Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Participación del profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables




Enviado por oscaferm



    1. Resumen
    2. El
      Problema
    3. Marco
      Teórico
    4. Diseño
      Metodológico
    5. Conclusiones y
      recomendaciones
    6. Referencias
      Bibliográficas
    7. Anexos

    Resumen

    El presente estudio estuvo dirigido a determinar la
    participación del profesional de enfermería en la
    promoción de estilos de vida saludables relacionadas con
    la promoción de hábitos de salud y el autocuidado
    destinados a prevenir complicaciones por hipertensión
    arterial (HTA), en los usuarios de la Consulta Externa del
    Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" durante el
    periodo comprendido entre junio- noviembre de 2004. Para ello se
    propuso una investigación
    de campo de carácter descriptivo. La Muestra esta
    constituida por un total de 70 pacientes atendidos en la Consulta
    Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño,
    ubicado en Bellavista-Caracas ", los cuales fueron seleccionados
    de un total de 250 pacientes con HTA que ingresaron durante el
    periodo de estudio a dicha consulta. La selección
    se realizó de manera no probabilística siguiendo
    los criterios de conveniencia y juicio del investigador. Para la
    recolección de la información se propone la aplicación
    de un cuestionario
    autoadministrado elaborado bajo la modalidad de escala tipo
    Likert, dirigido a los enfermos con HTA seleccionados. El
    análisis de los datos se
    desarrollará de manera predominantemente descriptiva,
    siguiendo los criterios propuestos por Hernández,
    Fernández y Baptista (1998), para el análisis de
    los resultados de las escalas Likert. Esta investigación es importante por sus aportes
    al mejoramiento de los cuidados de enfermería
    proporcionados a los enfermos con HTA que asisten a la Consulta
    externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño,
    disminuyendo la posibilidad de complicaciones que pudieran
    derivarse por el manejo inadecuado de esta enfermedad.

    Descriptores: hipertensión arterial,
    autocuidados, estilos de vida
    saludables.

    Introducción

    La enfermería como profesión de servicio, se
    encuentra orientada a brindar los cuidados de atención directa al enfermo que le permitan
    recobrar su estado de
    salud, en caso de que las condiciones propias de la
    patología que padezca así los permitan, adaptarse a
    los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las
    complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de su
    cuadro clínico.

    El tema seleccionado para este estudio se encuentra
    relacionado con los hábitos de salud y las medidas de
    autocuidados que debe observar el paciente que sufre de
    hipertensión arterial, tomando en consideración el
    papel cumplido por la enfermera como integrante del equipo de
    salud y como base fundamental en el desarrollo de
    actividades de prevención, mediante el ejercicio del rol
    asistencial y el rol docente

    En este sentido Piña y Castillo (1995), al
    referirse a esta enfermedad del sistema
    cardiovascular señalan que " las causas exactas de la
    hipertensión permanecen desconocidas, sin embargo se sabe
    que factores de riesgo
    genéticos y ambientales o relacionados con los estilos de
    vida contribuyen al desarrollo de la hipertensión".
    (P.342)

    De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de
    Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S, 1994), "La
    hipertensión es la primera causa de muerte en
    Venezuela, por
    lo que puede inferirse el gran impacto que produce esta
    enfermedad en la población del país en general y en
    los segmentos afectados en particular". (P.3)

    Conscientes de esta situación, las autoras del
    presente trabajo
    orientaron la investigación determinar la
    participación del Profesional de enfermería en la
    promoción de hábitos saludables y autocuidados para
    prevenir complicaciones derivadas de la hipertensión
    arterial. Este estudio se justifica por la necesidad que existen
    en la actualidad de reducir la morbilidad y el número de
    pacientes hospitalizados, así como de proporcionar la
    información necesaria relacionada con los cambios en sus
    hábitos de vida.

    Es por esta razón que se hace necesario que los
    profesionales de enfermería manejen y apliquen los
    conocimientos referidos a la prevención en hábitos
    de salud y autocuidados en pacientes con hipertensión
    arterial, con el fin de disminuir los riesgos de
    accidentes
    cardiovasculares que pueden derivarse de su condición.
    Para lo cual, la enfermera debe estimular en el enfermo
    crónico su sentimiento de autoestima,
    infundiéndole seguridad en si
    mismo y ayudándole a realizar las modificaciones
    necesarias en su estilo de
    vida, al proporcionar la información necesaria para
    tal fin.

    Con la finalidad de contribuir a facilitar la
    comprensión por parte del lector, este trabajo se ha
    dividido en un total de tres capítulos, en el primero
    llamado El Problema, se tratan los elementos referidos al
    planteamiento del problema, los objetivos: el
    general y los específicos y la justificación del
    estudio.

    En el segundo capítulo denominado Marco
    Teórico se incluyen los aspectos que sirven de
    sustento a la variable considerada en esta investigación,
    la cual hace referencia a la Participación de la enfermera
    en la promoción de estilos de vida saludables
    (hábitos de salud y autocuidados) en pacientes hipertensos
    hospitalizados con la finalidad de evitar complicaciones, que
    pudieran inhabilitar al paciente hipertenso para realizar sus
    actividades cotidianas e inclusive producirle la
    muerte.

    En el tercer capítulo llamado Diseño
    Metodológico se tratan los aspectos concernientes a la
    metodología, considerándose el tipo
    y diseño de la investigación, la población y
    muestra, los instrumentos, los procedimientos y
    el tipo de análisis de los resultados. Finalmente se
    incluyen las referencias bibliográficas y los
    anexos.

    Capítulo I.
    El Problema

    1.1. Planteamiento del
    Problema

    La Hipertensión Arterial (HTA), se ha convertido
    en un problema de salud
    pública que afecta a una considerable parte de la
    población. Según la
    Organización Panamericana de Salud (2001), la
    Hipertensión Arterial afecta a más de 140 millones
    de personas en la región, con el agravante de que
    más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se deba
    probablemente en opinión de dicha fuente a que esta
    enfermedad, es una afección silenciosa que no siempre
    presenta síntomas.

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS)
    (2000), este carácter silencioso y la ausencia de
    síntomas que en muchos casos acompaña la HTA,
    constituye uno de los uno de los principales factores de riesgo
    para la aparición de enfermedades
    cardiovasculares como los accidentes cerebrovasculares o la
    enfermedad isquémica del corazón,
    principales causas de muerte prematura en la mayoría de
    los países.

    Según estudios realizados por la OMS (2003), en
    relación con los efectos y consecuencias de la HTA a
    mediano y largo plazo sobre la salud global del enfermo, los
    resultados obtenidos indican que tan sólo bajando un poco
    la presión
    arterial se reduce la mortalidad por accidentes cerebrovasculares
    o la enfermedad isquémica del corazón entre un 15%
    y un 40%, especialmente en personas mayores de 65
    años.

    Según la OPS (2000), los estudios realizados
    entre 1995 y 1999 demostraron que, en las Américas, la
    mayor prevalencia de hipertensión entre hombres se ha
    encontrado en Maracaibo, Venezuela (49,7%) y la menor, entre los
    indios mapuches de Chile (9,1%). En las mujeres, la tasa
    más alta se registró en Paraguay (43,9%)
    y la más baja en la Ciudad de México
    (9,7%).

    Al analizar las cifras presentadas por la OPS (op. Cit),
    el panorama resulta preocupante, no sólo por su elevada
    prevalencia en la población de las Américas, sino
    por su gran incidencia dentro de la población masculina
    del Estado Zulia en Venezuela.

    Para Mejia y González (2000), uno de los
    principales problemas que
    se ha suscitado como consecuencia de los cambios socioculturales
    y económicos en la sociedad
    moderna ha sido el cambio en los
    estilos de vida del ser humano, en relación a sus patrones
    de alimentación, trabajo, descanso y la
    incorporación de elementos perjudiciales para la salud y
    que son aceptados socialmente tal y como es el caso de el
    alcohol y el
    cigarrillo.

    Para estas autoras, en el caso específico de
    Venezuela, la situación no difiere de lo planteado
    anteriormente, pues los cambios sufridos en los últimos
    años en la estructura
    social, política,
    económica y cultural del país, han llevado al
    venezolano a cambiar sus hábitos de vida,
    reemplazándolos por otros que resultan perjudiciales para
    su salud y que se relacionan con exceso de estrés, el
    alto consumo de
    grasas
    animales y
    sales, la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas y la
    adopción
    de patrones inadecuados de descanso. Factores que en su conjunto
    incrementan de manera significativa la posibilidad de
    aparición de la HTA.

    Según el ministerio de Sanidad y Desarrollo Social
    (M.S.D.S), (2003), dentro de las tres primeras causas de muerte
    en Venezuela se encuentran "…en orden creciente las enfermedades del
    corazón con un 21, 35%, seguida por el cáncer,
    con 12,92%, encontrándose los accidentes en el tercer
    lugar con un 8.67%" (p.3)

    De acuerdo a este reporte, esta situación se
    deriva específicamente de las costumbres sedentarias
    adoptadas por la mayoría de la población, la falta
    de ejercicios o la inconstancia en su realización y la
    ausencia de un control
    médico adecuado.

    Es importante señalar que dentro de las
    patologías cardiovasculares se encuentra la
    hipertensión arterial, la cual es una enfermedad
    prevenible si los individuos toman las medidas necesarias o
    controlables en caso de que se haya adquirido; siendo el control,
    el cambio de los hábitos de vida, indispensable para la
    prevención de las complicaciones que pudieran derivarse
    para el hombre del
    padecimiento de esta enfermedad.

    Es por esta razón que se hace indispensable la
    aplicación por parte del equipo de salud de las acciones
    pertinentes destinadas a favorecer la prevención de la
    hipertensión arterial, mediante un modelo de
    medicina
    preventiva que permita satisfacer las necesidades propias de
    segmentos de la población que se encuentra clasificada
    como de alto riesgo por su elevada probabilidad de
    padecer de esta enfermedad.

    La enfermera como parte del equipo de salud y como
    profesional que pasa con el paciente la mayor parte del tiempo, por la
    naturaleza de
    su participación en los cuidados de atención
    directa, se encuentra llamada a tomar parte activa en la
    prevención mediante el desempeño de su rol docente
    proporcionándole al paciente la información
    referida a las actividades de prevención de la
    hipertensión arterial, así como los autocuidados
    que deben observarse una vez que ya se padece.

    Sin embargo uno de los principales problemas que pudo
    detectarse al consultar a los médicos y enfermeras
    expertos en la materia y
    otras investigaciones
    realizadas sobre el tema, tales como las desarrolladas por la OMS
    (2000), Ruiz y Peiró (2000) y Calderón (2003),
    entre otros, pudo notarse que si bien es cierto que en la
    actualidad se han realizado algunos programas
    dirigidos a la atención de la hipertensión arterial
    como el referenciado por Vásquez (1996), destinado a la
    atención desde el punto de vista educativo, a las personas
    que sufren enfermedades cardiovasculares es importante destacar
    que los mismos:

    … sólo llegan a una pequeña cantidad
    de personas, con el agravante de que los pacientes y en algunos
    casos hasta los diversos miembros que componen el equipo de
    salud desconocen tanto la existencia como los fundamentos
    filosóficos, psicológicos, educativos e inclusive
    económicos que sustentan los programas de
    prevención de la hipertensión arterial.(p.
    14).

    De acuerdo a las observaciones realizadas por los
    investigadores, la situación descrita con referencia al
    desconocimiento por parte de las enfermeras que trabajan en las
    Unidades Clínicas de los centros asistenciales donde son
    atendidos los enfermos que padecen HTA, sobre la existencia de
    los planes de prevención de complicaciones en personas con
    hipertensión arterial, se ha hecho extensivo a diversos
    instituciones
    hospitalarias, dentro de las cuales se encuentra el Hospital "Dr.
    Miguel Pérez Carreño" ubicado en el sector Bella
    Vista de Caracas.

    Esta Institución hospitalaria posee una consulta
    externa y una Unidad Clínica de Cardiología
    destinada a la hospitalización de pacientes que presentan
    enfermedades cardiovasculares, sin embargo se ha notado la
    asistencia de un gran número de enfermos que presentan un
    cuadro clínico en el que pueden observarse complicaciones
    derivadas del mal manejo inadecuado de la enfermedad, las cuales
    generan en muchos casos secuelas transitorias o permanentes.
    Situación que va en detrimentos de la calidad de vida
    de estos usuarios al impedirle el desarrollo habitual de sus
    actividades cotidianas, así como el incremento del gasto
    ocasionado por la permanencia de los usuarios en estas Unidades
    Clínicas .

    Es por ello que se hace necesario determinar la
    participación del Profesional de enfermería como
    dispensador de salud en el ofrecimiento de la información
    necesaria sobre estilos de vida saludables que permita a los
    enfermos hipertensos, modificar sus hábitos de vida e
    implementar los autocuidados necesarios, de tal manera que pueda
    lograr la restitución de su estado de bienestar de acuerdo
    a las condiciones propias impuesta por la enfermedad
    cardiovascular o disminuir los riesgos que pudieran derivarse de
    un mal manejo de la misma.

    Con base en los planteamientos realizados los autores de
    este trabajo se formulan el siguiente problema de
    investigación:

    ¿Cuál es la participación del
    Profesional de enfermería en la promoción de
    estilos de vida saludables para prevenir complicaciones derivadas
    de la Hipertensión Arterial, en los usuarios de la Unidad
    Clínica de Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", el periodo comprendido entre junio-
    noviembre de 2004?

    1.2.Objetivos de la
    Investigación

     

    1.2.1. Objetivo
    General

    Determinar la participación del Profesional de
    enfermería en la promoción de estilos de vida
    saludables relacionadas con la promoción de hábitos
    de salud y el autocuidado destinados a prevenir complicaciones
    por hipertensión arterial (HTA), en los usuarios de la
    Consulta externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez
    Carreño" durante el periodo comprendido entre junio-
    noviembre de 2004.

    1.2.2. Objetivos
    Específicos

    Identificar la información ofrecida por los
    Profesionales de enfermería sobre la promoción de
    estilos de vida saludables a los usuarios de la Consulta Externa
    del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño", con la
    finalidad de prevenir la HTA.

    Establecer la información ofrecida por el
    profesional de enfermería sobre los autocuidados que debe
    cumplir el enfermo con HTA que asiste a la Consulta Externa del
    Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" para prevenir
    complicaciones.

    Analizar los elementos deben tomarse en cuenta para
    optimizar las actividades educativas de los profesionales de
    enfermería en la promoción de estilos de vida
    saludables en los enfermos de HTA que asisten a la Consulta
    Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez
    Carreño".

    1.3. Justificación de
    la Investigación

    El propósito de la presente investigación
    estará dirigido a determinar la participación del
    Profesional de enfermería en la promoción de
    hábitos saludables orientados a prevenir complicaciones en
    los usuarios con Hipertensión Arterial de la Consulta
    Externa del Hospital " Dr. Miguel Pérez
    Carreño"

    El estudio se justifica por la relevancia que el mismo
    presenta desde el punto de vista social, práctico,
    metodológico y teórico.

    La relevancia social viene dada por el aporte de la
    información recolectada a la solución de un
    problema de carácter social como lo es la atención
    prestada a los pacientes que sufren de hipertensión
    arterial, contribuyendo así a prevenir las complicaciones
    que pudieran derivarse de esta enfermedad para quien la
    padece.

    Por su parte la relevancia práctica se encuentra
    estrechamente relacionada con la anterior al proporcionar la
    oportunidad de promocionar los hábitos de salud y los
    autocuidados destinados a mejorar la calidad de vida de los
    pacientes con HTA, en la Consulta Externa del Hospital " Dr.
    Miguel Pérez Carreño", ubicado en Bella
    Vista-Caracas, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de
    su calidad de
    vida no sólo durante su estadía, sino
    también una vez que hayan egresado y reincorporado a sus
    actividades cotidianas.

    En cuanto a la relevancia metodológica la
    realización de este proyecto
    constituye un aporte a los profesionales de enfermería que
    prestan servicios de
    salud en organismos públicos en un área territorial
    específica del país, como lo es en este caso la
    ciudad de Caracas, donde se tratarán los aspectos
    referidos a la participación de la enfermera (o), en la
    promoción de hábitos de salud y autocuidados
    destinados a prevenir las complicaciones derivadas de la HTA, ya
    que dentro del campo de la salud los profesionales de
    enfermería son los que más actividades abarcan, y
    que más tiempo permanecen al lado de los usuarios de los
    centros asistenciales, por lo que los cuidados de
    enfermería dispensados son fundamentales para contribuir a
    su pronta recuperación.

    Es de suma importancia la intervención de
    enfermería en la atención directa al usuarios con
    hipertensión arterial, así como las actividades
    educativas que realizan estos profesionales, siendo estos
    cuidados vitales como medio para la recuperación del
    enfermo, contribuyendo a mejorar la calidad del servicio de
    enfermería al usuario hipertenso.

    Es necesario reducir la morbilidad por
    hipertensión arterial, ya que constituye un problema de
    salud pública; siendo necesario aplicar estrategias
    dirigidas a la prevención de las secuelas que pudieran
    desprenderse de un manejo inadecuado de esta
    enfermedad.

    Según la Organización Panamericana de la
    Salud (O.P.S), (1990), "Las enfermedades cardiovasculares, y
    dentro de ellas la hipertensión arterial, deben ser
    consideradas como un problema de salud prioritario en la
    Américas, con enormes repercusiones sociales y
    económicas". (P. 11).

    La enfermera (o), como apoyo necesario del equipo de
    salud, tiene gran parte de responsabilidad en cuanto a la educación de los
    enfermos con HTA en lo referido a la prevención de
    hábitos de salud y autocuidados, ya que brindará a
    estos usuarios la oportunidad de recibir una mejor
    atención en relación a la educación para el
    cumplimiento de sus autocuidados y el cambio en sus
    hábitos de vida.

    Finalmente este estudio se justifica por los aportes
    realizados a las líneas de investigación
    desarrolladas por la Escuela de
    Enfermería de la Universidad del
    Zulia y por la oportunidad que poseen los investigadores de
    compartir los resultados de sus hallazgos con todas aquellas
    personas interesadas en la temática estudiada.

    En relación con los alcances de la
    investigación, el presente trabajo se
    circunscribirá como ya fue mencionado en su objetivo
    general a determinar la participación del profesional de
    enfermería en la promoción de estilos de vida
    saludables a través del desarrollo de sus actividades
    educativas, con el fin de proponer la consideración de los
    elementos que deben tomarse en consideración para
    optimizar dicha actividad.

    En ningún caso se pretende hacer extensivos los
    resultados obtenidos a otras instituciones de salud del
    área metropolitana ni del país, pues sólo se
    tomara la población de profesionales de enfermería
    que laboran en la Consulta externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", por lo que la investigación
    se desarrollará bajo la modalidad de estudio de
    casos.

    En este sentido es necesario acotar que a partir del
    análisis realizado, sólo se pretende describir los
    datos que se recolecten a partir de la aplicación del
    cuestionario que se diseñará, no
    pretendiéndose en ningún momento el establecimiento
    de relaciones entre variables,
    sino la descripción de la situación
    observada en la Consulta Externa del Hospital Dr. Miguel
    Pérez Carreño, en relación con las
    actividades educativas de los profesionales de enfermería
    para la promoción de estilos de vida saludables en los
    usuarios de este centro asistencial.

    1.4. Limitaciones de la
    Investigación

    En relación con las limitaciones, las mismas
    hacen referencia, a la disposición de los enfermos con HTA
    que asisten a la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", para participar en el estudio. Un
    aspecto a resaltar lo constituye el nivel educativo de la
    población participante, lo cual requerirá de un
    diseño cuidadoso de las preguntas y del lenguaje
    utilizado con el fin de facilitar la comprensión de los
    planteamientos hechos a dichos usuarios.

    El tiempo constituye una limitante en el desarrollo de
    la investigación, así como la cantidad de
    información fidedigna que sobre el desarrollo de las
    actividades educativas de las enfermeras se lleva en los registros
    institucionales y demás estadísticas institucionales.

    Otro aspecto que ha resultado limitante es el acceso a
    la bibliografía referida
    al tema, ya que en relación con la indagación sobre
    otras investigaciones relacionadas con el tema, ha podido
    observarse que se abordan predominantemente los cuidados
    asistenciales, o los factores que influyen en la
    hipertensión arterial, siendo menos comunes en cuanto a su
    proporción los estudios referidos a las acciones
    educativas de los profesionales de enfermería.

    1.5. Delimitación de la
    Investigación

    La delimitación temporal y espacial de esta
    investigación se circunscribirá al Hospital Dr.
    Miguel Pérez Carreño, ubicado en Bella Vista
    Caracas, específicamente en la Unidad Clínica de
    Consulta Externa de este centro asistencial; siendo los enfermos
    participantes los que padezcan de HTA y asistan a esta
    dependencia durante el periodo junio- noviembre de
    2004.

    Capítulo II
    Marco
    Teórico

    2.1.
    Antecedentes

    A pesar de que en los últimos cuarenta
    años, las enfermedades cardiovasculares y
    cerebrovasculares, así como la hipertensión
    arterial, han constituido una de las principales causas de muerte
    en Venezuela y muchos otros países del mundo, sean
    considerados estos como desarrollados o en vías de
    desarrollo, la realización de estudios referidos a las
    complicaciones y manejo de la enfermedad sustentados en programas
    de intervención educativa son escasos, razón por la
    cual se justifica una vez más la necesidad de realizar
    trabajos en esta línea de investigación.

    En este sentido puede destacarse el trabajo
    realizado por Castro, Rodríguez, Valecillos, Williams,
    Orta, Martínez, Cabrera, Mendible, Gómez, Ramírez,
    Meneses y Salazar (1998) quienes realizaron un estudio orientado
    a establecer la correspondencia existente entre las variables:
    dieta, ejercicio, disminución de peso y autoestima en la
    disminución significativa de la hipertensión
    arterial.

    El estudio fue realizado en el Hospital "José
    Ignacio Baldó", y la población estuvo constituida
    por un total de 30 niños,
    los cuales debían presentar un peso para su talla mayor al
    percentil 75, para su sexo y
    edad.

    Las edades del grupo de
    estudio oscilaron entre los 6 y 14 años y los niños
    participaron en talleres de autoestima una vez a la semana
    durante una hora.

    Los resultados indicaron que los individuos que
    presentaron obesidad, no
    practicaban ejercicio, y mantenían hábitos de
    alimentación inadecuados poseían aún desde
    la niñez una presión arterial superior a los
    niños delgados que fueron utilizados como sujetos
    controles.

    Pudo demostrar además que, cuando los
    niños eran sometidos a programas de modificación de
    hábitos de vida y se mantenían dentro de ellos
    gracias a el incremento de la autoestima, se observó una
    disminución significativa en la tensión arterial y
    en la frecuencia cardiaca.

    Los resultados obtenidos permitieron evidenciar
    además que , los individuos que sufren de
    hipertensión arterial en la adultez, comienzan a sentar
    las bases de su enfermedad desde la niñez, mediante la
    observancia y práctica de hábitos de vida
    orientados al deterioro de la salud; razón por la cual es
    imprescindible proponer un programa de
    prevención de enfermedades hipertensivas y
    cardiovasculares para atender al individuo
    desde la niñez y la adolescencia
    con la finalidad de evitar las complicaciones que se pudieran
    generar de cuadros clínicos de hipertensión
    arterial en la etapa adulta del individuo.

    Por su parte Garealdat (1999), realizó un estudio
    con la finalidad de determinar la prevalencia de los factores de
    riesgo cardiovascular en una población española de
    hipertensos esenciales. Los resultados obtenidos por este autor
    indicaron que el 16% de las personas que presentaron cuadros
    hipertensivos esenciales, habían presentado accidentes
    evolutivos generalmente de tipo cardiovasculares.

    De acuerdo a lo expresado por Garealdat (1999), los
    factores que demostraron tener mayor prevalencia en la
    aparición de los trastornos de hipertensión
    arterial esencial fueron el sedentarismo con un 53%,; la
    hipercolesterolemia con un 52%; el tabaquismo y la
    obesidad con un 35% y 32% respectivamente y el consumo de alcohol
    con un 13%. Concluyen además que se hace necesaria la
    planificación e implementación de
    programas de prevención de las complicaciones derivadas de
    la HTA, pues muchos desconocen la necesidad de modificar sus
    hábitos de vida y proporcionarse los autocuidados
    necesarios para prevenir complicaciones.

    Como puede observarse una vez más, las
    investigaciones referidas permiten corroborar la necesidad
    existente en la actualidad de implementar programas educativos
    dirigidos a prevenir las complicaciones derivadas del manejo
    inadecuado de la HTA, razón por la cual se hace necesario
    determinar la participación de la enfermera en la
    promoción de estilos de vida saludables para prevenirla y
    los autocuidados que deben considerar los pacientes
    hipertensos.

    Esta situación cobra especial importancia si se
    considera que la enfermera por la naturaleza de sus funciones es la
    profesional del equipo de salud que permanece la mayor parte del
    tiempo con el enfermo y puede mediante el ejercicio de su rol
    docente proveer la información necesaria que le permita
    tomar los correctivos necesarios con la finalidad de evitar
    complicaciones derivas de un cuadro clínico de
    HTA.

    Tamayo, Jiménez y Hernández (2001), la
    cual formó parte de un Programa de Intervención
    Multidisciplinario en Factores de Riesgo Cardiovasculares en
    Niños y Adolescentes.
    Esta investigación se fundamento en el estudio
    desarrollado por estos mismos autores en el año 1992. Los
    resultados obtenidos podrían resumirse en los
    siguientes:

    1.- Las lesiones arterioescleróticas comienzan en
    la niñez.

    2.- Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo
    de la enfermedad cardiovascular son comunes en la
    niñez.

    3.- Los niños con elevado riesgo lo mantienen en
    el tiempo

    4.- Los hábitos de vida que contribuyen al
    desarrollo de la hipertensión arterial se inician en la
    niñez.

    Finalmente señalan estos autores que, es
    necesarios que cualquier integrante del equipo de salud que desee
    participar en la promoción de estilos de vida saludables y
    autocuidados dirigidas a prevenir la aparición de la
    Hipertensión arterial y sus complicaciones debe poseer el
    siguiente perfil:

    1.-Conocer las características bio-psico-sociales
    del grupo objeto.

    2.- Capacidad para trabajar en equipo.

    3.- Habilidad para interrelacionarse con el paciente y
    sus familiares.

    4.- Mantener una posición respetuosa ante el
    paciente.

    5.- Sostener una actitud acorde
    con sus funciones,

    Como puede notarse estas características pueden
    hacerse extensivas al profesional de enfermería que
    participe en la promoción de estilos de vida saludables
    dirigidas a prevenir la hipertensión arterial así
    como las complicaciones que pudieran derivarse para las personas
    que ya la padece, como consecuencia de la observancia de
    hábitos de vida inadecuados.

    Por su parte, Gandica, Matos, Fragachán y
    Rodríguez (2001), quienes realizaron una
    investigación titulada "La Representación Social
    del Cuerpo y de la Hipertensión Arterial en los Empleados
    de PDVSA".

    Esta investigación fue realizada mediante la
    selección de diversas personas diagnosticadas como
    hipertensas en los Servicios Médicos de las diferentes
    filiales de PDVSA. El grupo participante estuvo constituido por
    un total de 440 individuos a los cuales se le aplicó un
    cuestionario para conocer aspectos referidos a las creencias y
    opiniones sobre su cuerpo, la información sobre sus
    hábitos personales, las información que manejaban
    sobre la Hipertensión Arterial, la opinión sobre
    las características de las personas hipertensas,
    antecedentes personales y datos sobre sus cifras
    tensionales.

    Los resultados indicaron que en el grupo seleccionado,
    los individuos que presentaron un mayor índice de HTA,
    fueron los ubicados e el segmento de edades comprendido entre los
    30 y 44 años y poseedores de títulos
    universitarios. Señalan los autores que, los encuestados
    no poseían información clara sobre los valores
    que indican un cuadro de hipertensión arterial, no
    manejando en algunos casos ni siquiera los valores
    normales de la tensión arterial.

    En cuanto al factor hereditario pudo notarse que el 62%
    de los encuestados que tenían antecedentes familiares de
    HTA sufrían la enfermedad, por lo que se corroboró
    la influencia del factor hereditario en el padecimiento de esta
    patología.

    Gandica y otros (2001), señalan que los pacientes
    hipertensos en general demostraron prestar menor atención
    al cuidado del cuerpo que los individuos normotensos,
    manifestando los primeros un menor grado de satisfacción
    personal en
    las actividades de la vida diaria e ignorando la influencia de
    los factores ambientales relacionados con el estilo de vida
    adoptado con el desarrollo de esta enfermedad.

    Estos resultados son particularmente interesantes para
    la investigación pues permiten corroborar la importancia
    de tomar en consideración las creencias y concepciones que
    poseen los pacientes que padecen de HTA, en el desarrollo de los
    programas de educación para la salud desarrollados por la
    enfermera y dirigidos a promover los estilos de vida saludables
    referidas a la promoción de los hábitos saludables
    y los autocuidados que deben observar estos pacientes con la
    finalidad de evitar las complicaciones que pudieran derivarse del
    manejo inadecuado de la enfermedad.

    Aceituno y Abool (2002), realizaron una
    investigación titulada " Factores de Riesgo
    Cerebrovascular y Cardiovascular en el Medio rural de la Zona
    Semiárida, Venezuela".

    El estudio estuvo dirigido a determinar los factores de
    riesgo de hipertensión arterial en los habitantes del
    Municipio Democracia del
    Estado Falcón Venezuela. La muestra estuvo constituida por
    un total de 492 individuos. Los resultados obtenidos indican que
    aunque la población de esta localidad consumen grasa
    animal tres veces a la semana, no comen pescado, fuman y toman
    alcohol simultáneamente y presentan una elevada
    consanguinidad entre los miembros que habitan este Municipio, la
    prevalencia de hipertensión arterial es de sólo el
    15,2 % de la población, lo cual indica que esta cifra se
    encuentra por debajo del promedio nacional, lo cual podría
    sugerir una probable resistencia a
    estas enfermedades.

    Estos autores señalan que a pesar de la
    situación descrita, el estilo de vida de estos pobladores
    es susceptible de ser modificado mediante la implantación
    de programas de salud comunitario, dirigidos a incorporar a la
    población en general y a los individuos en particular en
    el mejoramiento de las condiciones de salud existentes en la
    región.

    Tal situación es de especial interés
    para esta investigación, ya que la enfermera juega un
    papel determinante en el ofrecimiento de la información
    sobre los hábitos saludables y los autocuidados que debe
    ofrecer la enfermera para el mejoramiento de las condiciones de
    salud de los usuarios que asisten a los centros asistenciales con
    la finalidad de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida,
    mediante la prevención de los factores de riesgo asociados
    a la aparición de esta patología y la
    disminución de las posibilidades de sufrir complicaciones
    por el manejo inadecuado de esta patología.

    Finalmente Laguna Sánchez, Perdomo, Camejo,
    Dlujnewsky y Hernández (2002), realizaron una
    investigación titulada "Prevalencia de Factores de Riesgo
    Cardiovascular en mujeres trabajadoras". Esta
    investigación fue realizada tomando como muestra un total
    de 60 mujeres que laboraban en LAGOVEN- Caracas, durante el
    periodo 1997-2002.

    Los resultados obtenidos permitieron concluir que pudo
    observarse una alta prevalencia de los factores de riesgo
    cardiovascular en las mujeres trabajadoras especialmente en
    relación a la presencia de dislipidemia,
    obesidad/sobrepeso y hábito tabáquico.

    Los resultados observados permiten a los investigadoras
    demostrar una vez más, la necesidad existente en las
    instituciones de salud de desarrollar programas de
    educación para la salud dirigidos a los pacientes
    hipertensos de distintos sexos, haciendo énfasis en la
    atención y registro de los
    datos de la población femenina, ya que en la
    mayoría de los casos de acuerdo a Laguna y otros (2002),
    el estudio de la hipertensión arterial en individuos del
    sexo masculino, ha impedido la detección de ciertos
    factores de riesgo exclusivos del sexo femenino que no han sido
    estudiados suficientemente.

    Es pertinente acotar la importancia que reviste la
    participación de la enfermera en el desarrollo de estos
    programas de educación para la salud dirigidos a la
    promoción de estilos de vida saludables a los usuarios de
    los centros asistenciales, ya que la enfermera se ha constituido
    en la profesional del equipo de salud que permanece la mayor
    parte del tiempo al lado del enfermo, situación que le
    brinda la oportunidad de establecer comunicación de carácter educativo
    con los pacientes y sus familiares, ofreciéndole
    información sobre la importancia de adoptar un estilo de
    vida sano que le permita la conservación del bienestar
    físico, mental y espiritual.

    2.2. Bases
    Teóricas

    La Participación de la Enfermera en la
    promoción de estilos de vida saludables dirigidos a evitar
    complicaciones en pacientes con hipertensión arterial, es
    de vital importancia, ya que permite proporcionar al paciente, la
    información necesaria dirigida a contribuir con la toma de
    conciencia sobre
    la necesidad de disminuir la práctica de hábitos
    nocivos de salud, relacionados con el consumo de alcohol y
    cigarrillo, ingesta de alimentos con
    alto contenido de grasa, condimentos y sal, así como el
    fortalecimiento de prácticas de vida favorables como la
    realización de ejercicios, el consumo de alimentos con
    alto contenido de fibra, el manejo adecuado del estrés y
    el descanso adecuado, entre otros.

    2.2.1. La Hipertensión
    Arterial. Aspectos conceptuales

    Según Blanco (1997), la hipertensión puede
    definirse como la "elevación anormal de la presión
    sistólica en forma crónica, sostenida y permanente,
    cuyas consecuencias, inicialmente funcionales, son una mayor
    prevalencia de morbilidad y mortalidad en la población
    hipertensa por enfermedades cardiovasculares" (p. 64).

    En este sentido, Piña y Castillo (1995),
    señala que en la actualidad la hipertensión se
    clasifica de acuerdo a sus causas primarias o de acuerdo con la
    gravedad, siendo el segundo el criterio más utilizado. De
    acuerdo a estos autores:

    … la hipertensión es leve cuando la
    presión diastólica se encuentra entre los 90 y
    104 mm Hg; moderada cuando se encuentra entre los 104 y 115 mm
    Hg y grave cuando supera los 115 mm Hg. Finalmente es
    importante destacar que según la O.M.S. la
    presión arterial de un adulto puede considerarse normal
    cuando la sistólica es igual o menor a los 140 mm de Hg
    y la diastólica igual o inferior a 90 mm Hg.(p.
    157).

    Es importante destacar que de acuerdo a lo expresado por
    Chávez, (2000), la hipertensión arterial bien sea
    de origen primario, esencial o desconocida "… se relaciona con
    factores aterógenos como obesidad, diabetes e
    hiperlipidemia, con el agravante de que su falta de tratamiento
    puede reducir la vida de un individuo en 10 o 20 años
    aproximadamente, razón por la cual es considerada en la
    actualidad como un problema de salud pública" (p.
    345).

    Según Brunner y Suddarth (1998):

    …el aumento de la presión de la sangre obedece
    a situaciones específicas, por ejemplo la presión
    arterial diastólica aumentada se produce por la
    disminución del diámetro de las arteriolas; las
    cuales se afectan por estimulación simpática,
    factores hereditario o aumento de las hormonas
    vasopresoras en la sangre (p. 423).

    En cuanto al aumento de la presión
    sistólica, esta indica un incremento del gasto cardiaco y
    la aparición de la hipertensión sistólica,
    la cual es siempre secundaria.

    Es importante destacar que según estos autores
    existen diversos factores que pueden influir en la
    variación de la presión arterial, dentro de los que
    pueden mencionarse el ejercicio, el sueño, la
    digestión y la hora del día, así como las
    funciones renales, suprarenales, vascular y
    neurógena.

    De acuerdo a lo expresado por Brunner y Suddarth (1998),
    la tolerancia de
    cada individuo hacia la hipertensión arterial varia, sin
    embargo, se ha podido notar que:

    … existe relación directa entre esta y la
    aparición de ateroesclerosis y arterioesclerosis,
    así como de la presencia de otros síntomas como
    lo son el infarto al
    miocardio, la insuficiencia cardiaca congestiva, la
    nefrosclerosis, la insuficiencia
    renal, la cefalea y el daño
    a nivel del globo ocular" (p.423)

    Por las consecuencias precitadas, es importante que se
    conozca la prevalencia y factores de riesgo que favorecen su
    aparición, dentro de los que pueden
    mencionarse:

    A.- La ingestión alta de sodio.

    B.- El uso de anticonceptivos.

    C.- El Sobrepeso.

    D.- Ingestión de café,
    alcohol y cigarrillos.

    E.- El sedentarismo.

    En este sentido se hace necesario el manejo de los
    factores de riesgo con la finalidad de disminuir la probabilidad
    de que esta enfermedad aparezca.

    Según Natera (1994), "… el 85% de los
    hipertensos no presenta síntomas, sin embargo en algunos
    casos presentan dolores de cabeza, hemorragias nasales, mal
    carácter y disminución de la vista"
    (p.215).

    Es importante señalar que en la mayoría de
    los casos, las personas que ignoran que padecen de
    hipertensión arterial, o no hacen caso de los
    síntomas que presentan, padecen como primera
    manifestación seria la trombosis, la cual consiste en la
    formación de coágulos e infartos, que en muchas
    oportunidades pueden ser fatales.

    En cuanto a la prevención de la
    hipertensión y su control, la Harvard Healt Letter (1994),
    señala que "… la dieta es un factor decisivo en su
    prevención, así como la realización de
    ejercicios y eliminación del consumo de bebidas
    alcohólicas, tabaco, alimentos
    fritos y exceso de trabajo y preocupaciones" (p.56).

    En este orden de ideas, este autor indica que la
    hipertensión arterial requiere de cambios sustanciales en
    los hábitos de vida por parte de quienes la
    padecen.

    2.2.2. Programa de
    Prevención y Control de las Enfermedades Cardiovasculares
    en Venezuela.

    A partir del año 1950, Venezuela a través
    del M.S.A. S, ha promovido dentro de sus actividades a nivel
    nacional, el Programa de Cardiovascular, en atención a la
    problemática social que ha generado esta enfermedad a
    nivel internacional, nacional, regional y local.

    Este programa de Cardiovascular, ha intentado
    redimensionarse en función de
    las exigencias impuestas por los crecientes cambios que a nivel
    socio-económico, político y cultural se han dado en
    Venezuela en los últimos años, es así como a
    partir del año de 1990, con la implantación de los
    modelos de
    descentralización del sector salud, se ha
    hecho necesario mantener la unidad desde un punto de vista
    normativo, de ahí que según el M.S.A.S. (1993), se
    hace necesaria la difusión "…a nivel nacional de los
    documentos
    básicos que sirvan de orientación al desarrollo del
    programa de prevención y control de las Enfermedades
    Cardiovasculares" (p. 1)

    Según el autor anterior, el programa
    Cardiovascular se plantea mantener el registro central de las
    enfermedades cardiovasculares en Venezuela con la finalidad de
    disponer de la información necesaria que permita el
    establecimiento de una red de
    información epidemiológica sobre el desarrollo de
    estas enfermedades, así como el
    conocimiento del funcionamiento de los servicios de salud,
    con la finalidad de proponer políticas
    de salud en el área cardiovascular que permitan la
    atención integral de este tipo de pacientes.

    De acuerdo a lo expresado por el M.S.A.S. (1993),
    red Programa
    Nacional Cardiovascular tiene como principal meta " Prestar
    atención médica oportuna, adecuada y permanente a
    todas las personas que lo requieran" (p. 7). Para el logro de tal
    fin, el M.S.A.S., se ha propuesto implementar diversas redes de servicios
    integrados funcionalmente, por niveles de complejidad de acuerdo
    a su capacidad para resolver los problemas que presente el
    usuario del servicio de salud.

    En atención a lo anteriormente expuesto se han
    establecido básicamente tres niveles de atención
    cardiovascular, que según el M.S.A.S. (1993), son los
    siguientes:

    Tercer Nivel: Comprende los Servicios que cuentan con
    médico especialista en Cardiología, personal de
    enfermería técnico con entrenamiento
    cardiovascular; recursos
    diagnósticos,-terapéuticos no invasivos, e
    invasivos en el área cardiovascular, allí se
    realizan actividades preventivas, asistenciales, y de
    investigación epidemiológica- clínica
    cardiovascular.

    Segundo Nivel: Abarca los servicios de atención
    cardiovascular que cuentan con médico especialista en
    cardiología; personal de enfermería y
    técnico con entrenamiento cardiovascular y recursos
    diagnósticos terapéuticos no invasivos; se
    desarrollan actividades preventivas, curativas y de
    investigación clínico-epidemiológica
    cardiovascular.

    Primer Nivel:Comprende todos los servicios donde se
    realizan actividades preventivas, curativas y de
    investigación clínica y epidemiológica
    cardiovascular, a cargo del personal médico no
    especializado en cardiología, "Rehabilitación
    física,
    mental y socialmente a las personas incapacitadas
    cardiovascularmente". (p. 8).

    Como puede observarse, en los distintos niveles de
    atención cardiovascular, la enfermera juega un papel
    primordial en el desarrollo de las actividades de atención
    directa al paciente cardiovascular, por ser la profesional del
    equipo de salud que permanece la mayor parte del tiempo con el
    usuario de los centros asistenciales y por estar presentes en
    todos los centros de salud independientemente de que existan
    especialístas médicos en el área de
    cardiovascular.

    Según el autor referenciado, la
    participación de los profesionales de la salud en el
    Programa Cardiovascular se encuentra dirigida a " Fomentar la
    educación de los enfermos, de sus familiares y de la
    comunidad, en
    general" (p. 8). Razón por la cual la enfermera debe
    mediante el desarrollo de sus actividades educativas, ofrecer la
    atención referida a la promoción de hábitos
    de salud, autocuidados y orientaciones al enfermo hospitalizado
    al egreso del centro de salud que le permitan evitar las
    complicaciones derivadas del mal manejo de la HTA.

    En este orden de ideas, de acuerdo a lo expresado por
    Díaz (1998), la enfermera juega un papel determinante en
    el logro de los objetivos propuestos por el programa Nacional
    Cardiovascular en la atención al enfermo que asiste a los
    centros de salud.

    En relación a las actividades educativas
    referidas a la atención del paciente con HTA, Díaz
    (1993), indica que "La profesional de enfermería es
    elemento indispensable en el desarrollo del programa de lucha
    contra las enfermedades cardiovasculares (p. 1). En este sentido
    la enfermera debe proporcionar orientación a los pacientes
    y sus familiares sobre los autocuidados que debe observar; los
    temas deben ser expuestos de manera sencilla y de fácil
    razonamiento para ellos, haciéndoles partícipes
    activos en los
    planteamientos y discusiones.

    La autora precitada resume las funciones de
    enfermería en relación a las acciones educativas en
    el Programa Cardiovascular de la siguiente manera:

    Coordinar el desarrollo de planes y programas con el
    cardiólogo regional y otros miembros del equipo y
    grupos de la
    comunidad.

    Hacer uso adecuado del sistema de
    referencia y contrareferencia entre el hospital y los
    ambulatorios para garantizar la continuidad del
    cuidado.

    Participar en la integración de la atención
    primaria en salud cardiovascular a la de los servicios locales
    de salud.

    Integrar la participación de la familia y
    la comunidad en las acciones de prevención de las
    enfermedades cardiovasculares y de cuidado del
    enfermo.

    Coordinar acciones de salud con otros sectores de la
    población.

    Participar en las actividades de promoción de
    la salud y prevención de los factores de riesgos
    cardiovasculares en los servicios y comunidades.

    Realizar Jornadas para la detección de casos
    cardiovasculares en los centros de salud y en las
    comunidades.

    Ejecutar programas de educación para la salud
    cardiovascular a grupos específicos (comunidad,
    escuelas, etc.). (p. 1-2).

    Como puede observarse la enfermera, mediante el
    desarrollo de sus labores educativas contribuye de manera
    significativa con el mejoramiento de la calidad de vida de la
    población mediante la orientación adecuada a los
    pacientes con HTA que asisten a los centros dispensadores de
    salud, contribuyendo a evitar las complicaciones que pueden
    derivarse del manejo inadecuado de la enfermedad a través
    de los cuidados de enfermería orientados a la
    promoción de los estilos de vida saludables mediante la
    promoción de hábitos de salud, autocuidados y
    orientaciones ofrecidas al paciente hospitalizado que egresa,
    sobre la importancia de cumplir con las indicaciones dadas por el
    médico y la modificación de su estilo de
    vida.

    2.2.3. Participación
    del Profesional de enfermería en la Promoción de
    estilos de vida Saludables en Pacientes con Hipertensión
    Arterial (HTA).

    La hipertensión arterial, es una enfermedad que
    ha ocasionado serios problemas al hombre, ya que
    en muchos casos es asintomática, lo cual le permite un
    avance silencioso, aumentando la posibilidad de aparición
    de complicaciones derivadas de un manejo inadecuado de la
    enfermedad.

    En este orden de ideas, las complicaciones más
    comunes ocasionadas por el manejo inadecuado de la enfermedad, se
    relacionan con la ocurrencia de accidentes cardio y cerebro-vasculares, pérdida de la memoria,
    disminución de la circulación adecuada de la
    sangre, aparición de lesiones en los ojos por
    tensión ocular alta, aparición de glaucoma y
    disminución de la visión entre otras.

    Por las razones antes expuestas es de vital importancia
    la participación del Profesional de enfermería en
    la promoción de estilos de vida saludables, ya que en la
    mayoría de los casos son los profesionales del equipo de
    salud que establecen el primer y último contacto con el
    pacientes, y que además por la naturaleza del trabajo de
    asistencial directa permanecen la mayor parte del tiempo al lado
    del enfermo hipertenso.

    La enfermera por la naturaleza de su trabajo posee la
    posibilidad de establecer relaciones no sólo de tipo
    asistencial, sino también de carácter educativo
    mediante el ejercicio de su rol docente, situación que es
    de vital importancia en el caso del paciente hipertenso, por ser
    esta una enfermedad que requiere de modificaciones en cuanto a
    los hábitos de vida y el desarrollo de una conciencia
    crítica
    individual que le permita asumir los autocuidados que debe
    observar, con relación a la dieta, el descanso, la visita
    al médico, la importancia del ejercicio, el control de los
    factores de riesgo tales como el uso de medicamentos,
    anticonceptivos, manejo del estrés, peso, uso de la sal y
    posición inadecuada del cuerpo sobre todo en cuanto a las
    extremidades se refiere.

    En este particular la participación de la
    enfermera en la promoción de estilos de vida saludables en
    pacientes con hipertensión arterial, puede entenderse como
    el conjunto de actividades de carácter educativo referidas
    a la promoción de hábitos de salud y autocuidados
    realizadas por los profesionales de enfermería y dirigidas
    a los pacientes que sufren de HTA, con la finalidad de evitar las
    complicaciones más usuales de esta enfermedad.

    Según Nordmark y Rohweder (1997), la
    participación de la enfermera en la promoción de la
    salud en pacientes hipertensos debe hacer énfasis en los
    siguientes aspectos:

    A.- Importancia de una dieta balanceada y nutritiva
    durante toda la vida, evitando las frituras y exceso de
    sal.

    B.- Realización de un programa de ejercicio
    adecuado, evitando el ejercicio agotador sin el entrenamiento y
    chequeo médico adecuado.

    C.- Suficiente descanso y sueño, manejo del
    estrés y de las situaciones difíciles.

    D.- Cambios de posición y movimiento
    intermitentes, así como evitar estar por largo tiempo de
    pie.

    E.- Evitar el consumo de cigarrillos, alcohol y
    bebidas estimulantes como el té y el café (p.
    171).

    La participación de la enfermera en la
    promoción de hábitos de salud para la
    prevención de complicaciones en pacientes hipertensos es
    indispensable, ya que es el Profesional de enfermería
    quien permanece la mayor parte del tiempo con el paciente,
    estableciendo en la generalidad de los casos el contacto
    más amplio no sólo con el paciente, sino
    también con sus familiares, lo cual le brinda la
    oportunidad de desarrollar acciones de carácter educativo
    que favorezca los autocuidados por parte del paciente y
    contribuyan al restablecimiento del estado de salud en el
    paciente mediante la toma de conciencia por parte de este de las
    acciones que favorecen o entorpecen tal
    recuperación.

    2.2.4. Promoción de Hábitos de
    Salud

    La salud bajo la concepción del bienestar
    integral del hombre implica necesariamente el equilibrio de
    éste con su medio
    ambiente. En este sentido Lancaster (1983), al referirse al
    enfoque ecológico relacionado con la salud comunitaria
    expresa que:

    Su valor reside
    en la manera de concebir el sistema hombre-ambiente. La
    Ecología
    obliga a los profesionales de salud a estudiar el organismo en
    su totalidad, no sólo sus órganos o aparatos.
    Describe sistemas y
    comunidades humanas que necesariamente comprenden a individuo.
    Un punto de vista lo concibe como un grupo de órganos,
    ideas y sentimiento encerrados por un límite: el cuerpo.
    Otro punto de vista afirma que el individuo no es más
    que un aspecto del sistema mayor: la sociedad ( p.
    15).

    De acuerdo a la cita referenciada se deduce la
    importancia que juega la interacción entre el hombre y su medio. Es
    por ello, que los orígenes de la enfermedad no sólo
    se hayan en las perturbaciones de los individuos, sino en un
    sistema mayor como puede ser el ambiente.

    En este sentido la promoción de hábitos de
    salud ayudaría al individuo a establecer relaciones
    armónicas con su ambiente y a evitar enfermedades tales
    como la hipertensión arterial, así como las
    consecuencias derivadas de un mal manejo de esta enfermedad al
    observar una conducta adecuada
    que le permitan al hombre adaptarse al medio ambiente; y
    así, minimizar las posibles alteraciones que puedan
    afectar su equilibrio.

    Según la Organización Mundial de la Salud
    (1990):

    Para mejorar la calidad de la vida no sólo hay
    que prevenir y tratar la enfermedad, sino además es
    importante promover el bienestar físico, psíquico
    y social. Los agentes de atención primaria… pueden
    desempeñar una importante función a este
    respecto.(p.273)

    Al analizar la cita anterior, puede evidenciarse una vez
    más la necesidad de promoción de hábitos de
    salud por parte de la enfermera, que permitan al paciente mejorar
    su calidad de vida, gracias a la información proporcionada
    al paciente sobre los hábitos que favorecen la
    prevención y control de la hipertensión.

    Esta promoción de los hábitos de salud por
    parte de la enfermera juega un papel determinante en el
    desarrollo de los programas sustentados en la educación
    para la salud. Según Costa, Benito, González y
    López (1998) (b), "la educación para la salud, como
    proceso
    orientado a la utilización de estrategias efectivas para
    ayudar a los individuos a adoptar o modificar conductas que
    mejoren la salud o prevengan problemas de salud…", es un asunto
    reciente y antiguo a la vez en el ejercicio de la práctica
    de enfermería, ya que esta profesional actúa como
    maestra al proporcionar mediante los cuidados de atención
    directa y el establecimiento de la
    comunicación terapéutica con el enfermo y sus
    familiares, la información sobre las medidas preventivas,
    el manejo de secuelas de una patología determinada
    permitiendo al usuario de los centros de salud mejorar su calidad
    de vida mediante la satisfacción de necesidades
    básicas.

    En este orden de ideas Costa, Benito, González y
    López (1998) (a), señalan que "Con el paso del
    tiempo y la aparición de enfermedades crónicas que
    exigen un cuidado más prolongado, y con los cambios en la
    morbilidad y estilos de vida asociados, la tarea educativa se ha
    hecho más compleja". (p. s/n). Es por esta razón
    que la enfermera debe buscar los caminos que le permitan
    potenciar su rol docente logrando así una máxima
    efectividad y un mínimo esfuerzo acompañado de una
    utilización racional de los recursos económicos que
    dispone.

    En este sentido el autor citado señala
    que:

    El desarrollo de guías para preparar al
    paciente para el autocuidado en casa o en el trabajo, y reducir
    la probabilidad de reclusión hospitalaria,
    debería ser una de las áreas de máxima
    prioridad de los servicios asistenciales, tanto por su
    componente terapéutico como preventivo y de
    promoción de la salud. (p. 14)

    Como puede observarse la promoción de estilos de
    vida saludables para la prevención de complicaciones en
    pacientes con HTA mediante la participación de la
    enfermera en la educación para la salud, requiere de la
    búsqueda de alternativas innovadoras que satisfagan no
    sólo las necesidades de información del paciente,
    sino también que permitan a la enfermera el desarrollo de
    sus capacidades creativas, brindándole la oportunidad de
    crecer profesional y personalmente.

    Es importante que la enfermera en el desarrollo de sus
    actividades educativas, tomen en consideración los
    factores dependientes del paciente que pueden influir en la
    efectividad de las acciones desarrolladas por ella. En este
    particular Costa, Benito, González y López (1998),
    (a), indican que: "Los mitos y
    creencias culturales en torno a la salud,
    así como las atribuciones del paciente, pueden constituir
    también barreras cognitivas que interfieren también
    con el desarrollo de ciertos comportamientos saludables". (p.
    13)

    Conscientes de esta situación, las enfermeras
    deben tomar en consideración los elementos
    socio-culturales y ambientales dentro de los cuales se ha
    desarrollado en individuo, respetando los criterios que el
    paciente tenga, pero contribuyendo mediante los procesos de
    formación y coformación propios de la labor
    educativa a ofrecer la información necesaria que le
    permita introducir cambios en su estilo de vida que beneficien su
    salud.

    2.2.5. Prevención de la Hipertensión
    Arterial.

    La hipertensión arterial puede ser favorecida por
    factores de diversas índoles, sin embargo, a pesar de que
    existen elementos de tipo hereditario que contribuyen a la
    aparición de la HTA, la mayoría de sus causas se
    encuentran relacionados de manera directa con los hábitos
    de vida observados por las personas.

    Con respecto a este particular Escobar, Aular y
    Mejías (1994), señalan que:

    …existen factores asociados a la aparición de
    la hipertensión de tipo no modificable y modificables.
    Dentro de los primeros se encuentran el sexo, la edad y los
    antecedentes familiares, mientras que los segundos se refieren
    a los hábitos alimentarios, la tensión emocional
    o el estrés, el hábito de fumar, la
    obesidad/sedentarismo, el colesterol y el
    alcohol.(p.8)

    De manera general puede decirse que la prevención
    de la HTA, guarda estrecha relación con los hábitos
    de vida, debiendo prestarse especial atención a los
    factores de riesgo modificables tales como la dieta adecuada, el
    descanso, las visitas regulares al médico, la
    realización de ejercicio, el reconocimiento de los
    síntomas y la epidemiología, ya que al fin y al
    cabo son los que pueden manejarse por el individuo y que en todo
    caso, la eliminación de los mismos podría disminuir
    en forma significativa la posibilidad de sufrir de HTA. Es por
    ello que la enfermera mediante la promoción de los
    hábitos de salud mediante el desarrollo de su
    función docente puede contribuir de manera significativa a
    prevenir las complicaciones derivas de la hipertensión, al
    ofrecer información a los pacientes hipertensos sobre la
    promoción de hábitos saludables.

    Autocuidados

    En relación a los autocuidados, es importante
    señalar que los mismos se refieren a todas aquellas
    acciones que el individuo emprende por sí mismo y que se
    encuentran orientada a la prevención de las complicaciones
    derivadas de una enfermedad, en el caso particular de esta
    investigación, la promoción de autocuidados por
    parte de la enfermera, se refiere ala información
    proporcionada por la enfermera que permita al paciente tomar
    parte activa y consciente en la prevención de las
    complicaciones más frecuentes derivadas de un manejo
    inadecuado de la hipertensión arterial, así como de
    sus secuelas.

    Por lo tanto, la promoción de los autocuidados
    puede considerarse como un proceso educativo que se basa en los
    principios de
    responsabilidad y conciencia de los hábitos que debe
    conservar el individuo para su bienestar general.

    Al respecto Brunner y Suddarth (1998), definen el
    fomento de los autocuidados como:

    El conjunto de actividades que, al acentuar los
    aspectos positivos ayudan a que la persona haga
    uso por si misma de los recursos que conservan o mejoran su
    bienestar general, así como la calidad de su vida. Esto
    hace referencia a las acciones que realiza el sujeto
    encaminadas a permanecer sano y que no requiera la
    participación del personal asistencial. (
    p.44)

    Es por ello que, si bien es cierto que la
    participación del equipo de salud se orienta más
    hacia la acción
    de tipo asistencial, no deben descuidarse los aspectos de
    índole educativo, ya que sobre estos se fundamenta la
    promoción de los autocuidados.

    Siendo la enfermera parte del equipo de salud, esta
    juega un rol relevante en el campo de la educación para la
    salud. Brunner y Suddarth (op. Cit) indican que:

    La enseñanza para el fomento de la salud es
    indispensable en la asistencia de enfermería, estando
    dirigida al fomento, conservación y restauración
    de la salud, así como a la adaptación a los
    efectos residuales de las enfermedades. ( p.35).

    Este último aspecto tratado en la cita anterior
    es de vital importancia, ya que en muchos casos la
    aparición de las complicaciones derivadas de un mal manejo
    de la enfermedad dejan secuelas, con las que el enfermo debe
    aprender a vivir y a tomar las precauciones necesarias que le
    permitan evitar mayores complicaciones, objetivo que puede ser
    logrado a través de la observancia de los autocuidados
    necesarios.

    Prevención de las Complicaciones de la
    Hipertensión Arterial.

    Como ya se ha mencionado la prevención de las
    complicaciones de la HTA, puede lograrse mediante la
    modificación de los hábitos de salud y los
    autocuidados.

    En este sentido Escobar, Aular y Mejías (1994),
    señalan que para reducir las complicaciones asociadas a la
    HTA deben:

    • Reducirse el consumo de grasas saturadas de origen
      animal (huevo, manteca, mantequilla, mayonesa, leche queso
      y piel de
      pollo)
    • Incluir en la dieta alimentos tales como hortalizas,
      frutas, granos y cereales, ya que ayudan a disminuir el nivel
      de colesterol y triglicéridos en la sangre.
    • Disminuir el consumo de carnes rojas e incluir
      lácteos
      descremados, pescado, aceite de
      maíz,
      ajonjolí, maní, oliva y girasol.
    • Evitar frituras y reducir el consumo de
      sal.
    • Eliminar alimentos ahumados, embutidos y enlatados, y
      no abusar del té y del café.
    • La mujer
      menopáusica debe controlar sus niveles
      hormonales.
    • Practicar ejercicios regularmente, dormir como
      mínimo ocho horas, manejar el estrés de manera
      adecuada, no enojándose, ni preocupándose por
      pequeñeces.(p. 8)

    Un aspecto fundamental para evitar las complicaciones
    que pueden derivarse de la HTA, esta referido a la terapia
    medicamentosa, la cual se relaciona con la ingestión en
    las cantidades y horas reglamentarias de las medicinas recetadas
    por el doctor, para mantener la tensión arterial dentro de
    niveles aceptables. Bajo ninguna circunstancia deben obviarse las
    medicinas destinadas al control de la tensión pues
    podría sobrevenir accidentes cerebro y cardiovasculares y
    otras complicaciones serias que podrían ocasionar
    inclusive hasta la muerte o dejar secuelas de por
    vida.

    Según Díaz (1993), las enfermedades
    cardiovasculares, y en especial la hipertensión arterial
    es el resultado de la confluencia de diversos factores, "…
    razón por la cual la enfermera debe participar de manera
    activa en la educación del paciente para la
    prevención de la misma"(p. 36).

    En este sentido la autora propone el modelo presentado
    por Leavell y Clarck, fundamentado en 5 niveles de
    prevención.

    El primer nivel corresponde al fomento de la salud, en
    él la enfermera proporciona educación sanitaria a
    toda la población a nivel de ambulatorios, dispensarios,
    medicaturas, fábricas escuelas y otros.

    El segundo nivel lo comprenden las actividades de
    protección específica, las cuales serán
    realizadas tomando en consideración los grupos con mayor
    riesgo y facilitando la realización de exámenes
    médicos y de laboratorio a
    las personas más susceptibles de ser afectadas.

    El tercer nivel de prevención corresponde al
    diagnóstico precoz, estas actividades se
    circunscriben a la detección de signos y
    síntomas de enfermedades cardiovasculares, así como
    a la promoción de las consultas médicas y a
    la
    motivación de los autocuidados para prevenir las
    complicaciones.

    Las medidas específicas de prevención
    ubicadas en el cuarto nivel corresponden a la limitación
    del daño. Mediante estas acciones la enfermera estimula al
    paciente para que cumpla con las indicaciones médicas, si
    el enfermo se encuentra en el centro asistencial, presta
    atención a la valoración de los distintos aspectos
    del sistema cardiovascular.

    Finalmente, en el quinto nivel de prevención se
    encuentran las medidas específicas de
    rehabilitación, mediante las cuales el personal
    profesional de enfermería, proporciona educación,
    orientación, y apoyo psicológico a los pacientes
    que han superado crisis
    iniciales.

    En esta fase la enfermera indica al paciente la
    importancia del control periódico
    y el mantenimiento
    de las medidas restrictivas en cuanto a la dieta y el uso del
    tabaco; aquí se hace énfasis además en la
    necesidad de motivar al paciente para que adopte un estilo de
    vida cónsono con las indicaciones dada por el
    médico.

    Como puede notarse el papel de la enfermera en la
    prevención de las complicaciones en pacientes que sufren
    de hipertensión arterial es de vital importancia, al
    disminuir de manera significativa mediante los autocuidados,
    referidos al uso de medicamentosa y anticonceptivos,
    disminución del consumo de té, café,
    cigarrillos y alcohol, uso de la sal, consumo de alimentos
    convenientes y eliminación de los inconvenientes, manejo
    del estrés, peso, adopción de posiciones adecuadas
    y realización de ejercicios, las probabilidades de
    complicaciones derivadas de cuadros de hipertensión
    arterial que podrían ocasionar en muchos casos hasta la
    muerte del paciente debido a las causas que se han venido
    estudiando a lo largo del desarrollo de este segundo
    capítulo.

    En relación a los autocuidados, la enfermera debe
    indicar al paciente la importancia del uso de medicamentos y del
    cuidado que este debe tener al no dejar de tomarlos y ser
    constante en las horas destinadas a tal fin; debe informarle
    además la necesidad de consultar al médico sobre el
    uso de anticonceptivos y los efectos secundarios que esto
    podría traerle como consecuencia de su estado.

    Con respecto a el uso del té, café,
    alcohol, cigarrillos la enfermera debe propiciar las acciones que
    permitan al paciente su concientización sobre los efectos
    nocivos de estas sustancias y las complicaciones que pueden
    derivarse de su uso, ya que las mismas aumentan la presión
    arterial y favorecen la aparición de accidentes
    cerebrovasculares; razón por la cual la enfermera debe
    indicar al paciente su responsabilidad en la abstención en
    el uso de tales substancias con la finalidad de resguardar su
    salud de los efectos producidos por las complicaciones de cuadros
    de hipertensión arterial como resultado de la
    inobservancia de los autocuidados en cuanto al uso de sustancias
    estimulantes.

    Como es bien sabido, los autocuidados en relación
    a la dieta y el consumo de sal son imprescindibles en la
    prevención de las complicaciones, siendo en muchos casos
    uno de los factores desencadenantes de las mismas y coadyuvantes
    en la aparición de complicaciones por el consumo de sal,
    alimentos ricos en grasas y aumento del colesterol. La enfermera
    debe indicar al enfermo la necesidad de disminuir los alimentos
    dañinos y aumentar el consumo de vegetales, carnes
    blancas, pescado y fibra, ya que estos contribuyen a la
    disminución de la hipertensión arterial, lo cual
    debe ir acompañado de una disminución sustancial de
    la cantidad de sal.

    La enfermera debe hacer hincapié en la necesidad
    que tiene el paciente de observar los autocuidados referidos al
    manejo del estrés, la realización de ejercicio, el
    mantenimiento de una posición adecuada y el control del
    peso, ya que estos son factores que pueden incrementar los
    niveles de presión cuando no son manejados de forma
    adecuada.

    Un aspecto fundamental que debe considerar la enfermera
    en el desarrollo de sus actividades educativas se encuentra
    referido a las orientaciones que se deben ofrecer a los pacientes
    con HTA que egresan de los centros hospitalarios una vez que han
    sido dados de alta por el médico cardiólogo
    tratante.

    En este orden de ideas Díaz de Flórez
    (1993), señala que en el desarrollo de sus funciones
    educativas la enfermera debe considerar "…la orientación
    e instrucción que recibe el enfermo al momento de su
    egreso" (p. 70).

    Señala esta autora que la enfermera debe elaborar
    un plan de egreso al
    paciente con la finalidad de ofrecer la información
    necesaria que permita al enfermo observar los estilos de vida
    saludables con la finalidad de evitar posibles complicaciones.
    Para ello la enfermera debe en primer lugar revisar la historia médica y las
    indicaciones dadas por el médico tratante, así como
    el conocimiento
    que el enfermo y sus familiares poseen sobre los autocuidados y
    los cuidados en el hogar que este debe observar con la finalidad
    de evitar posibles complicaciones derivadas del manejo inadecuado
    de la HTA.

    Es importante destacar que de acuerdo a Holloway (1988),
    citado por Díaz de Flórez (1993), es importante que
    la enfermera en las orientaciones de egreso al paciente con HTA,
    haga énfasis en la necesidad de cumplir con las
    indicaciones dadas por el médico y referidas a " … la
    dieta, la realización de ejercicios, el tipo de vida en el
    hogar, el descanso, el sueño, los medicamentos ( dosis,
    horarios y efectos secundarios". (p. 70).

    En este sentido, Juall-Carpenito (1994), coincide con
    los autores anteriores y destaca la importancia de que la
    enfermera incluya en las orientaciones de egreso la
    información referida a la necesidad de asistir a un
    control médico de rutina con la finalidad de evaluar
    el estado del
    paciente que padece de HTA. En este sentido, Juall-Carpenito
    (obra citada), señala que la enfermera debe alertar al
    paciente con HTA para que asista a la consulta médica en
    caso de presentar los siguientes síntomas: "Cefalea al
    despertar, dolor torácico, falta de aire, aumento de
    peso, cambios visuales, sangramiento nasal frecuente, efectos
    secundarios de la medicación"(p.81).

    Al analizar la información presentada en los
    párrafos anteriores se corrobora la importancia de las
    actividades educativas de la enfermera, las cuales no deben
    limitarse a la instrucción por parte de la enfermera
    dirigida al enfermo con HTA sobre la promoción de los
    hábitos de salud y los autocuidados que este debe
    observar, sino también se evidencia la relevancia de las
    orientaciones dadas por esta profesional al paciente que egresa
    del centro de salud, ya que las mismas se encuentran dirigidas a
    contribuir con la comprensión cabal de las indicaciones
    dadas por el médico, situación que permitirá
    disminuir las posibilidad de complicaciones derivadas del mal
    manejo de la HTA por parte de quien la padece.

    Las consideraciones realizadas a lo largo de este
    capítulo se encuentran dirigidas a proporcionar un
    sustento teórico a la variable estudiada, así como
    los elementos sobre los cuales se sustentó el
    análisis de los resultados con la finalidad de dar
    respuesta al problema planteado, las preguntas de
    investigación y los objetivos propuestos.

    2.3. Modelos de Enfermería que Sustentan
    las Actividades Educativas de los Profesionales de
    Enfermería en la Promoción de Estilos de Vida
    Saludables en Enfermos con Hipertensión
    Arterial.

    Sin duda alguna, el desarrollo las actividades
    educativas de enfermera en la promoción de estilos de vida
    saludables en enfermos con HTA como todo acto de
    enfermería, se sustenta en una determinada
    concepción filosófica de la profesión y en
    un modelo determinado.

    En el caso particular del presente estudio, desde le
    punto de vista de su filosofía, la enfermería es
    una profesión de servicio orientada a ofrecer un cuidado
    solidario al paciente y sustentada en una concepción
    predominantemente humana e interpersonal del proceso, siendo el
    desarrollo de las actividades educativas uno de los medios que
    permite al profesional de enfermería la
    satisfacción de las necesidades del enfermo con HTA desde
    una perspectiva integral, esto es la consideración del ser
    humano como un ser bio-psico-social que requiere de la
    interacción constante con sus semejantes y de la
    adopción de estilos de vida saludables con el fin de
    evitar posibles complicaciones que pudieran derivarse del manejo
    inapropiado de la enfermedad.

    En cuanto a la teoría
    de enfermería que sustenta la relación de ayuda,
    esta se fundamenta en la teoría Psicodinámica de
    Peplau; la cual se define de acuerdo a Kozier, Erb y Blais (1999)
    como " el entendimiento del propio comportamiento
    para ayudar a otros a reconocer las dificultades que soportan, y
    la aplicación de los principios de las relaciones humanas
    a los problemas que surgen durante la experiencia. (p.
    58).

    El modelo propuesto por Peplau se fundamenta en las
    teorías
    interpersonales y psicodinámicas que intentan desarrollar
    las aptitudes de la enfermera para mantener con los pacientes
    relaciones de compasión, actitudes de
    ayuda y cuidados solidarios.

    De acuerdo a lo expresado por Kozier, Erb y Blais
    (1999):

    Peplau considera la enfermería como una
    fuerza en su
    madurez que se vuelve realidad conforme se desarrolla la
    personalidad a través de las relaciones educativas,
    terapéuticas e interpersonales. Las enfermeras
    participan en una relación personal con un individuo
    cuando se percibe una necesidad.

    Como puede observarse lo expuesto por Peplau coincide
    con las premisas que sirven de sustento al establecimiento de las
    relaciones educativas entre el profesional de enfermería y
    el enfermo con HTA, pues las relaciones que entre ellos se
    establecen tienen en sí mismas un carácter
    terapéutico y se sustentan en la interacción desde
    el punto de vista predominantemente humano, a partir del cual el
    profesional proporciona los elementos que permiten al paciente la
    satisfacción de sus necesidades comunicacionales,
    psicológicas y sociales, mediante el cuidado solidario e
    interpersonal.

    La teoría propuesta por Peplau, según los
    expresado por Marriner (1999), parte de dos supuestos
    principales. Estos son a saber: (a) el aprendizaje de
    cada paciente cuado recibe una asistencia de enfermería es
    sustancial mente según sea la personalidad
    del profesional de enfermería que se los proporciones y
    (b) la profesión de enfermería tiene la
    responsabilidad legal de hacer un empleo eficaz
    de la enfermería y de sus consecuencias para los
    pacientes.

    Peplau, en opinión de Marriner (1999), parte del
    hecho de que el rol docente que cumple la enfermera es una
    combinación de todos los restantes: rol de liderazgo, rol
    de sustituto, rol de asesoramiento y rol de persona de
    recurso.

    Los conceptos que se encuentran asociados a la
    teoría de Peplau son los siguientes: enfermería,
    persona, salud y entorno.

    Para esta teorizante la enfermería es un
    importante proceso terapéutico interpersonal. Actúa
    en coordinación con otros procesos humanos que
    hacen posible la salud de los individuos en las comunidades. En
    cuanto a su definición de persona, esta autora
    señala que " la persona es un ser humano al que entiende
    como un organismo que vive en una situación de equilibrio
    inestable.

    En cuanto a la salud, esta es definida como " un
    término simbólico que implica un avance de la
    personalidad y de otros procesos humanos a favor de una vida
    personal y social, creativa, constructiva y productiva" (p. 340).
    Por su parte el entorno es definido por Peplau como " las fuerzas
    existentes fuera del organismo y en el contexto cultural", a
    partir del cual se adquieren los hábitos, gustos y
    creencias (p. 340).

    Como puede observarse los planteamientos realizados por
    Peplau, son de particular importancia para el desarrollo de este
    estudio pues demuestran el valor terapéutico de las
    relaciones enfermera-paciente, así como la importancia y
    pertinencia de las relaciones educativas y del rol docente que
    estos profesionales desarrollan con los enfermos de
    Hipertensión arterial.

    2.4. Sistema de
    Variables

    2.4.1. Variable Nominal

    Participación del Profesional de
    Enfermería en la Promoción de Estilos de Vida
    Saludables en Pacientes con Hipertensión
    Arterial.

    2.4.2. Definición
    Conceptual.

    Según Brunner y Suddarth (1998), la
    participación del Profesional de enfermería en la
    promoción de estilos de vida saludables en pacientes con
    hipertensión arterial puede definirse como el conjunto de
    actividades realizados por la enfermera para brindar la
    información encaminada a acentuar los aspectos positivos
    derivados de la promoción de los hábitos de salud y
    autocuidados que debe observar el enfermo de HTA para evitar las
    complicaciones que puedan derivarse del manejo inadecuado de su
    enfermedad.

    2.4.3. Definición
    Operacional.

    Conjunto de actividades educativas referidas a la
    promoción de estilos de vida saludables y autocuidados
    realizados por el profesional de enfermería, dirigidos a
    los pacientes de la Consulta Externa del Hospital " Dr Miguel
    Pérez Carreño", ubicado en Bella
    Vista-Caracas

    OPERACIONALIZACIÓN DE LA
    VARIABLE OBJETO DE ESTUDIO

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Definición de Términos
    Básicos.

    Actividades de Enfermería: Acciones
    específicas que deben realizarse para ofrecer una
    atención óptima a los usuarios.

    Aprendizaje: Adquisición de conocimientos
    por parte del paciente destinados a capacitarse, para enfrentar
    con éxito
    diferentes situaciones de la vida diaria manteniendo su calidad
    de vida en un estándar adecuado.

    Autocuidado: Acciones desarrolladas por un
    individuo en pro de su propio beneficio con la finalidad de
    mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar, mediante la
    eliminación de riesgos que puedan derivarse de una
    situación determinada. Estas actividades abarcan la
    prevención o tratamiento de un estado de salud
    específico.

    Educación en salud: proceso
    sistemático y deliberado destinado a promover cambios
    favorables y duraderos en las prácticas preventivas y
    curativas de salud y en los estilos de vida.

    Función Asistencial: Conjunto de
    actividades realizadas por el Profesional de enfermería en
    la prestación de los cuidados de atención directa
    al paciente.

    Orientación de Enfermería: Proceso
    mediante el cual la enfermera ayuda al enfermo hipertenso
    crónico para que se adapte a su nueva condición de
    vida.

    Prevención: Forma clínica que
    estudia los procesos de medidas destinados a evitar la
    aparición y definición de cuadros
    patológicos.

    Paciente Hipertenso: Persona que acuden a los
    centros dispensadores de salud con cifras tensionales elevadas
    sobre los límites
    normales, adquiriendo esta denominación después de
    ser sometidos a estudios sistemáticos por el personal
    médico.

    Capítulo
    III.
    MARCO
    Metodológico

    3.1. Tipo de estudio

    Esta investigación puede clasificarse como
    descriptivo de acuerdo a su nivel de profundidad. En este sentido
    de acuerdo a lo expresado por Hernández, Fernández
    y Baptista, los estudios descriptivos constituyen el punto de
    partida para el desarrollo de otras investigaciones, ya que su
    finalidad como lo señala Canales, Alvarado y Pineda
    (2001), se encuentra orientada a "… determinar "como es" o
    "como esta", la situación de las variables que
    deberán estudiarse en una población… la
    frecuencia con que ocurre un fenómeno… y en quienes,
    dónde y cuando se esta presentando" (p. 138).

    De acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y
    registro de la información esta investigación puede
    clasificarse como prospectiva y transversal, ya que como lo
    señalan Canales y otros (op. cit), los hechos se registran
    según van ocurriendo y no se pretende establecer
    relaciones entre las variables a partir de la recolección
    de datos por periodos longitudinales.

    3.2. Diseño de la
    investigación

    Este proyecto puede ubicarse según su
    diseño como una investigación de campo; ya que
    "…. la recolección de los datos la realiza el
    investigador en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos
    con el propósito de describirlos, explicar sus causas y
    efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o
    predecir su ocurrencia" ( UPEL, 2003 p.5). En el caso
    específico del presente estudio los datos se
    recolectarán en la Consulta Externa del Hospital "Dr.
    Miguel Pérez Carreño".

    3.2. Población

    Según Polit (1998), "La población es toda
    "agregación" o cúmulo de casos, que cumple con un
    conjunto predeterminado de criterios"(p. 205), establecidos por
    el investigador. En el caso particular de esta
    investigación, la población estuvo constituida por
    todos los pacientes atendidos en la Consulta Eterna del Hospital
    "Dr. Miguel Pérez Carreño", durante el segundo
    semestre del año 2004, la cual esta constituida por un
    total de 250 pacientes .

    3.2.1. Muestra

    La muestra para este estudio fue seleccionado de manera
    no probabilística tomando como criterios el juicio del
    investigador y la conveniencia y estará constituida por un
    total aproximado de 70 pacientes con HTA.

    La muestra estará constituida por el 100% de los
    pacientes que asistan a la consulta Externa del Hospital Dr.
    Miguel Pérez Carreño" de Caracas, durante el
    segundo semestre del año 2004, quienes constituyeron la
    unidad de observación para este estudio. Según
    Busot (1991), este tipo de muestra es "… ampliamente utilizada
    en los estudios realizados en ciencias
    sociales y en medicina, ya que brinda al investigador la
    posibilidad de escoger sólo los sujetos que cumplan con
    las características específicas que deseen
    estudiarse de acuerdo al problema estudiado" (p.292).

    La muestra no probabilística de acuerdo al autor
    precitado, excluye la utilización del azar como método de
    escogencia, siendo su uso ampliamente aceptado en los estudios de
    corte descriptivo y en diseños fundamentados en estudios
    de casos.

    Como ya se mencionó, los criterios a utilizarse
    para la escogencia del grupo de estudio se refieren al juicio del
    investigador y la conveniencia.

    De manera general, puede decirse que el juicio del
    investigador estuvo representado en esta oportunidad por la
    existencia de las siguientes características en los
    individuos seleccionados: (a) ser atendidos en la Consulta
    Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" y
    (b) ser pacientes que presenten un cuadro de hipertensión
    arterial.

    En cuanto a la conveniencia, esta se relaciona con la
    disposición de los pacientes para participar en el
    estudio; ya que como lo indica Briones (1998), "… en los
    estudios con humanos, la disposición de los sujetos a
    participar es un factor determinante para el éxito de la
    investigación" (p. 125).

    3.3. Técnicas e
    Instrumentos para la Recolección de
    Información

    3.3.1.
    Técnicas de Recolección de

    Información

    Según Canales (2003), los métodos y
    técnicas de recolección de datos hacen referencia a
    la manera en la cual se recaudará la información.
    Esto implica necesariamente la consideración de "…la
    manera como se establecerá la relación del
    investigador con el consultado" (p. 161); mientras que los
    instrumentos son los mecanismos o soportes físicos donde
    el investigador registra los datos obtenidos de la
    aplicación de los métodos y técnicas de
    recolección de datos.

    Para los efectos de esta investigación, el
    método de recolección de datos fue el cuestionario
    el cual consiste según Canales (1994) en "la
    aplicación de un instrumento o formulario impreso, el cual
    se orienta a recabar la información sobre el problema de
    estudio y que el consultado llena por si mismo"(p.
    165).

    3.3.2. Instrumentos
    para la Recolección de Datos

    En lo referente al instrumento de recolección de
    datos, este consistió en un formulario elaborado con base
    a la variable objeto de estudio y a las características de
    la muestra a la que fue aplicado. A continuación se
    describe el instrumento que se utilizó para el desarrollo
    de esta investigación:

    • Cuestionario para la Determinación de la
      Participación del Profesional de enfermería en la
      Promoción de Estilos de vida Saludables a Pacientes con
      Hipertensión Arterial.

    Este instrumento constó de un total de 36
    ítems, los cuales estuvieron dirigidos a recolectar la
    información referida a las variables Promoción de
    Estilos de Vida Saludables y Autocuidados en sus dimensiones
    Prevención de la Hipertensión y Prevención
    de Complicaciones respectivamente.

    Los items del 1 al 15 se encuentran orientados a
    recolectar la información sobre la variable
    promoción de estilos saludables en su dimensión
    prevención de la hipertensión. Mientras que los
    ítems del 16 al 36 se relacionan con la variable
    autocuidados en su dimensión control de
    complicaciones.

    El instrumento en cuestión fue elaborado con base
    en un formato tipo Likert, modificado pues presenta al encuestado
    tres alternativas de respuesta posibles identificadas con los
    número 3; 2 y 1, las cuales se encuentran
    acompañadas de una palabra descriptiva. El número 3
    corresponde a la apreciación cualitativa de siempre; el
    número 2 de algunas veces y el número 1 de
    Nunca.

    3.4. Validez de los
    Instrumentos:

    Según Lárez (1997), "la validez de un
    instrumento se refiere a la correspondencia existente entre la
    variable que el instrumento pretende medir y lo que realmente
    mide" (p. 26), permitiendo este criterio al investigador
    determinar hasta que punto la información recolectada
    servirá para esclarecer los elementos presentes en el
    problema de investigación planteado.

    La validez del instrumento a utilizarse se
    determinó mediante el juicio de expertos, para lo cual se
    realizaron consultas a expertos en el área de la
    metodología de la investigación y en el campo de la
    enfermería. Para ello se acompañarán los
    instrumentos con sus respectivas tablas de especificaciones y con
    el problema y los objetivos de estudio. Se solicitará a
    los expertos que realicen cualquier observación no
    sólo en lo referente a la correspondencia del instrumento
    con lo que se pretende medir, sino también en cuanto a la
    redacción y claridad de los ítems,
    así como en lo relacionado con las opciones de
    respuesta.

    Devueltas la observaciones por los expertos se
    procedió a incorporar las recomendaciones realizadas con
    la finalidad de aumentar la calidad de los instrumentos, no
    sólo en su contenido sino también en su
    constructo.

    3.5. Confiabilidad de los
    Instrumentos:

    La confiabilidad del instrumento se hará mediante
    la prueba denominada Alpha de Cronbach, la cual presenta la
    ventaja según Hernández, Del Pilar y
    Fernández (1994), de "…requerir una sola
    aplicación del instrumento para calcular la confiabilidad
    del mismo". (p.368). En este sentido el valor se expresará
    en un rango de 0 a 1, enb donde mientras más se acerque a
    1 el valor obtenido, mayor podrá considerarse la
    confiabilidad.

    3.5. Procedimientos para la Recolección de
    Información

    Los pasos a seguir para la recolección de
    información serán los siguientes:

    1.- Se enviará correspondencia al Jefe de la
    Unidad Clínica de Consulta Externa del Hospital " Dr.
    Miguel Pérez Carreño" , en la cual se
    solicitará su autorización para la
    realización del estudio. Posterior a la aprobación
    de la Jefatura del Departamento de Enfermería se
    estableció contacto con el personal de supervisión y se pedirá su
    colaboración en permitir la aplicación de los
    instrumentos de recolección de datos a los pacientes de
    esta Unidad Clínica.

    2.- Luego se aplicarán los instrumentos de
    recolección de datos a los pacientes de la Unidad
    Clínica de Consulta Externa, seleccionados como Unidad
    Muestral.

    3.- Una vez aplicado el instrumento se procederá
    a la tabulación y categorización de los datos para
    su posterior análisis.

    4.- Después de organizada la información
    recolectada se procederá al análisis de la misma
    para lo cual se tomará en consideración las
    dimensiones de la variable estudiada, así como los
    objetivos formulados, procedimiento que
    finalizará con la elaboración del informe final de
    investigación.

    Técnicas de Tabulación y
    Análisis.

    De acuerdo al tipo de investigación, los
    resultados serán analizados de manera descriptiva, para lo
    cual se utilizarán estadísticos simples tales como
    el porcentaje, el promedio de respuestas y otros.

    Los datos obtenidos de la aplicación del
    instrumento a los pacientes que asistan a la Unidad
    Clínica de Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", por haber sido construido este,
    bajo la modalidad de escala tipo likert, serán analizados
    con base en la diferencia de puntuación obtenida y a la
    condición de los ítems, siguiendo el procedimiento
    propuesto por Hernández, Fernández y Baptista
    (1998).

    Para ello se procederá a determinar el mayor
    puntaje hipotético, el menor puntaje hipotético y
    el puntaje real, por cada uno de los ítems y partes en los
    que había sido dividido el formulario.

    El cálculo de
    los puntajes mencionados en el párrafo
    anterior, se realizará utilizando la siguiente
    fórmula PT/NT, dónde PT= puntuación total de
    la escala y NT= número de afirmaciones.

    Una vez obtenidos estos resultados se procederá a
    fijar los valores con base en la escala utilizada. En este caso
    en particular, como la escala será establecida de 1 a 3,
    los resultados se interpretarán con base en la misma, pues
    mientras más cerca estén los valores al 3, esto
    podrá interpretarse como una mayor participación
    del Profesional de Enfermería en la promoción de
    los estilos de vida saludables y autocuidados brindados a los
    pacientes con hipertensión que asisten a la Unidad
    Clínica de Consulta Externa del Hospital " Dr. Miguel
    Pérez Carreño" con la finalidad de evitar
    complicaciones derivadas del mal manejo de la
    enfermedad.

    Con la finalidad de establecer una relación
    cualitativa entre los puntajes derivados de las respuestas dadas
    por los pacientes y la participación de los profesionales
    de enfermería, se aplicará la siguiente
    escala.

    Escala cualitativa para establecer la
    participación de los profesionales de enfermería en
    la promoción de estilos de vida saludables destinados a
    prevenir complicaciones por hipertensión arterial (HTA),
    en los usuarios de la Consulta externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño".

    Escala

    Participación del
    Profesional de enfermería en el establecimiento de
    la relación de ayuda

    • 1,00 a 1,49
    • 1,50 a 1,99
    • 2,00 a 2,49
    • 2,50 a 3,00
    • Muy baja
    • Baja
    • Media
    • Alta

    Para ver la explicación
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Capítulo IV.
    ANÁLISIS Y
    DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

    A continuación se presenta el análisis y
    discusión de los resultados obtenidos de la
    aplicación del instrumento de recolección de datos
    aplicado a los enfermos de Hipertensión Arterial que
    asistieron a la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño" durante el periodo comprendido entre
    junio- noviembre de 2004. La información se ha organizado
    con base en las dimensiones e indicadores de
    la variable objeto de estudio, con el fin de dar respuesta a los
    objetivos planteados. En los cuadros 1 y 2 se incluyen los
    aspectos referidos a la participación de los profesionales
    de enfermería en relación con la promoción
    de los estilos de vida saludables referidos a la
    prevención de la Hipertensión Arterial.

    Cuadro 1.

    Participación del
    Profesional de Enfermería en la Prevención de la
    Hipertensión a partir de la Información acerca de
    la Dieta, Descanso, Visitas al Médico y Ejercicios
    proporcionada a los pacientes que acuden a la Consulta Externa
    del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" durante el
    periodo comprendido entre junio- noviembre de
    2004.

    Para ver el cuadro y la
    explicación seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Cuadro 2.

    Participación del Profesional de
    Enfermería en la Prevención de la
    Hipertensión a Partir de la Información Acerca de
    los Factores de Riesgo, los Síntomas y la
    Epidemiología Proporcionada a los Pacientes que Acuden a
    la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez
    Carreño" Durante el Periodo Comprendido entre junio-
    noviembre de 2004.

    Para ver el cuadro y la
    explicación seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    La situación descrita llama la atención y
    estimula la reflexión en los autores del presente estudio
    quienes consideran que la participación activa de los
    profesionales de enfermería en la prevención de la
    Hipertensión Arterial a partir de la información
    acerca de los factores de riesgo, los síntomas y la
    epidemiología resultan de particular interés para
    mejorar la atención de enfermería que se ofrece a
    los usuarios de la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", incrementando la posibilidad de
    incorporar al paciente en el cumplimiento de los autocuidados que
    por la patología que padece requiere promoviendo de esta
    manera el incremento de su calidad de vida a través del
    manejo eficiente de su enfermedad.

    Cuadro 3.

    Participación del Profesional de
    Enfermería en la Prevención de Complicaciones
    Asociadas a la Hipertensión Arterial a Partir de la
    Información Acerca del Uso de Medicamentos,
    Anticonceptivos, Té, café, Alcohol, Cigarrillos y
    Alimentos, Proporcionada a los Pacientes que Acuden a la Consulta
    Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño"
    Durante el Periodo Comprendido entre junio- noviembre de
    2004.

    Para ver el cuadro y la
    explicación seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Los resultados reportados evidencian una vez más
    la necesidad existente en la Consulta Externa del Hospital "Dr.
    Miguel Pérez Carreño" de que los profesionales de
    enfermería adscritos a esta Unidad Clínica
    incremente su participación activa en la promoción
    de estilos de vidas saludables dirigidos a la prevención
    de complicaciones derivadas del manejo inadecuado de la
    Hipertensión Arterial.

    En este orden de ideas es conveniente recalcar la
    importancia de los autocuidados relacionados con los aspectos
    referidos con uso de medicamentos, anticonceptivos, té,
    café, alcohol, cigarrillos y alimentos, por ser estos de
    vital importancia para la prevención de complicaciones que
    pudieran ocasionar secuelas transitorias y permanentes capaces de
    disminuir las capacidades requeridas por los enfermos de HTA para
    el desarrollo de sus actividades cotidianas.

    Cuadro 4.

    Participación del Profesional de
    Enfermería en la Prevención de Complicaciones
    Asociadas a la Hipertensión Arterial a Partir de la
    Información Acerca del Manejo del Estrés,
    Indicaciones del Médico, Dieta, Ejercicio y Tratamiento,
    Proporcionada a los Pacientes que Acuden a la Consulta Externa
    del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" Durante el
    Periodo Comprendido entre junio- noviembre de
    2004.

    Para ver el cuadro y la
    explicación seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Al igual que en los cuadros anteriores, se observa la
    necesidad de que los profesionales de enfermería adscritos
    a la Unidad Clínica de Consulta Externa del Hospital "Dr.
    Miguel Pérez Carreño" incrementen su
    participación en el desarrollo de sus actividades
    educativas para de esta manera proporcionar una mayor calidad en
    la atención de enfermería que reciben los pacientes
    hipertensos que acuden a esta consulta.

    Cuadro 5.

    Participación del Profesional de
    Enfermería en la Prevención de Complicaciones
    Asociadas a la Hipertensión Arterial a Partir de la
    Información Acerca del Manejo del Estrés,
    Indicaciones del Médico, Dieta, Ejercicio y Tratamiento,
    Proporcionada a los Pacientes que Acuden a la Consulta Externa
    del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" Durante el
    Periodo Comprendido entre junio- noviembre de
    2004.

    Para ver el cuadro y la
    explicación seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Una vez realizado el análisis y discusiones de
    los resultados se presentan las conclusiones y recomendaciones
    derivadas de la investigación desarrollada.

    Conclusiones:

    En relación con la participación de los
    profesionales de enfermería adscritos a la Consulta
    externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño",
    ubicado en Bella Vista-Caracas" en la promoción de estilos
    de vida saludables en pacientes con hipertensión arterial
    pudo determinarse los siguiente:

    1. La participación de los profesionales de
    enfermería en relación con la prevención de
    la hipertensión a partir de la información acerca
    de la dieta, descanso, visitas al médico y ejercicios
    puede considerarse como "media", de acuerdo a la general obtenida
    de 2,04.

    2. En relación con la prevención de la
    hipertensión a partir de la información acerca de
    los factores de riesgo, los síntomas y la
    epidemiología proporcionada a los pacientes que acuden a
    la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel Pérez
    Carreño", la participación de los profesionales de
    enfermería en Durante el Periodo Comprendido entre junio-
    noviembre de 2004, puede considerarse como "baja", pues la
    general obtenida fue de 1,89.

    3. En cuanto a la participación de los
    profesionales de enfermería en la prevención de
    complicaciones asociadas a la hipertensión arterial a
    partir de la información acerca del uso de medicamentos,
    anticonceptivos, té, café, alcohol, cigarrillos y
    alimentos, puede considerarse de acuerdo al valor general de la
    de 2,12, como "Media".

    4. Con respecto a la participación del
    profesional de enfermería en la prevención de
    complicaciones asociadas a la hipertensión arterial a
    partir de la información acerca del manejo del
    estrés, indicaciones del médico, dieta, ejercicio y
    tratamiento, la misma puede considerarse como "media" de acuerdo
    a la general obtenida de 2,02. En este sentido es importante
    destacar que el valor de 2,02 obtenido se encuentra muy cercano
    al de la categoría anterior, la cual corresponde a la de
    "baja".

    5. En el caso específico de la
    participación del profesional de enfermería en la
    prevención de complicaciones asociadas a la
    hipertensión arterial a partir de la información
    acerca del manejo del estrés, indicaciones del
    médico, dieta, ejercicio y tratamiento, las misma puede
    considerarse como "baja", ya que la general obtenida de fue de
    1,83.

    Los resultados obtenidos permiten concluir que existe la
    necesidad de que los profesionales de enfermería
    incrementen su participación activa, en el desarrollo de
    las actividades educativas dirigidas a las prevención de
    la hipertensión arterial, así como a la
    prevención de complicaciones, con la finalidad de
    proporcionar una atención de enfermería de calidad
    a los usuarios de la Consulta Externa del Hospital "Dr. Miguel
    Pérez Carreño", que padecen de Hipertensión
    Arterial. Tal situación permitiría entre otras
    cosas prevenir complicaciones que pudieran generar secuelas
    transitorias y permanentes por el manejo inadecuado de la
    hipertensión en los pacientes que la padecen, así
    como mejorar su calidad de vida mediante el seguimiento de
    estilos de vida saludable y de autocuidados que le permitan
    cumplir de manera consecuente con el desarrollo de sus
    actividades cotidianas.

    Para optimizar esta participación de los
    profesionales de enfermería en la promoción de
    estilos de vida saludable, es imprescindible que estos
    profesionales tomen conciencia sobre la responsabilidad que
    implica el ejercicio de la enfermería y los diversos roles
    que deben cumplirse, sobre todo si se toma en
    consideración que son éstos, los miembros del
    equipo de salud que permanecen la mayor parte del tiempo con los
    usuarios de los centros de salud y entran en contacto con los
    enfermos y familiares, debiendo aprovechar cualquier oportunidad
    para ofrecer la información por estos requeridas para la
    prevención de complicaciones que pudieran derivarse del
    manejo inadecuado de la HTA.

    Recomendaciones:

    A las Autoridades del Hospital "Dr. Miguel Pérez
    Carreño": Diseñar e implementar planes de
    formación continua dirigidos a la actualización de
    los profesionales de enfermería que le permitan adquirir
    las habilidades y destrezas conceptuales, procedimientales y
    actitudinales que necesita para optimizar su función
    educativa en relación con la promoción de estilos
    de vida saludable en los pacientes con HTA que son atendidos en
    este centro de salud.

    De igual manera se sugiere a las autoridades prever los
    recursos económicos, espacio físico y demás
    materiales
    requeridos por los profesionales de enfermería, para el
    desarrollo de sus actividades educativas, incorporándolas
    en las programaciones de la Coordinación Docente de la
    Unidad Clínica de Consulta Externa del Hospital "Dr.
    Miguel Pérez Carreño" de Caracas.

    A los profesionales de enfermería:

    Reflexionar acerca de la importancia de la
    promoción de estilos de vida saludable para la
    prevención y manejo adecuado de la HTA, sobre todo si se
    toma en consideración las características propias
    de esta patología y las complicaciones que pudieran
    derivarse del incumplimiento de los autocuidados que quienes la
    padecen deben seguir.

    De igual manera se sugiere a los profesionales de
    enfermería elaborar una planificación que contemple
    diversas actividades de carácter educativo: carteleras,
    charlas, videos, cine foro, conferencias dirigidas a los
    usuarios hipertensos de la Consulta Externa con el fin de
    informarles de manera sistemática sobre la manera de
    seguir estilos de vida saludables y cumplir los autocuidados con
    el fin de mejorar su calidad de vida.

    Es importante que los profesionales de
    enfermería, participen de manera activa en los programas
    de formación continua que se le ofrezcan con el fin de
    actualizarse y cumplir con mayor facilidad las actividades
    educativas que forman parte de los cuidados de enfermería
    integrales que
    deben ofrecerse a los pacientes hipertensos .

    Referencias
    Bibliográficas

    Aceituno, H. Abool, M. (2002). Factores de Riesgo
    Cerebrovascular y Cardiovascular en el medio Rural de la Zona
    Semiárida, Venezuela. Avances Cardiológicos 18:
    (2) pp. 27-32.

    Blanco, P. (1987). La Hipertensión Arterial:
    Causas y Consecuencias. Colombia:
    Ediciones Interamericanas. Textos técnicos y
    científicos.

    Briones, G. (1989). Técnicas de
    Investigación Aplicadas a la Educación y a las
    Ciencias
    Sociales. Tercera Edición. Programa Interdisciplinario de
    Investigación . Chile.

    Brunner y, Suddarth. (1998). Manual de
    Enfermería . Cuarta Edición. Tomo II.
    México: Editorial Interamericana.

    Busot, A.. (1991). Investigación
    Educativa. Universidad del Zulia.
    Maracaibo-Venezuela.

    Canales, F y Pineda, E. (1994). Metodología
    de la Investigación. Editorial OPS. Washigton,
    E.U.A. Reimpresión. Imprenta
    Universitaria. Universidad Central de Venezuela.

    Castro, P. Rodríguez, E., Valecillos,
    E.,Williams, P., Orta J, Martínez, L., Cabrera, T.,
    Mendible, A., Gómez, N., Ramirez, E., Meneses, P.,
    Salazar, A. (1998). Programa de Intervención
    Multidisciplinaria en Factores de Riesgo Cardiovascular en
    Niños y Adolescentes. Complejo Hospitalario "Dr
    José Ignacio Baldó". Servicio de
    Cardiología. Caracas-Venezuela. Material
    mimiografiado.

    Chávez, Y. (2000). Cardiología.
    Tomo II. México: Editorial Panamericana

    IV Congreso Venezolano de Medicina Interna. (1988).
    Sociedad Venezolana de Medicina Interna XXX Aniversario:
    Trabajos Libres. Valencia: Venezuela.

    Costa, M., Benito, A., González J.L. y
    López, E. (1998) (a). Educación Sanitaria de
    Pacientes: El Autocuidado. Centro de Promoción de la
    Salud de Tetuán-Madrid.

    Costa, M., Benito, A., González J.L. y
    López, E. (1998) (b). La Educación Para la
    Salud: Aportaciones de la Psicología de la
    Salud. Centro de Promoción de la Salud de
    Tetuán-Madrid.

    Díaz, I.(1998). Funciones de
    enfermería en el Programa Cardiovascular: Nivel
    Regional-DistritalOperativo. Material mimiografiado.
    Hospital "Dr. José Ignacio Baldó". Supervisora
    Nacional de Cardiovascular.

    Díaz, R. (1993). Módulo de
    Enfermería Médica Quirúrgica I. Iera
    Versión. Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio
    Acosta".

    Escobar, R., Aular, A., Mejías, F. (1994).
    Cuida tu Corazón. Ediciones Divulgativas: Salud y
    Nutrición nº 11. Edición
    Conjunta de la Biblioteca
    Nacional, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto
    Venezolano de los Seguros
    Sociales, Ministerios
    de Sanidad y Asistencia Social. Impresión patrocinada
    por el Ibstituto Nacional de Nutrición.

    Garealdat, L. (1999). Prevalencia de factores de
    riesgos cardiovasculares en una población de hipertensos
    esenciales. Revista
    Española de Cardiología. Volumen 46
    nº 10.

    Garnica, C., Matos, R., Fragachán, F., y
    Rodríguez, P. (1997). La Representación Social
    del Cuerpo y de la Hipertensión Arterial en Empleados de
    PDVSA. Unidad de Hipertensión Arterial/ Hospital
    Universitario de Caracas. Facultad de Medicina. U.C.V.
    Caracas.

    Harvard Health Letter. (1994). La Arterioesclerosis
    un Nuevo Horizonte. Artículo Públicado en el
    Diario de Caracas Año II nº 75, Fecha:
    12-02-94

    Hernández, R, Fernández, C. y Baptista,
    P.(1994). Metodología de la Investigación.
    México: McGraw-Hill Interamericana.

    Juall- Carpenito, N.(1994). Planes de Cuidado y
    Documentación en Enfermería.
    Primera Edición. Madrid- España:
    Interamericana.

    Lancaster, E. (1983).Programa de Enfermería
    Comunitaria en Salud
    Mental. Principios del enfoque ecológico de
    atención comunitaria. Ministerio de sanidad y
    Asistencia Social. División de Salud Mental. Caracas:
    Venezuela.

    Laguna, E., Sánchez, A., Perdomo, A., Camejo,
    C., Dlujnewsky, Hernández N., (2002). Prevalencia de
    Factores de Riesgo Cardiovascular en Mujeres Trabajadoras.
    Avances Cardiológicos 18: (2) pp. 40-44.

    Lárez, H. (1997). Guía Operacional de
    Metodología de la Investigaciòn. Material
    Mimiografiado preparado para el curso de Metodología de
    la Investigación para profesionales de la
    Enfermería. ASDIN. Asesoramiento en Didáctica e
    Investigación.

    M.S.A.S. (1995). Política de Salud en
    Venezuela. OPS/OMS. Caracas:

    M.S.A.S. (1994). Anuario y Estadística del Número de Casos de
    Enfermedades Cardiovasculares en Venezuela: Prevalencia en la
    Población. Caracas: Venezuela.

    M.S.A.S. (1993). Documentos Fundamentales del
    Programa de Prevención y Control de las Enfermedades
    Cardiovasculares en Venezuela. Material Mimiografiado
    preparado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
    Caracas: Autor.

    Nordmark-Rohweder (1997). Bases Científicas
    de la Enfermería. 3ra Edición.
    Mexico.

    Natera, B. (1994). La Hipertensión Arterial:
    un Enemigo Silencioso. Suplemeto médico de salud.
    Diario de Caracas. Nº 15. 23-4-94.

    O.M.S. (1990). La Hipertensión Arterial como
    Problema de Salud Comunitaria. Seme Paltex para ejecutar el
    programa de salud nº 3.

    O.P.S. (1992). El tratamiento de la
    Hipertensión Arterial. Vol 112 nº 6.
    Publicación de la Organización Panamericana de
    Salud. Venezuela.

    Paz, M. y García, M. (1994).
    Administración de Servicios de Enfermería.
    Barcelona- España: Ediciones Científicas y
    Técnicas.

    Piña E, y CastilloM. (1995).
    Concentración Clínica de Efermería en
    Areas Críticas. Material Instruccional. Escuela
    Experimental de Enfermería. Universidad Central de
    Venezuela. Segunda Versión.

    Polit, D. (1994). Investigación
    Científica en Ciencias de la Salud. México:
    Ediciones Interamericana.

    Roemer, M. y Montoya, A. (1988). Evaluación
    y Garantía de la Calidad en la Atención Primaria
    de Salud. Publicación de la Organización
    Mundial de la Salud. Ginebra.

    Tamayo, G., Jimenez, P., Hernández, J. (2001).
    Factores de riesgo Cardiovasculares en Niños y
    Adolescentes. Departamento de Cardiología del
    Hospital General "Dr José Ignacio Baldó".
    Material Mimiografiado.

    Vasquez, M. (1996). Intervención de
    Enfermería en la atención a los Usuarios con
    Hipertensión Arterial. Material Mimiografiado.
    Trabajo de Investigación centro de atención a
    pacientes Hipertensos del Hospital "Dr José Ignacio
    Baldó".

    ANEXOS

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE ENFERMERÍA

    PROGRAMA ESPECIAL DE
    PROFESIONALIZACIÓN

    DE ENFERMERÍA EN
    SERVICIO

    CUESTIONARIO DIRIGIDO A DETERMINAR LA
    PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA, EN LA PROMOCIÓN DE
    ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
    ARTERIAL.

    PRESENTACIÓN:

    El instrumento que se muestra a continuación
    tiene por finalidad recolectar la información referida a
    la participación de la enfermera en la promoción de
    los estilos de vida saludables proporcionados a los enfermos con
    Hipertensión Arterial atendidos en la Consulta Externa del
    Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" de
    Caracas.

    Esta investigación ha sido desarrollada con la
    finalidad de cubrir el requisito correspondiente a la
    elaboración del trabajo especial de grado, para optar al
    título de Licenciado en Enfermería, razón
    por la cual le solicitamos su mayor objetividad al responder a
    los planteamientos formulados.

    Los datos obtenidos son de carácter confidencial
    y se utilizarán para el desarrollo de este trabajo.
    Agradeciendo la receptividad brindada,

    Las Investigadoras.

    Instrucciones Generales

    1. Lea cuidadosamente los planteamientos antes de
      contestar.
    2. En caso de duda consulte con los
      investigadores.
    3. Asegúrese de tener claro el
      contenido del planteamiento antes de responder.
    4. Conteste de manera objetiva a los
      planteamientos formulados.
    5. Asegúrese de contestar todos los
      planteamientos que se indican en el instrumento.
    6. Para cada ítem marque con una "x"
      una sola casilla.

    La ESCALA NUMÉRICA que indica la frecuencia con
    la cual estas actividades han sido realizadas por el encuestado
    es la siguiente:

    3- Siempre: cuando el profesional de
    enfermería constantemente le informe sobre los aspectos
    considerados.

    2- Algunas veces: cuando el profesional de
    enfermería le proporciona la información sobre el
    aspecto considerado de manera frecuente.

    1. Nunca: cuando el profesional de
      enfermería no le ofrece la información sobre el
      aspecto considerado.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Referencias
    Bibliográficas

    Aceituno, H. Abool, M. (2002). Factores de Riesgo
    Cerebrovascular y Cardiovascular en el medio Rural de la Zona
    Semiárida, Venezuela. Avances Cardiológicos 18:
    (2) pp. 27-32.

    Busot, A.. (1991). Investigación
    Educativa. Universidad del Zulia.
    Maracaibo-Venezuela.

    Costa, M., Benito, A., González J.L. y
    López, E. (1998). Educación Sanitaria de
    Pacientes: El Autocuidado. Centro de Promoción de la
    Salud de Tetuán-Madrid.

    Costa, M., Benito, A., González J.L. y
    López, E. (1998). La Educación Para la Salud:
    Aportaciones de la Psicología de la Salud. Centro de
    Promoción de la Salud de
    Tetuán-Madrid.

    Díaz de Flórez, R.(1993).
    Módulo sobre Enfermería Médico
    Quirúrgica. Colegio Universitario de los Teques
    "Cecilio Acosta". Los Teques. Edo Miranda.

    Díaz, I.(1998). Funciones de
    enfermería en el Programa Cardiovascular: Nivel
    Regional-DistritalOperativo. Material mimiografiado.
    Hospital "Dr. José Ignacio Baldó". Supervisora
    Nacional de Cardiovascular.

    Juall- Carpenito, N.(1994). Planes de Cuidado y
    Documentación en Enfermería. Primera
    Edición. Madrid- España:
    Interamericana.

    García, M. (1996). Guía
    Metodológica para la Investigación. Material
    Mimiografiado preparado para la Asignatura Metodología
    de la Investigación de la Maestría en Educación
    ambiental. Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador.

    M.S.A.S. (1993). Documentos Fundamentales del
    Programa de Prevención y Control de las Enfermedades
    Cardiovasculares en Venezuela. Material Mimiografiado
    preparado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
    Caracas: Autor.

    Laguna, E., Sánchez, A., Perdomo, A., Camejo,
    C., Dlujnewsky, Hernández N., (1998). Prevalencia de
    Factores de Riesgo Cardiovascular en Mujeres Trabajadoras.
    Avances Cardiológicos 18: (2) pp. 40-44.

    Lárez, H. (1996). Guía Operacional de
    Metodología de la Investigaciòn. Material
    Mimiografiado preparado para el curso de Metodología de
    la Investigación para profesionales de la
    Enfermería. ASDIN. Asesoramiento en Didáctica e
    Investigación..

    UPEL (1990). Manual de Trabajos de Grado y Tesis
    Doctorales .Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador. Vicerrectorado de Investigación.

    2.3. Sistema de
    Variables

    Participación del Profesional de
    enfermería en la Promoción de Estilos de vida
    Saludables en pacientes con hipertensión
    arterial.

    Operacionalización de la
    Variable

    Definición Conceptual.

    Según Brunner y Suddarth (1998), la
    participación del Profesional de enfermería en la
    promoción de estilos de vida saludables en pacientes con
    hipertensión arterial puede definirse como el conjunto de
    actividades realizados por la enfermera para brindar la
    información encaminada a acentuar los aspectos positivos
    derivados de la promoción de los hábitos de salud y
    autocuidados que debe observar el enfermo de HTA para evitar las
    complicaciones que puedan derivarse del manejo inadecuado de su
    enfermedad.

    Definición
    Operacional.

    Conjunto de actividades educativas referidas a la
    promoción de estilos de vida saludables y autocuidados
    realizados por el profesional de enfermería, dirigidos a
    los pacientes de la Consulta Externa del Hospital " Dr Miguel
    Pérez Carreño", ubicado en Bella
    Vista-Caracas

    Dedicatoria

    A Dios Todopoderoso, por darnos la sabiduría
    necesaria para culminar esta meta académica y
    permitirnos enaltecer esta noble profesión como lo es la
    enfermería.

    A nuestros familiares, por el apoyo incondicional
    ofrecido durante nuestros estudios, por permitirnos la
    oportunidad de crecer intelectual y profesionalmente y seguir
    contando con su amor y
    comprensión, aunque eso significase en algunos casos,
    sacrificar parte del tiempo que por derecho les
    correspondía… gracias por estar siempre
    allí.

    Xiomara, Oscar, Inés, Beatriz, Mery,
    Victoria,

    Reconocimiento

    Sin duda alguna, la elaboración de un trabajo
    especial de grado, requiere de la participación de
    diversas personas, quienes hacen posible la obtención de
    una investigación de calidad.

    Es por ello que queremos expresar nuestro mas sincero
    agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido a
    la culminación de este trabajo, de manera especial a la
    Licenciada Celina Lárez.

    A los profesores de la Universidad del Zulia adscritos
    al Programa Especial de Profesionalización de Enfermería
    en Servicio, quienes con sus valiosos conocimientos han
    contribuido a nuestra formación profesional.

    A todos, mil gracias…

    Xiomara, Oscar, Inés, Beatriz, Mery,
    Victoria,

     

     

    Autor:

    Barreto, Xiomara

    Fermín, Oscar

    Galue, Inés

    Garadot, Beatriz

    Mogollón, Mery

    Ríos, Victoria

    Asesor Académico:

    Licenciada Celina Lárez

    Caracas, diciembre de 2004

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE MEDICINA – ESCUELA DE
    ENFERMERÍA

    PROGRAMA ESPECIAL DE PROFESIONALIZACIÓN DE
    ENFERMERÍA EN SERVICIO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter