- Retorno al
sujeto - Los umbrales del demos:
ciudadanos, transeúntes y metecos - Pluralismo y democracia: la
filosofía política ante los
retos - Del pluralismo
social - Liberalismo, comunitarismo y
democracia deliberativa - El liberalismo: fin de
siglo - Liberalismo moral y justicia
económica - El concepto de cultura
política en el liberalismo político de
John Rawls - La teoría rawlsiana de la
estabilidad: consenso por superpisición, razón
pública y discontinuidad
La filosofía política contemporánea
lleva la revalorización de aspectos como la legitimidad,
pluralismo, endoculturalismo, ética,
historia y la
revisión crítica
del contenido histórico dentro del concepto de
liberalismo
que es la constante del pensamiento
moderno. Estos aspectos sirven para crear en la sociedad los
elementos de unidad y cohesión que tratan de rechazar la
exclusión ante las condiciones de desarrollo
moderno. La practica cotidiana de la política ha hecho que
los actores pierdan la visión global cayendo en un
ejercicio político egocéntrico que bien responde a
las necesidades de presencia dentro del entorno social, pero que
igualmente distorsiona los objetivos
sociales.
Ante esta disyuntiva de orden, surgen instituciones
intermedias, es decir, que no pertenecen al Estado pero
que tampoco son creadas por la sociedad, como son las
instituciones eclesiásticas. Estas instituciones
cualquiera que sea su creencia, lograr la cohesión social
cuando las capacidades del Estado han sido rebasadas (tal parece
que siempre han sido rebasadas entonces) ya que proporcionan a la
sociedad la esperanza de una vida buena a través de
la fe, que bien podríamos identificar a esta fe como el
deseo de todo individuo de
que la paz social es posible.
JUAN G. MORÁN
La critica de la modernidad
significa la revisión de los conceptos tradicionales que
formaron la historia pero que ahora representan la perdida de la
legitimidad. La primera aplicación del termino modernista
se da durante el Renacimiento
con la convergencia del pensamiento del hombre con la
razón.
La modernidad inicia con la subjetividad del pensamiento
racional, es decir, con la convicción de que para
el hombre solo
puede ser comprendido el mundo a través de la verdad y
los valores.
Este estadio transitorio dentro de la modernidad es identificado
con el pensamiento metafísico ya que el mundo se convierte
en imagen y el
hombre de transforma en hechos, lo cual podemos interpretarlo
como la humanización del mundo caracterizado por la
capacidad del hombre por colocarse como un ente consiente y
responsable de sus actos destinado a someter al mundo a las
exigencias de la razón.
Albrecht Wellmer describe las tres etapas de formación
del pensamiento modernista:
- La critica psicológica del sujeto. Describe al ser
humano como un miembro más del mundo con deseos de
poder sobre
la naturaleza o
sobre sus semejantes. - La critica de la razón instrumental. La
represión de los deseos del hombre es el costo del
dominio de
la naturaleza interna, externa y social. - La critica de la filosofía del lenguaje. El
sujeto es el origen de la creación del lenguaje.
El sujeto es en fin, el creador y portador de valores y
prioridades universales, lo que coincide con la teoría
marxista en cuanto a los valores del ser humano. Esta
teoría aplicada sobre el concepto de la modernidad, nos
dice que el deseo de la muerte es
la incapacidad de enfrentar las responsabilidades y por lo tanto
evade a la realidad social que deriva en la descomposición
a través de otras manifestaciones. En otras palabras, el
ser humano se encuentra en el transe de homo politicus a
homo psychologicus con una visión de que son
términos ajenos cuando en realidad con derivaciones de su
presencia en este mundo, para lo que M. Frank a identificado con
gran acierto las formas de referirse al ser humano de acuerdo con
su roll social:
- El sujeto "yo" que es indicativo de universalidad.
- El término "Persona" se
refiere a una situación especial. - La descripción "individuo" se refiere
a una situación particular.
Pero el sujeto en cualquier concepto es el resultado de sus
propias acciones que
lo insertan en las consecuencias de su existencia y lo convierte
en un elemento más de la naturaleza. El sujeto no se puede
pensar como objeto sin las condiciones que la experiencia le
imponen por su propia voluntad de actuar para satisfacer su deseo
de poder.
A consecuencia del producto de
sus acciones el sujeto debe encontrar el equilibrio
entre sus deseos y el bienestar para establecer normas y leyes creadas por
la razón. Vemos pues, que las acciones individuales pueden
lograr el consenso cuando los valores universales rigen el
pensamiento liberal y admiten la existencia de un yo sobre
las personas y sobre el individuo mismo. Este orden
corresponde al proceso de
creación y restricción de libertades.
Pero la libertad no
debemos entenderla como la participación en asuntos
públicos, su interpretación y aplicación tiene
resultados superiores al llano deseo humano. En sí, el
elemento sustantivo de la libertad inicia con un pensamiento
independiente. De esta forma la modernidad ha creado los espacios
para el desarrollo individual que permiten la cooperación
en la creación de leyes y normas.
CIUDADANOS, TRANSEÚNTES Y
METECOS
FRANCISCO COLOM GONZÁLEZ
La calidad de
ciudadano implica la pertenencia a una comunidad
política, supera la norma jurídica e implica el
derecho a la participación en conflictos con
y para el Estado.
Limita la libertad individual para acceder a los derechos políticos y
a ser acreedor a las seguridades que proporciona el Estado
moderno, que se caracteriza por disponer del uso exclusivo de la
violencia y
ser el centro del poder político. Por su parte, los
derechos políticos representan el pensamiento liberal que
ha provocado grandes movimientos sociales con la finalidad de
otorgar a la civitas el poder que le corresponde como
parte del Estado.
La cuestión aquí radica en que si alguno de
estos derechos pudo ser obtenido sin la lucha por los otros sobre
todo cuando un Estado está integrado por la pluralidad
cultural, lo que implica gran variedad de intereses, valores,
preferencias y costumbres que difícilmente pueden
integrarse en un orden jurídico. Las crisis de
otros Estados han motivado a la creación de leyes que
protejan a los naturales de la presencia de otros
individuos ajenos por nacimiento a la geografía
política sobre la cual el Estado tiene su rectoría,
es decir, de los extranjeros. La naturaleza del fenómeno
migratorio ha provocado innumerables conflictos culturales,
sociales, políticos y religiosos con consecuencias
catastróficas.
Además, los fenómenos económicos
principalmente han provocado las migraciones puesto que la mano
de obra es necesaria en naciones donde algunas actividades
productivas son consideradas como denigrantes para ser realizadas
por naturales y los inmigrantes las llevan a cabo. Por otra
parte, los ingresos de los
inmigrantes representan, en particular para México, la
segunda fuente de ingresos del extranjero tan solo superados por
los ingresos del petróleo. La cantidad de inmigrantes y su
peso en la economía, han
motivado reformas a las leyes de naturalización ya que la
potencial marginación de esta fuerza
laboral
representa un desbalance en el orden económico para ambas
partes.
Esta situación contrapone la teoría de Rawls de
que los miembros de una sociedad sólo pueden salir de ella
con la muerte y solo
pueden ingresar en ella con el nacimiento. El fenómeno
migratorio no termina con la naturalización o la muerte ya
que el deseo de la tierra, en otras palabras el deseo de
pertenencia e identidad son
más fuertes. Al mismo tiempo, las
organizaciones
de inmigrantes han tomado fuerza y poder para defender sus
derechos y luchas contra la discriminación, el racismo y la
xenofobia. Su
fuerza radica en su propuesta neutral en asuntos políticos
con lo que hacen legal la pluralidad y tolerancia. Pero
los Estados receptores no han quedado indiferentes ante este
inminente cambio del
orden social. Los programas de
atención a hijos de inmigrantes, aunque
insuficientes así como ineficientes, pretenden crear una
cultura de
pertenencia hacia sus orígenes y con ello motivar el
regreso de los inmigrantes y su descendencia a su lugar de
origen.
En Europa se
presenta un fenómeno migratorio distinto. Por ejemplo en
España
la identidad
nacional se encuentra vagando entre dos polos. Uno que
representa la unidad española identificada con la monarquía; el otro con el llamado
país vasco que es la región de Cataluña y
que ha buscado una independencia
cultural pero que a la corona española le representa el
inicio de la desintegración nacional.
Esta lucha por la identidad nacional ha tomado fuerza a
raíz de las oposiciones al proceso de globalización, ya que es más
fácil tener una labor productiva en un Estado que defiende
sus valores morales e históricos antes que abrir sus
fronteras al mercado
internacional. El crecimiento
económico no es de ninguna manera comparable con el
mercado internacional, sin embargo la constancia ha sido valorada
sobre la ganancia lo que crea una económica local o
étnica. De esto vemos que las migraciones producen una
serie de cambios tanto en la sociedad como en las leyes, debido a
su impacto en el proceso económico.
Pero el fenómeno migratorio tiene otras causas. Las
divergencias políticas
han causado que eminentes filósofos, políticos y
científicos busquen refugio en otras naciones cuando el
gobierno del
Estado propio busca su aniquilación por diferencias
políticas. En este caso, el asilo político puede
considerarse excepcionalmente como un derecho y respeto a los
valores y libertades del ser humano.
Sin embargo existe otro factor, la adaptabilidad del
inmigrante a las nuevas condiciones de vida. En la mayoría
de los casos, los inmigrantes tienen una férrea
convicción de que volverán a sus lugares de origen
cuando el objetivo
económico sea cubierto.
Esto provoca una estancia tan prolongada que la
problemática social entra en una disyuntiva en cuanto a
los servicios
sociales. Si se les otorga el beneficio de la asistencia social
su estadía se prolonga aún más con el
consiguiente conflicto
social de identidad racial. En caso contrario, la negación
de la asistencia provoca el asentamiento irregular que
resultará más difícil de identificar y por
lo tanto controlar.
La consecuencia de ambos casos es la endoculturación
producida por la convivencia de una pluralidad muy volátil
y el Estado tendrá la responsabilidad de procurar el bienestar de sus
ciudadanos, entendidos éstos como los hijos de los
inmigrantes que nacen en el suelo de refugio
y por lo tanto tendrán una nacionalidad
diferente a la de los padres o en último de los casos,
tendrán doble nacionalidad.
Estos son lo denominados metecos, que a mi gusto se
escucha bastante despectivo.
PLURALISMO
Y DEMOCRACIA:
LA FILOSOFÍA POLÍTICA ANTE LOS
RETOS
DEL PLURALISMO SOCIAL
ROBERTO RODRÍGUEZ GUERRA
Ambos conceptos se consideran indisociables en el Estado
moderno. Pero comprendamos primero la clasificación de
pluralismo:
No es necesariamente el término moderno lo que
caracteriza a esta definición sino que implica la
influencia de elementos como la sociedad que se rige con el
modo de producción capitalista y supuestamente
basados en un Estado de
derecho. Se aplica una racionalización cultural
que expresa el desarrollo de la
ciencia, la moral y
los valores políticos del individuo. La libertad puede
ser tanto positiva como negativa en los términos de
Berlin lo que nos dice que se rige por un gobierno
democrático puesto que existe la relación entre
libertad y derechos.- Pluralismo moderno.
Intenta realizar una descripción de la democracia y
la política basado en la teoría de Webber sobre
la
organización social. La estratificación de
la sociedad y los centros de poder condicionan realmente la
vida política. Buscan en general alcanzar sus metas
por lo general a expensas del bienestar de otros. Esta forma
de pluralismo nos remite a una sociedad con múltiples
intereses opuestos y el equilibrio se presenta como una
fuerza coercitiva más que una acción colectiva. - Pluralismo posesivo.
Esta forma se presenta a partir de la crisis mundial del
petróleo en 1973. Obligó a la
aplicación de restricciones económicas y por
supuesto impidió el crecimiento. El desempleo
entró en una etapa de crisis y los conflictos sociales
y laborales pusieron en riesgo la paz
social y la legitimidad del Estado ante su incapacidad de
respuesta.Los valores tradicionales de la sociedad como la libertad
y la democracia recobraron su peso como elemento de unidad e
identidad para que la sociedad no se desarticulara pudiendo
llegar a la crisis e incluso a la catástrofe social.
Su carácter de asociativo se refiere a que
relaciona el bienestar material con la seguridad
física
y pone en práctica nuevos modelos de
organización y acción que
cuestionan la funcionalidad de la democracia.Requiere de la participación de un amplio
número de ciudadanos que a pesar de sus diferencias,
ante las crisis son capaces de forman lazos de
identificación y unión que permiten la solidaridad, aunque sea mientras permanece el
conflicto. Su objetivo no es tomar el poder sino obtener y
mantener espacios de participación ciudadana que les permita
defender los valores individuales. - Pluralismo asociativo.
- Pluralismo cultural.
La cultura se ha convertido en el máximo valor de la
sociedad ante el desgaste del discurso
político y los constantes conflictos por la
supremacía nacionalista. Este pluralismo cultural defiende
las identidades nacionales sobre el poder económico.
Rawls menciona en el Liberalismo Político que las
sociedades
modernas se caracterizan por la coexistencia de diversas
doctrinas políticas, religiosas, morales y
filosóficas. Podemos ver entonces que no es imposible
encontrar una base de convivencia social que sea aceptable para
todos los ciudadanos siempre y cuando respete los valores
individuales. Aquí entra muy bien la diferencia entre lo
público y lo privado en el entendido que las diferencias
que no sea posible acotarlas deben ser excluidas del debate
público.
Y DEMOCRACIA DELIBERATIVA
ÓSCAR MEJÍA QUINTANA
DANIEL BONILLA MALDONADO
Colombia está formada por tres raza: indígena,
negra y europea. Su problemática social es similar a la de
las otras naciones americanas pero constitucionalmente, Colombia otorga
cierto nivel de autonomía a los grupos
étnicos y al mismo tiempo proclama la unidad colombiana y
los hace parte de la soberanía. Existen dos teóricos que
describen esta problemática.
- Charles Taylor. Precisa
un modelo
político que defienda y promueva el respeto a las
diferencias culturales. - Will Kymlicka. Los derechos del individuo son
irrenunciables así como los de las minorías
culturales.
Su disyuntiva en cuanto a las doctrinas políticas
impide la libre manifestación de otras diferentes a la
católica. Aquí se defiende como parte de la
cultural lo ancestral de la religión
católica ya que fue la primera que se instauró en
América. Otro aspecto que hace fuerte a los
grupos étnicos es la formación cultural que
además sustenta sus normas sociales en usos y costumbres,
lo que provoca el conflicto político-jurídico con
las nuevas culturas. En nuestro país se han creado leyes
para la protección de los pueblos indígenas,
catalogándolas como un patrimonio
cultural. Pero ¿por qué crear leyes especiales para
estos grupos si existen leyes que rigen la conducta de todos
los demás? Su clasificación como patrimonio les
otorga un valor por encima de los demás ciudadanos
ordinarios, sin embargo se deja en segundo término
su valor como individuos y los colocan como representación
de pluralidad. La libertad de autogobernarse se justifica
mediante este no pedido valor patrimonial para conservar las
raíces nacionales como la lengua,
costumbres, razas, vestimenta, cultos religiosos y sobre todo
para tener disponible un discurso político de integración y preocupación en la
arena política. Supuestamente, esta protección
enriquecerá la cultura nacional, pero los nuevos
estándares económicos los marginan cada vez
más de los beneficios del desarrollo y por el contrario,
les otorgan una vida precaria y carente de los servicios
básicos de asistencia social. Para hacerles llegar estos
servicios, se tiene que modificar su modus vivendi, lo que
nos complica el panorama, ya que por un lado se pretende
reafirmar los valores culturales y por el otro es necesario la
modificación de su entorno para otorgarles los beneficios
del desarrollo tecnológico.
Podemos comparar esta situación son la
problemática social en cuanto al proceso globalizador y
las teorías
de Rawls en cuanto a la justicia
social y por consecuencia tenemos un problema micro al que no
podemos darle una solución sin proyecciones macro ya que
no existe ningún acuerdo que exima a estos grupos de la
aplicación de la Constitución pero tampoco se puede
implantar y mucho menos imponer un respeto a esta ley cuando no hay
programas ni siquiera para el aprendizaje
del español.
Un problema fundamental es el de los recursos
disponibles para estos programas. Las prioridades nacionales no
consideran el desarrollo de estos pueblos dentro de los programas
básicos de atención. Surge entonces una nueva
catalogación:
- Poliétnicas. Compuestas por inmigrantes con
distintos rasgos raciales y étnicos. - Multiculturales. Es la existencia de minorías no
de inmigrantes.
En ambos casos, los derechos fundamentales son derechos
poliétnicos, derechos lingüísticos, derechos
de representación, derechos de autogobierno y derechos de
territorialidad. Estos derechos no son aplicables tan sólo
a comunidades indígenas. Igualmente son funcionales para
grupos marginados e ignorados por las instancias del poder ya que
pretenden regular sus vidas sin escuchar sus voces o sin un
interlocutor.
Para los pueblos indígenas, el consenso no radica en el
poder de lograr un pensamiento universal, sino por el respeto y
la aceptación del disenso en la dinámica social.
¿Pero es el derecho un verdadero factor de
integración? Es un medio para lograr la
integración, pero no es la panacea social del acuerdo.
Esto se debe a tres factores:
- Los símbolos y valores que integran al
objetivo del derecho no son los mismos para todos los grupos,
sin embargo se pretende incluir a todos en un mismo concepto de
derecho. - La justa aplicación del derecho debe considerar la
comprensión y aplicación de los valores
culturales. - El derecho en muchas ocasiones ha desencadenado
deslegitimación institucional y provocado una violencia
como nunca antes de había visto.
El discurso político cada vez es más
difícil de insertar en el pensamiento social precisamente
por que estos factores que a simple vista nos pueden parecer
ajenos, son tan reales en cualquier estrato social que la
convocatoria para legitimar al Estado parece estar agotando sus
espacios de identificación con la sociedad.
La razón pública ha dejado de pertenecer al
derecho para dar lugar al conjunto de ciudadanos integrados en un
colectivo que distorsiona la legalidad y
retorna a la justicia social, local y al momento. En otras
palabras, la aplicación de la ley inmediata por parte de
la ciudadanía se volverá cada vez
más frecuente sin que el poder judicial
pueda impedirlo por su misma incapacidad de respuesta.
Lo mismo ha sucedido en los grupos indígenas donde la
ley es aplicada en el lugar y al momento, ya que la defensa del
patrimonio cultural y la autonomía les ha permitido
llegar a esta situación.
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
¿Por qué se aplica el concepto de post-liberal
al Estado de derecho? Las teorías políticas
tradicionales han sido superadas parcialmente por las nuevas
condiciones de convivencia social, entonces el liberalismo, que
es el pensamiento que rige la filosofía política
moderna, debe tomar estos aspectos que igualmente cambian los
valores
morales y adecuar sus conceptos.
Esta acción siempre está presente en el
desarrollo del homo politicus, entonces no estoy de
acuerdo en que exista un post-liberalismo si el liberalismo no ha
dejado de dominar la filosofía contemporánea. Si
fuera justa la denominación, tendríamos un eterno
post-liberalismo así como también una post-historia
y un post-Estado de Derecho que también va tomando forma
según el cuerpo que lo contenga. Así como la
cultura supera a la ley en localidades indígenas, el
liberalismo pretende destruir la historia por no recuperar los
valores morales para definir sus doctrinas políticas.
La ruptura del comunismo fue la
marca del
expansionismo del pensamiento liberal o del post-liberalismo.
Bobbio cita en 1989 la frase que define la naturaleza del ser
humano:
"Ahora que ya no hay bárbaros, que será de
nosotros sin ellos"
la teoría política de la democracia tiene cuatro
aspectos de comprensión sobre el liberalismo:
- Política y democracia. Los partidos
políticos son los más afectados por la crisis
de representación política que el liberalismo se
ha empeñado en minimizar a pesar del desgaste del
discurso político pero sobre todo, de que la sociedad ha
adquirido conciencia
de su poder cuando está unida. - Economía y democracia. El Estado se ha visto
reducido por el poder económico que el mismo liberalismo
ha creado. Vemos que la
globalización impone la reducción del
ámbito de competencia del
Estado hasta situarlo como simple regulador de las competencias
económicas, pero que a su vez requiere de las
garantías que el Estado puede otorgarle con el fin de
asegurar la propiedad. - Ciudadanía y democracia. Es consecuencia del
anterior, ya que el concepto de ciudadanía queda al
margen cuando los intereses económicos son superpuestos.
Los procesos
democráticos han sido invadidos por intereses muy ajenos
a los de la sociedad. - Filosofía y democracia. La fundamentación del
liberalismo político como doctrina filosófica ha
alejado los valores morales de las prioridades del Estado.
Nuestro problema reside en sí, en recuperar los
conceptos de representación, cultura y democracia que
exigen las nuevas formas de legitimación. Un ejemplo de esto lo tenemos
en la Unión
Europea, que tuvo que reformar sustantivamente sus leyes para
dar paso a un Estado-Región que pueda hacer frente a las
nuevas proyecciones políticas. El pensamiento liberal
puede defenderse desde dos líneas:
- Racionalista. Los valores políticos que sean
defendidos y relacionados con los valores morales pueden dar
mejores soluciones. - Pragmatista. Dada la diversidad de conceptos acerca del
bien común o la vida buena, el mejor método
es la defensa de las instituciones.
Pero incluso en éstos términos la Unión
Europea no es tan liberal como se supone; ha dejado espacios de
libertad para no establecer normas en donde no son necesarias.
Eso nos representa el deseo de libertad y a la vez de
integración del ser humano, respetando sus valores
culturales, morales y políticos llegando a un consenso
universal a partir de valores particulares.
Pero tenemos el otro lado del tablero. La URSS creó un
sistema de
represión tan fuerte que termino por colapsarse a
sí mismo. Su desintegración se argumenta fue por
causas de desarrollo
económico ya que no podemos objetar su desarrollo
científico y tecnológico. El sometimiento a
doctrinas políticas unilaterales terminó por
provocar lo que todo sistema anterior al contemporáneo
buscó; llevar al límite el deseo de libertad del
ser humano, que hemos visto a través de la historia que ha
sido el motor de todos
los cambios políticos y sociales, ahora económicos,
por los cuales la organización social ha reformado su
modus vivendi. Pero aquí nos encontramos al polo
opuesto.
Esta libertad recobrada por las nuevas repúblicas
independientes, de nuevo pongo a la historia como ejemplo,
llevó inherente una guerra civil
de magnitudes catastróficas ahora por el deseo de
controlar la libertad ganada. Resultó ser un nuevo
elemento en las sociedades liberadas del control del
Politburó que a su vez representaba el control del Estado.
El llegar a un acuerdo sólo fue posible por medio de la
violencia que fue ejercida por los numerosos grupos en guerra
civil.
Ahora, si consideramos que el uso de la violencia es exclusivo
del Estado y vemos que existen numerosos grupos haciendo uso de
esta exclusividad, podemos deducir que igualmente existen
numerosos Estados dentro de otro Estado. La polaridad de
ambos fenómenos, la Unión Europea y las
repúblicas soviéticas independientes, nos habla del
grado de pluralidad congregada en un acuerdo político que
dependiendo de la doctrina política vigente, nos puede
llevar a buscar una mejor vida por vías muy
diferentes.
Pero recuperemos un elemento vital en todo este embrollo; el
valor del ser humano como individuo, como parte sustantiva de
todo Estado y como actor decisivo en la historia desde su
aparición en este planeta.
Las guerras
civiles tienen un producto primordial e insuperable: los
refugiados. Estos seres huyen de las guerras por el poder,
carecen de todo derecho, libertad y beneficios. No tienen patria
ni tampoco nacionalidad ya que sus Estados de origen han sido
disueltos. Esta situación que denomina a este sector de la
población como apátridas, pone en
evidencia la debilidad del equilibrio entre nación
y Estado, por lo que la soberanía deja de ser un valor
para colocarse como una herramienta de justificación
más que de legitimidad. ¿Al servicio o
utilidad de
quien queda la soberanía? La respuesta se encuentra en los
límites
del post-liberalismo cuando la lucha por el poder tiene por
objetivo la dominación y no la integración,
entonces la soberanía queda flotando hasta que
algún grupo o sector
la toma dentro de sus principios, ya
sean individuales o particulares, justos o no, y hace de ella su
bandera política y la cultura su icono de identidad.
Tenemos entonces que a partir de la ruptura en el orden social y
político surge el acuerdo para la estabilización y
cohesión de la ciudadanía y el fortalecimiento del
Estado.
LIBERALISMO MORAL Y
JUSTICIA ECONÓMICA
LUZ MARINA BARRETO
Vemos nuevamente la teoría marxista como la
única forma de estudio de la moral y la justicia. En
realidad lo que formó fue un pensamiento de
liberación con el que los grupos izquierdistas
identificaron su pensamiento liberal y encontraron su bandera
política. Tuvieron cerca de quince doctrinas
filosóficas y políticas y un sólo punto de
convergencia: el valor del ser humano en la historia. Lo que
vemos es que el valor del ser humano ha sido tan subjetivo que
hasta se le ha aplicado valor de propiedad, por lo que el acuerdo
entre las filosofías izquierdistas es muy difícil
que llegue, aunque su objetivo sea el mismo.
Por lo general, los grupos izquierdistas tiene la doctrina de
negar y denostar todo lo que no salga de ellos mismos; pero
cuando llegan al poder, la falta de experiencia y su cerrada
visión de la sociedad los hacen caer en los errores que
tanto castigaban.
Por esto la intención de imponer una forma única
de pensamiento se contradice con en algún momento con la
naturaleza del hombre y sus valores morales. Tenemos entonces que
el pensamiento de izquierda sustentado en la teoría
marxista de igualdad
incuestionable rompe con el orden social y político
histórico puesto que no considera la innegable existencia
de una diferencia entre individuos, con pensamientos y deseos
diferentes, es por esta razón hay quienes se atreven a
desafiar a la naturaleza y llegar a Miami en una balsa, como
quien se atrevió a brincar el muro de
Berlín o atacar a los alemanes invasores en Francia.
Pero dentro de este concepto de igualdad obligada, más
grave aún es la invasión a la vida privada.
¿Dentro de un Estado totalitario qué le queda al
individuo si hasta su intimidad es invadida? Cuando limitan las
libertades y someten la formación intelectual a las
doctrinas de Estado sin opciones de opinión, la libertad
de pensamiento queda como reducto de escape a la
represión.
Esta libertad escondida reflejada en el pensamiento
podemos llamarla conciencia, que a fin de cuentas es la
base formativa de la posición original de Rawls.
¿Qué implica la posición original de Rawls?
La cooperación altruista con los otros miembros de la
sociedad con la esperanza de que los otros harán lo
mismo. De esta manera la compresión de las desigualdades
podrá tener un valor moral en la medida que la ayuda de
los otros se presente.
Esta desigualdad puede ser comprendida como incapacidad del
individuo que busca protección en la sociedad de modo que
el desarrollo moral de la sociedad tiene una complejidad natural
y a la vez una solución natural: la participación
social. Este proceso se comprende a través de dos
teorías.
- Principio de igualdad. Se supone que en una sociedad
ordenada, todos deberán tener las mismas oportunidades
para realizar su particular proyecto de
vida. - Principio de diferencia. Se propone que las diferencias
producto de la interacción de la sociedad deberán
ser canalizadas de modo que no perjudiquen la situación
de los menos favorecidos.
Pero resulta que aquellos que luchan contra la desigualdad
social, es decir los liberales identificados con las
teorías marxistas, tienen una negación natural y
extrema a reconocer que es la incapacidad misma del individuo lo
que ha llevado a esta situación y pretender encasillar al
progreso como una beneficio para todos pero sin el esfuerzo de
todos, lo que también representa una injusticia para
aquellos que han participado activamente en el progreso mismo. Su
cerrado entendimiento de la complejidad social produce a la larga
la misma injusticia que atacaban.
Veamos ahora los factores externos que limitan la sana
convivencia social. El principal: la incapacidad de capital activo
y circulante de los Estados con menor desarrollo
económico. Las políticas de los organismos de apoyo
monetario obligan a la apertura a la iniciativa privada de la
explotación de los recursos
naturales de las naciones menos favorecidas, que por lo
regular son las que mayores recursos naturales tienen, y en esta
explotación se considera por supuesto la mano de obra
barata y en el caso de nuestro país, calificada.
Estas condiciones de apoyo rompen con el esquema del Estado de
bienestar que incluye la modificación del Estado de
Derecho en materia de
equilibrio social. Pero estamos en víspera del proceso
orden-desorden-orden. Las teorías neomarxitas vienen
estudiando este proceso de desequilibrio social y defienden la
filosofía de que en contraste con los modelos
económicos vigentes, los valores morales
terminarán por regir los destinos del orden
político y nuevamente el equilibrio llegará. Si
pudiésemos ordenar cronológicamente los hechos,
diríamos que el es el siguiente:
- Marxismo.
- Liberalismo.
- Neoliberalismo.
- Modernismo.
- Neo-marxismo.
EL
CONCEPTO DE CULTURA POLÍTICA
EN EL LIBERALISMO POLÍTICO DE
JOHN RAWLS
JESÚS RODRÍGUEZ ZEPEDA
En primer lugar diremos que a Rawls se le considera como
positivo en el mundo anglosajón exclusivamente, lo que no
quiere decir que su teoría carezca de valor de
abstracción. Supone que la justicia se encuentra en losa
valores morales construidos alrededor de la cultural y la
institucionalidad política de los Estados
democráticos. Rawls propone como objetivo de su
liberalismo político la formación de principios
políticos que permitan la articulación de la
justicia en una sociedad plural que tiene tres
características:
- La moral es un valor superior que debe ser la base de las
instituciones políticas, sociales y
económicas. - La sociedad es el origen y fin de la política.
- Debido al valor de la sociedad en la construcción del Estado nacional, las
instituciones representan el vínculo entre ambas
partes.
Por supuesto que estamos hablando de Estados
democráticos. Pero Rawls sigue siendo romántico en
su interpretación de la justicia, puesto que deja al
margen de su análisis los sentimientos naturales del ser
humano, que bien es cierto siempre buscarán la
superación y dominación, también es cierto
que lo harán sin importarle que afecte a otros individuos
tanto en su persona como en sus propiedades. Entonces si las
instituciones están dirigidas por hombre y no por valores
democráticos ¿cómo podemos llegar a la
ansiada posición original?
LA
TEORÍA RAWLSIANA DE LA ESTABILIDAD:
CONSENSO POR SUPERPISICIÓN,
RAZÓN PÚBLICA Y DISCONTINUIDAD
PABLO DA SILVEIRA
¿Los individuos que se desarrollan y forman sus valores
dentro de instituciones justas tienen la capacidad de someter sus
deseos a la justicia? ¿Es posible que el ciudadano deje
sus ambiciones para integrarse a un modus vivendi que los limite
buscando el bien común? Según Rawls, esto
será posible cuando el individuo conviva con valores de
comprensión y después de acción, donde los
principios de tolerancia y libertad sean integrados dentro del
razonamiento social y cuando esto sea imposible, establece como
alternativa el consenso traslapado, que no es otra cosa
que el reconocimiento de las instituciones como mediadoras de los
conflictos y como alternativas para cubrir las necesidades
básicas de la sociedad.
En estas instituciones se atenderán también las
carencias del individuo de asociarse políticamente u
buscar los acuerdos que permitan la sana convivencia. El
catálogo de condiciones es en verdad extenso, pero sobre
todo, pretende ubicar dentro de un margen estrecho todos los
deseos del ser humano, lo cual por naturaleza puede ser posible;
pero también imposible.
Personalmente prefiero la teoría de Kant, puesto que
considera al ser político como uno entre sus iguales. El
uso de la razón no estriba en la cantidad de
interlocutores, sino en la posible realización de los
argumentos defendidos. Para Rawls el debate público en un
enfrentamiento de intereses que debe ser modificado
menospreciando la convivencia cultural, lo que se opone a la
razón pública a través de la razón
privada.
Este análisis de los valores personales puede llevarse
a cabo en los que se define como cultura de fondo. Es un
espacio no político y no público, donde los
argumentos se centran en el análisis personal de las
condiciones de vida así como sus capacidades de desarrollo
y participación atendiendo a la independencia moral que
nos permite vivir y decidir en función de
nuestros propios intereses.
¿Por qué es importante la independencia moral?
Todos los seres humanos tienen dos intereses en común;
deseamos vivir nuestras vidas en función de nuestros
intereses y no bajo el sometimiento de intereses ajenos; sabemos
que la interacción con otros individuos tendrá
repercusiones en nuestra independencia moral. Los únicos
que no están de acuerdo en este concepto de independencia
moral con aquellos que tiene la convicción de que someter
a los demás individuos a nuestros intereses es la forma
correcta de organización social. Retomamos a Kant como
oposición a Rawls. Kant dice que la razón
pública domina la interpretación de la razón
individual, por lo tanto el conjunto de ciudadanos debe crear
espacios privados de desarrollo y análisis para poder
defender sus valores y convicciones individuales. Por el
contrario Rawls dice que la defensa de estos valores individuales
representa un peligro para el consenso público.
¿En quién recae el peso de la
aplicación de la justicia?
FERNANDO QUESADA
JULIO CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
SISTEMA DE UNIVERSIDAD
ABIERTA