajo. Incluya preguntas, esquemas, ejemplos. Si
no puede hacer nada de esto, trate de mantener la
comunicación a través de frases como:
Sería interesante analizar…. Un asunto para
reflexionar…. Convendría comparar…. - No enuncie el título definitivamente antes de
tener el trabajo concluido. Si lo hace corre el riesgo de que
el nombre no se corresponda con la criatura que ha creado.
Compare el título con el contenido. En sentido
metafórico: A un hombre pequeño no le llame Julio
César ni Marco Antonio, pues son nombres de antiguos
emperadores. Llámele sencillamente Cesar o
Antonio. - No se limite a escribir sobre su tema cuando
está sentado expresamente para hacerlo, sino
también reflexione mientras realiza labores cotidianas y
anote aquellas ideas que le surjan en cualquier papel que tenga
a mano. Si no lo hace en ese momento, perderá ideas
propias muy valiosas. - Trate de dejar un margen para que el lector reconozca
la posibilidad de otros enfoques o posiciones con respecto al
tema - Tenga en cuenta las exigencias que existen para el
trabajo con las citas. Nunca cite sin las debidas
consideraciones y requerimientos. - Todos los trabajos, como todo en la vida, tienen una
introducción, un desarrollo y un desenlace o
conclusión. También es así en la
producción intelectual científica, pero lo
más importante es no hacer rupturas entre cada fase,
sino que todas formen parte de una lógica general en el
trabajo. Si del tema que trata quedan muchos asuntos sin decir,
o usted no los ha tratado a toda profundidad, puede escribir en
lugar de conclusiones, reflexiones finales o sencillamente las
frases: Para terminar… o En fin.. o Finalmente. No tiene
necesariamente que escribir las palabras Introducción,
Desarrollo y Conclusiones, pero sí realizar las partes
en el trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN, DEL ARTÍCULO, DEL ENSAYO Y DE LA
RESEÑA CIENTÍFICA:
El informe de investigación:
El informe de investigación se caracteriza por
presentar un balance del trabajo a partir del diseño de la
investigación, resaltando entre otros aspectos:
- Los resultados alcanzados.
- Actualidad.
- Novedad.
- Aportes teóricos.
- Aportes prácticos.
- Generalidades de los resultados.
- Nuevas interrogantes
científicas.
En el informe final de la labor científica debe
expresarse resumidamente la lógica investigativa seguida
durante el proceso y su carácter sistémico en
relación con el problema, los objetivos, la
hipótesis y las tareas desarrolladas.
El ordenamiento lógico dirigido a lo esencial del
fenómeno que se estudió es básico para la
exposición de los métodos teóricos y en
empíricos utilizados.
Partes del informe de
investigación:
Introducción:
- Problema, importancia, actualidad.
- Objeto de estudio y campo de
acción. - Objetivo.
- Hipótesis.
- Novedad, aportes teóricos y
significación práctica. - Metodología empleada.
Fundamentación
teórica:
- Diagnóstico.
- Teorías que sirven de base.
- Aporte teórico (nuevo modelo
propuesto). - Aporte práctico (aplicación del
modelo propuesto). - Resultados del trabajo experimental.
Conclusiones.
Recomendaciones.
La actividad científica no se detiene, por el
contrario, constantemente surgen nuevos problemas, nuevas ideas y
por tanto nuevas investigaciones que paulatinamente van logrando
aproximaciones sucesivas al conocimiento de la
realidad.
La investigación no concluye hasta que logra
incorporar en la actividad práctica los nuevos
descubrimientos científicos, lo que en última
instancia los valida al mismo tiempo que resuelve el problema
original.
El artículo científico:
El artículo es un trabajo escrito
que presenta información acerca de un tema, una
teoría, suceso, proceso o hechos. En el contenido del
artículo, generalmente, aparecen valoraciones,
ejemplificaciones y generalizaciones que se acompañan de
modelos, esquemas u otras representaciones gráficas. En
dependencia del tipo de artículo y de la
publicación que lo divulga, puede tener mayor o menor
extensión.
Así, un artículo para una
publicación diaria o semanal puede tener menor
extensión que para una revista especializada. La
extensión y las formas de exposición están
también determinadas por el tipo de público lector
en cuanto a heterogeneidad y nivel de
especialización.
Es usual que las propias publicaciones ofrezcan y exijan
las normas de publicación a los autores.
Pero generalmente los artículos presentan entre
cuatro a quince cuartillas. De un informe de una
investigación podrían escribirse varios
artículos.
Una de las vías más utilizadas para
divulgar el resultado de una investigación es mediante la
publicación de un artículo en una revista o
información periódica.
El artículo es la expresión de ideas o
conocimientos científicos sobre temas de diversa
índole, cuya finalidad es comunicar ideas e informaciones
de una manera clara, precisa y fidedigna.
En general un artículo científico presenta
la siguiente estructura:
- Título.
- Resumen.
- Introducción.
- Desarrollo.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Bibliografía.
El resumen se elabora en bloques, sin puntos y aparte,
en tercera persona para simplificar la reproducción
futura. El resumen es la presentación del trabajo por lo
que debe ser cuidadosamente redactado y su objetividad debe
evidenciar los valores y aportaciones del trabajo
original.
Es requisito para elaborar un resumen extraer primero
las ideas centrales de modo que no se quede fuera ninguna idea
importante.
En la introducción se explican los objetivos del
artículo, se destaca el aporte del trabajo, sus
límites y el alcance de las conclusiones.
El desarrollo debe describir el contenido de trabajo con
todos los elementos necesarios para garantizar su
comprensión, esto implica definiciones, explicar los
símbolos y notaciones.
En las conclusiones se expresarán los principales
aspectos destacados en el desarrollo.
Las recomendaciones señalarán aquellos
aspectos que no se agotaron en el trabajo y que en el curso de
éste, manifestaron la necesidad de ser
profundizados.
El ensayo científico:
El ensayo es una obra que no pretende
agotar el tema que trata; son ideas afines al ensayo el examen,
el experimento, la prueba. Cuando se escribe un ensayo, deben
expresarse aquellos aspectos discutibles, no probados y que se
encuentran en fase de estudios.
El autor del ensayo demuestra, no obstante, un dominio
profundo del contenido que trata. La forma del ensayo es
reflexiva y a través de ella el autor muestra su fuerza
personal. El ensayo es por su naturaleza un género de
contenido polémico. El ensayo requiere madurez intelectual
para lograr expresarse con profundidad, con flexibilidad, y
multilateralidad en las valoraciones personales que se
ofrecen.
En Cuba se escribieron ensayos por primera vez en el
siglo XIX y es curioso que muchos autores no escribieran sus
obras con la palabra ensayo, sino que ha sido la crítica y
la historia quienes las han considerado dentro de ese
género.
La reseña científica:
La reseña es una obra escrita
acerca de un hecho, una publicación, un proceder, un
texto, un evento, una tradición, un grupo de obras, etc.
Son sinónimos de reseñar: inspeccionar, narrar,
describir, referir, contar. Pero debe tenerse en cuenta que la
reseña científica debe expresar las valoraciones
del autor, la importancia social del tema, ubicar en tiempo y
espacio, ofrecer juicios críticos, detallar lo más
posible el proceso.
Así, por ejemplo, una reseña de un informe
de investigación debe dar al lector en pocas
páginas la mayor información valorativa posible
acerca del proceso investigativo y de sus resultados, sin obviar
las valoraciones personales del autor acerca de la actualidad e
importancia de la investigación.
Como el presente trabajo tiene finalidad
didáctica, necesariamente hay que considerar que es la
práctica la que realmente logrará enseñar
qué es y cómo se escribe cada tipo de
producción intelectual científica. A producir se
aprende produciendo.
Por otra parte, estas ideas y consejos expresan ante
todo las experiencias y vivencias del autor, por lo que pueden
ser enriquecidas con las experiencias de todos los que deseen
participar.
En todo caso, la aspiración es que se produzca
intelectualmente y se escriba mucha ciencia. Y, sobre todo, que
se haga bien.
EL DOCENTE DEBE SER UN PERMANENTE Y ETERNO
INVESTIGADOR, DEBE SER UN CIENTÍFICO DE LA
EDUCACIÓN.
EL AULA DEBE SER UN LABORATORIO DE
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS.
LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE CLASES NO DEBE
CONSIDERARSE COMO UNA TAREA MÁS DEL DOCENTE, ARDUA,
DIFÍCIL Y COMPLEJA, COMO ALGO AJENO O EXTERNO AL PROCESO
PEDAGÓGICO, SINO COMO EL MÉTODO FUNDAMENTAL DE
TRABAJO DEL DOCENTE QUE CARACTERICE SU ESTILO Y MODO DE
ACTUACIÓN COTIDIANA PARA TRANSFERIR ESTE MODO DE
ACTUACIÓN CIENTÍFICA A NUESTROS
ESTUDIANTES.
Autor:
Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
CEPEDID
BARRANQUILLA
2005