Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa para la creación de Tecnólogo Industrial




Enviado por el_escriva



    1. Marco teórico
      conceptual
    2. UNPHU: escuela de
      ingeniería industrial
    3. La tecnología.
      Conceptos especiales de las materias que se incluyen en el plan
      de estudio propuesto
    4. Marco
      metodológico
    5. Desarrollo del plan de estudio
      de tecnología
    6. Conclusiones y
      recomendaciones
    7. Bibliografía e
      información
    8. Reglamento sobre la
      codificación de las asignaturas

    CAPITULO I

    INTRODUCCIÓN

    La electrónica, la electricidad, el
    automatismo y la tecnología
    están convergiendo. Los procesos
    inteligentes, flexibles y seguros
    están jugando un papel fundamental en las empresas
    vanguardistas de fabricación y servicio; por
    ello, los principios de
    Mecatrónica se han hecho esenciales en la producción de prácticamente todos
    los productos y
    servicios que
    existen.

    La grandes mutaciones que se producen en el
    ámbito nacional y mundial influyen en todas las
    actividades del hombre. Esas
    transformaciones obligan a que la Ingeniería
    Industrial se convierta en agente dinámico del
    cambio
    proponiendo nuevas soluciones
    flexibles que se adapten a los nuevos y cambiantes
    requerimientos. Los nuevos y complejos problemas
    demandan soluciones integrales que
    deben incluir aspectos teóricos, prácticos a muy
    diferentes escalas.

    La simplicidad y la inteligencia,
    adaptado a los nuevos requerimientos, plantea la necesidad de
    incorporar más tecnología, que ofrezcan soluciones
    performantes y simples de usar. De ahí el que consideremos
    que el manejo de los procesos industriales modernos es un tema
    fundamental puesto que arroja la necesidad de diseñar un
    sistema
    básico de profesionales dentro de la Ingeniería Industrial de hoy, en nuestro
    trabajo de
    grado hemos enfocado

    el Plan de Estudio
    de asignaturas que según nuestra investigación resultan necesarias para la
    creación de un nuevo Nivel dentro de la carrera de
    Ingeniería Industrial, el de
    Tecnólogo.

    El Plan de Estudio propuesto tiene como fin servir como
    instrumento útil para la formación, necesaria para
    alcanzar un desarrollo
    sostenible en nuestro país.

    Es necesario el desarrollo de este Nivel de
    Tecnólogo dentro de la carrera de Ingeniería
    Industrial mediante un proceso de
    enseñanza- aprendizaje
    conceptual y práctico, pertinente, que incluya la
    preparación técnico- profesional.

    La instauración de este profesional dentro de las
    industrias
    actuales llenaría un vacío que se percibe respecto
    a la base técnica que demanda los
    nuevos métodos de
    fabricación y servicios y los enfoques que deben hacerse a
    la hora de diseñar o mejorar los procesos de nuevas
    líneas o las ya existentes.

    Este proyecto persigue
    ser para la Universidad
    Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y la
    Escuela de
    Ingeniería Industrial una herramienta para futuras
    reformas a la carrera.

    1.1 TITULO

    Propuesta Plan de Estudio para la Creación del
    Nivel de Tecnólogo en Ingeniería Industrial para la
    Universidad Nacional Pedro Henríquez
    Ureña.

    1.2. JUSTIFICACIÓN

    Las primeras carreras tecnológicas que empezaron
    a abrirse camino después de la primera mitad del siglo XX,
    fueron las llamadas tecnologías duras, como son:
    electricidad, electrónica, electromecánica, instrumentación industrial, etc., que se
    crearon para responder a las exigencias del sector productivo que
    requiere de un profesional formal con énfasis en la
    orientación práctica y buen fundamento en ciencias
    básicas.¹

    Descubriendo esta realidad en las carreras especificas
    anteriormente mencionadas hemos visto la necesidad de que la
    Escuela de Ingeniería Industrial de la UNPHU ofrezca la
    posibilidad de que habiendo aprobado una cantidad de asignaturas
    propuestas se pueda brindar al mercado Nacional
    un profesional con el Nivel de Tecnólogo en
    Ingeniería Industrial con el objetivo de
    satisfacer necesidades del sector productivo.

    Las tendencias internacionales muestran una
    orientación hacia la formación generalizada con
    alto fundamento en la estructura
    básica, como lo demuestran las diversas publicaciones y
    escritos derivados del proyecto ICFES (Instituto Colombiano para
    el Fomento de la Educación
    Superior) –

    ACOFI ( Asociación Colombiana de
    Facultades de Ingeniería) sobre actualización y
    modernización curricular que se vienen realizando desde el
    año 1995 a nivel nacional en el país colombiano. De
    estas publicaciones se determinó que en su caso
    específico, se podían aplicar estrategias
    curriculares que le permitieran atender áreas de
    énfasis en el sector industrial.

    En nuestro caso particular, de los componentes flexibles
    de este Plan de Estudios, se puede permitir a los estudiantes
    profundizar en temas de alta tecnología, tendencias
    nuevas, etc.

    1. Encuesta de
    Innovación
    Tecnológica sobre la Situación en las Empresas
    Dominicanas, SEESCYT 2002, con el aporte de la Universidad de La
    Coruña, España y
    la Junta de Galicia.

    Las revisiones que se hacen continuamente en muchos de
    los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería
    Industrial, un gran número de universidades del extranjero
    e incluso de nuestro país les ha arrojado la necesidad de
    incorporar ciertas materias y programas de
    asignaturas que hacen posible que sus estudiantes egresados de
    estas carreras salgan con cierto nivel tecnológicos
    creados con el objetivo de satisfacer la necesidad del ambiente
    industrial actual, como es el caso de universidades e institutos
    de Estados Unidos, Colombia,
    Brasil,
    Méjico, entre otras Universidades de habla hispana que
    consultamos a través de la red.

    En nuestro país pudimos apreciar que la
    Universidad cuyos estudiantes de Ingeniería Industrial han
    sido enfocados más hacia este aspecto son los de la
    Universidad Instituto Tecnológico (INTEC), cuya
    Institución cuenta con varios laboratorios de
    Mecatrónica, Automatización, Robótica entre otras.

    Instalados y desarrollados con el apoyo de la
    Compañía Multinacional FESTO. Han logrado
    desarrollar un Plan de Estudio para los estudiantes de
    Ingeniería Industrial que los faculta para que al final de
    la presentación de estas asignaturas, tengan la suficiente
    formación para poder
    diseñar toda una línea de producción y
    automatizarla, ya que son entrenados en las áreas incluso
    de programación de Controladores
    Lógicos Programables (PLC).

    Puesto que el Plan de Estudio de la carrera de
    Ingeniería Industrial que ofrece la UNPHU está
    más enfocado hacia el área administrativa, se hace
    necesario entonces introducir este Nivel dentro de la carrera que
    se ofrece actualmente u ofrecerlo de forma paralela según
    sea el caso.

    Debido al desarrollo de las nuevas ofertas de
    ingeniería a nivel mundial (entendidas como aquellas
    profesiones que surgen en las últimas décadas del
    siglo XX y que corresponden claramente a los desarrollos
    tecnológicos modernos), y al surgimiento de las
    ingenierías híbridas
    (o mezclas
    naturales desarrolladas por la necesidad de cubrir campos
    más amplios de la aplicación de la
    tecnología) y las ingenierías de principio
    del tercer milenio
    que se perfilan como desarrollos
    tecnológicos necesarios en el más inmediato
    futuro)² se hace necesario la integración de un Plan de Estudio que
    satisfaga las bases del aspecto tecnológico dentro de la
    carrera actual que se ofrece en la UNPHU.

    1.3. MOTIVACION

    Si revisamos los Planes de Estudio de las diferentes
    tecnologías, podremos observar el énfasis que las
    universidades, las instituciones
    universitarias y las escuelas tecnológicas, oficiales y
    privadas, hacen en la investigación, el diseño,
    el cálculo, la construcción y la interventoría de
    sistemas y
    equipos relacionados con su respectiva área. Con este
    trabajo pretendemos aportar

    Nuestro granito de arena a la Escuela de
    Ingeniería Industrial en lo concerniente a dotar a
    ésta de un documento que podría servir de base para
    la futura implementación del Nivel de Tecnólogo
    dentro de la carrera de Ingeniería Industrial.

    Nuestro anhelo es que esta propuesta de Plan de Estudio
    sirva de base para la incorporación de nuevas asignaturas
    que complementen la base tecnológica

    del egresado de la carrera de Ingeniería
    Industrial de la UNPHU o bien del Tecnólogo. Y
    además la promoción de futuras revisiones de los
    programas de las materias existentes.

    1.4 OBJETIVOS.

    1.4.1 Objetivo General

    Elaborar un Plan de Estudio para el nivel de
    Tecnólogo en Ingeniería Industrial a ser ofrecido
    por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad
    Nacional Pedro Henríquez Ureña.

    1.4.2 Objetivos Específicos

    1. Elaborar y aplicar una encuesta que nos arroje
      consideraciones del Sector Industrial respecto a la necesidad
      de este nivel de Tecnólogo dentro de la oferta de
      Ingeniero Industrial de la UNPHU.
    2. Contactar si nuestra Universidad está
      cumpliendo con las demandas actuales del mercado
      profesional.
    3. Verificar si se hace necesario una reforma al Plan de
      Estudio existente en el sentido tecnológico o
      no.
    4. Plantear necesidad de introducir
      asignaturas.

    1.5. DEFINICION Y CONCEPTOS EN EL ÁMBITO
    ACADÉMICO Y TECNOLÓGICO

    1.5.2 Conceptos en el ámbito
    académico.

    Crédito Académico

    El crédito
    es la unidad de medida de la carga académica. Representa
    el trabajo
    académico consistente en una de las siguientes opciones:
    15 horas de docencia
    teórica, 30 horas de prácticas controladas y/o
    dirigidas por el profesor y 45
    horas de investigación individual o trabajo
    independiente.

    Cualquiera de estas opciones es independiente de la
    duración del periodo académico que asuma la
    institución para organizar su trabajo.

    Hora Teórica

    Periodo mínimo de cincuenta (50) minutos en el
    que interactúan maestros y alumnos en un escenario
    presencial o virtual donde se socializan, analizan,

    interpretan hechos, conceptos, hipótesis, teorías
    que conduzcan a la construcción de
    conocimientos.

    Hora Práctica

    Periodo mínimo de cincuenta (50) minutos en el
    que el alumno comprueba, aplica o construye conocimientos en un
    ambiente orientado o controlado por el profesor.

    Tiempo de duración del Plan de Estudio que nos
    compete.

    En el sistema de educación
    superior dominicano está establecido el
    tiempo

    de duración mínima de los programas y/o
    carreras, según los niveles de formación. Las
    carreras del Nivel Técnico Superior tienen dos años
    de duración y un mínimo de 85 créditos académicos.

    Para el Nivel de Grado, que expide títulos de
    Licenciado, Ingeniero, Arquitecto y Doctor (este último se
    usa aún en Medicina y
    Derecho), se requiere una duración mínima de cuatro
    años y una carga académica mínima de 140
    créditos.º

    Plan de Estudio

    Podríamos definirlo como el curso de
    enseñanza y aprendizaje sistemáticamente
    organizado, definiéndolo en un sentido amplio; y en un
    sentido restringido, como la secuencia de los temas de estudio en
    los distintos grados y niveles de enseñanza. Todo sistema
    de educación
    está basado en un proyecto curricular.

    El Plan de Estudio en la mayor parte del mundo consiste
    en una relación de temas prescritos para cada nivel y
    grado de enseñanza, con un ajustado número de horas
    por día, semanas y año (mes, trimestre,
    cuatrimestre o

    semestre). Se recomiendan objetivos para los distintos
    niveles, así como los fines y contenidos para cada
    asignatura.

    Todo Plan de Estudio debe incluir:

    • Nombre del plan
    • Nivel de información
    • Nombre de la institución
    • Jornada
    • Duración

    En cualquier nivel de enseñanza el currículo se expresa en 2 planos
    fundamentales:

    1. Estructural-formal: planes, programas, textos,
      guías.
    2. Procesual-práctico: al operacionalizarse en
      las actividades curriculares y extracurriculares.

    En las instituciones universitarias el plano
    estructural-formal se concreta en la elaboración de 3
    documentos
    fundamentales del diseño curricular que son el perfil
    profesional, el plan de estudio y los programas docentes.

    El Plan de Estudio debe elaborarse teniendo en cuenta
    las 3 tareas fundamentales:

    1. Selección de los contenidos.
    2. Estructuración.
    3. Determinación de la estructura organizativa
      del plan de estudio.

    a) Selección
    de contenidos

    Sobre la selección de los contenidos, que pone la
    determinación previa del criterio para elegirlos, la
    revisión de los programas de las diferentes asignaturas y
    estancias beben revelar con claridad que en todos los casos se
    haya realizado la selección en atención a las tareas profesionales que se
    requiere ahora en este nuevo milenio que empieza. En teoría
    curricular se describen 3 tipos fundamentales de vínculos
    de los contenidos con la profesión:

    • Los contenidos que se relacionan directamente con el
      ejercicio de la profesión (lógica de la
      profesión).
    • Los que perfeccionan métodos, procedimientos
      o medios para
      su realización (lógica instrumental).
    • Los que garantizan la formación básica
      para la asimilación de los anteriores (lógica de
      la
      ciencia).

    El ajuste a estos criterios es en la actualidad de
    extraordinaria importancia, dado el rápido crecimiento y
    obsolescencia de los conocimientos científicos, lo que no
    sólo repercute en la selección de los contenidos,
    sino que ha determinado un cambio en la misión de
    las instituciones universitarias.

    b) Estructuración de los
    contenidos

    Consiste en el ordenamiento de los contenidos
    seleccionados, con un fundamento didáctico y mediante
    variantes organizativas determinadas depende de las decisiones
    que se adopten en relación con el grado de apertura y
    flexibilidad del currículo.

    La estructuración de los contenidos es un
    elemento muy importante en el proceso formativo. De él se
    derivan las experiencias formativas que se implementan, la
    evaluación, el tipo de profesor requerido y
    todos los apoyos materiales y
    didácticos necesarios.

    c) Determinación de la estructura del Plan de
    Estudio

    Implica la búsqueda de las formas y momentos en
    que han de realizarse las agrupaciones de contenidos, así
    como el tiempo que se
    asigna a cada una. Se adopta en 2 planos: en el diseño del
    currículo y en la realización del plan.

    Puede incluir duración del año
    académico, definición de los períodos
    lectivos, duración de determinados tipos de clases, carga
    docente semanal y duración en años del nuevo nivel
    en la carrera.

    Acerca de la implementación del plan de
    estudio

    En la implantación de nuevos planes de estudio,
    el análisis de las principales dificultades
    constatadas en el tiempo cuando se han aplicado, permite
    señalar que ellas son las siguientes:

    1. Inadecuada coordinación horizontal y
      vertical.
    2. Insuficiente integración
      docente-asistencial.
    3. Deficiente aplicación de la dirección por objetivos al proceso
      docente-educativo.
    4. Deficiente aplicación de la evaluación
      docente.
    5. Entre otras

    1.5.1. Conceptos en el ámbito
    tecnológico

    La tecnología

    Constituye un conjunto de conocimientos directamente
    aptos para la producción. Tal conjunto tecnológico
    puede provenir de fundamentos empíricos de actividades de
    producción, o de la actividad de investigación y
    desarrollo del sistema científico-tecnológico
    propiamente dicho.

    Tecnólogo

    Es un profesional de Nivel Medio Superior; que cubre en
    la industria los
    mandos intermedios: capaz de diseñar y participar
    activamente en la implementación, desarrollo e innovación de los procesos productivos.
    Fundamentado en su formación académica
    Teórico-Práctica, su productividad en
    las empresas es derivada de su pleno conocimiento
    de las herramientas y
    tecnologías propias de su especialidad.³

    Asistencia Tecnológica se define como: "…la
    labor profesionalizada de transferencia de un especialista
    científico-tecnológico, que ha desarrollado
    idoneidad en el área de materiales, procesos, productos o
    métodos, y que resuelve problemas complejos presentados
    por la industria, actuando como consultor en un área
    específica".

    Mecánica

    Es la rama de la física que se encarga
    del estudio de todos los mecanismos y dispositivos
    mecánicos con el fin de optimizar su
    utilización.

    La electrónica

    Es una rama de la Física que estudia todo cuanto
    está relacionado con el electrón y su comportamiento, así como también los
    fenómenos a que da lugar en estado libre,
    tales como la conducción de la electricidad a
    través de los gases o al
    vacío, o creación de flujos y nubes de carga
    negativas en los conductores.

    La electrónica es la rama de la ciencia
    aplicada que trabaja con dispositivos y sistemas activos que
    requieren de fuentes de
    energías externas para su funcionamiento correcto, su rol
    determinante es el desarrollo, el transporte, la
    colección, el control y la
    conversión de cargas elementales.

    La automatización

    Es una tecnología que está relacionada con
    el empleo de
    sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras
    para la operación y control de la producción. La
    electrónica, la mecánica y la informática unidas forman el concepto de
    mecatrónica.

    PLC

    Se entiende por Controlador Lógico Programable
    (PLC), o autómata programable, a toda máquina
    electrónica diseñada para controlar en tiempo real
    y en medio industrial procesos secuenciales.

    Productividad

    Es la relación entre las entradas y salidas de un
    sistema productivo.

    Eficiencia

    Se refiere a qué tan bien se está
    desempeñando una máquina mientras se está
    utilizando, normalmente se define como comparación con
    respecto a la producción estándar, definida por la
    taza diseño.

    Proceso

    Conjunto de actividades que recibe más insumos y
    crea un producto de
    valor para el
    cliente.

    Ergonomía

    Diseño del lugar de trabajo, de las herramientas,
    del equipo y el entorno de manera que se ajuste al operario
    humano.

    Mantenimiento

    Conjunto de tareas que persiguen procurar que las
    instalaciones electromecánicas estén siempre en
    condición óptimas de operación. A grandes
    rasgos el mantenimiento
    se podría dividir en: a) mantenimiento
    preventivo; que es aquel que se hace con la finalidad de
    evitar que se produzcan problemas de deterioro en las
    instalaciones y se clasifica a su vez en: rutinario o simple y
    programado o mayor y b) mantenimiento correctivo; que se usa
    cuando hay problemas en el funcionamiento de las instalaciones y
    estos pueden ser ocasionados por averías imprevistas o por
    descuido en la aplicación del mantenimiento
    preventivo.

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    2.1 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    Establecer esta carrera de ciclo corto en esta
    universidad es muy importante, ya que el mundo competitivo en que
    nos desenvolvemos exige de profesionales con mayor
    preparación en el área técnica y capaces de
    enfrentar situaciones complicadas, propias del avance
    tecnológico de las industrias.

    Como los recursos
    humanos serán los responsables de lograr el
    cumplimiento de las metas y objetivos a los cuales las industrias
    y empresas de servicio están orientadas, es importante
    entender que en la actualidad estas están definiendo el
    tipo de profesional que contribuirá de manera
    óptima a la consecución de los mismos.

    Los objetivos se definen como "los objetos hacia los
    cuales las empresas encaminan sus energías y recursos". En
    una empresa la
    obtención de los productos fijados juega un papel
    preponderante en el éxito
    de la misma, y a la vez la obliga a encaminar sus esfuerzos de
    capacitación de recursos humanos hacia
    individuos con la base tecnológica orientada al alcance de
    dichas metas.

    2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad se puede notar que los Planes de
    Estudio de las carreras de Ingeniería Industrial de la
    mayoría de las universidades y en el caso que nos
    atañe la UNPHU, está orientado más hacia el
    área administrativa y nos ofrece poca reseña
    práctica en lo concerniente al área
    tecnológica, (PLC, Automatización, Robótica,
    Mecatrónica, entre otros).

    La UNPHU podría utilizar esta propuesta como base
    para la creación de este Nivel dentro de la carrera de
    Ingeniería Industrial que imparte y podría
    brindarle la oportunidad a los estudiantes que desean avocarse a
    la especialización tecnológica dentro de la carrera
    , consiguiendo así ayudar a continuar materializando su
    eslogan de promoción de " Una Universidad para el Siglo
    XXI".

    2.3 ALCANCES Y LÍMITES

    El propósito es suministrar un Plan de Estudio
    que permita la implementación del Nivel de
    Tecnólogo dentro de la carrera de Ingeniería
    Industrial.

    Esta investigación comprenderá desde el
    estudio de mercado hasta la propuesta del Plan de Estudio a ser
    sometido al consejo académico de la UNPHU y se hará
    tomando en cuenta lo requerido por la SEECYT . No incluirá
    los programas de las asignaturas, ni los currículos de los
    profesores, ni análisis de costo-beneficio.

    2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

    1. ¿Está la UNPHU en capacidad de
      instaurar este Plan de Estudio?
    2. ¿El mercado actual demanda de este tipo de
      profesionales?
    3. ¿Es importante la
      automatización?

    2.5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    2.5.1 Antecedentes en la UNPHU

    Al hacer la propuesta como tema de trabajo de grado
    encontramos una respuesta marcadamente positiva y abierta, ya que
    en ocasiones anteriores el Director de la Escuela de
    Ingeniería Industrial Ing. Julio Núñez y el
    Director de la Escuela de Informática Ing. José
    Guillén, habían manifestado su interés de
    que la universidad a través de la Escuela de
    Ingeniería Industrial pudiera ofrecer este nivel dentro de
    la carrera que ofrece, pero nunca lo vieron materializarse. Hoy
    con nuestra propuesta esperamos poner nuestro granito de arena en
    pos de este objetivo nuestro y de ellos.

    2.5.2 Antecedentes en el país

    En nuestro país existe una universidad que ofrece
    el nivel técnico dentro de la carrera de Ingeniería
    Industrial, esta es la Pontificia Universidad Católica
    Madre y Maestra (PUCMM de Santiago), quienes desde 1984 ofrecen
    un nivel básico de la carrera, al cual han denominado
    Tecnólogo en Ingeniería Industrial, cuyo Plan de
    Estudio contempla 123 créditos, distribuidos en 42
    materias, de las cuales en su mayoría son la primera parte
    de los programas de

    materias que constan de dos partes, el 54 % de sus
    materias son propiamente asignaturas de la carrera de
    Ingeniería y se podría decir que este plan
    está concebido para que habiendo aprobado el 34% del Plan
    de Estudio completo de la carrera de Ingeniería Industrial
    que ofrece esta universidad se pueda conseguir el nivel de
    técnico dentro de ésta. Este nivel se obtiene en 5
    semestres con sus respectivos dos veranos.

    CAPITULO III –

    UNPHU: ESCUELA DE
    INGENIERÍA INDUSTRIAL

    3.1 LA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y LA
    UNPHU

    3.1.1 Reseña Histórica
    UNPHU

    La Universidad Nacional Pedro Henríquez
    Ureña fue fundada el 21 de abril de 1966 con carácter de institución privada, y
    se organizó de acuerdo con las disposiciones de la
    ley No.273 del
    27 de julio de ese mismo año. El gobierno le
    otorgó personalidad
    jurídica por medio del decreto No.1090 del 21 de marzo de
    1967, que expresa en su artículo 2 que está
    capacitada para "expedir títulos académicos con el
    mismo alcance de los expedidos por las instituciones oficiales o
    autónomas de igual categoría". La Universidad rige
    sus actividades académicas y administrativas de
    conformidad con las disposiciones del Estatuto Orgánico
    aprobado por la Junta de Administración de la Fundación
    Universitaria Dominicana, Inc. en fecha 14 de diciembre de
    1970.

    Los iniciadores y fundadores de la UNPHU son
    personalidades representativas de importantes actividades del
    país, los cuales se agruparon en la
    organización privada denominada "Fundación
    Universitaria Dominicana, Inc."

    El nombre de Pedro Henríquez Ureña,
    escogido para designar la Universidad, constituye un homenaje de
    reconocimiento a ese gran filósofo y humanista dominicano,
    gloria de las letras en América
    y el mundo.

    La UNPHU inició sus labores el 19 de noviembre de
    1966 en una casa de la av. Doctor Delgado, luego recibió
    un edificio del Estado que era asiento del Hospital
    Geriátrico y que fue cedido por el Gobierno a la FUD para
    que realizara sus propósitos. Este edificio se encuentra
    ubicado en la Ave. John F. Kennedy, próximo a una
    considerable extensión de terreno, donada también
    por el Gobierno, con el fin de que la Universidad pudiera ampliar
    sus instalaciones físicas en un segundo campus.

    En ambos recintos la UNPHU ha ido gradualmente
    extendiendo sus dependencias, conforme se han ido desarrollando
    sus programas académicos y aumentando la matrícula
    estudiantil.

    3.1.1.1 La oferta curricular vigente de la
    UNPHU

    La oferta curricular vigente de la UNPHU está
    compuesta por 56 programas:

    16 del nivel técnico superior; 33 del nivel de
    grado; y 7 del nivel de post-grado.

    Los programas ofrecidos por la UNPHU están
    organizados en Planes de Estudio que contienen todos sus
    componentes. Los pensum de dichos programas están
    organizados en bloques de asignaturas cuatrimestrales, que
    responden a las siguientes áreas:

    1. Cultura general.
    2. Científica y teórica propia de la
      profesión (básicas).
    3. Técnica de la profesión
      (profesionalizantes).
    4. Instrumental o de apoyo a la profesión
      (profesionalizantes).
    5. Complementarias y/o electiva.

    A partir de esta organización formal de los programas, la
    UNPHU asume una Modalidad curricular clásica.

    La duración promedio de los Planes de Estudio a
    rnivel técnico es de 6 a 7 cuatrimestres (2.5
    años), los del nivel de grado de 10 a 12 cuatrimestres
    (3.5 a 4 años), exceptuando el programa de
    Doctor en Medicina, que tiene 15 cuatrimestres (5
    años).

    Todos los pensum de los Planes de Estudio ofrecidos por
    la UNPHU están organizados en bloques de asignaturas
    cuatrimestrales. Dichas asignaturas siguen una secuencia
    ascendente que va desde la formación general y
    básica hasta las técnico
    -profesionalizantes.

    Cada asignatura contiene los siguientes componentes:
    Código
    (clave), nombre, crédito, hora teórica, hora
    práctica, pre-requisitos, descripción.

    3.2 COMO NACE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

    Los bienes y
    servicios de que disfrutamos comúnmente hoy en día
    son productos de diversas industrias. Cada uno de estos bienes y
    servicios necesitaron de recursos financieros, de trabajo y de
    materiales utilizados adecuadamente. Además, la distribución de estos bienes desde el lugar
    de producción a los sitios donde serán utilizados
    exige la participación de hombre

    y dinero. El
    Ingeniero Industrial tiene una gran participación en la
    optimización de todas esas actividades.

    Lo que hoy llamamos Industrial casi no existía en
    el pasado siglo. En aquel entonces casi todas las necesidades de
    una familia eran
    cubiertas o fabricadas por talleres familiares. Si algo se
    necesitaba o se deseaba y no era posible producirlo directamente,
    se podía obtener mediante el cambio por otros productos o
    servicios. Había muy poca especialización de
    trabajo o de empresas, aunque la mayoría de las personas
    eran suficientes por si misma.

    Una de las mayores restricciones de la época era
    la fuente de energía para el accionamiento de las
    maquinas. Los recursos utilizables eran los hombres los animales y la
    energía del agua.

    Los conceptos de Eli Whitney para el uso de partes
    intercambiables facilitaron el rápido avance en la
    manufactura;
    las maquinas de precisión y los inventos de la
    industria textil facilitaron grandemente el desarrollo industrial
    produciendo junto a otros eventos lo que
    llamamos la Revolución
    Industrial.

    Gradualmente la producción familiar para las
    necesidades y deseos de la vida eran reemplazados por la
    producción en factorías. La especialización
    del trabajo llego a ser una poderosa herramienta de
    industrialización y ejemplo de muchas de nuestras
    practicas modernas de organización.

    Con la llegada del siglo XX el conjunto de
    fábricas se había convertido en algunos
    países, en una forma de vida. Este trajo complicaciones en
    hallar las formas más eficientes de aplicar los
    métodos de trabajo y el manejo adecuado de tantos
    trabajadores. Ya no existía la relación del taller
    familiar, donde había un maestro que comunicaba su oficio
    a sus hijos siguiendo la tradición. Ante tal
    situación algunos hombres se dedicaron a estudiar los
    problemas de la producción y de los obreros.

    Estos hombres fueron los que fundaron la
    ingeniería Industrial y los que mas se destacaron son
    Frederick W. Taylor y Frank B.
    Gilbreth. El primero hizo grandes aportes en las áreas del
    estudio de los métodos así como también en
    la selección y entrenamiento del
    personal.

    Gilbreth trabajó en las condiciones que afectaban
    a la tarea de la producción, en particular hizo estudios
    de la economía de movimientos.

    En la actualidad la Ingeniería industrial se ha
    extendido hasta la solución de complejos problemas de
    producción, localización de plantas,
    desarrollo y diseño del producto, etc. Al auge de las
    computadoras y el uso ( a partir de la segunda guerra
    mundial ) de la investigación de operaciones, ha
    ampliado grandemente el campo de aplicación de la
    Ingeniería Industrial cubriendo hoy día desde el
    trabajo de análisis de la relación hombre –
    máquina hasta la accesoria en planes nacionales de
    desarrollo
    económico y social.

    3.3 LA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
    ACTUAL

    3.3.1 Antecedentes de la Carrera de Ingeniería
    Industrial

    La UNPHU creo en el año 1994 la Escuela de
    Ingeniería Industrial para

    administrar el Plan de Estudio del mismo nombre, en ese
    entonces se procedió a dar los pasos correspondientes para
    elaborar el Plan de Estudio según los lineamientos
    internos para ese fin y las reglamentaciones del
    CONESCYT.

    Lo más importante en destacar de ese hecho es que
    se desarrollo un plan de estudio con los conceptos tradicionales
    de la ingeniería Industrial y se definieron dos
    áreas de interés para el perfil final del futuro
    Ingeniero que son: la de Textil y la de Alimentos.

    Por lo demás la formación estaba muy
    orientada hacia la producción, administración y áreas
    tecnológicas.

    Hasta el año 2002 se habían graduado unos
    90 profesionales, nuestros egresados forman parte del personal de
    importantes empresas e industrias, demostrando la calidad de la
    formación recibida.

    3.3.2 Propósito y planteamientos de la escuela
    actual

    Los bienes y servicios de que disfrutamos hoy en
    día son producto de la actividad de diversas industrias.
    Para que cada uno de éstos productos llegase a la comunidad en la
    calidad necesaria, en cantidad adecuada y en el tiempo requerido,
    fue necesario que una serie de recursos financieros, humanos, de
    materiales y equipos fuesen adquiridos, controlados y utilizados
    de manera racional, así como una buena distribución
    desde su lugar de producción a los centros de consumo. En
    todos y cada uno de estos pasos se encuentra la
    participación activa del Ingeniero Industrial.

    Hoy en día es difícil pensar en una
    actividad productiva en que no esté presente la
    lógica organizacional de ésta rama de la
    Ingeniería.

    La Ingeniería Industrial es la profesión
    que, valiéndose de las ciencias Matemáticas, Físicas y Sociales, y
    apoyándose en los principios y métodos
    analíticos de ingeniería, se ocupa de
    diseñar, mejorar e implementar sistemas integrados por
    hombres, materiales, equipos e información, teniendo como
    objetivo básico la productividad.

    3.3.3 Intereses Vocacionales

    – Técnico

    – Cálculo

    – Administrativo

    – Persuasivo

    3.3.4 Aptitudes

    – Habilidad para el cálculo
    matemático.

    – Habilidad para captar relaciones espaciales y visiones
    de conjunto.

    – Alto sentido de organización y
    colaboración.

    – Alta capacidad de análisis y síntesis.

    – Imaginación e inventiva mecánica.

    – Sentido de autoridad y
    sociabilidad.

    – Capacidad administrativa.

    En la UNPHU se trabaja para formar los profesionales que
    nuestra sociedad
    necesita, y en la formación de Ingenieros Industriales, la
    profesión de ingeniería con mayor demanda en la
    actualidad, tiene una punta de lanza en la participación
    actividad en el desarrollo del país.

    3.3.5 Campo del ejercicio profesional

    El perfil del Ingeniero Industrial, lo describe como una
    persona capaz
    de :

    – Participar activamente en el desarrollo social
    y tecnológico de la República Dominicana,
    ejerciendo su profesión con espíritu de servicio y
    afán de satisfacer necesidades.

    – Realizar Labores de investigación,
    análisis y diseño de
    sistemas industriales, desde la etapa de simple idea hasta la
    realización del mismo, incluyendo localización y
    distribución de planta.

    – Realizar trabajos de instalación,
    operación y mantenimiento de equipos, maquinarias,
    Sistemas y Procesos Industriales, aplicando creatividad
    propia y manteniendo siempre una posición de alta
    profesionalidad.

    – Diseñar y aplicar programas de seguridad e
    higiene industrial.

    – Aprovechar sus conocimientos sobre economía,
    contabilidad y
    formulación de proyectos para
    tomar las mejores decisiones ante alternativas de inversión.

    – Diseñar y mantener programas de control de
    inventarios, compras y
    distribución de bienes y servicios.

    3.3.6 Propósito de la Escuela en la
    formación de Tecnólogos

    El propósito fundamental de la Escuela es
    enfrentar los retos que estos tiempos de avances
    tecnológicos, modernización y globalización traen a la enseñanza
    superior.

    El nivel de Tecnólogo en Ingeniería
    Industrial garantizaría la inserción de la UNPHU en
    un mercado más competitivo, máximo con la
    integración del país al CARICOM y a Centro
    América, por lo que se hace necesario la
    modernización y la ampliación de la oferta
    curricular de la Escuela, haciendo énfasis en sistemas
    automatizados, con nuevos conceptos de vanguardia.

    3.4 DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE LOS TITULOS DE
    TECNICO, TECNOLOGO E INGENIERO

    El título de TÉCNICO se refiere a aquel
    individuo que
    tiene la capacidad y habilidad para hacer cosas, e implica un
    conocimiento empírico de las técnicas
    relacionadas para hacerlas.

    El título de TECNÓLOGO hace referencia a
    un nivel más avanzado en el
    conocimiento de una técnica, implica el saber hacer
    las cosas fundamentado sobre bases científicas, combinando
    técnica y ciencia, para hacer algo bien

    y cada vez mejor. Así pues, la tecnología
    en Ingeniería es una parte del campo tecnológico
    que requiere la aplicación de métodos y
    conocimientos científicos y de fundamentos de
    ingeniería, y los combina con habilidades técnicas
    para apoyar las actividades ingenieriles. Su campo de acción
    es amplio y cubre, desde el artesano hasta el extremo del
    espectro más cercano a la actividad del
    ingeniero.

    Por su parte, la INGENIERÍA, entre otras
    definiciones, se conoce como "la profesión en la cual los
    conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas
    adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la practica se
    aplican con buen criterio para desarrollar los medios de
    aprovechar económicamente los materiales, los recursos y
    las fuerzas de la naturaleza,
    para el crecimiento y prosperidad de la
    humanidad".¹

    3.5 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS
    PLANES DE ESTUDIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    3.5.1 Elaboración y aprobación de los
    planes de estudio en la Educación Superior.
    (SEESCYT)

    Es el órgano del Poder
    Ejecutivo, en el ramo de la educación superior, la
    ciencia y la tecnología, encargado de fomentar,
    reglamentar, asesorar y administrar el Sistema Nacional de
    Educación Superior, Ciencia y Tecnología y velar
    por la ejecución de todas las disposiciones de la Ley y de
    las políticas
    emanadas del Poder Ejecutivo.

    3.5.2 Normas Para la
    Creación del Plan de Estudio Según el Decreto
    517-96 de la Secretaria de Estado de Educación Superior,
    Ciencia y Tecnología

    Los Planes de Estudio del Nivel Técnico Superior
    tendrán una duración

    mínima de dos (2) años, una carga
    académica no menor de ochenta y cinco (85)
    créditos. Deberán estar estructurados en bloques de
    formación curricular que se correspondan con perfil del
    egresado y que integren dominios de conocimientos de
    formación general, básica y técnica
    especializada.

    La formación general estará conformada por
    un conjunto de asignaturas orientadas a dotar al estudiante de
    conocimientos que contribuyan al desarrollo de la capacidad
    lógico- metodología y a la comprensión de
    las condiciones socio-culturales del medio
    contemporáneo.

    La formación básica se orienta a formar al
    estudiante en el dominio de los
    principios, categorías, teorías, escuelas,
    corrientes y doctrinas de las distintas disciplinas
    científicas.

    La carga académica de formación general y
    básica será de alrededor de un cuarenta por ciento
    (40%) de la carga total del Plan de Estudio.

    La formación técnica especializada se
    orienta a proporcionar al estudiante el dominio en las
    áreas específicas que lo habilite de manera
    teórico-practica para el ejercicio de la profesión.
    Su carga académica será de alrededor de un 60% del
    total de créditos del plan de estudio.

    Seria deseable que los programas conducentes a la
    formación de técnicos superiores incluyan
    asignaturas que promuevan el trabajo comunitario o de
    servicio.

    Los Planes de Estudio del Nivel Técnico Superior
    contendrán la descripción de cada una de las
    asignaturas que lo conforman, así como los programas con
    los siguientes componentes: propósitos u objetivos,
    contenidos, estrategias de aprendizaje, evaluación,
    recursos y bibliografía.

    Las asignaturas se presentaran en orden lógico
    ascendente y con clave, nombre, número de créditos,
    horas teóricas, horas prácticas y
    pre-requisitos.

    Con la finalidad de unificar criterios para el
    diseño y evaluación de programas del nivel
    Técnico Superior, en la formulación del plan de
    estudio es necesario incluir por lo menos los siguientes
    componentes:

    • Introducción
    • Justificación
    • Objetivos o Propósitos
    • Perfil del Egresado
    • Requisitos de Ingreso y de
      Graduación
    • Estructura Curricular (Organización de las
      asignaturas por bloques, áreas, módulos, periodos
      académicos u otros)
    • Estrategias para el Desarrollo del Plan de
      Estudio
    • Recursos
    • Sistema de Evaluación

    3.6 APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO EN LA
    UNPHU

    El procedimiento a
    seguir por las Escuelas es simple, el Director de la escuela es
    la persona que presenta el Plan de Estudio en cuestión al
    consejo a través del decano de la Escuela, y se elabora
    apegándose a los procedimientos prescritos anteriormente
    que son exigencias de CONESCYT y al Estatuto Orgánico de
    la UNPHU. Se podría agregar que el artículo 2.0.6.
    del estatuto orgánico ¹, plantea que las escuelas son
    unidades académicas adscritas a las facultades, que tienen
    como objetivo servir y administrar programas específicos
    de carreras profesionales, científicas o
    humanísticas, sobre la base de planes de estudios
    integrados por disciplinas pertenecientes tanto a sus propios
    departamentos como a cualquier otra unidad académica que
    pueda servir a dichas disciplinas. La integración de estos
    planes será supervisada por la facultad a que pertenezca
    la escuela.

    El artículo 6.0.2. del mencionado estatuto
    orgánico en su acápite 4, plantea que el Consejo
    Académico tiene entre sus atribuciones aprobar y coordinar
    los planes de estudio y de funcionamiento de todas las unidades
    universitarias; por último el artículo 10.0.3.
    establece en su acápite 1, que es atribución de los
    Comités Académicos aprobar los programas y
    principios generales de cada docencia y someter a la
    aprobación final del Consejo Académico los planes
    de estudio a través del decano respectivo.

    CAPITULO IV –

    LA
    TECNOLOGÍA. CONCEPTOS ESPECIALES DE LAS MATERIAS QUE SE
    INCLUYEN EN EL PLAN DE ESTUDIO PROPUESTO.

    4.1 MANTENIMIENTO

    Conjunto de acciones
    oportunas, continúas y permanentes dirigidas a prever y
    asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la
    buena apariencia de sistemas, maquinarias, equipos y
    accesorios.

    Las operaciones de mantenimiento tienen lugar frente a
    la constante amenaza que implica la ocurrencia de una falla o
    error en un sistema, maquinaria, o equipo. Existe además
    una necesidad de optimizar el rendimiento de las unidades y
    componentes industriales (mecánicos, eléctricos, y
    electrónicos) de los procesos dentro de las instalaciones
    de una planta industrial.

    El objetivo buscado por el mantenimiento es contar con
    instalaciones en óptimas condiciones en todo momento, para
    asegurar una disponibilidad total del sistema en todo su rango de
    performance, lo cual esta basado en la carencia de errores y
    fallas.

    El mantenimiento debe procurar un desempeño continuo y operando bajo las
    mejores condiciones técnica, sin importar las condiciones
    externas (ruido, polvo,
    humedad, calor, etc.)
    del ambiente al cual este sometido el sistema.

    El mantenimiento además debe estar destinado
    a:

    • Optimizar la producción del
      sistema
    • Reducir los costos por
      averías
    • Disminuir el gasto por nuevos equipos
    • Maximizar la vida útil de los
      equipos

    Los procedimientos de mantenimiento deben evitar las
    fallas, por cuanto una falla se define como la incapacidad para
    desarrollar un trabajo en forma adecuada o simplemente no
    desarrollarlo. Un equipo puede estar "fallando" pero no estar
    malogrado, puesto que sigue realizando sus tareas productivas,
    pero no las realiza con la misma performance que un equipo en
    óptimas condiciones. En cambio un equipo malogrado o
    averiado no podrá desarrollar faenas bajo ninguna
    circunstancia. Además el costo que implica la gestión
    y el desarrollo del mantenimiento no debe ser exagerado,
    más bien debe estar acorde con los objetivos propios del
    mantenimiento, pero sin denotar por ejemplo, un costo superior al
    que implicaría el reemplazo por maquinarias
    nuevas.

    4.1.1 Tipos de Mantenimiento

    Existen cuatro tipos reconocidos de operaciones de
    mantenimiento, los cuales están en función
    del momento en el tiempo en que se realizan, el objetivo
    particular para el cual son puestos en marcha, y en
    función a los recursos utilizados, así
    tenemos:

    Mantenimiento Correctivo

    Este mantenimiento también es denominado
    "mantenimiento reactivo", tiene lugar luego que ocurre una falla
    o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta
    un error en el sistema. En este caso si no se produce ninguna
    falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se
    tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto
    para recién tomar medidas de corrección de
    errores.

    Este mantenimiento trae consigo las siguientes
    consecuencias:

    • Paradas no previstas en el proceso productivo,
      disminuyendo las horas operativas.
    • Afecta las cadenas productivas, es decir, que los
      ciclos productivos posteriores se verán parados a la
      espera de la corrección de la etapa
      anterior.
    • Presenta costos por reparación y repuestos no
      presupuestados, por lo que se dará el caso que por falta
      de recursos económicos no se podrán comprar los
      repuestos en el momento deseado.
    • La planificación del tiempo que
      estará el sistema fuera de operación no es
      predecible.

    Mantenimiento Preventivo

    Este mantenimiento también es denominado
    "mantenimiento planificado", tiene lugar antes de que ocurra una
    falla o avería, se efectúa bajo condiciones
    controladas sin la existencia de algún error en el
    sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia
    del personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar
    el momento necesario para llevar a cabo dicho procedimiento; el
    fabricante también puede estipular el momento adecuado a
    través de los manuales
    técnicos.

    Presenta las siguientes
    características:

    • Se realiza en un momento en que no se esta
      produciendo, por lo que se aprovecha las horas ociosas de la
      planta.
    • Se lleva a cabo siguiente un programa previamente
      elaborado donde se detalla el procedimiento a seguir, y las
      actividades a realizar, a fin de tener las herramientas y
      repuestos necesarios "a la mano".
    • Cuenta con una fecha programada, además de un
      tiempo de inicio y de terminación preestablecido y
      aprobado por la directiva de la
      empresa.
    • Esta destinado a un área en particular y a
      ciertos equipos específicamente. Aunque también
      se puede llevar a cabo un mantenimiento generalizado de todos
      los componentes de la planta.
    • Permite a la empresa contar
      con un historial de todos los equipos, además brinda la
      posibilidad de actualizar la información técnica
      de los equipos.
    • Permite contar con un presupuesto
      aprobado por la directiva.

    Mantenimiento Predictivo.

    Consiste en determinar en todo instante la
    condición técnica (mecánica y
    eléctrica) real de la máquina examinada, mientras
    esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso
    de un programa sistemático de mediciones de los
    parámetros más importantes del equipo. El sustento
    tecnológico de este mantenimiento consiste en la
    aplicaciones de algoritmos
    matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos pueden brindar
    información referente a las condiciones del
    equipo.

    Tiene como objetivo disminuir las paradas por
    mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos
    por mantenimiento y por no producción. La
    implementación de este tipo de métodos requiere de
    inversión en equipos, en instrumentos, y en
    contratación de personal calificado.

    Técnicas utilizadas para la estimación
    del mantenimiento predictivo:

    • Analizadores de Fourier (para análisis de
      vibraciones)
    • Endoscopia (para poder ver lugares
      ocultos)
    • Ensayos no destructivos (a través de
      líquidos penetrantes, ultrasonido, radiografías,
      partículas magnéticas, entre otros)
    • Termovisión (detección de condiciones a
      través del calor desplegado)
    • Medición de parámetros de
      operación (viscosidad,
      voltaje, corriente, potencia,
      presión,
      temperatura,
      etc.)

    Mantenimiento Proactivo

    Este mantenimiento tiene como fundamento los principios
    de solidaridad,
    colaboración, iniciativa propia, sensibilización,
    trabajo en
    equipo, de modo tal que todos los involucrados directa o
    indirectamente en la gestión del mantenimiento deben
    conocer la problemática del mantenimiento, es decir, que
    tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos
    deben estar concientes de las actividades que se llevan a acabo
    para desarrollas las labores de mantenimiento.

    Cada individuo desde su cargo o función dentro de
    la organización, actuará de acuerdo a este cargo,
    asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la
    premisa de que se debe atender las prioridades del mantenimiento
    en forma oportuna y eficiente. El mantenimiento proactivo implica
    contar con una planificación de operaciones, la cual debe
    estar incluida en el Plan
    Estratégico de la organización. Este
    mantenimiento a su vez debe brindar indicadores
    (informes)
    hacia la gerencia,
    respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y
    también errores.

    4.1.2 Políticas de
    Mantenimiento

    Cuando se pone en práctica una política de
    mantenimiento, esta requiere de la existencia de un Plan de
    Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber
    sido aprobado previamente por las autoridades de la
    organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso
    una actividad programa en forma metódica y
    sistemática, en un lugar, fecha, y hora
    conocido.

    A continuación se enumeran algunos puntos que el
    Plan de Operaciones no puede omitir:

    • Determinación del personal que tendrá a
      su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad,
      y cantidad de personal.
    • Determinación del tipo de mantenimiento que se
      va a llevar a cabo.
    • Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el
      trabajo.
    • Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a
      dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las
      acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de
      finalizar.
    • Determinación de los equipos que van a ser
      sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento
      previo que implique la importancia y las consideraciones
      tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.
    • Señalización de áreas de trabajo
      y áreas de almacenamiento de partes y equipos.
    • Stock de equipos y repuestos con que cuenta el
      almacén, en caso sea necesario reemplazar
      piezas viejas por nuevas.
    • Inventario de herramientas y equipos necesarios para
      cumplir con el trabajo.
    • Planos, diagramas,
      información técnica de equipos.
    • Plan de seguridad
      frente a imprevistos.

    Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a
    cabo la preparación de un Informe de lo
    actuado, el cual entre otros puntos debe incluir:

    • Los equipos que han sido objeto de
      mantenimiento
    • El resultado de la evaluación de dichos
      equipos
    • Tiempo real que duro la labor
    • Personal que estuvo a cargo
    • Inventario de piezas y repuestos
      utilizados
    • Condiciones en que responde el equipo (reparado)
      luego del mantenimiento

    4.1.3 Conclusiones

    En una empresa existen áreas, una de las cuales
    se encarga de llevar a cabo las operaciones de planeamiento y
    realización del mantenimiento, esta área
    es

    denominada comúnmente como departamento de
    mantenimiento, y tiene como deber principal instalar, supervisar,
    mantener, y cuidar las instalaciones y equipos que conforman la
    fábrica.

    El departamento de mantenimiento a su vez divide sus
    responsabilidades en varias secciones, así tenemos por
    ejemplo:

    • Sección Mecánica: conformada por
      aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar las
      maquinarias y equipos mecánicos.
    • Sección Eléctrica: conformada por
      aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar los mandos
      eléctricos, generadores, subestaciones, y demás
      dispositivos de potencia.
    • Sección Electrónica: conformada por
      aquellos encargados del mantenimiento de los diversos
      dispositivos electrónicos.
    • Sección Informática: tienen a su cargo
      el mantener en un normal desarrollo las aplicaciones de
      software.
    • Sección Civil: conformada por aquellos
      encargados del mantenimiento de las construcciones,
      edificaciones y obras civiles necesarias para albergar a los
      equipos.

    4.2 ERGONOMIA

    La palabra ERGONOMÍA se deriva de las
    palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos",
    leyes; por lo
    que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir
    que es la actividad de carácter multidisciplinar que se
    encarga del estudio de la conducta y las
    actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los
    productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
    características, limitaciones y necesidades de sus
    usuarios, buscando optimizar su eficacia,
    seguridad y confort.

    Aunque existen diferentes clasificaciones de las
    áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en
    general podemos considerar las siguientes:

    • Antropometría
    • Biomecánica y fisiología
    • Ergonomía ambiental
    • Ergonomía cognitiva
    • Ergonomía de diseño y
      evaluación
    • Ergonomía de necesidades
      específicas
    • Ergonomía preventiva
    • Antropometría

    La Antropometría

    Es una de las áreas que fundamentan la ergonomía,
    y trata con las medidas del cuerpo humano
    que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza
    y

    capacidad de trabajo.
    En la ergonomía, los datos
    antropométricos son utilizados para diseñar los
    espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y
    protección

    personal, considerando las diferencias entre las
    características, capacidades y

    límites físicos del cuerpo
    humano.

    Ergonomía Biomecánica

    La biomecánica es el área de la
    ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde
    el punto de vista de la mecánica clásica o
    Newtoniana, y la biología, pero
    también se basa en el conjunto de conocimientos de la
    medicina del trabajo, la fisiología, la
    antropometría. Y la antropología.

    Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el
    fin de obtener un rendimiento máximo, resolver
    algún tipo de discapacidad, o
    diseñar tareas y actividades para que la mayoría de
    las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir
    daños o lesiones.

    Algunos de los problemas en los que la
    biomecánica han intensificado su investigación ha
    sido el movimiento
    manual de
    cargas, y los micro traumatismos repetitivos o trastornos por
    traumas acumulados.

    Una de las áreas donde es importante la
    participación de los especialistas en biomecánica
    es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos
    de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han
    presentado problemas por micro

    traumatismos repetitivos, ya que una persona que ha
    estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de
    regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una
    evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy
    probable que el daño
    que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco
    tiempo.

    De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el
    puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso
    de que otra persona lo ocupe existe una alta

    posibilidad de que sufra el mismo daño
    después de transcurrir un tiempo en la
    actividad.

    Ergonomía Ambiental

    La ergonomía ambiental es el área de la
    ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones
    físicas que rodean al ser humano y que influyen en su
    desempeño al realizar diversas actividades, tales como el
    ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

    La aplicación de los conocimientos de la
    ergonomía ambiental ayuda al diseño y
    evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin
    de incrementar el desempeño, seguridad y confort de
    quienes laboran en ellos.

    Ergonomía Cognitiva

    Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con
    temas tales como el proceso de recepción de señales
    e información, la habilidad para procesarla y actuar con
    base en la información obtenida, conocimientos y
    experiencia previa.

    La interacción entre el humano y las máquinas o
    los sistemas depende de un

    intercambio de información en ambas direcciones
    entre el operador y el sistema ya que el operador controla las
    acciones del sistema o de la máquina por medio de la
    información que introduce y las acciones que realiza sobre
    este, pero también es necesario considerar que el sistema
    alimenta de cierta información al usuario por medio de
    señales, para indicar el estado del
    proceso o las condiciones del sistema.

    El estudio de los problemas de recepción e
    interpretación de señales
    adquirieron importancia durante la Segunda Guerra
    Mundial, por ser la época en que se desarrollaron
    equipos más complejos comparados con los conocidos hasta
    el momento.
    Esta área de la ergonomía tiene gran
    aplicación en el diseño y evaluación de
    software, tableros de control, y material
    didáctico.

    Ergonomía De Diseño Y
    Evaluación

    Los ergonomistas del área de diseño y
    evaluación participan durante el diseño y la
    evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
    aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos
    en mediciones antropométricas, evaluaciones
    biomecánicas, características sociológicas y
    costumbres de la población a la que está dirigida el
    diseño.

    Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es
    importante considerar que una persona puede requerir de utilizar
    más de una estación de trabajo para realizar su
    actividad, de igual forma, que más de una persona puede
    utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes
    períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en
    cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su
    tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual,
    para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su
    trabajo en forma segura y eficiente.

    Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte
    de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo
    de seguridad y trabajo, así como herramientas y
    dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés
    innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad,
    eficiencia y productividad del trabajador.

    En forma general, podemos decir que el desempeño
    del operador es mejor cuando se le libera de elementos
    distractores que compiten por su atención con la tarea
    principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo
    mental o físico para manejar los distractores ambientales,
    hay menos energía disponible para el trabajo
    productivo.

    Ergonomía de Necesidades
    Específicas

    El área de la ergonomía de necesidades
    específicas se enfoca principalmente al diseño y
    desarrollo de equipo para personas que presentan alguna
    discapacidad física, para la población infantil y
    escolar, y el diseño de micro ambientes
    autónomos.

    La diferencia que presentan estos grupos
    específicos radica principalmente en que sus miembros no
    pueden tratarse en forma "general", ya que las
    características y condiciones para cada uno son
    diferentes, o son diseños que se hacen para una
    situación única y una usuario
    específico.

    Ergonomía Preventiva

    La Ergonomía Preventiva es el área de la
    ergonomía que trabaja en íntima relación con
    las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las
    áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se
    encuentra el estudio y análisis de las condiciones de
    seguridad, salud y
    confort laboral.

    Los especialistas en el área de ergonomía
    preventiva también colaboran con las otras especialidades
    de la ergonomía en el análisis de las tareas, como
    es el caso de la biomecánica y fisiología para la
    evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,
    determinación del tiempo de trabajo y descanso,
    etcétera.

    Repercusiones de la ciencia en la
    sociedad

    En toda la historia de la humanidad,
    el hombre a
    procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor
    conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más
    eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de
    la ciencia.
    Hoy en día, estamos convencidos de que una de las
    características del momento actual es la conexión
    indisoluble, la muy estrecha interacción y el
    acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia
    es uno de los factores esenciales del desarrollo social y
    está adquiriendo un carácter cada vez más
    masivo.

    Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no
    se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino
    también de los efectos sobre la sociedad futura. En las
    sociedades
    tradicionales estaban bien definidas las funciones del
    individuo, había una armonía entre la naturaleza,
    la sociedad y el hombre.

    4.3 AVANCES DE LA TECNOLOGÍA

    Podemos definir tecnología como el conjunto de
    reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de
    actuación para lograr una meta previamente determinada y
    que debe evaluarse en función de su utilidad y de su
    eficacia práctica.
    La tecnología al igual que ocurre con la naturaleza se
    encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan
    simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades
    son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un
    objeto que pueda llenar el vacío, el cual llega a
    reemplazar el anterior. La tecnología tiene varias ramas
    entre ellas están la electrónica, la
    mecánica y la informática cuya unión forma
    el concepto de mecatrónica.

    A lo largo de la historia vemos una evolución que
    parte de disciplinas que en un principio eran aparentemente
    independientes entre sí pero a medida que la
    tecnología fue evolucionando fue provocando la
    integración cada vez mayor de estas disciplinas hasta un
    punto en que los límites
    entre una y otra están difusos.

    Un ejemplo claro de esta integración lo componen
    los sistemas robóticos actuales que conjugan diferentes
    especialidades de la tecnología.

    4.3.1 Mecatrónica

    La mecatrónica es un concepto desarrollado por
    una firma japonesa fabricante de
    robots, hace más de 15 años. En un principio, se
    definió como la integración de la mecánica y
    la electrónica en una máquina o producto, pero
    luego se consolidó como una especialidad de la
    ingeniería e incorporó otros elementos como los
    sistemas de computación, los desarrollos de la
    microelectrónica, la inteligencia
    artificial, la teoría de control y otros relacionados
    con la informática.

    Acuñada en 1969 por el ingeniero japonés
    Yakasawa, la palabra mecatrónica ha sido definida de
    varias maneras. Un consenso común es describir a la
    mecatrónica como una disciplina
    integradora de las áreas de mecánica,
    electrónica e informática cuyo objetivo es
    proporcionar mejores productos, procesos y sistemas. La
    mecatrónica no es, por tanto, una nueva rama de la
    ingeniería, sino un concepto recientemente desarrollado
    que enfatiza la necesidad de integración y de una
    interacción intensiva entre diferentes áreas de la
    ingeniería.

    Con base en lo anterior, se puede hacer referencia a la
    definición de mecatrónica propuesta por J.A.
    Rietdijk: "Mecatrónica es la combinación
    sinérgica de la ingeniería mecánica de
    precisión, de la electrónica, del control
    automático y de los sistemas para el diseño de
    productos y procesos". Existen, claro está, otras
    versiones de esta definición, pero ésta claramente
    enfatiza que la mecatrónica está dirigida a las
    aplicaciones y al diseño.

    Un sistema mecatrónico típico recoge
    señales, las procesa y, como salida, genera fuerzas y
    movimientos. Los sistemas mecánicos son entonces
    extendidos e integrados con sensores,
    microprocesadores y controladores.

    Aunque la robótica hace parte de la meca
    trónica, el propósito de esta nueva
    ingeniería no es sólo hacer robots, sino la
    fabricación de lo que los expertos denominan "productos
    inteligentes", es decir, que son capaces de procesar
    información para su funcionamiento, gracias a la
    instalación de dispositivos y sensores electrónicos
    especiales.

    La información en un producto mecatrónico
    llega a un conjunto de sensores electrónicos instalados en
    los aparatos, que van a un sistema especial que la procesa y
    manda las órdenes a través de lo que se conoce como
    un actuado, que en muchas máquinas es un motor.

    Los productos hechos con ingeniería
    mecatrónica poseen mecanismos de alta precisión;
    son controlados por dispositivos electrónicos
    reprogramables, para que funcionen en diferentes condiciones;
    hacen uso óptimo de los materiales y energía que
    consumen; los diseños son más estéticos y
    ergonómicos y tienen lo que se podría llamar una
    relación inteligente con el medio ambiente.

    "La mecatrónica es una ingeniería
    concurrente y paralela y con una nueva concepción de
    diseño, es decir, que implica que las etapas de los
    diferentes procesos de producción se realicen en forma
    simultánea."

    La formación en mecatrónica prepara al
    individuo para diseñar y desarrollar máquinas,
    equipos, procesos o productos de consumo de alta
    tecnología; seleccionar y poner en funcionamiento equipos
    y soluciones tecnológicas a gran escala, de bajo
    costo y en relación con la ecología y
    desarrollar y utilizar programas de computador
    para aplicaciones en automatización de equipos,
    máquinas y procesos industriales.

    4.3.2 Robótica

    De forma general, la robótica se define como el
    conjunto de conocimientos técnicos y prácticos que
    permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en
    estructuras
    mecánicas poliarticuladas, dotados de un determinado grado
    de "inteligencia" y destinados a la producción industrial
    y a la sustitución del hombre en muy diversas
    tareas.

    La definición adoptada por el Instituto
    Norteamericano de Robótica aceptada internacionalmente
    para Robot es:

    • Manipulador multifuncional y reprogramable,
      diseñado para mover materiales, piezas, herramientas o
      dispositivos especiales, mediante movimientos programados y
      variables
      que permiten llevar a cabo diversas tareas.

    La anterior definición puede reducirse
    groseramente para su manejo como:

    • Manipulador multifuncional programable.

    El término "robot" se debe a Karel Capek
    quien lo utilizó en 1917 por primera vez, para denominar a
    unas máquinas construidas por el hombre y dotadas de
    inteligencia. Deriva de "robotnik" que define al esclavo de
    trabajo.

    Podríamos aproximarnos a una
    definición de Robótica como:

    • El diseño, fabricación y
      utilización de máquinas automáticas
      programables con el fin de  realizar tareas repetitivas
      como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras
      actividades.

    Básicamente, la robótica se ocupa de todo
    lo concerniente a los robots, lo cual incluye el control de
    motores,
    mecanismos automáticos neumáticos, sensores,
    sistemas de cómputos, etc. De esta definición
    podemos concluir que en la robótica se aúnan para
    un mismo fin varias disciplinas confluyentes, pero 
    diferentes, como ser la Mecánica, la Electrónica,
    la Automática, la Informática, etc.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    El Sojourner, de la misión espacial
    Pathfinder, proyecto de la NASA, que tocó suelo marciano el
    04/07/1997. Es un robot pequeño (65cm x 45 cm. x 25 cm.)
    que se puede mover a 0,6 m/min. y que tenía varios
    objetivos científicos y
    tecnológicos.

    ROBOTICA es la DISCIPLINA que se encarga del estudio y
    desarrollo de los robots, y es una síntesis de la
    automática y la informática.
    Es de hacer notar la importancia que tienen en la actualidad los
    mecanismos robotizados, los cuales son utilizados principalmente
    en la industria donde desarrollan tareas de difícil
    manipulación para el hombre e incluso trabajos en
    condiciones hostiles y peligrosas, tales como las que se llevan a
    cabo en ambientescon temperaturas elevadas.
    PRIMERA GENERACION:

    Robots incapaces de detectar los estímulos
    procedentes del entorno y limitados a las funciones con una
    secuencia predeterminada y fija.
    SEGUNDA GENERACION:

    Robots capaces de desarrollar algún tipo de
    actividad sensorial.
    Los prototipos multisensoriales que interactúan en un
    grado muy elevado con el entorno se agrupan en la TERCERA
    GENERACION. Para ello, la robótica se sirve de disciplinas
    como la mecánica, la microelectrónica y la
    informática, además de incorporar a los ingenios
    técnicos como el reconocimiento y análisis digital
    de las imágenes,
    el desarrollo de sistemas sensoriales, etc…
    4.3.2.1 Que es un Robot?

    Para muchas personas un robot es cualquier maquina que
    físicamente parece un ser humano o un animal. Este es el
    tipo de robots que aparece en la historia, como en las
    películas de ciencia ficción. Algunas veces se
    consideran como robots a los autómatas, aunque estos en
    realidad solo son juguetes
    mecánicos.
    En el mundo real de hoy en día, un robot es algo muy
    diferente. Los modernos robots industriales no tienen aspectos de
    seres humanos, pero con frecuencia realizan acciones muy humanas;
    sus "brazos" se mueven en formas semejantes a brazos humanos, por
    ejemplo.
    También se pueden considerar como robot a las maquinas
    controladas en forma remotas, ya que a menudo tienen muchas
    capacidades semejantes a las de los robots. Desde luego, a
    diferencia de los robots industriales, estas maquinas deben ser
    operadas directamente por un ser humano. Sin embargo, cuando un
    ser humano esta enlazado muy cerca con una maquina a control
    remoto, como sucede con el Walking Lorry, la relación
    humano-maquina se vuelve casi un "cyborg"
    4.3.2.2 Un verdadero Robot!!!, y sus
    características

    Hasta cierto punto se cree que un verdadero robot debe
    parecerse lo más posible al ser humano. Como consecuencia,
    debe ser capaz de hacer su trabajo en forma similar al hombre.
    Pero no es forzoso que se vea como un ser humano para que realice
    sus tareas en forma eficiente. Segundo, debe tener un cerebro en forma
    de computadora.
    Tercero, debe tener retroalimentación, esto es que debe tener
    sentidos, tales como la vista, oído o
    tacto. Solo así será capaz de aprender.
    Por el momento, un robot moderno "aprende" cuando se pone en
    su

    computadora un programa (que es un conjunto de
    instrucciones acerca de como hacer una tarea en particular).
    Las principales Características de los
    Robots:

    • Grados de libertad
    • Zonas de trabajo y dimensiones del
      manipulador
    • Capacidad de carga
    • Precisión de repetibilidad
    • Velocidad
    • Coordenadas de movimiento
    • Tipo de actuadotes
    • Programabilidad
    • Capacidad de memoria

    4.3.2.3 Estructura de un robot
    industrial

    La idea común que se tiene de un robot
    industrial, es la de un brazo mecánico articulado, pero
    este elemento no es mas que una parte de lo que se considera
    técnicamente como un sistema de robot
    industrial.

    Un sistema de robot industrial consta
    de
    :

    • Manipulador o brazo mecánico
    • Controlador
    • Elementos motrices o actuadotes
    • Elemento Terminal

    Algunos objetivos de la robótica industrial son
    aumentar la productividad, optimizar el rendimiento de otras
    maquinas herramientas relacionadas con la labor del robot,
    mejorar la calidad de los productos, disminuir los stocks de
    productos terminados y mejorar sus desplazamientos y entrega.
    Obteniéndose así beneficios importantes en las
    industrias y sus procesos de producción ya que los flujos
    en las cadenas de producción se han automatizado muy
    notablemente.
    .3.3 Cibernética

    La cibernética es una ciencia
    interdisciplinaria, tratando con sistemas de comunicación y control sobre organismos
    vivos, máquinas u organizaciones.
    El término es una derivación del vocablo griego
    kybernetes que significa gobernador o piloto, y fue aplicado por
    primera vez en 1948 a la teoría del control de mecanismos
    por el matemático americano Norbet Wiener.

    Para conseguir la ejecución deseada de un
    organismo humano o de una herramienta mecánica, la
    información proveniente de los resultados actuales a
    través de la acción realizada debe hacerse
    disponible como una guía para futuras acciones. En el
    cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso
    funcionan para coordinar la información, la cual es
    utilizada para determinar el futuro curso de una acción;
    controlar los mecanismos para la auto corrección en
    máquinas que sirven con un propósito similar. Este
    principio es conocido como retroalimentación, el cual es
    fundamental en el concepto de automatización.

    La cibernética también se aplica al
    estudio de la psicología,
    servomecanismo, economía, neuropsicología,
    ingeniería en sistemas y al estudio de sistemas sociales,
    el término cibernética no es muy utilizado para
    describir por separado a un campo de estudio, y muchas de las
    investigaciones en el campo ahora se centran en el
    estudio y diseño de redes
    neuronales artificiales.

    4.3.4 Automatización

    Con el nacimiento de la Revolución
    Industrial, muchas fábricas tuvieron gran
    aceptación por la automatización de procesos
    repetitivos en la línea de ensamblaje. La
    automatización consiste, principalmente, en diseñar
    sistemas capaces de ejecutar tareas repetitivas hechas por los
    hombres, y capaces de controlas operaciones sin la ayuda de un
    operador humano. El término automatización
    también se utiliza para describir a los sistemas
    programables que pueden operar independientemente del control
    humano.

    4.3.4.1 Tipos de
    Automatización.

    Existen cinco formas de automatizar en la industria
    moderna, de modo que se deberá analizar cada
    situación a fin de decidir correctamente el esquema
    más adecuado.

    Los tipos de automatización
    son:

    • Control Automático de Procesos
    • El Procesamiento Electrónico de
      Datos
    • La Automatización Fija
    • El Control Numérico
      Computerizado
    • La Automatización Flexible.

    El Control Automático de
    Procesos

    Se refiere usualmente al manejo de procesos
    caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente
    químicos y físicos); un ejemplo de ésto lo
    podría ser el proceso de refinación de petróleo.

    El Proceso Electrónico de Datos

    Frecuentemente es relacionado con los sistemas de
    información, centros de
    cómputo, etc. Sin embargo en la actualidad
    también se considera dentro de esto la obtención,
    análisis y registros de
    datos a través de interfases y computadores.

    La Automatización Fija

    Es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos
    tales como: los sistemas de relevadores y compuertas
    lógicas; sin embargo estos sistemas se han ido
    flexibilizando al introducir algunos elementos de
    programación como en el caso de los (PLC’S) O
    Controladores Lógicos Programables.

    Un mayor nivel de flexibilidad, lo poseen las
    máquinas de control numérico computarizado. Este
    tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas
    de Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN
    podemos mencionar: Fresadoras CNC, Tornos CNC,
    Máquinas de Electro erosionado, Máquinas de Corte
    por Hilo, etc.

    El mayor grado de flexibilidad en cuanto a
    automatización se refiere es el de los Robots industriales
    que en forma más genérica se les denomina como
    "Celdas de Manufactura Flexible".

    4.3.5 Definición de autómata
    programable

    Se entiende por controlador lógico programable
    (PLC), o autómata programable, a toda máquina
    electrónica diseñada para controlar en tiempo real
    y en medio industrial procesos secuenciales.

    4.3.5.1 Campos de aplicación

    Un autómata programable suele emplearse en
    procesos industriales que tengan una o varias de las siguientes
    necesidades:

    • Espacio reducido.
    • Procesos de producción periódicamente
      cambiantes.
    • Procesos secuenciales.
    • Maquinaria de procesos variables.
    • Instalaciones de procesos complejos y
      amplios.
    • Chequeo de programación centralizada de las
      partes del proceso.

    Aplicaciones generales:

    • Maniobra de máquinas.
    • Maniobra de instalaciones.
    • Señalización y control.

    Tal y como dijimos anteriormente, esto se refiere a los
    autómatas programables industriales, dejando de lado los
    pequeños autómatas para uso más personal
    (que se pueden emplear, incluso, para automatizar procesos en el
    hogar, como la puerta de una cochera o las luces de la
    casa).

    4.3.5.2 Ventajas e inconvenientes de los
    PLC's

    Entre las ventajas tenemos:

    • Menor tiempo de elaboración de
      proyectos
    • Posibilidad de añadir modificaciones sin costo
      añadido en otros componentes
    • Mínimo espacio de ocupación
    • Menor costo de mano de obra
    • Mantenimiento económico
    • Posibilidad de gobernar varias máquinas con el
      mismo autómata
    • Menor tiempo de puesta en funcionamiento

    Inconvenientes:

    Adiestramiento de técnicos costo. Al
    día de hoy en muchos países los inconvenientes de
    adiestramiento se
    han hecho nulos, ya que todas las carreras de ingeniería
    en sus Universidades incluyen la automatización como una
    de sus asignaturas.

    4.3.5.3 Estructura

    4.3.5.3.1 Estructura Externa

    Todos los autómatas programables, poseen una de
    las siguientes estructuras:

    Compacta: en un solo bloque están todos lo
    elementos.

    Modular: Estructura americana: separa las E/S del
    resto del autómata.

    Estructura europea: cada módulo es una
    función (fuente de alimentación,
    CPU, E/S,
    etc.).

    Exteriormente nos encontraremos con cajas que contienen
    una de estas estructuras, las cuales poseen indicadores y
    conectores en función del modelo y
    fabricante.

    Para el caso de una estructura modular se dispone de la
    posibilidad de fijar los distintos módulos en rieles
    normalizados, para que el conjunto sea compacto y
    resistente.

    Los micro-autómatas suelen venir sin caja, en
    formato kit, ya que su empleo no es determinado y se suele
    incluir dentro de un conjunto más grande de control o
    dentro de la misma maquinaria que se debe controlar.

    4.3.5.3.2 Estructura Interna

    Los elementos esenciales, que todo autómata
    programable posee como mínimo, son:

    Sección de entradas: se trata de
    líneas de entrada, las cuales pueden ser de tipo digital o
    analógico. En ambos casos tenemos unos rangos de
    tensión característicos, los cuales se encuentran
    en las hojas de características del fabricante. A estas
    líneas conectaremos los sensores.

    Sección de salidas: son una serie de
    líneas de salida, que también pueden ser de
    carácter digital o analógico. A estas líneas
    conectaremos los actuadores.

    Unidad central de proceso (CPU): se encarga de
    procesar el programa de usuario que le introduciremos. Para ello
    disponemos de diversas zonas de memoria,
    registros, e instrucciones de programa. Adicionalmente,
    en

    determinados modelos
    más avanzados, podemos disponer de funciones ya integradas
    en la CPU; como reguladores PID, control de posición,
    etc.

    Tanto las entradas como las salidas están
    aisladas de la CPU según el tipo de autómata que
    utilicemos. Normalmente se suelen emplear opto-acopladores en las
    entradas y relés opto-acopladores en las
    salidas.

    Aparte de estos elementos podemos disponer de los
    siguientes
    :

    • Unidad de alimentación (algunas CPU la llevan
      incluida).
    • Unidad o consola de programación: que nos
      permitirá introducir, modificar y supervisar el programa
      de usuario.
    • Dispositivos periféricos: como nuevas unidades de E/S,
      más memoria, unidades de comunicación en red,
      etc.
    • Interfaces: facilitan la
      comunicación del autómata mediante enlace
      serie con otros dispositivos (como un PC).

    4.3.5.4 Principio de Funcionamiento de
    Autómata

    El autómata va a poseer un ciclo de trabajo, que
    ejecutará de forma continua como el que se presenta en la
    figura 4.1:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 4.1 Diagrama
    lógico del ciclo de trabajo de un
    Autómata

    CAPITULO V –
    MARCO METODOLOGICO

    5.1 TIPO DE ESTUDIO

    El diseño que se utilizó fue el
    transeccional o transversal, por tratarse de un estudio
    exploratorio. Dicho diseño se usa normalmente cuando el
    objetivo es examinar un tema o problema de investigación
    sin antecedente. Los diseños transeccionales son aquellos
    que recolectan datos en un momento único.

    El estudio es del tipo exploratorio, pues no se ha
    realizado con poblaciones similares en la República
    Dominicana.

    5.2 POBLACION

    De las 531 empresas que se encuentran operando
    actualmente en el país en 55 Parques Industriales y 12
    Industrias con tecnología de punta registradas en
    Industria y Comercio en
    nuestro país, o sea 543 Industrias, nos centramos
    según informes de dicha entidad, en las 200
    compañías más a la vanguardia de
    ellas.¹

    5.2.1 Unidad de Análisis

    Gerentes de Operaciones y Producción,
    representantes de las industrias objeto de estudio.

    1. Informe del Consejo Nacional de Zonas Francas
    de Exportación Agosto 2002.
    seic.gov.do.

    5.2.2 Delimitación de la
    Población

    Se tomó el listado de las industrias registradas
    en Industria y Comercio en la República Dominicana hasta
    el año 2002 y por medio de un muestreo al azar,
    utilizando el procedimiento de selección
    sistemática de elementos muestrales, se escogieron las
    industrias en la que se haría la investigación con
    la siguiente fórmula:

    K = N / n = 200 / 103 = 1.94. Redondeando K =
    2

    Donde:

    K = Intervalo de selección
    sistemática.

    N = Población

    n = Muestra

    Entonces el intervalo K = 2 indica que cada segunda
    industria en el listado fue seleccionado hasta completar la
    muestra (n =
    103).

    Para seleccionar el tamaño de la muestra se
    buscó la varianza de la población, lo cual
    significa la fluctuación o variabilidad promedio de un
    determinado valor de la población, la varianza de la
    población fue determinada para que tuviera un error
    estándar de 0.015 y la varianza de la muestra fue hecha en
    términos de la probabilidad en
    donde S² = P (1-P), o sea, S² = 0.05 (1-0.05) =
    0.0475.

    Encontrando dicha varianza se procedió aplicar la
    fórmula para conseguir el tamaño provisional de la
    muestra:

    n’ = S² / V = P(1-P) ={ 0.05(1-0.05)}/
    0.000225 = 0.0475 / 0.000225 = 211.1

    Donde:

    n’ = Tamaño de la muestra
    Provisional

    S² = Varianza de la muestra

    V = Varianza de la Población

    P = 0.05 error muestral

    Luego de obtenido este valor se buscó el
    tamaño de la muestra

    n = n’ / (1 + n) = 211.1 / {(1 +211.1)/ 200}=
    211.1/ (1 + 1.6) = 102.5 Redondeando n = 103
    Industrias.

    Donde:

    n = Tamaño de la muestra

    n’ = Tamaño de la muestra
    provisional

    CAPÍTULO VI –

    DESARROLLO DEL
    PLAN DE ESTUDIO DE TECNOLOGÍA

    6.1 FUENTES CONSULTADAS

    Para definir el perfil del profesional egresado de
    Tecnólogo Industrial que aspiramos egresar, fueron varias
    las fuentes consultadas, entre las que podemos citar:

    El Mercado Laboral: se realizaron varias entrevistas
    personales con Gerentes de empresas reconocidas de nuestro
    país, principalmente zonas francas, empresas alimenticias
    y otras que utilizan tecnología de punta.

    Instituciones de Educación Superior:
    fueron consultadas igualmente, las instituciones de
    educación superior que ofrecen este grado de
    tecnólogo, ya que las explicaciones acumuladas pro ellas,
    son vitales para el desarrollo de este perfil.

    Organismo Gubernamentales: con el fin de que nos
    orientaran sobre informaciones estadísticas de las industrias y empresas
    que existen en el país y las principales
    características de las mismas.

    Profesionales del Sector: se consultaron
    también profesionales en el área con el fin de
    capitalizar sus experiencias y determinar sus recomendaciones al
    respecto.

    Fuentes Internas: nuestro estatuto
    orgánico define claramente el perfil general que deben
    presentar nuestros egresados, por lo que la Universidad dispone
    de instrumentos que ayudan a las Escuelas a definir estos
    aspectos del perfil.

    6.2 PROCEDIMIENTO DE LA
    INVESTIGACIÓN

    Para obtener una idea acabada sobre la necesidad de la
    creación del grado de Tecnólogo dentro de la
    carrera de Ingeniería Industrial y de las posibles
    materias que conformarían un nuevo Plan de Estudio que
    capacitara a los estudiantes para poder satisfacer las
    necesidades que demanda la industria actual, visitamos
    universidades e institutos nacionales e internacionales a
    través de la red de internet ², en el caso
    particular de INTEC nos entrevistamos personalmente con el Ing.
    Manuel Pool Johson encargado de la implementación de las
    asignaturas y los laboratorios de (Robótica y
    Automatización de la mencionada entidad educativa ) y
    quien sirvió de enlace entre la empresa alemana FESTO e
    INTEC.

    Creamos además un cuestionario
    que fue entregado a gerentes de las industrias que seleccionamos
    según la muestra que incluyó los datos
    siguientes:

    • Edad
    • Sexo
    • Carrera
    • Posición
    • Tiempo en el ámbito laboral

    Así mismo se agregaron 4 preguntas abiertas para
    que los sujetos de la muestra expusieran su criterio, cuales
    cualidades y alcance debería tener el

    2. Entre las universidades e institutos que
    consultamos en la red están: Departamento de
    Cooperación y Asistencia Técnica Industrial
    (C.A.T.I.) de la Universidad de Guayaquil (Ecuador),
    Instituto colombiano para el fomento de la educación
    superior (ICFES), INTEC, tecnólogo egresado de este nuevo
    sistema y además cuales materias (contenido)
    deberían de agregarse para conseguir crear este grado
    ³.

    6.2.1 Procedimiento para la Obtención de los
    Datos

    Para aplicar el cuestionario, se buscó la
    colaboración de relacionados y vendedores de equipos
    industriales a nivel nacional tales como: Tecni Ventas
    representantes en el país de la marca FESTO ( una
    de las marcas de mayor
    aporte en el área de automatización industrial a
    nivel mundial) entre otras marcas; Garlas Controles
    representantes de la marca Honeywell entre otras marcas; Silex y
    Mercalia- Sonelec representantes de la antigua marca
    Telemecanique ahora Schneider Electric a quienes se les atribuye
    la creación

    del primer PLC del mundo; VZ controles Industriales
    representantes de la marca Omron entre otras
    compañías, para que nos sirvieran de enlace con las
    industrias a visitar. Además se aprovechó la
    oportunidad de seminarios y diplomados en los que participamos
    para abordar a algunos de los representantes de dichas industrias
    que allí se dieron sita.

    Para confirmar la necesidad de este grado de
    tecnólogo dentro de la Ingeniería Industrial
    aprovechamos la visita de Edwin Medina a Italia en un
    entrenamiento que le envió la empresa para la que
    trabajaba en ese entonces, para indagar a modo de
    conversación entre algunos de los fabricantes de
    Máquinas y Equipos más exitosas a nivel
    cerámico (Nuovafima, Sacmi, Siti, Omis), respecto de la
    necesidad de que los encargados y supervisores departamentales de
    las industrias se formaran con buena base tecnológica para
    conseguir el máximo de los equipos en función de
    alcanzar una mejor productividad y eficiencia.

    Este proceso se realizó entre los años
    2001 al 2003.

    Los Gerentes de las compañías escogidas
    para hacer el estudio que no pudieron contactarse a través
    de los participantes representantes en los seminarios o en los
    diplomados fueron visitados y otros se encuestaron por vía
    telefónica.

    6.3 DATOS ARROJADOS POR EL
    CUESTIONARIO

    1. Edad entre 35 y 62 años
    2. Sexo masculino en su totalidad
    3. Ingenieros Industriales, Ingenieros
      Electromecánicos, Ingenieros Electromecánicos
      mención mecánico y Eléctricos
    4. Gerentes de Operaciones ( De Planta), Gerentes de
      Producción.
    5. Tiempo entre 5 y 25 años.

      7a. 96 personas respondieron afirmativamente (93.2
      %)

      7b. P. A.

    6. P. A.
    7. Según sus respuestas respecto a las materias o
      de contenido de programas, después de comparar con
      programas de asignaturas de las universidades consultadas,
      resultaron las siguientes asignaturas como las 5 más
      relevantes, para adicionar a nuestro Plan de Estudios
      :
    • Mecatrónica
    • Automatización
    • Ergonomía
    • Electrónica
    • Mantenimiento
    1. De las respuestas respecto a los alcances o a las
      expectativas que se deberían tener de un
      tecnólogo egresado de este programa sacamos las
      siguientes observaciones:
    • Perfil del Egresado de Tecnología
      Industrial

    El perfil del egresado en Tecnología Industrial,
    debe ser una persona capaz de:

    1. Planificar labores de instalación y
      mantenimiento equipos industriales.
    2. Dirigir y ejecutar labores relacionadas con la
      operación y reparación de equipos.
    3. Seleccionar equipos, componentes y accesorios con
      ayuda de catálogo
    4. Optimizar los procesos industriales de
      producción y mantenimiento
    5. Implementar y mejorar los sistemas de
      control y de seguridad industrial
    6. Realizar mejoras en los puestos y métodos de
      trabajo.
    7. Adoptar actitudes
      positivas en sus relaciones de trabajo.
    8. Dirigir y controlar personal.
    9. Diagnosticar fallas y dar mantenimiento preventivo a
      equipos industriales.
    10. Interpretar planos de instalación,
      fabricación y montaje de equipos
      industriales.
    11. Utilizar manuales de mantenimiento y operaciones de
      maquinaria industrial.
    12. Aplicar técnicas administrativas a nivel de
      mandos operativos.
    • Conocimientos:

    Capacidad para elaborar diseños,
    construcción de los mismos, y efectuar montajes de
    sistemas integrados electro-neumáticos,
    electro-hidráulicos y electro-mecánicos que forman
    parte de equipos y procesos automatizados, de acuerdo a normas y
    patrones establecidos.

    6.4 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

    6.4.1 La muestra

    La muestra está compuesta por 103 Industrias,
    cuyos encuestados eran del sexo masculino
    en su totalidad.

    La edad de los sujetos está distribuida de la
    siguiente forma: entre 35 y 40 años hay 23 (22.3 %), entre
    41 y 45 años hay 40 (38.8 %), entre 47 y 51 años
    hay 34 (33 %), entre 52 y 57 años también 3 (2.9 %)
    y mayores de 57 años 3 (2.9 %).

    Además, 23 tienen menos de 5 años (22.3
    %), 53 encuestados (51.5 %) tienen entre 5 a 10 años en el
    ámbito laboral, 8 tienen de 10 a 15 años (7.8 %) y
    15 años o más hay 19 (18.4 %).

    Así mismo 22 encuestados (21.4 %) eran Ingenieros
    Electromecánico, 41 eran ingenieros Industriales (39.81 %)
    y los 40 restantes eran Ingenieros Electromecánicos
    mención mecánica, mención eléctrico,
    ingeniero civil, administradores de Empresa entre otros. (38.79
    %).

    En cuanto a las posiciones 51 son gerentes de
    operaciones (De Planta) (49.5 %) y 52 son gerentes de
    producción (50.5 %).

    6.4.2 Resultados

    A continuación se muestran los resultados
    obtenidos en la presente investigación.

    6.4.2.1 Datos de la muestra retenida

    En su totalidad de las industrias seleccionadas, las
    posiciones de Gerentes de Operaciones y Gerentes de
    Producción son Hombres.

    La edad más frecuente es la comprendida entre los
    41 y 45 años seguida por la de 47 y 51
    años.

    Tabla Nº 6.1 Frecuencia de
    edad

    Edad

    Recuento

    %

    35 a 40 años

    23

    22,3

    41 a 45 años

    40

    38,8

    47 a 51 años

    34

    33

    52 a 57 años

    3

    2,9

    57 o mayor

    3

    2,9

    Gráfico 6.1 Distribución por edad de la
    muestra

    Las carreras determinantes entre los encuestados fueron:
    Ingeniería Industrial, Ingeniería
    Electromecánica, Ingenieros Electromecánica
    mención mecánica y Eléctrica, Ingeniería
    Civil, Administración de Empresas.

    Tabla Nº 6.2 Profesión

    Profesión

    Casos

    %

    Ingeniero Industrial

    41

    39,81

    Ingeniero Electromecánico

    22

    21,4

    Otros

    40

    38,79

    Gráfico 6.2 Distribución por
    Profesión

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Hay una distribución prácticamente igual,
    según los la posición, en la muestra.

    Tabla Nº 6.3
    Distribución Puestos

    Puestos

    Caso

    %

    Gerentes Operaciones

    51

    49,5

    Gerentes de Producción

    52

    50,5

    Total

    103

    100

    Gráfico 6.3 Distribución por
    Puestos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La mayoría de los encuestados (51.5 %) tienen
    entre 5 y 10 años en el ámbito laboral, seguido por
    un (22.3 %), que tienen menos 5 años o menos.

    Tabla Nº 6.4
    Distribución Tiempo Ámbito
    Laboral

    Tiempo Ambito Laboral

    Casos

    %

    De 5 a 10 años

    53

    51,5

    Menos de 5 años

    23

    22,3

    De 10 a 15 años

    8

    7,8

    15 años o más

    19

    18,4

    Gráfico 6.3 Distribución Tiempo
    Ámbito Laboral.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES Y
    RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    El trabajo educativo curricular, considerado como la
    piedra angular de la nueva estrategia de
    trabajo político-ideológico descansa en la
    racionalidad y la argumentación científica como
    medios de formación de convicciones, lo que exige un nuevo
    enfoque para la, revisión curricular continua de la UNPHU
    y cualquier universidad actual.

    RECOMENDACIONES

    En cuanto a Criterios
    epistemológicos

    La propuesta que desarrollamos parte de tres
    definiciones previas:

    • Que el mundo contemporáneo en sus
    diversas campos de actividad está en un proceso de
    reestructuración a partir de definiciones
    epistemológicas.

    • Que se está viviendo un proceso de
    sustitución o modificación de paradigmas
    en diversos niveles de la actividad cultural, científica
    e ideológica.

    • Que como resultado de los dos puntos anteriores
    se están presentando cambios profundos en las
    instituciones académicas de educación superior
    nacional y mundial.

    Por esto, a continuación mencionamos una serie de
    principios que consideramos deberían orientar el proceso
    de cambio en la Carrera de Ingeniería Industrial en
    general y aun durante y mientras la implantación del nuevo
    nivel de tecnólogo:

    1. Considerar el carácter global de los impactos
      tecnológicos y la necesidad de racionalizar los procesos
      de producción y distribución de los
      conocimientos, en dirección a lograr procesos de
      producción de conocimientos innovadores.
    2. Considerar la importancia del conocimiento y la
      información, así como la necesidad de aprender a
      gerenciar el saber y afrontar los nuevos desafíos a la
      universidad: globalización,
    3. informatización, innovaciones aceleradas,
      necesidad de controlar el flujo y reflujo de los conocimientos,
      etc.
    4. Mantener el carácter y misión de la
      "universidad": mantener y preservar el conocimiento pasado y
      desarrollar e innovar hacia el futuro, ser vanguardia
      .
    5. reforzar las competencias
      básicas para aprender a aprender, a seleccionar
      información, a convivir, a aplicar los conocimientos y a
      establecer sistemas de re-aprendizaje permanente frente a la
      explosión de los conocimientos, a las nuevas
      tecnologías y a la
      globalización.
    6. Implantar curriculums abiertos que permitan asegurar
      la vigencia del conocimiento y la
      información.
    7. Encontrar mecanismos evaluables para acreditar la
      adquisición de conocimientos por medios no
      convencionales como Internet que ha creado circuitos
      paralelos a las escuelas y universidades para transmitir
      conocimientos.
    8. Responder a la "cybercultura" que condiciona todos
      los intercambios de conocimiento.
    9. Poner el acento en los conocimientos y competencias
      básicas para que el individuo pueda seguir aprendiendo
      desde el inicio mismo de su primer desempeño
      profesional.
    10. Evitar la hiper especialización que impide ver
      tanto lo global como lo esencial; impide inclusive tratar
      correctamente los problemas particulares que solo pueden ser
      planteados y pensados en un contexto.
    11. Establecer que una educación para estar en el
      S. XXI debe intentar
    12. formar seres humanos multidimensionales. Capaces de
      ejercitar una razón constructiva, abierta y crítica, debe enseñar a separar y
      a unir; a distinguir e implicar; a relacionar y articular.
      Debe, sobre todo huir de todo aquello que trata de
      homogeneizar.
    13. Reconocer que en todas las disciplinas podemos
      encontrar nociones básicas que están siendo
      redefinidas. Los cambios de paradigmas constituyen en parte un
      correlato de los cambios de mundo y en parte son el resultado
      de la evolución misma de los sistemas de ideas y
      creencias. Las transformaciones son tan rápidas que las
      lógicas institucionales no alcanzan a
      procesarlas.

    En cuanto a Criterios
    pedagógicos

    Una propuesta de cambio académico a principios
    del Siglo XXI debe considerar un conjunto nuevo de exigencias
    sociales y de condiciones:

    Algunos de esos condicionamientos parten de:

    • La revolución de la información o
    cultura
    digital.

    • Los cambios en las formas de producir,
    almacenar, transmitir y acceder al conocimiento.

    • Las demandas del mundo del trabajo de nuevos
    perfiles laborales.

    • Las transformaciones en las
    características y expectativas del alumnado y de la
    sociedad en general.

    • La presión que el discurso
    tecnológico ejerce sobre la propia

    universidad.

    Incorporar efectivamente estos criterios a la vida
    cotidiana de la comunidad universitaria, implica promover nuevas
    formas de percibir, sentir y hacer las cosas, flexibilizar
    nuestras actitudes y reflexionar críticamente sobre
    nuestro trabajo, para superar nuestras limitaciones, afianzar
    nuestras fortalezas y desarrollar innovaciones en el
    ámbito educativo.

    Recomendaciones para el diseño
    curricular:

    • Considerar contenidos programáticos para
    los niveles básicos con un alto porcentaje de
    capacitación y formación que oriente a lo
    académico.

    • Considerar contenidos programáticos para
    los niveles superiores con un alto porcentaje de
    capacitación y formación que oriente a la
    factibilidad
    e interacción social.

    Una especial llamada de atención es oportuno
    hacer en relación con la necesidad de garantizar la
    formación humanística de los profesionales del
    área de Ingeniería Industrial de nuestra
    universidad, en correspondencia con los objetivos declarados en
    el perfil y con énfasis en la formación
    tecnológica. La aplicación práctica de esos
    principios debe impregnar el proceso docente-educativo de la
    totalidad de las asignaturas, por eso nuestra
    recomendación de agregar esta nuevas materias, y a la vez
    recomendamos la revisión de los programas de entre otras
    materias, la de Dibujo
    Industrial e Informática Aplicada.

    La necesidad del fortalecimiento de la
    integración docente-asistencial se relaciona
    fundamentalmente con el papel trascendental de la
    educación en el trabajo dentro de la base conceptual de la
    formación del Ingeniero Industrial nacional. El simple
    despliegue del proceso docente-educativo en los escenarios
    laborales reales, no garantiza una verdadera educación en
    el trabajo, que no es simplemente una práctica en servicio
    o una ejercitación laboral, sino una forma organizativa
    docente que requiere la presencia del profesor y su
    participación consciente en el proceso formativo del
    educando.

    "La calidad de los profesores plantea el problema de su
    reclutamiento,
    de su selección y de su formación. En muy pocos
    países se forman los profesores docentes, porque pareciera
    que ellos tienen naturalmente la capacidad de enseñar, que
    tienen un cromosoma especial, que es el cromosoma de la calidad
    intrínseca y adquirida, como si hubieran nacido para la
    enseñanza superior".¹

    El trabajo educativo curricular, considerado como la
    piedra angular de la nueva estrategia de trabajo
    político-ideológico descansa en la racionalidad y
    la argumentación científica como medios de
    formación de convicciones, lo que exige un nuevo enfoque
    para la capacitación de los profesores de la UNPHU y
    cualquier universidad actual.

    Otras conclusiones y recomendaciones fueron planteadas
    en la presentación de los resultados de la
    investigación: el perfil del egresado de este nivel, su
    habilidades, conocimientos y las materias que planteamos se deben
    agregar: Automatización, Electrónica,
    Mantenimiento, Ergonomía, y la pasantía.

    BIBLIOGRAFIA E
    INFORMACION

    1. MEMORIAS DE LA CONFERENCIA
      MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y
      LÍDERES DE LA INDUSTRIA. Bogotá : ACOFI,
      1997.
    2. CIENCIA PARA EL DESPLIEGUE DE LA CREATIVIDAD.
      Bogotá : COLCIENCIAS, 1993.
    3. REVISTA CLASE
      EMPRESARIAL / Legis. No 35 (may. 1996). Bogotá : Legis,
      1996; p. 20
    4. REVISTA TIME. Vol. 154, No. 27 (dic. 31 1999); p.
      22
    5. VALENCIA G., ASDRUBAL. LA MAGIA Y EL ARTE DE LA
      INGENIERIA. En: Revista
      Facultad de Ingeniería. No 14 (ago. 1997); p.
      95
    6. WWW.FESTO.COM
    7. WWW.UNPHU.EDU.DO
    8. ZINIAN, H; BRENTA, B; ÁLVAREZ, V,
      "TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN AL ESCUELA.
      Aplicando planillas electrónicas". Serie TEMAS Y
      PROBLEMAS, Cuaderno Nº 5 AZ Editora, Argentina

      GALLEGO, D.J; ALONSO, C, M; CANTÓN, I
      "INTEGRACIÓN

      CURRICULAR DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS"
      Editorial,

      OIKOS-TAU, España. 2002

    9. CAMINOS, M.A. "DISPUESTOS A ESCRIBIR". Serie TEMAS Y
      PROBLEMAS, Cuaderno Nº 7 AZ Editora, Argentina.

      PRODUCCION Y OPERACIONES" (MANOFACTURA Y

      SERVICIO) 8va Edición. 1999

    10. ROGER G. MACGRAW HILL, "ADMINISTRACION DE
    11. NIEVEL, "INGENIERIA INDUSTRIAL METODOS, ESTANDARES Y
      DISEÑO DEL TRABAJO". Editorial Alfa y Omega. 10ma.
      Edición. 2000.
    12. HAMMER MICHAEL & CHAMPY JAMES, "REINGENIERIA"
      Grupo
      Editorial Norma. 2000.
    13. (INS90) INSUA NEGRAO, ANTONIO, Et al; Biblioteca
      de Informática, vol. 7; Edit. Limusa; 1990.
    14. (SCH83) SCHOELLER, GUY, Et al; GRAN ENCICLOPEDIA
      UNIVERSAL QUID Ilustrado, vol. 11; Edit. PROMEXA;
      1983.
    15. (MIC95) MICROSOFT
      CO.; MICROSOFT ENCARTA 96 ENCYCLOPEDIA.; CD.
      Microsoft Home; 1995.
    16. (SNA93) SHAPIRO, STUART C, Et al; ENCYCLOPEDIA OF
      ARTIFICIAL INTELIGENCE., vol. 1; Edit. Wiley; 1993.
    17. (SAN90) SÁNCHEZ Y BELTRÁN. J. P.;
      SISTEMAS
      EXPERTOS. UNA MEDODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN.;
      Edit. Macrobit; 1990.
    18. (DI97) DI; "KHEPERA MOBILE ROBOT SPECIFICATIONS";
      K-Team SA; http://diwww.epfl.ch/lami/robots/K-family/Khepera.html;
      1997
    19. CASALIZ P. CONFERENCIA SOBRE PLANEAMIENTO Y
      ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS DEL III
      CURSO INTERNACIONAL SOBRE PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
      DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CEPES.
      Universidad de La Habana. La Habana, 1994.
    20. MORIN EDGAR, SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA
      EDUCACIONDEL FUTURO. UNESCO 1999
    21. NORMA NUÑEZ, PHD, M.A., CURRÍCULO
      TRANSDISCIPLINARIO.: To be and Not-To be,Avances, Dificultades,
      Incertidumbres y Complejidades". Universida Central de Venezuela.
      2001
    22. FRIDA DIAZ BARRIGA, GERARDO HERNANDEZ, ESTRATEGIAS
      PARA UN APRENDIZAJE
      SIGNIFICATIVO., Mac Graw Hill, 1999
    23. BASARAB NICOLESCO, LA
      TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto:
      http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/rocher/lnicol.htm

      MORIN EDGAR, INTRODUCCIÓN AL
      ENSAMIENTOCOMPLEJO,

      http://www.lander.es/~lmisa/complej.html.

      http://diwww.epfl.ch/lami/robots/K-family/Koala.html;
      1997

    24. MAURO CERUTI, EDUCACIÓN, DESAFIO DE LA
      COMPLEJIDAD Y DESAFIO DE LA GLOBALIZACIÓN.
    25. (NAS98) ANONIMO; "NASA SPACE TELEROBOTICS. Program
      Home Page"; National Aeronautics and Space Administration
      (NASA); http://ranier.oact.hq.nasa.gov/telerobotics.html;
      1998.
    26. (FEI97) GARCIA VEGA, ANGELIC; "ROBOTICA,
      HOME PAGE" ; Facultad de Estadística e Informática,
      Universidad Veracruzana;
      http://sunserv.fei.uv.mx/robot/robot.htm; 1997.
    27. (DIS98) ANONIMO; "NEW TOMORROWLAND – INDEX" ;
      Disneyland
      http://www.disney.com/Disneyland/info/touring/newtmrw/;
      1998
    28. http: // seivc.gov.do

    REGLAMENTO SOBRE
    LA CODIFICACION DE LAS ASIGNATURAS

    Aprobado por el Consejo Académico el 21 de Julio
    de 1978

    Para ver el reglamento seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Jimmy Medina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter