Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ingenieria Constitucional comparada




Enviado por biella_castellanos



    Giovanni Sartori

    México, FCE, 2000. 224
    pp

    En esta interesante obra, Giovanni Sartori analiza en
    tres apartados las formas democráticas de gobierno
    dominantes, utilizando para ello, el método
    comparativo.

    En el primer capítulo o apartado, presenta los
    sistemas
    electorales no solo como aquellas estructuras que conforman el
    sistema de
    partidos en lo relativo a los cargos de representación
    popular.

    En el segundo apartado, se analizan las condiciones
    que determinan la existencia de presidencialismo o
    parlamentarismo en el gobierno de un país.

    En el tercero, se ejemplifica un sistema de
    presidencialismo alternante o intermitente convenientemente
    para reparar las limitaciones de los sistemas presidenciales o
    de los sistemas parlamentarios, en forma de nueva propuesta, en
    la que la idea básica es tener un sistema parlamentario
    motivado o castigado, respectivamente, por el desplazamiento
    del presidente, o por el reemplazo de éste.

    Asimismo, aborda el estudio de los sistemas
    electorales a través de la división entre la
    representación proporcional y de mayoría,
    poniéndose el énfasis en la comparación de
    sus ventajas y desventajas. Respecto a estos sistemas, los de
    mayoría o mayoritarios son señalados como
    promotores de la gobernabilidad, al contener y reducir la
    fragmentación de los partidos.

    En cuanto a los sistemas de representación
    proporcional, se destaca la asignación equitativa de
    escaños «en proporción» a los votos,
    su mérito es la equidad en
    la representación y para algunos ésta es una
    ventaja decisiva. Respecto a este sistema, Sartori
    señala que no es el idóneo, porque produce una
    fragmentación excesiva de los partidos, y no responde al
    requisito de gobernabilidad, necesario para un gobierno
    efectivo.

    El autor también hace una mención
    especial al sistema de doble ronda electoral al considerar que
    los sistemas electorales sólo dan una oportunidad; la
    doble ronda, otorga dos oportunidades. Es decir: al votar una
    sola vez, el elector ejerce su derecho con poco conocimiento, pero la segunda vez, vota
    estratégicamente.

    El resultado es que, si bien todo sistema electoral
    que procure contener la proliferación de partidos debe
    limitar de alguna manera las posibilidades de elección
    de los votantes, la doble ronda afina y en cierto modo
    transmuta esta limitación en una elección
    inteligente, debido a la oportunidad que se les da de ejercer
    una decisión razonada.

    En la opinión del autor el «juego de
    intercambios» es positivo. Sin embargo, considera, que es
    posible que puede llegar con facilidad a intercambios
    ilícitos como reparto del botín y todo tipo de
    favores políticos, concluyendo que de elegir un sistema
    electoral, considera mejor el de doble ronda en su amplia gama
    de formulaciones
    permisibles.

    Si bien, los sistemas latinoamericanos tienen la
    opción del semipresidencialismo de tipo francés y
    el parlamentarismo normal, como opciones viables para sus
    gobiernos, la recomendación que Sartori dirige a
    México, es ir desconcentrando
    paulatinamente el poder
    mediante el modelo
    propuesto, llevándose a cabo en el esquema de las
    elecciones simultaneas, preferentemente mediante la doble ronda
    electoral.

    En cuanto al presidencialismo y el parlamentarismo, el autor
    comenta que se trata de la división de los sistemas
    políticos democráticos y para determinar la
    funcionalidad de ambos señala los aspectos
    básicos para su comparación:

    1. Un sistema
      político es presidencial si el jefe de Estado, si
      es electo popularmente, no puede ser despedido del cargo por
      una votación del Parlamento o Congreso durante su
      periodo preestablecido, y encabeza o dirige de alguna forma
      el gobierno que designa.
    2. Los sistemas parlamentarios, en cambio, no
      permiten una separación del poder entre el Gobierno y
      el Parlamento: su característica primordial es que el
      poder
      Ejecutivo-Legislativo se comparte.
    3. El semipresidencialismo, por su parte se reputa
      como tal, si reúne los siguientes
      elementos:
    1. El jefe de Estado (el presidente) es elegido por
      voto popular para un periodo determinado;
    2. El jefe de Estado comparte el poder Ejecutivo con
      un primer ministro,

    Para los sistemas políticos democráticos
    la conclusión de cuál es el mejor, el autor
    determina que es la que funcione mejor en su aplicación
    al caso. Esta conclusión que implica que no es dable
    evadir el contexto.

    Al presentarnos al Presidencialismo Alternativo
    Sartori lo describe como la instrumentación de un sistema de dos
    motores cuyas
    maquinas se encienden en sucesión, de la siguiente
    manera:

    1. En el primer sistema, el motor es
      el presidente, en el segundo lo es el parlamento. Con
      frecuencia el motor presidencial falla al bajar a las
      instancias parlamentarias, en tanto que el parlamento no
      tiene la potencia
      suficiente en el ascenso, la función de gobernar.
    2. En el caso del semipresidencialismo, se hace
      mención a que se trata de un sistema con dos motores
      que funcionan simultáneamente, pero la dificultad se
      presente si empiezan a impulsar en direcciones opuestas y el
      uno contra el otro.
    3. En el sistema propuesto, los motores funcionan de
      forma intermitente, y bajo la sugestión de un sistema
      parlamentario motivado o castigado con su reemplazo en caso
      de que funcione deficientemente, ya que en caso de que no
      cumpla las condiciones predeterminadas, entonces se apaga el
      "motor" parlamentario y se enciende el
      presidencial.

    Retomando el desarrollo
    presentado en el primer apartado de su libro, el
    autor afirma que existe la necesidad de las elecciones
    sincrónicas, y un sistema bicameral semejante al de
    Alemania,
    con un órgano poderoso integrado por los ejecutivos de
    los estados miembros, sin voz ni voto en la elección del
    canciller, pero con un poder de veto absoluto solo en el caso
    que afecten a las tierras del país.

    En relación a de los partidos
    políticos, señala que un partido demasiado
    fuerte resulta en una hipertrofia colonizadora, por lo que es
    importante que al interior sea manejada la disciplina
    sea manejada firmeza y racionalidad, ya que, al establecerse
    como obligatoria, se propicia la existencia de un partidos
    sólidos, capaces de sancionar, lo que a la larga
    redundaría en gobiernos más estables.

    Bajo el señalamiento de que tanto el
    constitucionalismo como la teoría de las constituciones han perdido
    el rumbo, con la incorporación de nuevas constituciones
    cada vez más voluminosas y llenas de trivialidades que
    bien debieran encontrarse en la legislación secundaria,
    Sartori advierte que se debe tener cuidado con las
    constituciones en las que se plasman aspiraciones más
    que estructuras, ya que la experiencia prevé resultados
    desastrosos, con consecuencias incapacitantes para los
    gobiernos.

    De este modo, la ingeniería constitucional se perfila como
    la adecuación del instrumento que pondría en
    marcha los motores del presidencialismo alternativo, en el que
    una declaración de derechos del ciudadano
    estaría de más, puesto que, además de la
    redundancia resultante de su enunciación, su
    núcleo y parte más importante debe centrada en la
    estructura
    del poder.

    POSTFACIO

    Como agenda para la reforma constitucional en
    México y a modo de actualización de su
    interesante obra, Sartori adiciona un posfacio, referente a los
    acontecimientos políticos que en el año 2000
    cambiaron el rumbo del país, con el surgimiento de una
    figura presidencial débil frente a un congreso
    excesivamente fuerte y de oposición, lo que ha provocado
    desajustes iniciales importantes, dando pie a situaciones
    inéditas que han transformado nuestro ya tradicional
    hiperpresidencialismo en un hipopresidencialismo.

    Sin detenerse en ello el autor, recomienda considerar
    como prioridades, las siguientes:

    • Un nuevo sistema electoral.
    • La abolición de la no reelección de los
      miembros del Congreso.
    • Una definición clara de los poderes
      constitucionales del presidente, que sustituya a los
      anteriores poderes paraconstitucionales y de facto.

    En cuanto las situaciones nuevas, desconocidas para la
    presidencia imperial anterior al año 2000, el autor
    señala que debe fortalecerse la presidencia
    democrática, contando como instrumentos para contribuir
    a superar las deficiencias estructurales del gobierno
    presidencial, la modificación constitucional de los
    siguientes aspectos:

    • El derecho de iniciar leyes.
    • El veto presidencial.
    • El referéndum.
    • Los bloqueos parlamentarios.

    Sartori concluye señalando que aunque sus
    sugerencias son tentativas, el tema es prioritario, por lo que
    es menester construir la casa (la constitución), ya que los muebles y los
    acabados tendrán que esperar a que esté
    terminada.

    LIC. BIELLA CASTELLANOS YANGULOVA

    UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

    DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS
    SOCIALES Y HUMANIDADES

    MAESTRIA EN DERECHO CIVIL

    PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO
    CIVIL

    Villahermosa, Tabasco a 15 de febrero de
    2005.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter