Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El fin de la época de oro del deporte castrista




Enviado por alejandro77_89



    1. La época
      prosoviética del deporte cubano
    2. Las deserciones: Los gritos del
      silencio del deporte
    3. El eterno pobre nivel del
      fútbol castrista
    4. El incierto futuro del
      voleibol
    5. La natación y waterpolo:
      Sólo limitaciones
    6. Fuentes

     1.INTRODUCCIÓN

    1976 fue un año de importantes acontecimientos en
    la Isla de Fidel Castro.
    Se redacto la Constitución Nacional, se enviaron tropas
    militares al África, y Cuba se
    convirtió en uno de los principales líderes del
    Movimiento de
    Países No Alineados. No obstante, el acontecimiento que
    mayor atención despertó fue la
    ubicación de la Isla entre las ocho principales potencias
    deportivas en los Juegos
    Olímpicos de Verano de Montreal-76. Ciertamente, en el
    majestuoso Estadio Olímpico de Montreal, una de las
    siete
    maravillas de la arquitectura
    deportiva global, el corredor Alberto Juantorena, un atleta de
    más de 1,90 de estatura, salto a la fama internacional al
    ganar las pruebas de los
    400 y 800 metros planos, un resultado poco tradicional en las
    competencias
    del atletismo
    universal. Entrenado por el mejor experto deportivo de la
    República Socialista de Polonia, Juantorena no tuvo
    mayores rivales por la no presentación de los atletas del
    África, entre ellos los keniatas Julyus Sang, John
    Kipkugart y Mike Boit. Con la excepción de Costa de
    Marfil, el Continente Negro boicoteó la justa
    olímpica canadiense a raíz de los contactos
    deportivos entre Nueva Zelandia y la Sudáfrica Racista del
    Apartheid.

     El sábado 31 de julio, en el Fórum
    de Montreal, los pugilistas antillanos, encabezados por el
    superpesado Teófilo Stevenson, campeón en las
    Olimpiadas de Munich-72, arrasaron con ocho medallas en el Torneo
    Olímpico de Boxeo, tres de ellas de oro. En este mismo
    escenario, el sexteto de voleibol
    masculino, medalla de oro en los Séptimos Juegos
    Deportivos Panamericanos México
    (1975) y campeón del Torneo Norceca de Los Ángeles-75, conquistó el disco de
    bronce, siendo superado sólo por los sextetos de "Hierro" de
    Polonia y la URSS.

     En tanto, Héctor Rodríguez se
    alzó como el primer yudoca latinoamericano en ganar una
    presea dorada en la historia de las Olimpiadas.
    Por otro lado, en los deportes colectivos, Cuba
    clasificó a sus equipos de baloncesto
    masculino y voleibol de mujeres. Días más tarde, el
    gobernante de por vida de la Isla, Fidel Alejandro Castro Ruz,
    recibió a los deportistas en una ceremonia especial que
    recordaba que Cuba se había convertido de la noche a la
    mañana en la primera potencia
    atlética del Tercer Mundo. No obstante,con el paso del
    tiempo, en el
    siglo XXI, el régimen dictatorial castrista se enfrenta a
    uno de sus mayores retos: La supervivencia del
    deporte.

     2.LA
    ÉPOCA PROSOVIÉTICA DEL DEPORTE
    CUBANO

    Hasta el fin del Mundo Soviético, Cuba se
    llevó numerosas medallas de oro, plata y bronce en las
    disciplinas del atletismo, lucha, baloncesto femenino, esgrima y
    voleibol. Gran parte del alto nivel que exhibían los
    atletas se originaba en su larga experiencia global en escenarios
    deportivos de Moscú, Praga, Varna, Sofía, Bucarest,
    Varsovia y Brno. Las innumerables invitaciones deportivas eran
    totalmente gratuitas, es decir pasajes, estadía y alimentación a cuenta
    de los organizadores soviéticos, germanorientales,
    búlgaros y yugoslavos. Los luchadores competían
    anualmente en los Torneos Poddubni (Rusia),
    Ostrava (ex Checoslovaquia) y Selenhinder (ex Alemania
    Oriental). Por otro lado, el equipo completo de esgrima viajaba a
    los certámenes de Pinak (Polonia), Cárpatos
    (Rumania) y otros por tierras rusas.

     Con seguridad, la
    falta de experiencia internacional es el principal problema que
    asfixia al deporte latinoamericano no castrista cuando tiene que
    competir en las jornadas de las Olimpiadas, Juegos Mundiales
    Universitarios, Juegos de la Buena Voluntad, Mundiales y Copas
    del Mundo.La ausencia de viajes al
    extranjero se origina en la crisis
    económica que agobia a la región: En 1984 Bolivia estuvo
    a punto de no asistir a los Juegos Olímpicos de Verano de
    Los Ángeles-84 por falta de recursos
    económicos. El reverso de la medalla se da cuando un
    equipo latinoamericano recibe alta dosis de experiencia
    internacional. A inicios del decenio del siglo XX, el voleibol
    masculino argentino ganó la medalla de bronce en el
    Campeonato Mundial después de haber ocupado el puesto
    22° en la anterior cita global. ¿Qué paso? Los
    voleibolistas platenses iniciaron extensas giras mundiales: En
    1980 viajaron al Asia Oriental; en
    1981 jugaron en Francia,
    Alemania Federal, la ex Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria,
    Italia,
    Hungría, Polonia y la ex República
    Democrática de Alemania; en 1982 se trasladaron nuevamente
    a tierras asiáticas y brasileñas, además de
    jugar varios partidos con el sexteto cubano. Sorprendido por el
    gigantesco adelanto del voleibol argentino, Carmelo Pittera,
    técnico del voleibol italiano, manifestó lo
    siguiente: "Es la mayor evolución que hemos visto en los
    últimos quince o veinte años".
    De hecho, muchos
    países del Tercer Mundo serían otro cosa si sus
    gobiernos hubieran recibido millonarias ayudas externas como la
    Cuba de Fidel Castro

     Gratamente estimulado por el progreso del deporte
    antillano, en 1977 el dictador Fidel Alejandro Castro Ruz fue el
    arquitecto de la famosa Escuela de
    Iniciación Deportiva (EIDE) "Mártires de Barbados",
    el semillero del deporte castrista. El dictador cubano no dudo en
    ningún instante en otorgarle su absoluto apoyo al deporte
    a través de las EIDE: "Es muy importante que no nos
    equivoquemos; que por buscar campeones no descuidemos la
    práctica del deporte. El deporte debiera practicarlo todo
    el mundo, y no solo los de primaria…Lo que gastemos en deportes
    y en educación
    física, tengan la más completa seguridad de que
    lo ahorramos en gastos de
    salud
    pública y lo ganamos en bienestar y
    prolongación de los ciudadanos…"

     En la década que finaliza el Segundo
    Milenio, el deporte cubano fue gradualmente perdiendo importantes
    posiciones en el universo del
    deporte olímpico, pese a reunir uno de los mayores
    presupuestos
    deportivos de la Tierra. El
    fin de la ayuda soviética significo igualmente el cierre
    de los viajes al exterior, la construcción de complejos deportivos y
    la
    organización de torneos internacionales en ciudades de
    la Isla.Desde mediados de los años sesenta, el
    régimen prosoviético se daba el lujo de ser la
    capital anual
    de una serie de torneos internacionales extraoficiales: Torneo de
    Amistad
    (baloncesto femenino); Copa Cuba (clavados); Copa José
    Ramón
    Rodríguez (judo); Copa
    Cuba (equitación); Copa Córdova Cardín
    (boxeo); Torneo Barrientos (atletismo); Torneo Ramón Fonst
    In Memoriam (esgrima); Torneo Cerro Pelado (lucha); Torneo
    Amistad (tenis), Torneo Capablanca (ajedrez); y el
    Torneo Moncada (gimnasia). Por
    otro lado, los asesores y entrenadores soviéticos
    también desaparecieron, aunque desde 1962 fueron
    prácticamente ignorados por los medios de
    comunicación del régimen castrista.

     3-LAS
    DESERCIONES: LOS GRITOS DEL SILENCIO DEL
    DEPORTE…

    No hay ninguna duda, que a partir de los años
    noventa, la Isla de Fidel Alejandro Castro Ruz rompió
    todos los récords mundiales en cuanto a deserciones
    atléticas, una marca muy
    parecida a la de la Sudáfrica en los tiempos de la
    dictadura
    racista del Apartheid. Tal vez la "fuga perfecta" fueron los
    matrimonios de atletas cubanos con ciudadanos extranjeros,
    especialmente mexicanos, italianos y españoles.La atleta
    Liliana Allen, especialista en las pruebas de los 100 y 200
    metros planos, participó con la divisa de México en
    los Juegos Deportivos Panamericanos de Canadá (1999).
    Niurka Montalvo se convirtió en la primera atleta
    española en ganar una prueba de salto largo en unos
    Campeonatos Mundiales de Atletismo. La extraordinaria jugadora
    Magali Esther Carvajal Rivera, ganadora de las medallas de oro en
    las citas olímpicas de Barcelona-92 y Atlanta-96,
    pasó a formar parte de la selección
    de voleibol de España.Otra saltadora llamada Magdelin
    Martínez, nacida el 10 de febrero de 1976 en la provincia
    de Camaguey, tampoco dudo en adoptar la ciudadanía italiana, camiseta con la cual
    ganó una medalla de bronce en el Mundial de Atletismo del
    2003.

     Ahora bien, las deserciones y el fin de la ayuda
    del Mundo Soviético afectaron gravemente el desempeño internacional del deporte cubano.
    En 1972, en el Torneo de baloncesto Masculino de las Olimpiadas
    de Munich, el seleccionado cubano se ubicó entre los tres
    primeros puestos, sólo por debajo de la URSS y los
    Estados
    Unidos. Por aquellos años, el baloncesto criollo
    competía de igual a igual con sus similares de los Estados
    Unidos. A decir verdad, los criollos rompieron todos los pronósticos iniciales:Lograron derrotar a
    Brasil,
    subcampeón mundial y campeón en los Juegos
    Panamericanos de Colombia
    (1971).

     Cuba no figuraba entre los tres favoritos a
    raíz de su octavo lugar en el Campeonato Mundial de
    Yugoslavia (1970). Posteriormente, el baloncesto antillano
    ingreso entre los cuatro primeros en los Mundiales de Puerto Rico. No
    obstante, después de conseguir su clasificación a
    las Olimpiadas de Verano del Canadá, la Isla empezó
    a bajar su rendimiento internacional. Con viejas estrella de
    Munich-72, el equipo nacional tuvo consecutivos fracasos.
    Primero, no pudo clasificar a los Torneos Mundiales de Filipinas
    (1978). Segundo, fue desplazado por varios equipos durante los
    Juegos Panamericanos de Puerto Rico (1979). Tercero, no obtuvo el
    boleto para asistir a los Juegos Olímpicos de
    Moscú-80. Sin embargo, Alejandro Urgelles y
    compañía participaron en la cita rusa gracias a la
    inasistencia de Canadá y la Argentina.

     En los siguientes torneos del calendario de la
    Federación Internacional de baloncesto, el cuadro cubano
    no convenció, pese a clasificar como uno de los once
    mejores equipos en la cita universal de España. En tanto,
    muchos especialistas quedaron sorprendidos cuando el país
    caribeño ganó el Campeonato Centroamericano y del
    Caribe de Baloncesto. La Isla se llevó con toda justicia el
    título regional en 1989, pero este reinado tuvo un grave
    problema: Una masiva deserción de
    basquetbolistas.

     No hay duda que la hora de deserciones de los
    beisbolistas pasaron al olvido para dar paso a la fuga de
    basquétbolistas, nadadores, kayacístas, gimnastas y
    voleibolistas. Pues bien, en Toronto, durante los Campeonatos
    Mundiales, se obtuvo el último puesto entre 16
    participantes de los cinco continentes, incluyendo la africana
    Angola. En tanto, mientras bajaba el nivel de Cuba,
    surgían nuevos protagonistas en el escenario
    internacional. Venezuela,
    fiel representante de Sudamérica, clasificó a los
    Juegos Olímpicos de Barcelona; Argentina se llevó
    la medalla de oro de las Olimpiadas de Atenas; y China
    Continental no era presa fácil en los eventos
    globales.

    4.EL ETERNO POBRE
    NIVEL DEL FÚTBOL CASTRISTA

    A pesar de que el país centroamericano se
    encontraba bajo uno de los mayores conflictos
    internos del planeta y figuraba entre las zonas latinoamericanas
    con los peores índices de desarrollo
    humano, El Salvador dio una excelente lección a todo
    el planeta al clasificar a los Campeonatos Mundiales de
    Fútbol España-82, eliminando a la escuadra de
    México. No era la primera vez que la divisa
    salvadoreña clasificaba a un eventos de calidad global,
    pues estuvo presente en los Mundiales de Fútbol-70 y las
    Olimpiadas-68.

    Igualmente,representando al fútbol de
    Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, el equipo
    de Honduras también clasificó a
    España-82.Con anterioridad, en 1974 Haití
    logró la hazaña histórica de conseguir el
    boleto de la Concacaf a la Copa Mundial de Alemania, desplazando
    a los aztecas, eternos
    favoritos de la Cuenca del Caribe desde el inicio de los
    Mundiales de Fútbol.

     En el fútbol caribeño, Jamaica
    también merece un capítulo especial. El
    pequeño país, con fuerte tradición en el
    atletismo, estuvo presente en los Mundiales de 1986 y 1990 por
    intermedio del jugador John Barnes, el mejor futbolista de su
    historia, nacionalizado inglés.
    En 1995, la Isla anglocaribeña recibió el premio
    FIFA de mayor éxito
    mundial anual en honor a ubicarse como la selección con el
    menor número de derrotas. Ahora bien, también
    existen importantes progresos futbolísticos en Costa Rica,
    Guatemala,
    Panamá,
    Suriname y Trinidad-Tobago.No obstante, en Cuba el pobre nivel
    del fútbol sigue siendo un dolor de cabeza para las
    autoridades del Comité Olímpico Cubano y el
    Instituto Cubano de Deportes, Educación Física y Recreación
    (INDER).

     En los años setenta, las autoridades
    deportivas soñaban con un equipo capaz de rendir
    excelentes exámenes en las altas competencias de la FIFA.
    Se trabajo por
    largos años con muchos técnicos de Europa del Este
    en casi todas las provincias de la Isla, pero los resultados
    fueron pobres. El sueño de ubicar a Cuba entre los grandes
    del balompié latinoamericano, al lado de Brasil,
    Argentina, Uruguay,
    México y Chile, fracasaron. Por aquellos tiempos, el
    Comité Olímpico Internacional, con el fuerte
    "lobby" de la
    URSS, prohibió la participación de jugadores
    profesionales dentro del circuito Olímpico, es decir
    Olimpiadas, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del
    Caribe, favoreciendo de manera indirecta a las naciones del Mundo
    Soviético que mantenían jugadores profesionales
    disfrazados de aficionados. Por ello, no sorprendió que
    los títulos olímpicos de fútbol pasaran a
    manos socialistas durante los Juegos de Australia-56, Italia-60,
    Japón-64, México-68, Alemania
    Federal-72, Canadá-76 y Moscú-80.

     Al margen de los títulos de los Juegos
    Regionales de Panamá (1970) y República Dominicana
    (1974), el fútbol cubano no logró una
    ubicación de respeto en
    América
    Latina. De hecho, su pasado era mucho mejor que su presente.
    En el Tercer Campeonato Mundial de París (1938), los
    futbolistas criollos finalizaron en el séptimo puesto
    final, por encima de varios equipos con mayor experiencia,
    incluyendo a Francia, Rumania, Alemania, Polonia y Países
    Bajos. En su debut mundialista, los insulares lograron dos
    importantes victorias contra Rumania (3×2 y 3×1). Gracias a este
    resultado, en la historia del
    fútbol de la FIFA,Cuba es considerado como el sexto
    mejor equipo latinoamericano en una cita mundial, desplazando a
    naciones como Paraguay,
    México, Colombia y Costa Rica. En los Juegos
    Olímpicos, la Isla también tuvo niveles muy
    discretos. En Montreal-76 asistió como invitada en
    reemplazo de Uruguay, selección que renunció a
    participar aduciendo razones de falta de nivel
    competitivo.

     Cinco años más tarde, la Isla fue
    nuevamente invitada para participar en Moscú-80. En la
    cita moscovita el balompié cubano paso a las semifinales
    dentro del peor clima del
    fútbol olímpico de los últimos años:
    Seis selecciones no pudieron asistir por motivo del boicot
    internacional de los Estados Unidos, entre estos el equipo
    argentino, campeón del Torneo Preolímpico de
    Sudamérica de Colombia. Mientras tanto, a inicios de la
    última década del siglo XX, el fútbol
    infantil clasificó a los Mundiales de Italia, pero esta
    selección no pudo reeditar buenas actuaciones en las
    eliminatorias mundialistas de juveniles y mayores, algo que no
    sucedió con los chicos de la famosa Academia Tahuichi de
    Aguilera de Santa Cruz de la Sierra, la principal plataforma para
    la clasificación de Bolivia a los Mundiales
    USA-94.

     Algunos especialistas consideran que el
    régimen castrista no puede elevar el tono competitivo de
    su fútbol por vivir bajo la sombra del béisbol, el
    deporte nacional en la Zona de la Cuenca del Caribe. Sin embargo,
    esta teoría
    no es muy sólida: Desde la última década del
    Segundo Milenio, el fútbol venezolano ha logrado
    importantes victorias en los principales torneos sudamericanos,
    especialmente en las categorías juveniles y
    olímpicas. Jamaica también es otro ejemplo que
    rompe el mito sobre el
    fútbol criollo.Lo mismo podríamos decir del
    balompié de Corea del sur, un país con alta
    tradición en la disciplina
    deportiva del taekwondo. Es
    importante señalar que el fútbol surcoreano ha
    representado al continente asiático en los Mundiales de
    Mayores de México-86, Roma-90, USA-94 y
    Francia-98, además de clasificar a los torneos universales
    juveniles de 1979, 1981,1991, 1993 y otros.

    5.EL INCIERTO
    FUTURO DEL VOLEIBOL

    A pesar de la medalla de bronce conquistada en
    Atenas-2004, el voleibol femenil no atraviesa por su mejor
    momento desde mediados de los años setenta. En los Juegos
    Panamericanos de la República Dominicana, el sexteto
    antillano, liderado por la atacante Yumilka Ruíz, no pudo
    lograr la medalla de oro después de caer 3×2 frente a las
    anfitrionas. Ciertamente, era la segunda vez que las cubanas
    regresaban a casa con el segundo puesto. En 1999 perdieron el
    título frente a las brasileñas, pese a contar con
    el aporte de Mireya Luis, Lily Izquierdo, Taimaris Agüero,
    Regla Bell Mckenzie y Ana Ibis Fernández.

     Lejos estaban aquellos tiempos en que el voleibol
    femenino de la Isla derrotaba con claridad a sus oponentes. Entre
    1989 y 1993, el sexteto antillano gano todos los primeros puestos
    de la Copa Super-Desafio de Hong Kong. Con anterioridad, en los
    Juegos Panamericanos de Caracas, el equipo nacional, quinto en el
    mundo, logró escalar hacia la presea dorada al derrotar a
    Perú, subcampeón mundial; Estados Unidos, medalla
    de bronce en el Mundial de Lima; y Brasil, medalla de oro en los
    Juegos Mundiales Universitarios de Edmonton-83.

     Ahora bien, en el transcurso de los años
    del Tercer milenio, el sexteto nacional empezó a perder
    varios partidos oficiales con Italia, Brasil, Estados Unidos,
    Rusia y la República Popular de China. Los problemas en
    el voleibol cubano tocaron fondo cuando varias jugadoras cubanas
    partieron al extranjero: Regla Bell McKenzie y Magali Carvajal.
    También cuando se presento la lesión de por vida de
    Regla Torres, una muchacha que tuvo que retirarse después
    de las Olimpiadas de Sydney 2000. Seleccionada como la mejor
    jugadora del siglo XX por los especialistas de la
    Federación Internacional de Voleibol, ella es un fiel
    reflejo del servicio
    deportivo obligatoria a que son sometidos los jóvenes en
    la Isla de Fidel Castro.

     Con el aumento dramático de las deserciones
    al cierre del Segundo Milenio, el voleibol femenino cubano
    perdió a una de sus principales estrellas: Taimaris
    Agüero. Considerada la mejor pasadora o levantadora en la
    historia del voleibol antillano, la dictadura castrista cifraba
    sus esperanzas en Agüero para conquistar su cuarta medalla
    de oro consecutiva en el año 2004, pero los planes del
    Comité Olímpico Nacional se frustraron cuando la
    levantadora oficial decidió desertar durante una gira por
    tierras europeas.En los Sextos campeonatos Mundiales de Voleibol
    Juvenil de Sao Paulo (1993), ella fue considerada la jugadora
    más completa del certamen, arrasando con tres premios
    especiales, incluyendo el galardón de mejor
    pasadora.

     En tanto, el voleibol masculino igualmente ha
    descendido de nivel internacional, casi al mismo nivel de los
    años sesenta, especialmente por la deserción de
    diez jugadores desde el año 2001, incluyendo a Ihosvany
    Hernández, el mejor atacante en la historia del voleibol
    masculino criollo.

     Después de ganar las preseas de oro en los
    Juegos Centroamericanos y del Caribe de Puerto rico (1966) y
    Panamá (1970), en 1971 el sexteto masculino
    sorprendió a todos al derrotar al equipo brasileño
    en la final por la medalla de oro de los Sextos Juegos
    Panamericanos de Colombia, cita clasificatoria a Munich-72.
    Después de las Olimpiadas de Alemania Federal, la Isla
    clasificó a Montreal-76, Moscú-80, Barcelona-92,
    Atlanta-96 y Sydney-2000, además de Los Angeles-84 y
    Seúl-88, aunque no participo por el boicot
    soviético y norcoreano. Posteriormente,en Atenas-2004,
    Cuba no pudo participar por perder la clasificación
    preolímpica de la zona de la Norceca y el Internacional.
    Con anterioridad, en los Mundiales de Buenos
    Aires-2002, más de 18 selecciones consiguieron mejores
    resultados que el sexteto caribeño.

     En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, en
    un torneo en el cual varios países enviaron equipos
    suplentes, la Isla se llevó el disco de plata tras perder
    la final frente a Venezuela, un equipo sin mayor tradición
    en el concierto el voleibol de las Americas.En la actualidad, las
    autoridades castristas otorgan un especial apoyo al voleibol
    masculino en respuesta a la grave ola de deserciones. Sin
    embargo, será muy difícil que la Isla logre una
    medalla olímpica, pues entre 1972-2000 sólo obtuvo
    la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Montreal,
    una época en la cual no existían mayores
    competidores que los liderados por las extintas naciones del
    Mundo Soviético.

    6.LA NATACIÓN Y
    WATERPOLO: SÓLO LIMITACIONES

    Desde principios de los
    años setenta, las autoridades olímpicas castristas
    criticaron duramente el envió de nadadores
    latinoamericanos a los Estados Unidos, pero jamás lanzaron
    autocríticas sobre el fracaso de la ayuda germanoriental
    para elevar el tono internacional de la natación
    antillana. Ciertamente, entre 1960-1995 la natación cubana
    mantuvo un discreto nivel en las competencias latinoamericanas. A
    pesar de la asesoría de técnicos de la famosa
    escuela de piscinas de la República Democrática de
    Alemania (RDA), potencia indiscutible en los Mundiales de
    Alemania Federal, Ecuador y
    España, Cuba nunca pudo fabricar a un espaldista de la
    talla del puertorriqueño Carlos Berrocal, cuarto en la
    final de los 100 metros libres de Montreal-76, y mucho menos a
    una nadadora como la costarricense María Milagro
    París.

     En los setenta, la natación latinoamericana
    estuvo liderada por Perú, Ecuador, Brasil, Colombia,
    México y Puerto Rico. En los Juegos Olímpicos de
    Munich-72, los nadadores Jorge Delgado Panchana (Ecuador) y Juan
    Carlos "Johnny" Bello (Perú) se ubicaron entre los
    finalistas. En la siguiente década, sobresalieron
    nadadores de Venezuela, Uruguay y Costa Rica. De hecho, la
    natación cubana estaba ausente en los Juegos
    Olímpicos, Copas del Mundo, además de los Juegos
    Panamericanos y la Copa Latina de Natación.

    Posteriormente,muchos pensaban que las primeras medallas
    olímpicas de Rodolfo Falcón Cabrera y Neisser Bent
    eran el punto de partida en un nuevo capítulo del deporte
    cubano, tal como había sucedido con el atletismo (1976) y
    la lucha libre (1985), mas se equivocaron. A partir de 1998, en
    los campeonatos del circuito olímpico, los nadadores
    cubanos desaparecieron de la lista de finalistas, por ejemplo en
    los Mundiales de Barcelona-2003 ningún cubano logró
    clasificar entre los treinta primeros lugares.

     Ya a punto de terminar el Milenio, el waterpolo o
    polo acuático masculino es otro de los deportes que ha
    bajado de nivel en relación a su pasado. Se piensa que la
    falta de experiencia en Europa es la principal razón de un
    nivel internacional pobre. Como si fuera poco desde 1993 las
    consecutivas deserciones de polistas criollos han dañado
    seriamente la participación de la Isla en las competencias
    mundiales.Por primera vez desde mediados de los años
    sesenta, Cuba no pudo participar en las competencias de los
    Juegos Panamericanos de santo domingo (2003), las competencias
    preolímpicas y los Mundiales de Barcelona. En tanto,
    participó en los Mundiales de Montreal-2005, pero con una
    actuación desastrosa: Serbia-Montenegro dio una paliza a
    Cuba (21×1), la peor humillación en la historia del
    deporte castrista; igualmente perdió con los Estados
    Unidos (13×6). Todo parece indicar que no se repetirán los
    éxitos del waterpolo cubano de los años setenta,
    década en la cual el equipo nacional dirigido por un
    entrenador húngaro logró ocupar el cuarto puesto en
    los Mundiales e Colombia.

    7.FUENTES

    1-Barros, Sigfredo. "Recibió Fidel a los Atletas
    de Pesas y Boxeo", Granma, La Habana,22 de octubre de
    1978

     2-Camacho,Rene-Molina,Gabriel. "Inauguro Fidel la
    Escuela de Iniciación Deportiva Capitanes Orestes Acosta,
    de la Provincia Oriental Santiago de Cuba", Granma, La Habana, 18
    de septiembre de 1977

     3-Gamarra Zorrilla, José. Bolivia
    Olímpica, Publicidad
    Papiro, La Paz, 1989

     4-García Albela, Pedro. "La Serenidad del
    Vencedor", Cuba Internacional, La Habana, enero de
    1993

     5-García, Anne-Marie. "Regla Torres y
    Eugenio George, los Mejores del Siglo", Granma Internacional, La
    Habana, 17 de diciembre 2000

     6-Guevara Onofre, Alejandro. "Dictadura y Deporte:
    El Régimen de Fidel Castro" en www.monografias.com

     7——————–"Perfiles del Régimen
    de Fidel Castro" en www.monografias.com

     8———————"La Olimpiada Barcelonesa",
    Diario El Comercio,
    Lima, 26 de julio de 1992

     9-Hernández, Miguel-Lahera, Rolando. "Habla
    el Bicampeón Alberto Juantorena", Granma, La Habana, 18 de
    septiembre de 1977

     10-Jiménez Almira, Marta. "En la
    inauguración de la Escuela de Iniciación Deportiva
    Mártires de Barbados", Granma, 10 de octubre de
    1977

     11-Ortega, Joaquín. "Eloy Martínez
    Habla de Fútbol", Juventud
    rebelde, La Habana, 29 de octubre de 1974

     12-Park, Seh-jik. The Stories of Seoul
    Olympics,Chosun Ilbo, Seoul, 1989

     13-Quesada Campos, Eliseo. "Tres Extrañas
    en la Ruta de Claudia", La Nación,
    San José, 20 de julio de 1996

     14-Ruck, Rob. "La Flor y Nata del Atletismo
    Hemisférico", Americas, Washington DC, julio-agosto de
    1987

     15-Salmerón, José Luis. "El XXI
    Torneo Internacional de Boxeo Giraldo Córdova
    Cardín", El Deporte:Derecho del Pueblo, La Habana, octubre
    de 1988

     16-Sankar, Celia. "Los Reaggae Boyz", Americas,
    Washington DC, junio de 1998

    PERFIL DEL AUTOR:

    Alejandro Guevara Onofre

    Lima – Perú

    El limeño Alejandro es un apasionado escritor
    sobre diversos temas internacionales (sistemas
    políticos, igualdad de
    genero,
    terrorismo,
    deporte y relaciones
    internacionales).

    Posee estudios en Ciencias
    Políticas, Periodismo y
    Relaciones Internacionales. En la actualidad trabaja en la
    elaboración de dos libros sobre
    la Dictadura Castrista.

    En la última década del Segundo Milenio,
    fue uno de los principales líderes juveniles del Foro Universitario sobre Naciones Unidas.
    En 1998 se convirtió en el primer latinoamericano en
    publicar en forma integral una enciclopedia sobre datos
    mundiales.

    Experto en asuntos del deporte cubano de la época
    de la Dictadura Castrista, Alejandro es autor de los siguientes
    ensayos
    deportivos: Historia del Voleibol de Cuba/ Historia del Deporte
    de la Revolución
    de Fiel Castro/ Cuba en Atenas-2004/ El deporte Cubano/ El
    Deporte Cubano antes de la Revolución/Cuba y las
    Olimpiadas/ Alberto Juantorena: Una Biografía Castrista/
    Historia del Atletismo Cubano/ Historia del Waterpolo de la Isla/
    Historia del Baloncesto Masculino de Cuba/ Cuba y los Juegos
    Panamericanos / El Boicot Castrista a los Juegos Olímpicos
    de Seúl-88 / El Boicot Soviético a los Juegos
    Olímpicos de Los Ángeles-84.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter