- Enfoques de la
creatividad - Etapas del proceso
creativo - Caracterización de la
creatividad profesional pedagógica - Profesionalización vs
academicismo en la formación pedagógica
profesional - Requisitos para el logro de la
autoprofesionalización del docente - Indicadores para medir el
nivel de profesionalización del
docente - Indicadores para evaluar la
creatividad pedagógica profesional del
docente
Muchos han sido los enfoques desde los cuales se ha
realizado el estudio de la creatividad. La mayoría de las
investigaciones actuales coinciden en considerar que la
creatividad pudiera encontrarse en cualquiera de las siguientes
direcciones: persona, proceso, condiciones (contexto social),
producto, y conjugación e integración de estos
aspectos.
Los trabajos que hacen hincapié en la persona
están dirigidos a poner de manifiesto cuáles
características de la personalidad favorecen la
creatividad, en este sentido se orientan los estudios hacia las
características del individuo creativo (Guilford,
1991).
Los que enfatizan en el estudio de los procesos van
encaminados a explicar de qué forma transcurre la
actividad de creación y qué elementos y etapas
forman parte de ésta; analizan la manera como los seres
humanos construyen su referente y establecen la categoría
ontológica de los productos de los procesos
(Bruner,1985).
En este sentido se orientan los estudios a los
escenarios y ambientes en los que se desarrolla el acto creativo
y a los pasos que se utilizan para la generación y
producción creativa (Wallas,1942).
Están también los que subrayan el papel de
las condiciones que favorecen u obstaculizan la creación;
aquí sobresalen los estudios sobre el sujeto y el grupo en
función de sus relaciones con la actividad
creadora.
Un cuarto tipo de trabajo analiza la creatividad a
partir de las especificidades del producto creativo en la
diferenciación de niveles en la producción creativa
(Taylor,1959) o por la determinación del fruto o resultado
creativo (Parnes,1973).
La creatividad también puede ser estudiada desde
su naturaleza: creatividad científica referida a los
aportes de las ciencias, creatividad artística a las
propuestas y desarrollos en el campo de las artes, creatividad
cotidiana a la construcción nueva y significativa en los
actos cotidianos, en el hábitat, el trabajo, la
educación y la recreación
(Marín,1976).
En la década del 90 están apareciendo una
serie de investigaciones que subrayan uno u otro aspecto de los
anteriormente mencionados, e intentan explicar la creatividad en
función de la integración de algunos de estos
elementos (Mitjáns,1993; Betancourt,1994).
Estos modelos integradores tienen las siguientes
regularidades:
- Se analiza a la persona creativa como un elemento
integrado en un contexto más amplio con el cual
interactúa. - No estudian sólo una dimensión de la
creatividad sino que fundamentalmente la integran al medio como
un factor que potencia y posibilita la misma. - Hacen énfasis en el aspecto armónico de
esta integración explicada por leyes de desarrollo y
desenvolvimiento naturales. - La creatividad consistirá en una
relación de orden, estructura o mejora del mundo que
rodea al hombre. - Son modelos cibernéticos que apuntan a una
entrada, salida y un mecanismo de
retroalimentación.
La Dra. Albertina Mitjáns Martínez ha
desarrollado un enfoque conceptualmente metodológico a
partir de una concepción personológica de la
creatividad.
Nosotros nos adscribimos a dicha concepción
teórica por referirse con más claridad al proceso
de obtención y producción de algo nuevo en el marco
de determinadas exigencias sociales.
Al asumir la posición de esta autora enfatizamos
que en la creatividad está implícito el proceso
mediante el cual se alcanza determinado resultado y en el que
están manifestados los vínculos entre lo afectivo y
lo cognitivo de la personalidad.
Felipe Chibás (1997) toma la cultura como punto
de partida para entender la creatividad aludiendo que no basta
con un enfoque personológico para explicar la creatividad
como potencialidad o facultad compleja, propia de todas las
esferas del quehacer humano, y que puede ser susceptible de
expresarse no sólo en individuos aislados sino,
además, en grupos, organizaciones y comunidades o
sociedades enteras.
De ahí que él defina la creatividad como
el "proceso, potencialidad o facultad que surge y se
manifiesta por medio del desbloqueamiento y expansión de
las fuerzas internas de un individuo, grupo, organización,
comunidad o sociedad, que permite la generación de
objetos, productos, servicios, ideas, estrategias novedosas y
útiles para el contexto social en que fueron creadas,
facilitando el cambio, el crecimiento y el progreso en un sentido
amplio." (Chibás,1997)
Cuando no se distingue entre cultura en el sentido
humanista del término y cultura en su acepción
antropológica, es decir, el conjunto de rasgos distintivos
que caracterizan el modo de vida de un pueblo o de una sociedad,
se origina una gran confusión en el discurso
académico y científico.
Desde el punto de vista antropológico, la
expresión: Relación entre cultura y creatividad,
carece de sentido, puesto que la creatividad forma parte de la
cultura de un pueblo. Así, en este libro no se admite la
ambigüedad de una expresión semejante.
Por otro lado, Manuela Romo considera que la creatividad
es "una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen a
la vez novedad y valor." (Romo,1997)
Ser creativo significa, por sobre todas las cosas, no
sólo una forma de pensar, sino una actitud ante la
vida.
Realmente estaremos bien educados cuando nuestra
educación nos conduzca a un pensar y crear más
excelente, o sea, a utilizar estrategias de pensamiento abiertas,
flexibles, cambiantes, transferibles y metacognitivas; en
función de los escenarios que le tocará vivir al
hombre.
La creatividad es la integración entre el
individuo creador, el campo del saber, o sea, la materia
científica y el ámbito o comunidad
científica, es decir, las personas que avalan el nivel de
creatividad del producto.
El concepto de creatividad se ha ido enriqueciendo y se
ampliará como resultado de las investigaciones ulteriores
y de la práctica pedagógica. De ahí que en
la actualidad sea más válido hablar de una
caracterización de la creatividad que de una
definición de la misma.
Teorías sobre la creatividad:
Las definiciones de creatividad se encuentran
directamente relacionadas con las estrategias utilizadas para el
fortalecimiento del pensamiento y comportamiento creativo; a su
vez las definiciones y las técnicas como también
los métodos, están eslabonados con las diferentes
teorías que intentan explicar la creatividad.
Según Novaes (1979) en la psicología de la
aptitud creadora se destacan dos corrientes teóricas sobre
la creatividad: La filosófica y la psicológica.
Dentro de las teorías filosóficas se subrayan: la
creatividad sobrenatural; el pensamiento creador del hombre como
producto del poder divino, de su iluminación
(Platón). Las que explican la creatividad como un acto del
interior en un momento especial, como acción de evidente
genialidad, bien sea súbita o por inspiración
(Gardner,1993). Aquellas que consideran la creatividad dentro del
desarrollo natural del hombre, asociada con la evolución
de las especies (Darwin) o como la fuerza cósmica asociada
al proceso renovador universalmente (Whitehead).
Dentro de las teorías psicológicas son
significativas entre otras; la teoría del asociacionismo,
proveniente del behaviorismo (Watson) concibiendo la creatividad
como el resultado de la transferencia de asociaciones mediante
del proceso de ensayo y error, desde situaciones antiguas a
situaciones nuevas (Mednick, Malzman).
La teoría de la creatividad incremental, la cual
considera el arraigo o la experiencia del individuo, a su
destreza y el desarrollo gradual de su trabajo anterior, por
medio de un proceso de pequeños y continuos saltos
(Weisberg,1989).
La teoría gestalista, concibiendo la creatividad
como el acto de pensamiento del individuo, agrupado, reorganizado
y estructurado a partir de la interacción de las partes y
el todo (Wertheimer).
Se puede citar la teoría de la transferencia,
asociada al desarrollo intelectual creativo, motivado por el
impulso intelectual de estudiar y encontrar solución a los
problemas por medio de la interacción de las dimensiones
del pensamiento compuesto por factores, contenidos y productos
mentales que producen la transmisión creativa, es decir,
la comunión de las dimensiones mencionadas
(Guilford,1991).
La teoría psicoanalítica de la
creatividad, formulada por Freud fundamentada en la
sublimación y el impulso del inconsciente, plantea el
papel del ego y el superego como administrador interno para la
generación de ideas a partir del inconsciente, en un
proceso de agresividad y defensa (Kris, Kubie).
Dentro de las teorías psicoanalíticas se
encuentran también la que se asocia a la
sublimación y jerarquía (Kneller) y la que
considera la creatividad como una autorrealización
motivada (C. Rogers,1991).
Finalmente se destacan las teorías interpersonal
o cultural de la creatividad, lo cual explica la gran dependencia
de la personalidad, el proceso y el producto creativo con la
intersubjetividad y la cultura, considerando el entorno como
punto central del acto creativo (Arieti).
La teoría existencialista, la cual considera que
cuando el individuo crea encuentra su propio mundo, el del
entorno y el de sus semejantes.
La creatividad es un encuentro, es la expresión
del hombre de reafirmarse a sí mismo gracias a una
mentalidad sana, abierta y comunicativa. Cada acto creativo es un
encuentro con la realidad auténtica (May).
Este conjunto de teorías dentro de una
visión ampliamente creativa, presenta un panorama abierto,
divergente y flexible con posibilidad de lo parcial y
globalizante, lo desprendido y arraigado, lo visible y lo oculto.
En sí las diferentes teorías reafirman la
creatividad como cualidad del ser humano para construir mundos
posibles y como tal, debe estudiarse, fortalecerse y
estimularse.
Las teorías señalan un rumbo común
al perfeccionamiento del hombre en su proceso de cambio. Los
diferentes enfoques inducen a la formulación cada vez
más especializada del por qué la creatividad y al
cómo del proceso creativo.
Existe en buena parte de las investigaciones un punto de
partida común para la formulación del proceso. La
acción creativa está conformada por sucesión
de pasos; en este sentido es importante la contribución de
Wallas (1946), estableciendo cuatro estados generales flexibles y
abiertos, del proceso creativo: preparación,
incubación, iluminación y
verificación.
Sobre esta base se desprenden diferentes concepciones
acerca de cada estado del proceso creador. Así mismo,
maneras de abordaje para su fortalecimiento, técnicas y
estrategias especializadas para desarrollar cada uno de los
pasos, sin embargo, en la actualidad se consideran dos pasos
más: la comunicación y la validación; cuya
sistematización se ha logrado a partir de una
investigación realizada en la Universidad del
Atlántico bajo la dirección de la Ingeniera
Graciela Forero de López.
PREPARACIÓN:
Se concibe desde la mera disposición personal
hasta la determinación de hechos más exhaustiva,
formulando y reformulando problemas en diferentes
direcciones.
Es un periodo de observación e inmersión,
consciente o no, en el que se identifican situaciones
problemáticas existentes en el entorno, que son
interesantes y suscitan curiosidad. Es decir, se detecta la
oportunidad.
En ella, el pensador creativo sondea, revisa y explora
las características de tales situaciones. Se concentra la
atención en pensar sobre lo que se quiere
intervenir.
INCUBACIÓN:
Entendida bien sea como la apertura del pensamiento
inconsciente, un distractor para aceptar nuevos enfoques o
disposición de la mente limpia y abierta. Existe un
consenso en el concurso del aparente alejamiento del problema
como período de incubación. Una pausa para la
creación.
Esta etapa se caracteriza por entrar y salir del tema,
por periodos de actividad y pausa de acuerdo al estado de
ánimo. Se realizan anotaciones, modificaciones y
conexiones inusitadas, que van puliendo los avances conceptuales
en la medida en que surgen las ideas.
Aún, las etapas de descanso donde no se piensa
conscientemente en el problema, constituyen momentos
significativos para la generación de ideas creativas, en
tanto soluciones alternativas a las tradicionales. Esta etapa se
identifica también como la de la combustión de
ideas.
El objetivo fundamental de la combustión es
aumentar las alternativas de solución que se tienen. Para
el efecto, se utilizan analogías, metáforas,
imágenes y símbolos, hasta la misma
imaginería para encontrar la idea deseada. Las personas
creativas se caracterizan por la habilidad que tienen de generar
fácilmente ideas alternativas.
ILUMINACIÓN:
Con rangos desde el ¡lo tengo! repentino, la
asociación aleatoria inducida, o el proceso incremental
paso a paso, en un hecho reconocido como el fruto
creativo.
Etapa en la que se visualiza la solución del
problema, generalmente en forma inesperada. Etapa del eureka,
donde las piezas del rompecabezas encajan, es decir surge una
idea nueva, satisfactoria y comprensible, que sorprende
aún al propio pensador creativo.
Frecuentemente se dan varias iluminaciones
entremezcladas en las diferentes etapas, que conllevan a la idea
creativa.
VERIFICACIÓN –
ELABORACIÓN:
Asociada al proceso de comprobación,
evaluación, fortalecimiento y puesta en marcha, son unos
de los tantos elementos de la prospectiva creativa, una vez dada
a la luz la idea.
Etapa en la que se confirma si la nueva idea es
realmente novedosa y cumple o no con el objetivo para el cual fue
concebida. Una vez confirmada en su novedad y pertinencia, se le
dedica todo el tiempo y la atención requerida para
desarrollarla y llevarla a cabo.
Es una etapa emocional de gran incertidumbre, dado que
la nueva idea, vista en todos sus elementos, toma su validez
desde 105 criterios del campo y la opinión del
ámbito.
COMUNICACIÓN:
Esta etapa corresponde a la socialización de la
nueva idea o producto creativo.
Su propósito es lograr el entendimiento y
aceptación de la nueva idea o producto creativo, mediante
una sustentación clara y precisa, soportada
teórica, metodológica y técnicamente
según los criterios y requisitos correspondientes a la
naturaleza de la innovación.
En esta etapa se requiere además, un buen dominio
de las técnicas de la comunicación oral y escrita
en el ámbito de la ciencia y la tecnología, que en
buena parte de los casos requiere manejo de un segundo
idioma.
En ella, es fundamental involucrar a los receptores y
evaluadores, incentivando su curiosidad e interés y la
asimilación exitosa de la idea que se desea
transmitir.
VALIDACIÓN:
En esta etapa se recibe una evaluación
crítica de los elementos que conforman la nueva idea o
producto creativo.
Debido a la naturaleza de esta fase es imprescindible a
ella el análisis acucioso y crítico de los juicios
valorativos recibidos, para tomar en cuenta aquellos que
conlleven a ajustes y si es el caso a replanteamientos
definitivos.
La validación finaliza el ciclo del proceso
creativo, cuando de ella se deriva el reconocimiento a la nueva
idea o producto creativo, motivando con ello la generación
de nuevas ideas.
Tanto los pasos del proceso creativo como los elementos
que configuran la creatividad pueden ser desarrollados por el
hombre a diferentes niveles utilizando su visión creativa.
Para ello es necesario en primera instancia conocer cuáles
son las características de esta visión, sus
indicadores y condiciones.
CARACTERIZACIÓN DE LA CREATIVIDAD
PROFESIONAL PEDAGÓGICA
En la actualidad es necesario buscar vías para
aumentar la cultura de pensamiento, su adecuado enfoque, formar
el estilo de pensamiento que necesita la sociedad sin mistificar
elementos tales como lo racional, la inspiración, la
intuición, la tensión psíquica, la
insatisfacción, teniendo en cuenta que la creatividad no
es exclusiva de genios, de seres con capacidades excepcionales,
sino que todos los hombres pueden ser creadores si son educados
para ello, que no depende de rasgos biológicos,
hereditarios, que no es una capacidad innata y menos que se logra
por azar ni casualidad.
En esta conceptualización se enfatiza el hecho de
la producción de algo nuevo. Este algo se refiere a una
idea o conjunto de ella, a una estrategia de solución, a
objetos, etc., además, lo que se produce debe tener
algún valor para el progreso social, que en el caso del
estudiante de especialidad técnica se puede obtener en
diferentes momentos de su actividad práctica.
"También la creatividad se expresa en los
múltiples campos de la actividad humana, tanto en las
ciencias y en las artes, como en las diversas profesiones, la
política, el proceso de apropiación del
conocimiento, las relaciones humanas y en otras muchas;
precisamente allí donde el sujeto está
significativamente implicado." (Mitjáns,
1995)
"La creatividad se expresa en diferentes niveles en
función de la magnitud y significación de la
transformación que el producto significa; desde niveles
más elementales, hasta niveles incluso trascendentes a la
humanidad." (Mitjáns,1995)
De acuerdo con la concepción anterior, es muy
difícil referirse entonces a personas creativas en
general. La creatividad global es abstracta, se es creativo para
una actividad específica, eso sí es creatividad
concreta, tangible.
La creatividad se manifiesta en muchas áreas del
saber, como por ejemplo:
- Sexualidad.
- Educación.
- Gerencia.
- Industria.
- Comunidad.
- Deporte.
- Defensa.
- Salud.
- Arte.
- Ciencia.
- Dirección.
- Informática.
- Marketing.
- Tecnología.
Como se aprecia, una persona puede ser creativa en
Física y no en deporte, otra en peluquería y no en
música, otra en el área técnica y no en
pintura, etc. De ahí que en nuestros estudios acerca de la
creatividad se ha tenido en cuenta un enfoque integrador donde
está presente lo profesional.
Gerardo Borroto define la creatividad técnica
como "la actividad pedagógica relacionada con la
técnica y la tecnología, realizada por un
estudiante o por un grupo de ellos, mediante la cual éstos
descubren o producen ideas, estrategias, procesos u objetos
novedosos que dan solución a problemas individuales o
sociales." (Borroto,1997)
Un hecho significativo en la historia de la creatividad
técnica fue la realización del I Fórum de
Mujeres Creadoras en Cuba en mayo de 1994, donde se
demostró la importancia de la participación de la
mujer en la actividad técnica creadora, tanto en la
producción y los servicios como en las labores
domésticas y otras tareas cotidianas.
De igual forma, cada día crece el número
de niños incorporados a este movimiento de creación
técnica, que participan en los foros y otros eventos de
ciencia y técnica.
La creatividad técnica se expresa por medio de la
invención, innovación o racionalización, lo
cual se manifiesta en "el artículo construido, pero
también en el descubrimiento de un proceso
tecnológico o constructivo más racionalizador, en
el cambio u omisión de las piezas o elementos, en la
sustitución de un material por otro, todo con la
intención de ahorrar materiales, energía, tiempo o
pasos tecnológicos, y lograr un producto de calidad."
(Borroto,1997)
La primera investigación pedagógica
realizada en Cuba acerca del desarrollo de la creatividad
técnica en los escolares comenzó en el año
1985 y fue llevada a cabo por el profesor Gerardo Borroto Carmona
con el título "El desarrollo de la creatividad
técnica de los escolares de VII a IX grados en las clases
de Educación Laboral en la República de
Cuba".
Esta investigación culminó en 1989 con la
estructuración de los fundamentos teóricos de la
creatividad técnica de los escolares y la
aplicación de una nueva metodología elaborada sobre
la base de la realización de actividades técnico –
creativas por los educandos.
A lo largo de nuestras investigaciones hemos constatado
que el concepto creatividad técnica ha sido definido de
diferentes maneras.
El pedagogo ruso P. N. Andrianov expresa que es "la
actividad que realizan los escolares en el campo de la
técnica, proceso en el cual está presente la
búsqueda y aplicación de métodos originales
en la solución a las tareas y problemas técnicos,
cuyo resultado posee un significado individual o social y una
novedad objetiva o subjetiva." (Citado por
Borroto,1997)
En la anterior definición se involucran conceptos
filosóficos importantes, tales como actividad, proceso y
problema.
Por otro lado, D. P. Elnikov, investigador ruso,
considera que la creatividad técnica es "una actividad
pedagógica organizada y socialmente útil en el
campo del perfeccionamiento de la técnica y la
tecnología, cuyo resultado contiene elementos de novedad
objetiva y subjetiva." (Citado por Borroto,1997)
En esta definición apreciamos cómo el
autor se expresa en términos más generales y
declara que se trata de una actividad pedagógica,
estableciendo una diferencia entre técnica y
tecnología.
Creatividad Profesional:
Sin embargo, hablamos de creatividad en especialidades
técnicas cuando un estudiante descubre por sí mismo
problemas o estrategias de solución expresadas por otros
productores o profesores en contextos determinados o ya
desarrolladas muchos años antes, pero que son para ese
sujeto, en sus condiciones dadas, realmente algo original y
novedoso.
Según nuestro enfoque pedagógico, la
creatividad profesional es la potencialidad,
capacidad, facultad o proceso cognitivo – afectivo del ser humano
o de un colectivo, que se expresa, manifiesta y materializa a
través del descubrimiento, formulación y/o
solución apropiada de problemas profesionales, la
elaboración de productos y objetos originales, la
generación de ideas valiosas, respuestas
auténticas, acciones y hechos pertinentes y relevantes;
encontrando nuevas combinaciones, relaciones novedosas y
estrategias útiles para el contexto social en que fueron
creadas, partiendo de informaciones técnicas ya conocidas
y facilitando el cambio en función del beneficio, el
crecimiento y desarrollo humano y el progreso social.
Nosotros trabajamos con este tipo específico de
creatividad, y no es que le pongamos por capricho el apellido de
"profesional", es que la creatividad se manifiesta en todas las
esferas de la actividad humana; por eso es que se habla de
creatividad artística, creatividad científica,
etc.
Es creatividad profesional porque incluye lo
técnico, lo laboral, lo productivo y lo cultural, y se
expresa cuando el estudiante de especialidad técnica es
capaz de solucionar problemas profesionales que descubre en la
actividad práctica empresarial o cuando es capaz de
percibir y formular nuevos problemas profesionales que otras
personas aún no han subjetivizado, ya sean
compañeros de estudio o trabajadores de las
empresas.
La creatividad profesional no es más que la
manifestación de las potencialidades creativas del hombre
en la actividad técnica, por lo tanto, la creatividad
técnica no está ajena a la creatividad profesional,
todo lo contrario, es su complemento, es inherente a ella.
Creatividad profesional es algo más que creatividad
técnica.
La creatividad técnica se asocia a la
innovación, ya que tiene un sentido más restringido
a la búsqueda de soluciones novedosas en el campo
empresarial, industrial y técnico; y la creatividad
profesional rebasa estos límites y trasciende a lo
cultural, a la comunidad, a la sociedad, en fin, al modo de
actuación de los profesionales técnicos.
La creatividad profesional integra de una manera
coherente y armónica la creatividad que se manifiesta en
la institución educativa con la creatividad que se
manifiesta en la entidad productiva.
Cuando avanzamos la labor investigativa, nos percatamos
que el desarrollo y educación de la creatividad en una
empresa es mucho más compleja de lo que habíamos
pensado en un principio.
No podíamos seguir concibiendo un camino
único, uniforme y lineal para lograrlo, porque eso
eliminaría inevitablemente la diversidad. Por lo tanto,
era necesario formular nuevas preguntas y replantear
otras.
El concepto de creatividad profesional es tan amplio y
polisémico, y las interacciones entre creatividad y
profesión tan difíciles de describir, y mucho
más aun de medir, que la preparación de un libro
sobre la materia no podía dejar de ser una tarea de
complejidad abrumadora.
La creatividad se educa, por lo tanto, hay que propiciar
el espacio para cultivarla. Ahora bien, la educación de la
creatividad profesional es una tarea compleja y multifactorial.
La institución educativa no está preparada para
enfrentar ese reto y asumir ese desempeño.
La creatividad profesional está encaminada a la
determinación y descubrimiento de contradicciones propias
de las ciencias técnicas y a su eliminación,
solucionando de esta manera los problemas profesionales, de
ahí que el proceso de trabajo de la creatividad
profesional esté determinado por problemas profesionales,
y comienza cuando el estudiante reconoce la contradicción
técnica planteada en la situación problémica
profesional, cuando toma conciencia del problema y surge en
él la necesidad imperiosa de resolverlo.
La adquisición de conocimientos contables o
financieros, por ejemplo, se produce mediante un elevado grado de
interrelación del estudiante y la materia de Contabilidad
o Finanzas, ya que él está motivado en resolver la
contradicción profesional y tiene que buscar lo
desconocido, lo nuevo en el contenido de la ciencia
económica, con el fin de solucionar el problema
profesional que tiene ante sí y que ha
subjetivizado.
La creatividad profesional se manifiesta cuando el
estudiante encuentra nuevos procedimientos efectivos, genera
nuevos objetos, crea algo individual o colectivo, desarrolla
nuevas ideas teóricas, prácticas,
económicas, financieras, en fin, productivas.
La creatividad profesional, por lo tanto, se orienta
hacia el cumplimiento de las exigencias de la esfera de la
producción y los servicios y sin su desarrollo no es
posible la solución de los problemas profesionales, ni el
crecimiento personal de cada estudiante y, por tanto, tampoco del
colectivo. La creatividad puede ser vista desde la individualidad
y la colectividad.
Creatividad individual:
Como capacidad funcional y habilidad de la
formulación y solución de problemas de manera
individual.
Creatividad colectiva:
Como posibilidad armónica del trabajo en equipo
en los círculos creativos caracterizados por su
composición abierta y espontánea, objetivos
comunes, juegos de roles, simulación, autogestión
de la acción, autocontrol del proceso,
retroalimentación productiva, estrategia creativa y
transformación.
La educación y desarrollo de la creatividad
profesional de un pueblo, promueve el crecimiento
económico y tiene, en ese sentido, un valor instrumental;
pero al mismo tiempo es un elemento esencial del desarrollo
cultural con valor intrínseco. La educación y el
desarrollo de la creatividad profesional constituyen una empresa
ambiciosa y compleja.
En la actualidad es más necesario que nunca
cultivar la creatividad profesional, dado que los trabajadores,
las empresas y la sociedad sólo se pueden adaptar a lo
nuevo y transformar su realidad mediante una imaginación e
iniciativa creadoras.
La noción de creatividad profesional se debe
utilizar ampliamente, no sólo para referirse a la
producción de un nuevo objeto o producto, sino
también a la solución de problemas en cualquier
campo del saber.
La creatividad profesional es esencial para la industria
y el mundo de los negocios, para el marketing, la gerencia, la
salud, el turismo, la educación técnica y el
desarrollo social y de la comunidad.
Hoy en día vemos en todo el mundo que el
conocimiento científico y tecnológico, adaptado
creativamente a las circunstancias locales, puede tener una gran
capacidad de poder, pero el poder no reside únicamente en
el saber técnico, sino en la apropiación de la
capacidad social y técnica reunidas y en la
acumulación de los recursos culturales para usar esta
apropiación. La sociedad actual requiere de
innovación técnica, económica y social,
requiere de trabajadores con iniciativa e imaginación
creadora.
Para lograr las transformaciones que necesita la
institución educativa es necesario que la creatividad
profesional se manifieste en todos los componentes del proceso
pedagógico, tanto los personales como los no personales, y
en todo el currículum escolar.
La creatividad tiene que verse como una cualidad de la
personalidad, muy relacionada a la formación primaria,
básica, técnica, tecnológica y profesional
cotidiana de los estudiantes en la institución educativa
y/o en la entidad productiva, y eliminar de una vez el criterio
de que la creatividad es don único de los sabios,
inteligentes y genios.
La creatividad profesional no es lo excepcional, es lo
cotidiano, y constituye expresión de su integridad, de su
desarrollo profesional. Lo cotidiano, simple, común,
mínimo, diario es muy importante para ser
creativos.
Valoramos la creatividad profesional como una forma para
mejorar la inmersión en procesos complejos de aprendizaje
profesional. No hay creatividad profesional sin expresión
profesional, sin trabajador competente y competitivo, sin
producto de calidad. El creador se replantea constantemente lo
que está haciendo, lo modifica constantemente, hasta el
resultado final.
El creador mantiene una actitud crítica durante
todo el proceso creativo, realiza la solución con los
medios que tiene a su alcance, con nuevas formas de
expresión. No se puede confundir la creatividad
profesional con la improvisación. La creatividad
profesional no puede ser improvisada de un día para otro
ya que en su estimulación y desarrollo interactúan
muchos factores de diversa índole, y tiene un
carácter personológico.
El proceso de desarrollo de la creatividad profesional
en el estudiante se fundamenta científicamente en varios
puntos de vista: filosófico, psicológico,
sociológico, ético, axiológico,
pedagógico, entre otros.
La creatividad profesional requiere un pensamiento
flexible, dinámico, lateral, divergente, audaz e
independiente; y este tipo de pensamiento se desarrolla solamente
mediante tareas docentes que lo propicien.
¿Cómo lograr entonces un clima creativo
que caracterice todo el proceso pedagógico y a la
institución educativa en su conjunto?
"Para valorar el nivel de creatividad de los sujetos
en un área de actividad específica [por ejemplo en
la formación técnica y profesional], deben
utilizarse tareas o problemas donde se logre, en la mayor medida
posible, la implicación real del sujeto en su
ejecución." (Mitjáns,1995)
Una institución educativa creativa debe
concentrarse en formar futuros trabajadores que sean
solucionadores efectivos de problemas profesionales, trabajadores
capaces de hacer buenas elecciones, tomar decisiones acertadas,
capaces de crear soluciones rápidas ante las
situaciones.
Para investigar la creatividad en la actividad docente
profesional de la Contabilidad y la Administración
Financiera, en el proceso de formación de contadores y
economistas, hemos utilizado un conjunto de problemas contables y
financieros que tienen un carácter heurístico,
cuyas soluciones han sido valoradas a partir del proceso para las
mismas, es decir, teniendo en cuenta las alternativas y variantes
adoptadas durante este proceso de solución, sin soslayar,
por supuesto el resultado final, que también tiene
importancia en la determinación del desarrollo de la
creatividad profesional.
En la actualidad, debido a la especialización del
saber, se es creativo para una o varias esferas de la actividad y
no para todas.
De ahí la denominación de creatividad
contable, creatividad financiera, agronómica, culinaria,
industrial, etc., como tipos específicos de creatividad
profesional.
Niveles en la creatividad:
En cualquier esfera del quehacer humano que se analice
no existen personas totalmente creativas ni personas que no los
sean en absoluto. "La creatividad se expresa en muy diferentes
niveles, que van desde un nivel máximo del cual son
ejemplo los artistas, científicos, descubridores o
innovadores muy relevantes, hasta un nivel relativamente primario
del cual son expresión, por ejemplo, muchas formas de
conducta infantil." (Mitjáns,1995)
Todos los individuos poseen determinado nivel de
desarrollo de la creatividad que se mueve desde el más
limitado hasta el más elevados, pero nunca el desarrollo
de la creatividad será nulo o máximo.
En nuestra concepción de creatividad, estamos
asumiendo implícitamente la existencia de niveles de
desarrollo o niveles de creatividad. La contextualización
de éstos es una tarea muy compleja de investigación
actual y que puede enfocarse desde diferentes puntos de vista. De
esta forma, podemos establecer los siguientes niveles en la
creatividad:
- Nivel de recreación:
El individuo crea mentalmente de manera autónoma
un conocimiento o producto existente pero desconocido, juega con
sus ideas, se recrea con ellas, tiene algo en su mente pero no lo
descubre aún ni lo exterioriza. Es un nivel muy elemental
del desarrollo de la creatividad.
- Nivel de descubrimiento:
El individuo descubre en su mente problemas y productos
que requieren una acción para su solución, pero no
es capaz aún de externalizarlos, no expresa sus ideas con
fluidez. Este es un nivel más avanzado que el de
recreación, pero aún es muy elemental.
- Nivel de expresión:
El individuo exterioriza y expresa de manera
independiente conocimientos o productos existentes pero
desconocidos.
- Nivel de producción:
El individuo extrae de la naturaleza conocimientos y
nuevos productos o utiliza de ella posibilidades combinatorias.
Produce algo nuevo, aporta algo novedoso y de valor a la
comunidad.
- Nivel de invención:
El individuo genera un nuevo conocimiento o producto. Es
una solución técnica de un problema, que posee
novedad, actividad inventiva y aplicabilidad en la
práctica.
- Nivel de innovación:
El individuo crea nuevas estructuraciones, implicando
cambio de paradigmas. Es una solución que se califica
nueva y útil para el individuo o el colectivo que la
logra, que aporta un beneficio económico o social y que
constituye un cambio en el diseño o la tecnología
de producción de un artículo o en la
composición del material del producto.
- Nivel de racionalización:
Se refiere a la solución correcta de un problema,
que se califica nueva y útil para el individuo o el
colectivo que la logra, y que su aplicación aporta un
beneficio económico o social.
- Nivel emergente:
Este nivel se alcanza cuando se rebasan los
límites de lo tradicional, de lo estandarizado, cuando nos
apartamos de los cánones tradicionalmente
establecidos.
El trabajo creador en los procesos profesionales
abarca:
- La generación de ideas nuevas y el
perfeccionamiento de las ideas existentes. - La concreción de las ideas y su
aplicación objetiva en la práctica, por ejemplo,
mediante un nuevo desarrollo técnico, el mejoramiento de
los métodos y medios de trabajo conocidos, la
comprobación e introducción de tecnologías
perfeccionadas. - La reutilización de ideas, medios y
procedimientos tecnológicos bajo condiciones de trabajo
específicas. - La búsqueda de mejores vías y
resultados superiores en la teoría y en la
práctica.
¿Dónde debe estar el énfasis de la
institución educativa?.
¿En transmitir conocimientos y desarrollar
habilidades generalizadas o en educar la
personalidad?.
La Pedagogía tiene que abarcar otros horizontes
en relación con la estimulación y el desarrollo de
la creatividad.
Por ejemplo, es incuestionable que una correcta
comprensión de la dialéctica de la educación
colectiva y el desarrollo individual es la base para el
desarrollo de la creatividad, por lo tanto la educación de
los estudiantes debe enfocarse con una concepción
más individualizada y personalizada.
El problema de la educación y desarrollo de la
creatividad es el problema de la educación y desarrollo en
el individuo, dada su complejidad como proceso de la subjetividad
humana.
Por tanto, el énfasis de la formación y
los esfuerzos de la institución educativa deben estar
encaminados no sólo al perfeccionamiento del proceso de
adquisición de conocimientos y de desarrollo de
habilidades generalizadas, sino a un elemento más medular:
el desarrollo y educación de la personalidad
integralmente.
La institución educativa debe enseñar a
aprender haciendo, en el trabajo y para el trabajo, y
enseñar a pensar científicamente, con conciencia
económica y productiva.
En correspondencia con la definición del
Aprendizaje Creativo puede hablarse también de una
Enseñanza Creativa o que propicie la creatividad de los
estudiantes.
Esta enseñanza debe ser ante todo un proceso
flexible, alternativo, de investigación y
transformación permanente, donde el maestro
debe:
- Poseer una concepción humanista –
dialéctica del proceso educativo y una sólida
preparación científico – investigativa, es decir,
dominar la ciencia, los contenidos que imparte e investigar,
además, sobre su gestión educativa. - Conocer y valorar su contexto de actuación
profesional pedagógica, conjugando la experiencia
cultural universal y la autóctona, para operar con
eficiencia. - Considerar las necesidades de sus estudiantes para
conducir sus aprendizajes, o lo que es lo mismo, conocer las
características de éstos y ayudarlos a descubrir
y desarrollar sus estilos de aprendizaje. - Ser auténtico, empático y confiar en
las posibilidades de crecimiento personal de sus estudiantes,
personalizar su educación. - Crear las condiciones materiales y espirituales para
que sus estudiantes crezcan, propiciar y respetar espacios,
tiempos, límites, con sus estudiantes, facilitar un
ambiente afectivo positivo, cómodo, informal, no
autoritario, ni coercitivo. - Utilizar de forma independiente y creadora
métodos de enseñanza productivos y
participativos, que le permitan cumplir adecuadamente su
función profesional. - Valorar, utilizar flexiblemente y transformar su
estilo de enseñanza. - Estar motivado por su trabajo y hacia el conocimiento
en general. Tener voluntad para experimentar, para ensayar
cosas nuevas.
Por su parte, el estudiante
debe:
- Ser activo constructor de su
conocimiento. - Estar comprometido con su propio
aprendizaje. - Utilizar flexiblemente sus conocimientos y
experiencias. - Poseer intereses ricos, profundos y
variados. - Ser capaz de reflexionar de forma personalizada sobre
sus contextos de actuación y sobre si mismo para
proyectarse hacia el futuro. - Tener una actitud activo – transformadora hacia el
aprendizaje creativo para poder tomar decisiones
independientemente.
Todo esto se concreta en la situación de
aprendizaje creativo entendida como el espacio donde se da la
relación dialéctica entre el aprender y el
enseñar, en un sistema de acciones y de
comunicación.
Esta situación de aprendizaje creativo
tiene, en esencia, las siguientes
características:
- Tiene dos aspectos o componentes esenciales, que
interactúan constantemente, lo referido al texto de la
situación: objetivos, contenidos, métodos,
recursos didácticos que conforman un sistema que
responde al modelo social del cual parte. Un segundo
componente, el contexto o aspecto dinámico que involucra
a los sujetos participantes, maestros y estudiantes, espacios y
tiempos de dicha situación. - Centrada en el estudiante como persona.
- Basada en la relación existente entre lo
individual, grupal, lo institucional y social. - Que permite construir contenidos, métodos,
recursos didácticos, espacios, tiempos y
límites.
De manera práctica esto equivale a que se
consideren las necesidades del estudiante, se utilicen sus
experiencias, que se trabaje con técnicas productivas y
participativas, que vivencie, reflexione y decida sobre su estilo
de aprendizaje y actuación.
Para elaborar situaciones de aprendizaje creativo que
tiendan a este modelo, no hay algoritmos, "recetas" especiales,
sino que cada profesor deberá trazar su estrategia
particular. No obstante, hay un conjunto de sugerencias que
pueden ser tomadas en cuenta para una estrategia de
enseñanza que propicie el aprendizaje creativo. Estos
pueden resumirse en:
I.- Evaluación del contexto de actuación
profesional pedagógica, esta incluiría:
1.- Análisis de programas de asignaturas, planes
de estudio, perfiles de egresado, relaciones
interdisciplinarias.
2.- Identificación de las potencialidades
intelectuales y personales de los estudiantes, el grupo y del
propio maestro como profesional.
3.- Estudio de los contextos y condiciones en que se
insertan estas situaciones de aprendizaje, institución
educativa, familia, comunidad.
Esta evaluación debe contemplar un grupo de
principios generales, entre los que se encuentran:
- La identificación como un proceso continuo,
dinámico, siempre abierto, flexible y
variado. - El enfoque personológico de la
identificación, es decir, la exploración,
detección del potencial psicológico intelectual,
afectivo y psicomotor. - El enfoque clínico – experimental, en el
cual:
a) Se utilizan parámetros cuali y cuantitativos,
grupales e individuales.
b) Se evalúan tanto, los procesos como sus
resultados.
c) Se instrumentan las tareas diagnósticas a
partir de las propias situaciones docentes, fundamentalmente,
creando oportunidades para la expresión de los
fenómenos que se desea estudiar.
- El principio de la relación potencialidad –
realidad, o lo que es lo mismo, se dirige a la detección
del nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes,
así como, su desarrollo potencial (zona de desarrollo
potencial o próximo). - Consistencia interna de métodos y
técnicas a utilizar, lo cual no es más que la
congruencia, complementación o sistematicidad de las
diferentes vías, tareas diagnósticas, fuentes de
información y aspectos a evaluar.
II.- Elaboración de alternativas de
enseñanza de acuerdo a los resultados de la
evaluación anterior, encaminados al desarrollo,
actualización o compensación de este
potencial.
Estas alternativas pedagógicas incluyen, entre
otros, los siguientes aspectos:
a) Rescate de saberes, experiencias o conocimientos
previos en los estudiantes.
b) Elaboración conjunta de objetivos por parte
del estudiante y el maestro.
c) Creación de un clima afectivo
adecuado.
d) Atención a diferencias individuales a
través del grupo.
e) Participación activa y continua por parte de
estudiantes y maestros.
f) Actividades productivas, de final abierto, de
alternativas múltiples, desafiantes y
útiles.
g) Evaluación y control conjunto de estudiantes y
maestros de todo el proceso realizado.
PROFESIONALIZACIÓN VS ACADEMICISMO EN LA
FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL:
PROFESIONALIZACION DEL DOCENTE es la capacidad
del mismo para desempeñar su trabajo como amo de la
ciencia y la técnica en los niveles teóricos y
prácticos y como conocedor de sus potencialidades y
capacidades creativas, un trabajador motivado, competente,
flexible, polivalente, multifuncional, solidario, capaz de
transferir, recrear y crear más allá de lo que
hace.
La autoprofesionalización docente es una
categoría compleja que posee dimensiones en el campo
pedagógico, psicológico y sociológico, entre
otros.
Para su estudio, la autoprofesionalización debe
entenderse como una actividad autotransformadora que presupone el
cambio del docente centrado en el dominio y comprensión
profundo de los fines y la naturaleza de su actuación
profesional, incluyendo los mecanismos que facilitan su cambio
sistemático y su autoanálisis.
Los modos de actuación profesionales son las
formas históricamente condicionadas de desempeñarse
el docente, y están constituidos por el conjunto de
procedimientos, métodos y estados para la
comunicación y la actividad pedagógica profesional,
los cuales revelan un determinado nivel de desarrollo de sus
habilidades y capacidades, así como de constructor,
rutinas, esquemas y modelos de actuación
profesional.
Un lugar importante entre esos modos de actuación
lo deben ocupar los procedimientos y métodos para el
análisis y modificación de su quehacer, que
constituyen, por supuesto, un elemento clave para la
autoprofesionalización.
La autoprofesionalización docente se puede
entender como un proceso que parte de la concientización
por cada docente de la importancia de su actuación como
sujeto. Es por ello un proceso de autoconciencia y de
acción.
La AUTOPROFESIONALIZACION es la
posibilidad de ascender a niveles superiores de actuación
mediante el reconocimiento y modificación de los modos de
actuación con los que opera el profesor. Es esencialmente
un paso de lo inconsciente a lo consciente en el docente, que
sólo puede ser llevado a cabo individualmente.
De tal forma, autoprofesionalizarse es entonces un
constante reanálisis de la información sobre los
modos de actuar, los procedimientos, motivaciones y
conceptualizaciones sobre la labor pedagógica profesional,
que genera procesos de búsqueda, y transformaciones a
partir de la propia experiencia ajena y que recodifica,
reorganiza y sistematiza todo el sistema de trabajo del profesor
hacia estadíos superiores de desarrollo conscientemente
determinados.
REQUISITOS PARA EL
LOGRO DE LA AUTOPROFESIONALIZACION DEL DOCENTE:
- La existencia de una estimulación persistente
y efectiva de origen intenso hacia la
profesión. - Determinar sus necesidades, buscar y plantearse
problemas profesionales de forma autónoma, así
como iniciar la búsqueda de las soluciones adecuadas a
ello. - La autovaloración del docente de su quehacer
profesional. - La reflexión del sujeto sobre sus concepciones
y valoraciones ético – pedagógicas, sus modos de
actuación, sus motivos y estructuras cognoscitivas y su
apropiada modelación. - Proyectar cambios ulteriores de su actividad
transformadora que pretenden conformar un nuevo modelo de
actuación profesional.
La autoprofesionalización docente es una
vía para la elevación de la calidad y la
creatividad de la actividad pedagógica profesional. Esto
significa que la autoprofesionalización debe ser vista en
su condición de un estado a alcanzar en los colectivos
pedagógicos y centros y, al mismo tiempo, en su
condición de proceso de cambio entre estados de desarrollo
pedagógico determinados.
Dado el carácter complejo de la actividad
pedagógica profesional, en el caso particular de los
docentes y colectivos, evaluaremos el desarrollo de la actividad
pedagógica profesional por medio de los modos de
actuación profesionales y por la naturaleza creadora de
los mismos.
Para caracterizar los cambios producidos, en el
colectivo pedagógico, producto de la
profesionalización docente, podemos identificar en el
mismo las siguientes DIMENSIONES:
1-Concientización de los modos de
actuación profesional. Representaciones sobre sus modos de
actuación profesional.
2-Modos de actuación profesional concreta que
posee el docente. (Según la estructura de la
actuación pedagógica profesional)
3-Implicación del sujeto en el proceso
pedagógico profesional.
- Representaciones actuales sobre su
profesión. - Planes y proyectos respecto a la
profesión. - Necesidades reales de perfeccionamiento de su labor
profesional.
4-Nivel de desarrollo de la creatividad
profesional.
- Flexibilidad.
- Estructura temporal de los contenidos.
- Mediatización de las
operaciones. - Capacidad de reestructurar el campo de
acción. - Estructuración consciente
activa.
5-Técnicas de análisis y cambio de su
actividad.
6-Formas de regulación de su labor
profesional.
7-Formas de comunicación en el
colectivo.
Para transformar el rol asignado a los docentes, de uno
en que difunde oralmente información e instrucciones,
muchas de ellas rutinarias, a uno de carácter profesional,
es necesario introducir una poderosa fuente de dinamismo en el
seno de los procesos educativos.
El ROL PROFESIONAL se caracteriza por la
capacidad de atender los problemas de aprendizaje profesional
específicos de cada alumno y por la responsabilidad por
los resultados (en la medida que interpretan las razones que
pueden estar operando como obstáculo en sus procesos de
aprendizaje y prescriben y administran los tratamientos
adecuados). La profesionalización del rol implica que los
maestros deben liberar el tiempo que ahora dedican a aspectos
rutinarios y enfatizar la evaluación y organización
de tratamientos diferenciales. Esto lleva a modificar el acento
tradicionalmente puesto en los procesos de enseñanza
profesional por un nuevo acento en los aprendizajes
profesionales.
El auténtico rol docente se encuentra limitado
por la falta de material que reemplace lo que se entrega
oralmente en forma rutinaria, pero también lo afectan las
condiciones laborales, normas y reglamentos escolares; planes y
programas de estudio y mecanismos de evaluación y de
control.
Una mayor profesionalización del rol de los
docentes debería favorecer, a su vez, un mayor
protagonismo de los alumnos en sus propios aprendizajes. En este
sentido, el empleo de materiales de autoaprendizaje, el trabajo
en pequeños grupos, el rescate de los aprendizajes
previos, la conversión de las propias experiencias
cotidianas en instancias de aprendizaje, la búsqueda
autónoma de información, el fomento de la
comunicación oral y por escrito, el favorecer la
generación de aprendizajes basados en procesos auto –
asumidos de investigación, constituyen algunas de tantas
otras vías que los docentes con mayor
profesionalización están llamados a
favorecer.
La disponibilidad de materiales interactivos, orientados
a favorecer procesos de auto – aprendizaje profesional y una
personalización de los ritmos de aprendizaje, sin lugar a
dudas constituye un complemento para que al mismo tiempo que se
modifique el rol del docente se modifique el rol del
alumno.
La profesionalización del rol docente resulta
fundamental para el desarrollo de procesos educativos
diseñados en función de la diversidad de las
competencias exigidas y una oferta establecida sobre la base de
la identificación de las necesidades básicas de
aprendizaje que posibilitan su adquisición.
A medida que los alumnos adquieren mayores niveles de
autonomía en sus procesos de aprendizaje profesional, el
docente podrá concentrar sus esfuerzos en la
identificación de las necesidades básicas de los
alumnos, en el acompañamiento de sus aprendizajes
comprendiendo sus dificultades y evaluando permanentemente sus
resultados.
Los nuevos esquemas institucionales que dan una mayor
autonomía a las organizaciones educacionales
también implica un cambio radical en la
organización y visión de lo que ha sido el trabajo
escolar.
Los roles del director y de los docentes se tienden a
redefinir gradualmente, de acuerdo a ese contexto. Al director de
escuela politécnica se le pide que, al mismo tiempo de
trabajar en equipo y de fortalecer la participación de los
docentes, asuma su cargo no sólo como una etapa dentro de
una carrera funcionaria, sino como una posición moral,
intelectual y funcional, desde la cual tiene la posibilidad de
conducir una organización educacional y de imprimirle una
dirección. Así, más que meros
administrativos se requiere de líderes docentes capaces de
dirigir y que sean, a la vez, eficientes
organizadores.
INDICADORES
PARA MEDIR EL NIVEL DE PROFESIONALIZACION DEL
DOCENTE:
- Desarrollo de las competencias
profesionales. - Calificación.
- Integralidad.
- Preparación en el ámbito
cultural. - Honestidad.
- Responsabilidad.
- Sólida formación científica,
pedagógica, técnica y
humanística. - Científico, reflexivo, creativo.
- Comprometido con su entorno.
- Sensible con las preocupaciones de los demás
profesores y de los alumnos.
Desde el punto de vista pedagógico, es necesario
introducir en los diseños curriculares una nueva
lógica: la de satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje (NBA) pertinentes para el desempeño en los
diferentes ámbitos de la sociedad. Ahora es más
evidente la necesidad de pensar la educación desde las
competencias requeridas por los sujetos y la sociedad, es decir,
superar el enfoque tradicional centrado en una oferta educativa
desvinculada de las demandas de la sociedad.
Esto implica ampliar el número de actores
sociales que definen los objetivos del currículo y
diseñar modalidades pedagógicas que formen
individuos creativos y solidarios; que se comuniquen tanto en
forma oral como por escrito, que sean capaces de identificar
problemas profesionales y buscar información pertinente y
que opten con racionalidad entre alternativas.
Las respuestas a este desafío exigen fortalecer
el rol profesional de los docentes y directivos, disponer de
materiales adecuados y estimular el apoyo de la
familia.
Instituciones politécnicas autónomas
reclaman personal más profesional que pueda superar lo que
hizo hasta ahora, en especial, la aplicación del modelo
frontal, en que el profesor habla y los alumnos escuchan
pasivamente.
Una política de mayor profesionalización
supone eventualmente, incrementos substanciales en los salarios;
maneras diferentes de encarar la formación inicial;
capacidad para guiar procesos de educación que den
atención personal; crear talleres para la formación
permanente en servicio; mayor autonomía de los profesores
para decidir entre currículos alternativos; tomar
decisiones sobre uso de los recursos y aplicar modalidades
confiables de evaluación de resultados.
Entre las iniciativas pedagógicas que ponen
énfasis en elevar el rendimiento del alumno, destacan las
innovaciones destinadas a lograr una participación
protagónica de ellos en verdaderas experiencias de
aprendizaje profesional y las que favorecen un rol más
profesional de los docentes al reducir el tiempo que dedican a
dar información rutinaria gracias al uso de elementos
tales como guías de autoaprendizaje, materiales de
aprendizaje y estrategias didácticas
pertinentes.
Muchos de estos proyectos educativos utilizan el
conocimiento profesional previo de los alumnos y el contexto
local; usan modalidades de trabajo en grupo para los alumnos y
dan perfeccionamiento grupal permanente a los maestros en
talleres autogestionados.
Las experiencias de evaluación de los resultados,
sea mediante pruebas de medición de rendimiento en algunos
casos o estableciendo sistemas más amplios de
evaluación en otros, constituyen una importante estrategia
para una mejor calidad de la enseñanza-aprendizaje
profesional.
INDICADORES
PARA EVALUAR LA CREATIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL DEL
DOCENTE
DECÁLOGO DEL DOCENTE
CREATIVO:
ORIGINALIDAD en su proyección profesional
y desarrollo imaginativo de su labor docente, haciendo
interesantes sus clases con elementos poco comunes y
curiosidad.
DIVERGENCIA en el acto pedagógico,
planteando contradicciones y conflictos a los estudiantes,
realizando autorreflexiones sistemáticas acerca de los
productos de su actividad pedagógica y de sus estudiantes,
utilizando aspectos novedosos para interesarlos.
FELXIBILIDAD en el trabajo pedagógico y
libertad de acción en el diseño didáctico,
aceptando opiniones, críticas o comentarios de los
estudiantes.
DINAMISMO y variedad de actividades interesantes
en la clase, logrando actividad en la misma y un papel
protagónico de los estudiantes.
AUDACIA en el proceso pedagógico,
utilizando una variada y actualizada bibliografía y
asumiendo posiciones riesgosas, con iniciativa, independencia y
autonomía.
PRESISTENCIA y tenacidad en sus esfuerzos,
búsqueda de nuevas vías de salvación ante un
obstáculo, inconformidad con los logros alcanzados,
satisfacción por los éxitos; insistencia en ideas
pedagógicas que defiende aunque las circunstancias no le
favorezcan.
OBJETIVIDAD: Ser claro y preciso en el desarrollo
de sus clases, tener un conocimiento profundo de la esfera de su
acción educativa y del programa que desarrolla, tener
seguridad científica y académica.
SOLIDEZ de criterios educativos, fundamentando y
argumentando todo lo que explica en la clase, con confianza en
sí mismo.
AUTODESARROLLO en el plano científico y
pedagógico, participación en los diversos eventos
pedagógicos y científicos con los estudiantes,
preocupándose por el desarrollo de cada uno de ellos,
mostrando sensibilidad humana y medioambiental.
PASIÓN y arte en su labor
pedagógica, que le permita transformar su práctica
escolar a partir de un enfoque dialéctico.
Autor:
Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
CEPEDID
BARRANQUILLA
2005