- Principios básicos de
las teorías - Pragmatismo y
funcionalismo - Teoría de la
Epistemología genética - Vygotsky
- Referencias
Nacido en Ginebra en 1896, el psicólogo suizo se
dedicó especialmente a la psicología infantil y
genética.
Uno de sus estudios más conocidos es, el que lo
llevó a concluir que todo niño atraviesa por una
secuencia invariable de cuatro estadíos para el dominio de su
intelecto.
En la evolución de Piaget
podrían señalarse tres etapas distintas. La primera
corresponde a los años de juventud, una
época de crisis que
concluyó en 1918. La segunda comprende el periodo
comprendido entre las dos Guerras
Mundiales, durante la cual elaboró su teoría
de la inteligencia
infantil. La tercera comienza a finales de los años
cuarenta y alcanza su clímax en 1956 con la
fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la
universidad de
Ginebra.
Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo
infantil son un aspecto parcial de una obra más amplia que
engloba muchas disciplinas, como la zoología, biología,
teología, lógica,
historia de
la ciencia,
sociología y sobretodo la
epistemología genética. Piaget se consideró
a si mismo como un epistemológico genético, es
decir, un científico dedicado al estudio de los
orígenes y desarrollo del conocimiento
en todas sus dimensiones tanto individuales como colectivas. El
desarrollo intelectual del niño estaba orientado a
explicar las formas superiores del conocimiento y diferenciarlas
de las inferiores.
Piaget fue una mezcla de científico y
filósofo que dedicó buena parte de su vida a la
psicología. Siendo joven, el contacto con la
filosofía le produjo una intensa crisis personal al darse
cuenta de la dificultad de conciliar dos mundos tan distintos
como era el de la verdad científica y la creencia
personal. Esta crisis se saldó con la decisión de
estudiar el
conocimiento desde una perspectiva biológica, siendo
así la biología su primera vocación
científica.
Principios básicos de las teorías:
Piaget propuso una teoría racionalista frente a
las tesis
empiristas de la tabula rasa. El conocimiento era una interpretación activa de los datos de la
experiencia por medio de unas estructuras o
esquemas previos. Influido por la biología evolucionista,
consideró estas estructuras no como algo fijo e
invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las
funciones
básicas de la asimilación y la acomodación.
La filosofía racionalista, la biología
evolucionista y el pragmatismo
funcionalista, constituyen las principales coordenadas de su
pensamiento.
Racionalismo: Utilizó el método
histórico – crítico en su
epistemología genética y, por otra parte,
descubrió las etapas del desarrollo cognitivo de
niño en términos de estructuras lógicas y
matemáticas. Fue criticado por construir un
sistema
lógico en lugar de uno psicológico, el interés
por la lógica y las matemáticas es
típicamente racionalista.
Biología evolucionista: Piaget consideró
la evolución como sinónimo de progreso y para
él el principio básico de la evolución era
el equilibrio.
Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo:
desarrollado por Jean Piaget a
través del estudio de sus propios hijos y de los ajenos.
Su teoría estaba asentada en la forma en la que los
niños
llegan a conclusiones, buscando la lógica en las
respuestas dadas a las preguntas formuladas.
Para Piaget, la inteligencia tiene dos
atributos:
- Organización: está formada por las
etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes
en situaciones específicas. - Adaptación: adquirida por la
asimilación mediante la cual adquieren nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva
información.
El desarrollo individual está dividido en cuatro
etapas:
Etapa Sensomotora:
Periodo: 0 – 2
años
Características: la conducta del
niño es esencialmente motora, no hay representación
interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante
conceptos.
Etapa Preoperacional:
Periodo: 2 – 7 años
Características: es la etapa del pensamiento y la del
lenguaje que
gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujo,
imágenes mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones
Concretas:
Periodo: 7 – 11 años
Características: Los procesos de
razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas
concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa
aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y
clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.
Etapa Lógico Formal:
Período: 12 – 16 años
Características: En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretos observados que
le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y
deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.
Teoría de la Epistemología
genética
La epistemología genética trata de la
ciencia,
teoría del
conocimiento científico. Piaget lo designa como el
estudio de conocimientos especiales: su formación,
desarrollo, etc. Es el estudio del aumento de los conocimientos y
de sus leyes. El objeto
y los métodos de
la epistemología genética han sido definidos por
Piaget y comprende tanto el estudio de la formación de los
conocimientos en el sujeto como el análisis histórico-crítico de
la evolución de las nociones
científicas.
Piaget introduce el término de
equilibración el cual expresa la tendencia de
contradicción. Debemos señalar ante todo que el
pensamiento del niño se encuentra ante la realidad de lo
que se le presenta, con sus correspondientes tesis y antitesis,
en desequilibrio consigo mismo. La
motivación a la superación de esta
situación es tanto o más poderosa, según
Piaget, que la motivación
a la satisfacción de las necesidades elementales y conduce
a procesos específicos de equilibración.
La acomodación y asimilación son descritas
como el proceso
parcial en la interacción entre el organismo y los
contenidos del medio
ambiente.
Acomodación: Especialmente de la
adaptación del ojo a distancias diversas mediante la
variación del poder de
refracción del cristalino. Mediante la cual el sujeto se
ajusta a las condiciones externas.
Asimilación: El hecho de que el organismo adopte
las sustancias tomadas del medio ambiente a sus
propias estructuras. Incorporación de los datos de la
experiencia en las estructuras innatas del sujeto. "La
asimilación mental consiste en la incorporación de
los objetos dentro de los esquemas del comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino
el armazón de acciones que
el hombre
puede reproducir activamente en la realidad". (Piaget, 1948,
citado en Dorch, 1994).
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el
precursor del constructivismo
social. A partir de él, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje.
Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus
postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social
permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en
considerar al individuo como
el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido social y culturalmente, no solamente físico.
También rechaza los enfoques que reducen la
Psicología y el aprendizaje a una
simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el
lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A
diferencia de otras posiciones (Gestalt,
Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje
asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
Vygotsky establece que hay dos tipos de
funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones
mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo
que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al
ambiente.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social.
Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura
concreta, Las funciones mentales superiores están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones
mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a
mayor interacción social, mayor conocimiento, más
posibilidades de actuar, más robustas funciones
mentales.
La atención, la memoria, la
formulación de conceptos son primero un fenómeno
social y después, progresivamente, se transforman en una
propiedad del
individuo. Cada función
mental superior, primero es social (interpsicológica) y
después es individual, personal (intrapsicológica).
A la distinción entre estas habilidades o el paso de
habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas
se le llama interiorización. (Frawley, 1997).
El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la
medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los
otros; en un segundo momento, a través de la
interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de
actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.
Mediación:
Vygotsky considera que el desarrollo
humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la
actividad del hombre el
motor del proceso
de desarrollo humano. El concepto de
actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante
en su teoría.
Para él, el proceso de formación de las
funciones psicológicas superiores se dará a
través de la actividad práctica e instrumental,
pero no individual, sino en la interacción o
cooperación social. La instrumentalización
del pensamiento superior mediante signos,
específicamente los verbales, clarifica la relación
entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997). "El
pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo
patrón. En cierto sentido existen mas diferencias que
semejanzas entre ellos" (Vygotsky, 1962). El habla es un lenguaje
para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.
Vygotsky propone que el sujeto humano actúa
sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y
transformándose a sí mismo a través de unos
instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores".
Este fenómeno, denominado mediación instrumental,
es llevado a cabo a través de "herramientas"
(mediadores simples, como los recursos materiales) y
de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el
lenguaje el signo principal).
También establece que la actividad es un conjunto
de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se
lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del
sujeto en desarrollo es una actividad mediada
socialmente.
A diferencia de Piaget, la actividad que propone
Vygotsky, es una actividad culturalmente determinada y
contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se
emplean en la relación con los objetos, tanto las
herramientas como los signos, pero especialmente estos
últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un
mundo formado por procesos simbólicos, entre los que
destaca el lenguaje hablado.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar
conciencia de uno mismo y el ejercitar el control
voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la
conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al
ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o
negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que
es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento
empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los
demás.
Zona de desarrollo
próximo: La zona de desarrollo próximo,
está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de
los demás, aprendemos en el ámbito de la
interacción social y esta interacción social como
posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo. (Frawley, 1997).
La teoría vygotskyana es muy específica
respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del
crecimiento individual en cualquier caso de actividad
intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo
próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto
para el crecimiento a través de la ayuda.
Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra
preocupación general de la unificación de la mente
tanto cultural como computacional a través del lenguaje,
como son:
- La ZDP se puede construir de forma natural o
deliberada, reflejando precisamente la diferencia entre el
crecimiento real y el potencial. Vygotsky hace énfasis
en el juego, ya
que este permite que el niño se comprometa a actividades
que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna
consecuencia directa social derivada del fracaso. - Es la estructura
mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero
asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse
e un esfuerzo atencional con al menos otra persona.
Respecto a la asimetría, una de las personas debe de
estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir
al otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo
importante es que la intersubjetividad y la asimetría se
construyen y mantienen mediante el lenguaje.
La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen
una manera de analizar las relaciones del individuo con el mundo.
Sin embargo tanto Piaget y Vygotsky son teóricos que
plantean reciprocidad en el desarrollo mental. Piaget describe la
correspondencia entre el organismo y el entorno en
términos de asimilación y
acomodación.
El desarrollo individual se basa en antecedentes
genéticos y en el entorno, que son características
de la especie, ambos constituyen la base del esfuerzo que el
individuo realiza para entender la realidad. Lo individual y lo
social se entrelazan mediante las relaciones que mantienen entre
sí, los individuos que viven o que han muerto.
Estos dos teóricos difieren tanto en la
importancia que conceden al papel que el mundo social
desempeña en sus teorías, como en el modo en que
conciben las funciones del mundo social y el
individuo.
Por un lado, Piaget mantuvo que el desarrollo supone una
adaptación, tanto al medio físico como al social, y
consideró que la cooperación con iguales facilita
el desarrollo individual, en situaciones en que se plantean
diferentes perspectivas para resolver un problema. Por su parte
Vygotsky ha construido su teoría sobre la premisa de que
el desarrollo intelectual no puede comprenderse sin una
referencia al mundo social del
niño.
El desarrollo individual se entiende sobre la base de
las raíces sociales de los instrumentos que el niño
utiliza para pensar. El contexto sociocultural llega a ser
accesible al individuo a través de la interacción
social con otros miembros de la sociedad, que conocen mejor el
manejo y las destrezas de los instrumentos intelectuales.
El funcionamiento mental individual del niño se
desarrolla a través de la experiencia con los instrumentos
culturales en situaciones conjuntas de resolución de
problemas, con compañeros más capaces, trabajando
en la zona de desarrollo próximo.
En pocas palabras, se puede decir que tanto Piaget como
Vygotsky tuvieron en cuenta los procesos sociales y naturales del
desarrollo, pero el Piaget enfatizó en que el individuo
ocasionalmente interactúa con otros, resolviendo problemas
de origen social; en cambio
vygotsky, dio más atención a la
participación del niño, junto con otras persona, en
el orden social.
Piaget y Vygotsky difieren en los siguientes aspectos:
mecanismos propuestos como fundamento de la influencia social, la
consideración de la infancia como
algo abierto al influjo de la sociedad y, la naturaleza del
compañero ideal y el papel de las relaciones
sociales.
Las dos teorías adoptan perspectivas distintas:
Vygotsky se fija en la base social de la mente y Piaget toma al
individuo como punto de partida. Estas dos teorías
resaltan la importancia de un marco de referencia o
intersubjetividad, desde la perspectiva de Vygotsky la
resolución de problemas tiene lugar entre
compañeros, mientras que en Piaget los individuos trabajan
con independencia
e igualdad sobre
las ideas de los demás.
Puede ser que a través de repetidas y variadas
experiencias de enfrentarse a situaciones desafiantes en la vida
diaria el niño consiga ser hábil en procesos
cognitivos concretos. El desarrollo se construye sobre el
aprendizaje y al mismo tiempo el aprendizaje está basado
en el desarrollo. Steiner y Tatter (1983), hacen hincapié
en que el desarrollo del lenguaje tiene lugar dentro de un
sistema cuya meta fundamental es de carácter funcional: lograr la
comprensión entre el niño y su cuidador.
La aportación de las ideas de Piaget y Vygotsky
ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento
constructivista en el ámbito educativo.
El conocimiento es un producto de la
interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que
la teoría de Piaget nunca negó la importancia de
los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia,
también es cierto que es poco lo que aportó al
respecto, excepto una formulación muy general de que el
individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Una
de las contribuciones esenciales de Vygotsky ha sido la de
concebir al sujeto como un ser especialmente social, en la
línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo
como un producto social.
De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al
formular algunos postulados que han sido retomados por la
psicología y han dado lugar a importantes hallazgos sobre
el funcionamiento de los procesos cognitivos.
Quizá uno de los más importantes es el que
mantiene que todos los procesos psicológicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.)
se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan. Pero precisamente esta internalización es un
producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un
contexto social.
Por otra parte mientras que Piaget sostiene que lo que
un niño puede aprender está determinado por su
nivel de desarrollo cognitivo, Vygotsky piensa que es el nivel de
desarrollo el que está condicionado por el
aprendizaje.
Otro aspecto de discrepancia entre estas posiciones ha
ilustrado sobre la influencia del lenguaje en el desarrollo
cognitivo en general y más concretamente en
relación con el pensamiento. Esta controversia puede verse
con claridad en el caso del lenguaje
egocéntrico.
Para Piaget, el lenguaje característico de la
etapa preoperatoria, entre los dos y los siete años, no
contribuye apenas al desarrollo cognitivo. Más bien
muestra
justamente la incapacidad del niño de esta edad para
comprender el punto de vista del otro y para Vygotsky, por el
contrario, fue capaz de ver que dicho lenguaje realizaba unas
contribuciones importantes al desarrollo cognitivo del
niño. En primer lugar, porque era un paso para que se
produjera el lenguaje interiorizado, que resultará
esencial en etapas posteriores, y en segundo lugar, porque dicho
lenguaje posee posibilidades comunicativas mucho mayores de las
que había postulado Piaget.
La contribución de Vygotsky ha significado para
las posiciones constructivistas que el aprendizaje no sea
considerado como una actividad individual, sino más bien
social.
- BRENNAN. James, Historia y sistemas de la
psicología. 5ª. Edición, ED. Prentice Hall, México, 1999. - CARRETERO. M, Introducción a
la psicología cognitiva. ED. Aique,
Argentina, 1998. - FRAWLEY, W. Vygotsky y la ciencia
cognitiva, Barcelona.
1997. - PAPALIA. Diane, Desarrollo
Humano, McGraw Hill,
Bogotá, 1990. - SPRINTHALL, Norman A., Psicología de la
Educación. 6ª. Edición, ED. Mc Graw
Hill, España,
1996. - SANTROCK W. John. Psicología de la
educación. Editorial McGraw Hill. México
2002. - DALE, Shunck. Aprendizaje y cognición.
Editorial Mc Graw Hill. México 1996.
JOHN EDUARDO TRIANA REY