Con el objetivo de
incrementar la incorporación más eficiente de los
estudiantes al trabajo
investigativo se proponen varias ideas para desarrollar el mismo,
como son el desarrollo de
actividades docentes
investigativas y la actividad científica estudiantil
extracurricular, así como una metodología para evaluarlo. Se concluye que
la aplicación de estas variantes propuestas
permitirán la aplicación de métodos
activos en la
enseñanza de la Fisiología Médica y contribuyen a la
adquisición por los estudiantes de hábitos y
habilidades del método
clínico.
Descriptores DeCs: EDUCACION MEDICA
ENSEÑANZA
INVESTIGACION
ESTUDIANTES DE MEDICINA
La investigación científica estudiantil
presenta dos vertientes importantes para la actividad creadora en
el proceso
docente educativo de cualquier tipo de asignatura de un plan de estudio:
el método
científico y el método activo de
enseñanza.
La actividad científica estudiantil es una de las
formas principales de enseñanza de las carreras de la
educación
médica superior (1). También tiene como objetivo
fundamental contribuir a formar habilidades y hábitos
propios del trabajo técnico y científico
investigativo en los estudiantes, por medio de la búsqueda
de respuestas a problemas
científicos-técnicos de complejidad creciente,
utilizando el método científico, y siempre bajo la
asesoría de un docente. Puede contemplarse dentro de los
planes y programas de
estudio; o desarrollarse de forma extracurricular
(1-4).
El importante papel de la investigación científica de los
estudiantes está determinado por los grandes objetivos que
cumple en el proceso de su educación comunista. La
investigación científica desarrolla en los
jóvenes las capacidades cognoscitivas, el pensamiento
creador y constituye un poderoso instrumento en la
creación de habilidades en el trabajo individual creativo
que requiere el especialista de cualquier perfil.(5).
Desde hace algunos años, y basándonos en
ideas ya concebidas sobre el método científico y
los métodos activos de enseñanza, nos dimos a la
tarea de proponer este trabajo metodológico en nuestra
especialidad de Fisiología Normal y Patológica,
para hacer más efectiva su enseñanza desde los
primeros años de la carrera, de forma tal que redunde en
la positiva formación como médico general
básico, desarrollando una serie de actividades durante el
semestre vinculadas e incluidas como trabajo docente
investigativo y trabajo científico extracurricular con el
objetivo de incrementar la incorporación más
eficiente de los estudiantes al trabajo investigativo.
Tomando como base los contenidos del programa
analítico de la asignatura Fisiología I del segundo
semestre de primer año de la carrera de Medicina y de
Fisiología II del primer semestre de segundo año,
proponemos las siguientes ideas:
I.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA DESARROLLAR LAS
ACTIVIDADES DOCENTES INVESTIGATIVAS (ADI).
1). Incluir, con su denominación y horas
lectivas, a la actividad docente investigativa (ADI) dentro del
plan de actividades docentes de los programas analíticos
de Fisiología I y II del plan de estudio de la carrera de
Medicina.
2) Organizar en cada grupo de
estudiantes subgrupos de trabajo docente investigativo (GTDI) y
de oponentes. Los GTDI estarían conformados por 5 ó
6 estudiantes y cada uno tendrá igual número de
oponentes, de manera que al planificarse 2 actividades docentes
investigativas (ADI) en el semestre, los que desarrollarán
el trabajo
investigativo en la primera ADI; pasen a la oponencia en la
segunda y viceversa.
3) DESARROLLO DE LAS ADI POR AÑO.
3.1) Desarrollar como ADI en el primer año de la
carrera de medicina y teniendo en cuenta su programa
analítico, los contenidos de los 3 primeros temas:
Fisiología de los tejidos
excitables y contráctiles, Fisiología de los
sistemas
sensoriales y control nervioso
del equilibrio y
los movimientos corporales, para la primera ADI. En el caso de la
segunda ADI se desarrollarán contenidos de los temas 4,5,
y 6: Control nervioso de las funciones
viscerales, sueño y vigilia y Fisiología del
sistema
endocrino.
Para el procedimiento de
la primera ADI se brindarán a los estudiantes las
siguientes orientaciones metodológicas, lo cual se
realizará en la primera clase del
semestre.
a). Exponer el título de la ADI que en estos
casos será : Alteraciones sensitivomotoras por lesiones en
el sistema nervioso
central.
b) Exponer los objetivos de la ADI que serán: 1)
Analizar las alteraciones sensitivas que se producen por lesiones
a determinado nivel del sistema nervioso
central. 2) Analizar las alteraciones motoras que ocasiona la
lesión de alguna región del sistema nervioso
central.
c) Orientar las actividades que tienen que desplegar los
estudiantes para la consecución de los objetivos y que
serán:
- Búsqueda de información bibliográfica acerca
del tema en su texto
básico, en bibliotecas,
centros de información etc., indicándoles en
forma general como solicitar esta información en dichos
centros, a través del título, del tema, palabras
claves Ej.: hemiplejía, anestesia, piramidal etc.,
ubicación del tema en determinadas especialidades.
(Medicina Interna, Neurología, Neurofisiología ).
Además de plantearles que deben solicitar a algún
compañero o compañera de dicho centro que los
oriente en esta búsqueda de
información. - Análisis y discusión
periódicamente de la información recepcionada en
forma periódica, estableciéndose para ello
consultas programadas semanalmente con el docente para que
dirija el debate de la
revisión bibliográfica realizada hasta ese
momento. - Visitar centros hospitalarios para comprobar en la
práctica a través de la observación y encuestas, a
pacientes con las alteraciones sensitivomotoras objeto de
estudio, además de la revisión de historias
clínicas.
d) Redacción del informe
final que se les explicará ha de contar con:
Introducción, objetivos, material y
método, desarrollo y conclusiones. Para que puedan
desarrollar estos aspectos se les entregarán los
elementos esenciales que incluye cada uno.
En el procedimiento de la segunda ADI se siguen los
mismos pasos de los incisos a, b, y c, con las variantes
respecto al título: Cambios neuroendocrinos
inmunológicos producidos por el estrés.
Y los objetivos de esta tarea investigativa
serán:
- Analizar las modificaciones nerviosas y hormonales
producidas en el estado de
estrés. - Explicar los cambios que en el sistema inmune
producen las modificaciones nerviosas y hormonales debido al
stress.
3.2). Desarrollar como ADI en el segundo año de
la carrera de medicina los contenidos que abarquen los temas 1,2
y 3 para la primera ADI del semestre (Sangre,
Cardiovascular y
Respiratorio) y para la segunda los temas 4,5 y 6
(Urinario, Digestivo e Intercambio energético con el
medio).
El procedimiento para desarrollar ambas tareas
investigativas docentes se mantiene igual que para el primer
año.
El título de la primera ADI es "Análisis comparativo de las modificaciones
sanguíneas y cardiorrespiratorias entre asmáticos y
personas aparentemente sanas durante el ejercicio
físico".
Los objetivos de esta ADI son: 1) Analizar las
modificaciones sanguíneas y cardiorrespiratorias
producidas antes y después de un ejercicio físico
moderado en personas asmáticas. 2) Compararlas con las de
un grupo de personas aparentemente sanas en las mismas
condiciones.
La segunda ADI se titulará. "Alteraciones
digestivas que causan desequilibrio ácido-básico y
regulación de éste por el sistema
renal".
Sus objetivos son: 1). Abordar los aspectos
teóricos relacionados con trastornos digestivos que causan
desequilibrio ácido-básico 2). El papel del
riñón en la regulación del desequilibrio
ácido-básico producido.
II) ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD CIENTIFICA ESTUDIANTIL EXTRACURRICULAR.
(ACEE).
Teniendo en cuenta que los estudiantes, al desarrollar
los procedimientos
para resolver la A.D.I, van adquiriendo los hábitos y
habilidades del método científico, pueden
utilizarse estas mismas actividades o trabajos desglosados de
ellos, como A.C.E.E procediéndose de la siguiente
forma:
- Informar al inicio del semestre a los estudiantes que
las ADI pueden constituir trabajos investigativos para el
Forum Científico siempre que exista el compromiso
formal de asistir sistemáticamente a las actividades
planificadas para su desarrollo en horarios
extracurriculares.En caso de que hayan más estudiantes que los
requeridos, se desglosarán las ADI en varios trabajos
que de hecho se convertirán en A.C.E.E. - Los grupos de
trabajo científico (GTC) pueden conformarse con 5
ó 6 estudiantes, tanto los que desarrollan la ADI como
los oponentes. - Para que pueda realizarse un control
sistemático de la A.C.E.E, e independientemente de que
cada GTC planifique su horario de investigación, se
programará un horario de 2 horas semanales fijas en un
día, para que pueda ser visitado por los órganos
de apoyo de la A.C.E.E es decir, las comisiones creadas a los
distintos niveles para la atención a la actividad Científica
Estudiantil Extracurriculares (A.C.E.E).
III. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA ESTUDIANTIL.
(ACE).
Este aspecto resulta el más complejo ya que la
ACE se desarrolla en su mayor parte con los esfuerzos propios de
los estudiantes y en forma colectiva por lo que una evaluación
justa e equitativa podría resultar difícil para el
docente, no obstante proponemos lo siguiente:
a). Con relación a las ADI.
1.- Mantener las evaluaciones frecuentes de
seminarios, prácticas de laboratorio,
clases prácticas etc, que presentan los contenidos
particulares pero posteriormente integrados en las ADI. Esto
permitirá individualizar la evaluación de cada
estudiante, tanto de los que desarrollan la ADI como de los
oponentes.
2.- Realizar los trabajos de control y pruebas
intrasemestrales como están planificadas con las
características siguientes: 1º) Utilizar de un 50 a
un 75 % del tiempo
establecido para su realización, adaptando el contenido
a evaluar a esta modificación. 2º). Desarrollar la
ADI en el tiempo restante y en otro que se planifique acorde a
las características del trabajo
investigativo.
Se efectuará en forma de ponencia hasta donde
se haya obtenido información o resultados en el caso de
los trabajos de control o Prueba Intrasemestral que no hayan
cumplimentado los temas de la ADI. 3º). En caso de no
lograrse la evaluación de todos los contenidos de los
temas planificados en la ADI, se planifica un horario extra
para la exposición de los trabajos terminados
teniendo en cuenta su carga evaluativa con el resto de las
asignaturas.
3.- La evaluación final de la ADI
incluirá
a). Resultados de las evaluaciones frecuentes y
parciales contenidas en la misma.
b) Calidad del
informe presentado, dirigida fundamentalmente a la lógica formal de las ideas plasmadas c)
Calidad de la exposición de los ponentes.
d) Calidad de las preguntas realizadas por los
oponentes que deben ser entregadas para su
evaluación.
b) Con relación a la ACEE.
1.- Evaluar sistemáticamente y en especial en
las 2 horas semanales programadas, la bibliografía revisada a
través de sesiones científicas donde se expongan
dichas revisiones por los estudiantes que realizan la A.C.E.E.
Exigir que en cada sesión científica expongan
diferentes estudiantes para lograr la evaluación de
todos ellos. Se propone invitar a la Comisión
Científica Departamental y la Comisión de Apoyo
de la Facultad.
2.- Si se requiere de habilidades prácticas
para el desarrollo de la A.C.E.E y la obtención de
datos, las
mismas se comprobarán en un tiempo determinado que
permita la adquisición de estas habilidades.
Esta comprobación tiene que realizarla el tutor
de la A.C.E.E y se propone que deba participar además la
Comisión Científica del Departamento así
como algunos miembros de la Comisión de Atención
a la A.C.E.E de la Facultad, preferentemente estudiantes, para
que exista un efectivo control sistemático de A.C.E.E y
la evaluación sea más integral.
3.- La evaluación final estará dada,
además de los aspectos antes expuestos en los puntos 1 y
2 en la valoración del tribunal que evaluará el
proyecto de
investigación estudiantil cuando se realice a nivel
del Departamento. Esta evaluación final es independiente
de la que se obtenga en el Forum Científico
Estudiantil.
1.- Las variantes propuestas permitirán que se
cumplan los artículos referentes a la actividad
científica estudiantil que establece el Reglamento para
la
organización del proceso docente educativo en los
CEMS.
2.- Favorece la aplicación de métodos
activos en la enseñanza de la Fisiología
Médica toda vez que los estudiantes tienen que desarrollar
sus actividades docentes investigativas por si mismas y solo bajo
la orientación del profesor.
3.- Contribuye a la adquisición por los
estudiantes de hábitos y habilidades del método
clínico en aquellas tareas ya que el mismo implica la
aplicación del método científico el cual es
desarrollado a través de las actividades docentes
investigativas (ADI) programadas en su plan calendario y en la
actividad científica estudiantil extracurricular (A.C.E.E)
controlada sistemáticamente.
4.- Integra contenidos de varios temas, lo que
contribuye a mostrar al estudiante una visión
panorámica, acorde a la realidad, de cómo se
desarrollan los procesos
biológicos en el ser humano.
5.- Vincula los ADI con los ACEE de manera que redunde
en un ahorro de
tiempo y esfuerzo tanto para los estudiantes como para los
docentes, en el desarrollo de dichas actividades.
1.- Cuba.
Ministerio de Salud
Pública. Reglamento para la organización del proceso docente educativo
en los Centros de Educación Médica Superior: La
Habana; 1988. p. 5- 25.
2.- Stenhouse L. Investigación y desarrollo del
curriculum.
Madrid:
Ediciones Morata, S.A; 1997. p 24 – 8.
3.- Estebaranz, A. Didáctica e innovación curricular. Universidad de
Sevilla: Ediciones Morata, S.A, 1993. p 369-447.
4.- Gil, D. Cuadernos de Educación. Barcelona:
Ediciones Universidad; 1991. p 33- 48.
5.- Prado García L. La educación comunista
de la juventud
estudiantil en la educación
superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;
1982. p 245- 6.
Autor principal:
Dr. Antonio Raúl Chauvin Roche
Estudios alcanzados Dr. en Medicina…1976
Especialista de 2do grado de Fisiología y
Fisiopatología 1985
Profesor Asistente
Dr. C. Manuel Chaple La Hoz ***
Lic. Leyla Pérez Piñeiro
****
*** Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor Titular. Especialista de Segundo grado
en Fisiología
normal y patológica. J' Dpto. Ciencias
Fisiológicas.
**** Máster en biología. Profesor
Asistente.
FACULTAD CIENCIAS MEDICAS – CIENFUEGOS