Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acción – Yoga




Enviado por rosiofernandez22



    1. Niños depresivos,
      hiperactivos, con déficit atencional.
      ¿Qué debemos hacer?
    2. La solución a
      problemas conductuales y emocionales de nuestros
      alumnos
    3. La formación de los
      profesores es una exigencia esencial
    1. NIÑOS
      DEPRESIVOS, HIPERACTIVOS, CON DÉFICIT ATENCIONAL.
      ¿El yoga es una posible ayuda?

    La causa principal por la cual me incentivé ha
    investigar sobre este tema, es el actual estado de
    nuestros niños,
    lo que observo diariamente en mi práctica
    profesional, como veo a los niños pelear fuertemente
    por cosas sin importancia, o a niños llorar sin una
    razón aparente y como esto los aleja de la sala de
    clases.

    "una de las quejas más frecuentes en los
    niños de edad escolar, es la que efectúan sus
    profesores debido a las dificultades de atención y concentración, las que a
    menudo se acompañan de inquietud o
    hiperactividad"1.

    Lo anterior puede llevar a un deficiente rendimiento
    escolar, a dificultad en las relaciones con sus pares, a una baja
    autoestima y
    en el peor de los casos, a frustración de sus padres,
    conllevando el riesgo de sobre
    exigencia o maltrato psíquico o físico. Por estas
    razones es necesario buscar las soluciones
    más eficaces.

    A través de mi investigación, encontré mucha
    información para padres y profesores,
    muchas de ellas con efectos secundarios para los niños, lo
    cual me hizo investigar más sobre el yoga en las escuelas,
    como posible recurso o estrategia para
    la disminución de problemas
    conductuales y pedagógicos, como lo es, por ejemplo, la
    concentración.

    Las fuentes
    utilizadas fueron diversas, algunas revistas
    específicamente de educación y otras de
    información general, en cuanto a los libros,
    éstos informan sobre el yoga, como practicarlo, los
    beneficios que trae y en que momentos se debe practicar
    determinada clase de
    ejercicios. Los otros textos tratan de cómo guiar a los
    niños, tanto emocional como conductualmente, en el
    proceso de
    enseñanza aprendizaje.

    Uno de los textos que me motivaron a estudiar más
    de éste tema, fue "El yoga en la escuela", el cual
    presenta diversos ejercicios para cada momento, cómo se
    deben realizar y para que nivel, así mismo, informa sobre
    escuelas donde se practica el yoga como una metodología más dentro de la
    enseñanza.

    ¿Es posible lograr en los niños el
    control total de
    sus emociones, a
    través del yoga?

    Lo que leerán a continuación, explica
    porqué es efectiva la práctica del yoga en la sala
    de clases, su nacimiento, sus beneficios, su eficacia y lo
    fácil que es introducirla en las escuelas.

    1. LA
      SOLUCIÓN A PROBLEMAS CONDUCTUALES Y EMOCIONALES DE
      NUESTROS ALUMNOS.

    Lo primero que se debe hacer, es inyectarles optimismo a
    nuestros niños para superar todos los
    problemas.

    Según el psicólogo Martin Seligman, autor
    de "The optimistic child", "el optimismo es mucho más que
    un simple rasgo de la
    personalidad, de hecho, puede ser un tipo de
    inmunización psicológica contra una serie de
    problemas de la vida.

    Seligman escribe que en más de 1.000 estudios-
    que incluyen a más de medio millón de niños
    y adultos- la gente optimista se mostraba con menos frecuencia
    deprimida, tenía más éxito
    en la escuela y en el trabajo ,
    curiosamente, eran inclusive mas saludable físicamente que
    la gente pesimista"1.

    "El control emocional, particularmente la ira y la
    agresividad, constituyen los problemas emocionales mas comunes en
    los niños de hoy"1.

    "Desde un punto de vista evolutivo, nuestra capacidad de
    enojarnos y pelear ha asegurado nuestra supervivencia como
    especie, pero en estos tiempos en que los niños llevan
    armas a la
    escuela diariamente, la ira y su expresión se han
    convertido en una alternativa emocional
    peligrosa"2.

    Gran parte de estos problemas conductuales se deben a la
    formación familiar, la que le entregan sus padres, "la
    cual debiera cumplir con siete principios
    básicos"3.

    • Que los niños afronten las consecuencias de
      sus actos.
    • Se deben premiar las buenas acciones.
    • Fijar los límites
    • No humillarlos
    • Respetar sus sentimientos
    • Respetar su propio ritmo de aprendizaje
    • Tener en cuenta su temperamento

    Por eso es que el profesor
    cumple un rol fundamental en la formación de los
    niños, ya que si desde su hogar no se logró formar
    adecuadamente, el único capaz de ayudarlo es el
    profesor.

    Lo que leerán a continuación, explica
    porqué es efectiva la práctica del yoga en la sala
    de clases, su nacimiento, sus beneficios, su eficacia y lo
    fácil que es introducirla en las escuelas.

    Como es posible observar en la prensa escrita,
    radial, visual, el agitado mundo en el que vivimos, cada
    día cobra más niños deprimidos, con estrés,
    con miedo, con ansiedad, sin poder
    controlar satisfactoriamente sus propias emociones.

    Los profesores diariamente tienen que lidiar con la
    falta de concentración en los niños, el aumento de
    la agresividad, la hiperactividad, nerviosismos,
    desmotivación, etc. Los padres por otro lado, al igual que
    los profesores sufren las consecuencias de algunos de sus propios
    actos, hijos desobedientes,

    Desordenados, inseguros, adictos a la
    televisión, inactivos, desmotivados, irritables,
    insensibles, sin poder ejercer control sobre sus emociones,
    explotando a la menor provocación.

    Cada día aumentan las consultas a los
    psicólogos, neurólogos, psiquiatras, etc, con el
    fin de detener alguna depresión,
    quitar el estrés de algún niño, o para
    tratar alguna hiperactividad, entre otros.

    Se han desarrollado distintos tipos de soluciones, a
    problemas de índole emocional y conductual, para nuestros
    niños, como tratamientos psicológicos, terapias
    familiares, medicamentos químicos y naturales, sin
    embargo, la práctica del yoga, que es lo que me motivo a
    escribir este artículo, es el que considero como el
    más apropiado, eficaz y sin ningún efecto
    secundario en los niños y para mejorar su auto-concepto.

    "Sobre todo cuando el niño ingresa al sistema escolar,
    en donde debe compararse e identificarse con otros, nuevos
    grupos de
    referencia y pertenencia, y desarrollar nuevos estándares
    para evaluarse a sí mismos.

    Según Gorostegui (1992), afirma que el colegio
    provee de una nueva fuente de ideas y vivencias que permiten al
    niño construir su auto imagen".1

    El yoga, para ser usado en las escuelas, nació en
    Francia en el
    instituto llamado, Recherche sur le yoga dans l’education,
    fundado en el año 1973 y presidido desde entonces por Mme
    Micheline Flak, la cual ha sido la encargada de difundir esta
    investigación por las escuelas de Europa, Uruguay y
    Chile.

    Este fue instaurado por primera vez en Chile el
    año 1988, en un establecimiento educacional de santiago,
    con excelentes resultados.

    A nivel emocional, ayudó a disminuir la
    irritabilidad en los niños, lo cual provocaba continuas
    peleas entre compañeros de curso, a si mismo, reaccionaban
    con agresividad al llamado de atención de los profesores,
    y muchas otras consecuencias.

    También en el aspecto meramente educacional
    mejoró en forma gradual y progresiva la
    concentración de los alumnos en todo tipo de trabajos,
    ayudando a elevar su nivel de rendimiento en los distintos
    sub.-sectores.

    La base de esta metodología para los niños
    en la sala de clases es la meditación, la cual se explica
    en el siguiente fragmento.

    "la definición más sencilla de la
    meditación es lograr la inmovilidad total, física y mental, es
    decir, "HACER NADA", y a los veinte minutos dar por terminada la
    tarea. Sencillo, pero bien difícil de lograr, es un viraje
    al "silencio interior". 1

    Hace unas décadas se están estudiando sus
    beneficios científicamente, algunos de los cuales se
    mencionan a continuación:

    • Disminuye el ritmo metabólico, acelerando la
      recuperación del estrés.
    • Reduce drásticamente la ansiedad
      crónica y la tensión, y sus consecuencias,
      tales como el insomnio, la tartamudez y la pérdida de
      memoria.
    • Es un complemento ideal en los tratamientos para
      dejar todo tipo de adicciones.
    • Mejora notablemente la capacidad de trabajo y
      estudio.
    • Disminuye el ritmo cardiaco y
      respiratorio
    • Reduce los índices de colesterol
      malo.
    • Reduce la sensación de dolor
    • Equilibra los hemisferios cerebrales.
    • Normaliza la presión arterial.

    Así mismo meditando se adquiere una meridiana
    claridad en discernir cuales pensamientos son nuestros y cuales
    son los que vienen de afuera, los cuales no nos pertenecen y no
    responden a nuestra auténtica naturaleza.

    "La mente bien adiestrada no comete errores. Cuando la
    mente está concentrada en sí misma, nuestro
    interior es nuestro servidor, no
    nuestro dueño".1.

    "el yoga controla los sentidos, la
    voluntad y la mente. El beneficio de su estudio es controlarse en
    vez de ser controlado…".1

    En una escuela de Chile fue incorporada esta
    metodología al plan de estudio,
    partiendo del nivel medio, hasta llegar a los párvulos. Al
    principio fueron simples ejercicios de respiración y relajación, luego se
    fueron creando actividades para iniciar las clases, con
    ejercicios de yoga según lo requerido.

    "Todos los ejercicios tiene su razón de ser y van
    en orden, se sigue un itinerario;

    • Vivir juntos; buen entendimiento con el
      entorno.
    • Eliminar toxinas y pensamientos negativos
    • Adoptar la postura correcta; la espalda bien
      derecha.
    • Respirar bien para mantener la calma; equilibrar las
      energías.
    • Saber relajarse para mantener un buen nivel de
      energía.
    • Concentrar las fuerzas cual rayo láser;
      concentración.
    • Ampliar la conciencia".
      1

    "…en nuestra enseñanza no es usual
    asignarle al cuerpo el papel de trampolín para el aprendizaje.
    El yoga, en cambio, lo
    destaca. Pero esta interdependencia juega hacia ambos lados: la
    mente también puede ayudar a revitalizar el cuerpo. Pero
    ya lo imaginábamos: una buena moral
    repercute en la estática
    de nuestro cuerpo, es decir, sobre la salud".2

    3. LA
    FORMACIÓN DE LOS PROFESORES ES UNA EXIGENCIA
    ESENCIAL.

    Al finalizar esta investigación ratifico mi
    hipótesis, que el yoga es la mejor
    metodología para tratar los problemas conductuales y
    educacionales.

    Produce un clima de
    armonía y buena disposición de parte de los
    niños, para dar inicio a la clase.

    Los ejercicios van escondidos, como mensajes
    subliminales, la idea es que el niño lo tome como una
    motivación; por ejemplo una de las
    actividades puede ser que cierren sus ojos y imaginen que son
    árboles
    y sus pies son raíces, que no se pueden despegar del piso,
    luego que viene una brisa y se mueven hacia la derecha o
    izquierda, y eso logra que el cuerpo se relaje, que concentren su
    atención hacia donde va el viento, solo depende de la
    creatividad
    del profesor. Hay ejercicios para todo tipo de
    actividades.

    El éxito de esta estrategia está en manos
    del guía, en este caso del profesor. Deberían
    incluir dentro de la formación
    docente etapas de iniciación en las técnicas
    orientales para ayudarlos a desarrollar la confianza en sí
    mismos y la serenidad interior, trampolín para una mejor
    relación con el prójimo. Nuestro oficio exige estar
    en armonía con nuestro interior, sólo así
    podremos transmitirles a nuestros niños seguridad y
    optimismo.

    El trabajo de un profesor, no sólo está en
    el manejo de grupo, la
    importación de la voz, la cantidad de
    conocimientos aprendidos nunca va a constituir lo esencial, que
    está en otra parte…"en la mente". El cuerpo
    sólo es parte de nosotros. Es el reflejo de un vasto
    territorio invisible para los ojos.

    "H.G. WELLS escribió a principios de siglo que la
    civilización es *una loca carrera entre la
    catástrofe y la educación*.
    Palabra profética en el tercer mileno, el hombre es
    tanto más peligroso cuando puede apoyarse en un
    poderío tecnológico formidable"
    1.

    La calidad de la
    enseñanza debe ser la primera preocupación de
    nuestras sociedades. La
    sociedad
    necesita profesores capaces de deshacerse de los gérmenes
    de la violencia, del
    odio, de la agresividad y de los fanatismos de todas las
    tendencias.

    La sabiduría se aprende.

    4.
    BIBLIOGRAFÍA

    LIBROS:

    1. Ponce, G,(2001)"Introyoga", editorial trineo s.a,
      Santiago, Chile.pp, 15-16.
    2. Shapiro, L.(2000)"la inteligencia
      emocional de los niños, una guía para padres
      uy maestros", editorial grupo z, españa,
      pp, 99, 259, 274.
    1. Flak, M Y otros.(2001)"niños que triunfan, el
      yoga en la escuela", cuatro vientos, santiago, chile,pp, 15,
      16,17,18,22,23.
    2. Percivale,A.(2001)"el yoga de las cuatro estaciones,
      que beber, que pensar, y que posturas realizar en cada etapa
      del año", editorial norma,buenos aires, argentina,pp
      130, 164.

    REVISTAS:

    1. Volenski. (1997)"Los niños con dificultades
      para atender",en: REPSI; Nº 45 año 8, Pp
      13.
    1. Villarroel. (2001)"Relaciones entre auto-concepto y
      rendimiento", en: REPSI; Nº 56 año 10, Pp
      7-12.
    2. Lopez M y otros. (1997)"Síndrome de
      déficit atencional, con hiperactividad, un
      desafío para Padres y educadores", en: REPSI;
      Nº 34, año 6. Pp 2-7.
    3. Eberlen.(1997)"Déles a sus hijos la
      educación que necesitan",en.Reader’s Digest,
      selecciones; Pp,58-63.

    Rosio Fernández



    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter