La amazonía central del Perú es un refugio
importante de recursos
fitogenéticos; la cual es considerada parte del centro de
domesticación de maní, ají, yuca y otras
especies (Salick, 1986); los habitantes nativos y mestizos
conservan esta diversidad en las chacras como en los huertos
caseros a través de flujos dinámicos y el manejo
tradicional de semillas. El sistema
comunitario de abastecimiento de semillas es diverso, y depende
de las características reproductivas del cultivo y de las
relaciones inter e intracomunitarias.
Las formas comunes de abastecimiento son: el
autoabastecimiento, el propio agricultor obtiene su
semilla; la compra, cambio por
dinero; el
préstamo, condicionado a una
devolución de igual cantidad mas un incremento entre el 25
y 100%; y el regalo, obsequio de semillas entre parientes
y amigos. La producción de semilla y su manejo
postcosecha influyen en la calidad de la
semilla mientras que la selección
puede influir favorablemente en orientar las poblaciones de las
variedades locales hacia un incremento del rendimiento, resistencia a
plagas, enfermedades,
sequías o inundaciones por ciertos periodos de tiempo.
El objetivo del
trabajo fue
describir los mecanismos y procesos de
abastecimiento, mecanismos, problemas de
almacenamiento y
manejo de semillas dentro de las comunidades habitadas por
Shipibo-Conibo, Ashaninkas y mestizos.
El estudio se realizó en la región
comprendida entre los departamentos de Ucayali-Huanuco-Pasco de
la Selva Central de Perú. El área objetivo fue
dividida en tres subregiones: 1) Valle del Aguaytía donde
se encuentran asentados los grupos
Shipibo-Conibo, y mestizos, presenta agroecosistemas de altura
(no inundable) e inundados por los ríos Aguaytia y San
Alejandro; 2) Valle del Alto Ucayali habitada por los
Shipibo-Conibo ribereños del Ucayali, en general son
planicies inundadas por ciertos periodos del año de 3 a 4
meses y los agricultores aprovechan tanto las playas que forma el
río Ucayali como los fértiles terrenos inundados
gracias a la deposición de material orgánico
arrastrado por el agua; y 3)
Valle del Pichis–Pachitea dominada por los
Asháninkas con agroecosistema de altura y a orillas del
Pichis y el Pachitea. Las tres subregiones presentan fuertes
precipitaciones desde los 1000 a 3000 mm anuales. Los cultivo
objetivo fueron yuca, maíz,
frijol, maní, ají y algodón.
Para estudiar los aspectos del sistema de abastecimiento
y manejo de semillas fueron visitadas 37 comunidades; 19
Shipibo-Conibo; 13 Asháninkas y 5 mestizas con un promedio
de 49 viviendas por comunidad;
aunque, la variación fue desde 8 hogares en una comunidad
Ashaninka hasta 300 en una comunidad Shipibo. Fue estructurado un
cuestionario
para describir todo lo relacionado al intercambio, manejo,
almacenamiento y selección de semillas o estacas en el
caso de yuca. Con base en el número total de viviendas se
determinó un tamaño de muestra de no
menos del 25% de hogares. La entrevista
se realizó a los hombres y mujeres cabezas de familia de
Octubre 2002 a Marzo del 2003. El análisis de la información realizado fue esencialmente
descriptivo.
Movimientos de semillas o estacas entre y dentro de
comunidades
En los tres tipos de comunidades (Shipibos, Ashaninka y
mestizas) predomina el intercambio de semillas en mayor
proporción dentro de la comunidad (mas del 80 %) que entre
comunidades. A partir de este hecho podríamos inferir que;
la mayor fuente semillas son los vecinos, parientes o amigos
dentro de una comunidad, 2) los distanciamiento entre comunidades
y el difícil acceso (solo por río o varias horas
caminando) impiden este tipo de intercambio, y 3) como algunos
agricultores comentaron, se intercambia o se busca fuera de la
comunidad si hubo algún desastre como son las frecuentes
inundaciones, los cambios de dirección del río o el daño
total a la cosecha por aves o
monos.
Figura 1. Porcentaje de intercambio de
semillas entre y dentro de las comunidades
Mecanismos de transacción en el abastecimiento
de semillas
La no utilización de dinero para obtener su
semilla por los agricultores de la amazonía parece una
practica generalizada. Cuando un agricultor tiene necesidad de
obtener semilla o estacas la obtiene mediante un préstamo
(con la promesa de devolverla) y el regalo. En las comunidades
Shipibas y mestizas el 50% o mas de las familias entrevistadas
señalaron que su principal vía de obtención
es el préstamo o regalo. En el caso de las comunidades
Ashaninkas predomina el autoabastecimiento. Esto indica que las
comunidades Shipíbas y mestizas mantienen una
interrelación dentro de los miembros de su comunidad por
existir cierta co-dependencia por semillas entre otros productos y
también por que la ubicación geográfica
(generalmente planicies) los hace mas vulnerables a los cambios
de las direcciones de los ríos y a las inundaciones
mientras que las comunidades Ashaninkas por vivir en condiciones
de altura (regiones no inundables) les permite asegurar su
producción de semilla por tener menor riesgo de
inundaciones (Cuadro 1).
Cuadro 1. Porcentaje de intercambio de semillas en sus
formas tradicionales de transacción por grupo
sociocultural y cultivo.
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Las formas de transacción varían de
cultivo a cultivo; en ají y algodón en los
Asháninkas predomina el autoabastecimiento, en yuca el
regalo, y en frijol, maíz y maní el
préstamo. Otra característica diferencial entre los
grupos socioculturales fue que las comunidades Shipibas utilizan
todos los mecanismos de transacción en la mayoría
de cultivos, las Ashaninkas un poco menos y las mestizas son las
que menos utilizan todas las formas de transacción aunque
pueden alternar entre compra y préstamo para maíz y
maní. También se observó que las comunidades
mestizas son quienes en la encuesta no
mencionan que utilicen el préstamo como forma de
abastecimiento de maíz, frijol, maní y
algodón. Este último hecho probablemente por
productos de su poca integración debido a que sus habitantes son
colonos provenientes de múltiples regiones del
Perú, no necesariamente de la selva (Cuadro 1).
Almacenamiento de la semillas
Durante el desarrollo del
trabajo en campo la mayoría de agricultores manifestaron
su preocupación por encontrar un lugar o recipiente
adecuado para almacenar su semilla. Hasta ahora ellos almacenan
su semilla en los lugares y recipientes que consideran mas
convenientes, y la fabricación y origen es muy variado.
Los sistemas y
recipientes tradicionales son; el "tama-chinchan"
(recipiente hecho de hojas de caña brava (Generium
sagittatum) y tejido con soga de "carahuasca" para guardar
maní), "mishe" (una bolsa para granos hecha de
hojas de bijao (Calathea lutea), "tazá"
(canasta hecha de fibras de tamshi (Carludovica sp) y
hojas de bijao para guardar granos), "pachaka" (fruto
silvestre en forma de botella, acondicionado para guardar
granos), "shequi-toshcan" (es un sistema de colgado de las
mazorcas con cubierta amarrando mazorca-mazorca y el lugar es la
cocina para humear) y "chomu" (un recipiente hecho a base
de barro) entre otros (Figura 2). Cada uno de los sistemas y
recipientes mantienen diferentes calidades y duraciones de
almacenamiento, aunque no van mas allá de dos
años.
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Figura 2. Sistemas y recipientes tradicionales de
almacenamiento de las semillas. De izquierda a derecha
"mishe" (bolsa para maní),
"shequi-toshcan" (maíz colgado en cocina) y
"chomu" (recipiente de barro).
Uno de los sistemas de almacenamiento que mas se
utilizan son los recipientes para líquidos de plástico
(no botellas), las botellas de gaseosas o agua, y otros
recipientes de latón o arcilla que puedan cerrarse de una
manera mas o menos hermética. Este sistema es el que
predomina entre las diferentes comunidades. El objetivo que ellos
persiguen es evitar que las semillas sean infestadas por plagas.
De cultivo a cultivo el sistema de almacenamiento varia. El
maíz desgranado, frijol y maní los prefieren
guardar en recipientes de plástico. Cuando el maní
lo almacenan con vaina ésta la colocan generalmente en
bolsas de polietileno en la cocina expuesto al humo (Cuadro
2).
Cuadro 2. Porcentaje del uso de sistemas y recipientes
de almacenamiento de semillas por grupo
socio-cultural.
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
El caso excepcional a los mencionados es yuca la que se
almacenan las estacas de 1 a 1.5 m de largo colocándolas
de manera vertical frente a un árbol o lugar sombreado en
contacto con el suelo ligeramente
enterrada para evitar la desecación. El lugar de almacén es
cerca de la casa o en la parcela de cultivo. Si bien este no es
un sistema permanente por lo menos les permite obtener estacas de
un ciclo a otro. Es indudable que existen también
pérdidas por desecación pero la alternancia
reproductiva esta entre estaca-cultivo.
Para el ají y algodón, especies de bajas
poblaciones de individuos cultivados en general no hacen una
regeneración de semillas muy frecuente (no menos de dos
años) por ser casi perennes (caso específico de
algodón). Por lo tanto, no mencionaron hacer un sistema
específico de almacenamiento de la semilla y en el caso
del algodón cuando lo hacen es la semilla junto con la
fibra en los contenedores conocidos como
"Tazá".
Problemas de almacenamiento de
semillas
Los entrevistados estimaron diversos porcentajes de
pérdidas en sus semillas durante el almacenamiento en los
últimos cinco años. El mayor porcentaje de
pérdida se registro en
maíz con el 29.2, 38 y 17.6 % de los hogares de las
comunidades Shipibo-Conibo, las Asháninkas y mestizas,
respectivamente estimaron pérdidas considerables entre el
75 y 100 de su semilla.
Una de las causas fue el ataque por "gorgojo"
(Sitophilus sp.) y "polillas" (Sitotroga
cerealella) y los materiales mas
afectados fueron los de granos semi-duros (los híbridos de
la raza Cubano amarillo x Piricinco), los de granos
suave–harinosos (raza amazónica Piricinco) y en
menor proporción los de granos duros (Cubano
amarillo).
En frijol también ocurrieron pérdidas
considerables el 41.2, 19.2 y 16% de los hogares
Asháninkas, Shipibo-Conibo y mestizos, respectivamente
mencionaron tener pérdidas del 75 a 100% de su material
almacenado. A pesar de la variación en las estimaciones de
comunidad a comunidad todas coinciden en estar concientes de una
fuerte pérdida de la semilla en el almacenamiento y por lo
tanto el sistema comunitario de abastecimiento de semillas es muy
frágil en este punto.
Las plagas mas frecuentes fueron el Sitophilus
sp. y Sitotroga cerealella y los cultivos mas afectado
son el maíz, frijol y en menor grado el maní (3%).
Es indudable también una variación espacial, a
través de las comunidades, de los daños por las
plagas; en las comunidades Shipibas de las planicies el
daño causado al maíz fue ligeramente mayor (60.3%)
que en las comunidades Ashaninkas de altura (42.6%). Sin embargo,
en frijol y maní la situación fue inversa, 31.9 y
3% en las Shipibas y 41.2 y 9 % en las Ashaninkas,
respectivamente. Es evidente la preocupación de los
agricultores por disminuir el daño de estas plagas e
incrementar su calidad de semilla par la siembra.
Manejo de semillas
Selección de semilla. El 39.5, 58.5 y 54.5
% de las cabezas de familia de las comunidades Shipibas,
Ashaninkas y mestizas entrevistadas respondieron que
efectivamente practican una selección de la semilla de
maíz después de la cosecha, y su criterios es la
selección de mazorcas sanas y utilizando solo la semilla
de la parte central de la mazorca; es decir, eliminando los
extremos. Como segundo criterio, también después de
la cosecha, es escoger las mazorcas uniformes y de grano grandes
o pesados (del 18.4 al 33.3 % de los entrevistados).
Comparativamente los habitantes de las comunidades Shipibas son
quienes con mayor frecuencia (21.1%) mencionaron que la
selección la realizan en el campo eligiendo las plantas altas y
las mazorcas mas grandes, al momento de la siembra también
solo utilizan la parte media como semilla.
En frijol los criterios difieren del maíz. En los
Shipibos y Mestizos la mayor proporción (no menos del 73
%) de las familias escogen su semilla al momento de la limpieza
(separación de vainas) utilizando las semillas grandes,
bien formadas y sanas. En las comunidades Ashaninkas no hay un
preferencia entre utilizar cualquier material de la cosecha,
realizar la selección durante la limpieza o en el campo;
esto indica que utilizan con la misma frecuencia las tres
modalidades y depende de su tiempo y la oportunidad de
hacerlo.
En maní mas del 80% de los hogares entrevistado
manifestaron hacer la selección de su semilla durante la
cosecha separando la vainas grandes, semillas bien formadas y
sanas. Para yuca el momento de escoger sus estacas es en la
cosecha, seleccionando no muy gruesas, sanas y de la parte media
de la planta o tallo principal.
Tratamiento de semillas almacenadas. En
las comunidades el tratamiento es generalmente adoptando
mecanismos e insumos a su disposición; en los
últimos tiempos se observa la introducción de elementos químicos
en comunidades cercanas a los centros poblados y por los
problemas mencionados previamente la mayor atención es para maíz, frijol y
maní.
Uno de los mecanismos mas utilizados por todas las
comunidades son la exposición
al sol para un secado completo (10 al 20 % de humedad), lo dejan
enfriar y lo almacenan en su recipiente.
Este es un proceso que
repite casi mensualmente lo que implica una revisión mas o
menos periódica de la calidad de su semilla. En los grupos
estudiados, en un rango del 10.5% al 26.5% emplean insumos
químicos para el tratamiento; en menor proporción
se encuentra el uso de cenizas (rango de 1.4% a 2.13%) y la
exposición al humo de la cocina (de 2.10 a 30.0%). Es
pertinente mencionar que en maíz, frijol y maní en
un orden del 25.2% al 78.8% no realizan tratamiento
químico de su semilla.
Años de uso continuo de las
semillas. En las comunidades visitadas la mayor
frecuencia de uso continuo de la semillas o estacas (49-90%)
está entre 1 a 4 años. Esto indica que a pesar de
ser poco el intercambio entre comunidades dentro de la comunidad
es muy dinámico. Las familias de las comunidades
Asháninkas respondieron que mantienen en uso continuo de
20 a 35 años sus variedades locales de yuca y maíz
(Cuadro 3).
El tiempo de uso continuo esta influenciado por el
sistema de cultivo, los problemas de almacén, la estrategia de
sobrevivencia, eventuales situaciones de desastres como
inundaciones y la introducción-sustitución por
nuevas variedades locales o mejoradas.
Por ejemplo, a) una pérdida total de la
producción por plagas, enfermedades, sequías o
inundaciones, b) por deficiencias en el sistema y tipo de
almacenamiento de las semillas, c) por el consumo del
material destinado originalmente para semilla, d) comercializan
el total de su producción (piensan en cierta seguridad en
adquirir la semilla en cualquier centro poblado, almacén o
agricultor conservacionista), y e) por el introducción y
reemplazo por nuevas variedades locales o mejoradas. Los cultivos
que se mostraron mas dinámico en la renovación de
las semilla para la siembra son maíz, frijol y
maní, y las variedades de yuca fueron las más
estables a través de las comunidades. En cierta regiones
pobladas por mestizo de observaron variedades mejoradas de
maíz y frijol.
Cuadro 3. Porcentaje del tiempo de uso continuo de las
semillas de maíz, frijol, maní y yuca.
Uso continuo (años) | Grupo | |||||||||||
Shipibo-Conibo | Asháninka | Mestizos | ||||||||||
Mz1 | Fr2 | Ma3 | Yu4 | Mz1 | Fr2 | Ma3 | Yu4 | Mz1 | Fr2 | Ma3 | Yu4 | |
1 a 4 | 83.0 | 70.2 | 70.6 | 49.0 | 51.5 | 66.7 | 58.8 | 73.8 | 64.7 | 89.5 | 90.0 | 54.8 |
5 a 9 | 12.9 | 23.4 | 26.5 | 48.2 | 24.5 | 11.1 | 23.5 | 9.2 | 35.3 | 10.5 | – | 35.5 |
10 a 14 | 0.68 | 4.3 | 2.9 | – | 4.5 | 5.6 | 2.9 | 18.5 | – | – | – | – |
15 a 19 | 1.4 | 2.13 | – | 2.9 | 10.6 | 16.7 | 14.7 | 9.2 | – | – | 10.0 | 9.7 |
20 o más | 2.04 | – | – | – | 9.0 | – | – | 15.4 | – | – | – | – |
Mz1: maíz; Fr2: frijol;
Ma3: maní; Yu4: yuca.
Las comunidades Shipibo-Conibo de la amazonía
central del Perú se encuentra asentadas en regiones
ribereñas inundables y de altura no inundables con un
sistema de abastecimiento fuertemente influenciado por el acceso
a las comunidades; por esta razón el intercambio de
semillas se realiza más dentro de comunidades que entre
comunidades.
Las formas de transacción no monetaria para el
abastecimiento de las semillas es préstamo o el regalo. El
sistema comunitario de semillas es muy frágil en los
sistemas y formas de almacenamiento por las grandes
pérdidas de la calidad de la semillas, en algunos casos
del 75 al 100 %.
El manejo de la semilla es muy variable en
relación al momento y lugar donde hacen la
selección de la semilla la que puede ser durante la
cosecha, después de la cosecha o durante la limpieza del
grano. La introducción de pesticidas para el tratamiento
de las semillas al almacenar es incipiente y utilizan
frecuentemente sus formas tradicionales (cenizas, humo o
exposición al sol). La dinámica o flujo de semillas dentro de la
comunidad se confirma cuando la mayor parte de las variedades
locales tienen relativamente poco uso continuo dentro de los
hogares.
No se detectaron en alta frecuencia (mas del 5 %) la
presencia de variedades mejoradas de frijol, y maíz. Para
yuca, algodón, maní y ají simplemente no hay
variedades mejoradas en cultivo en la región.
Salick, J. 1989. Ecological basis of Amuesha
agriculture, Peruvian Upper Amazon. Advances in Economic
Botany 7:189-212.
Luis Angel Collado-Panduro1,
Alfredo Riesco1,
Rafael Soto2
José Luis Chavez-Servia3
1Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de Ucayali. Carr. Federico Basadre km. 4.2.
Pucallpa, Perú.
.
2Instituto Nacional de Investigación Agraria, Estación
Experimental Pucallpa. Carr. Federico Basadre km. 4.0. Pucallpa,
Perú.
.
3Instituto Internacional de Recursos
Fitogenéticos (IPGRI-Américas) c/o CIAT A.A.6713
Cali, Colombia.
.