El potencial científico de la investigación pedagógica: sus dimensiones esenciales
- Resumen
- El potencial
informativo - El potencial
organizativo - El potencial
formativo - El potencial
técnico-material - El potencial
contextual - El potencial humano( sujeto
investigador) - La cultura profesional y
científica como sustento de la actividad
investigativa - Referencias
En la actualidad, cuando se escribe acerca de la
metodología de la investigación
educativa poca mención se realiza acerca de los
componentes del potencial científico de la ciencia.
Sin embargo, es innegable que su conocimiento y
el hecho de tenerlos en cuenta al momento de llevar a cabo esta
actividad, permite hacer óptimo el proceso de
obtención de resultados en la esfera y como resultado
hacerlo más eficiente. Son presentados estos componentes
teniendo como núcleo el que representa al sujeto
investigador del cual se caracterizan las cualidades y rasgos
esenciales, en específico los relacionados con su cultura
científica y profesional.
Palabras claves: potencial científico,
cultura profesional y científica, cualidades del
investigador.
ABSTRACT
The scientific potential of the pedagogical
investigation: its essential dimensions.
Author: Dr C. Evelio F. Machado Ramirez
From: Center of Sciences of Education. University of
Camagüey. Cuba.
At the present time, when some writes about the
methodology of the educative investigation little mention is made
about the components of the scientific potential of science.
Nevertheless, it is undeniable that its knowledge and the fact to
have them into account at the time of carrying out this activity,
allows us to make the process optimal by obtaining of results in
the sphere and as a result to make it more efficient. These
components are presented in such a way that the human factor,
represented by the investigator, constitutes the focus of
attention whose essential qualities and characteristics are
characterized, specifically the ones related with his scientific
and professional culture.
Key words: scientific potential, professional and
scientific culture, qualities of the investigator.
El crecimiento y el nivel del potencial
científico de la investigación educativa están
ampliamente determinados por el hecho de si la sociedad
está interesada y se orienta a la solución de los
problemas que
genera la escuela
genérica y micro, y motiva a la aplicación de los
logros ya obtenidos. Por otra parte si los fines del desarrollo
científico pedagógico se corresponden con las
propias necesidades del avance de la ciencia.
Como componentes del potencial científico de
la investigación educativa se encuentran el
informativo, organizativo, formativo, técnico-material,
contextual y humano, los que son importantes para la
determinación de las mejores estrategias de
solución. El análisis en este sentido se encuentra
vinculado con la definición estrecha de
investigación en el caso de los dedicados esencialmente a
ella, dentro de los que se encuentran aquellos que ejecutan
proyectos,
realizan sus tesis de
maestría o doctorado, etc., ya que la definición
amplia, como se infiere, se dirige a la solución de
aquellos problemas cotidianos y operativos de la actividad
profesional que desarrollan los docentes en un
plano singular y dependen de su actuación, aunque no se
niega la posibilidad que desde su perspectiva focalizada se
cuestionen a sí mismos acerca de esos componentes. En el
primer caso entonces, además de expresarlos hemos
elaborado algunos cuestionamientos que les permiten delimitar si
la investigación debe comenzar y continuar su camino o
contrariamente ella debe ser redefinida o reorganizada atendiendo
a las condiciones reales en que el potencial se
encuentra:
- ¿La información de la cual dispongo me
permite llevar a cabo la investigación?
¿Satisface las necesidades?
- ¿Poseo las competencias
profesionales para abordar una tarea de dicha complejidad?,
¿Cuento con
alianzas que faciliten abordar la problemática desde sus
diversas dimensiones?, ¿Una vez culminada la
investigación poseo las capacidades necesarias para que
los resultados sean socializados y diseminados en función
de incorporar esos conocimientos al modo de actuación de
otros docentes? - ¿Están creadas las condiciones en el
contexto donde llevaré a cabo la investigación
para que los resultados sean asimilados y materializados en
función de su propio desarrollo? - ¿Tengo suficiente apoyo de los directivos
implicados para desarrollar esta labor?, ¿Existe
interés por su desarrollo?,
¿Cuento con colaboración suficiente para
caracterizar y diagnosticar el problema?, Cuando culmine, las
instancias a la cual he resuelto el problema
¿estarán interesadas en incorporar los resultados
obtenidos a la práctica formativa? - ¿Qué insuficiencias cognoscitivas
tengo para poder
abordar eficientemente esta problemática?,
¿Cómo puedo llenar esos vacíos? ¿Es
posible? - ¿Cuento con los recursos
necesarios y los medios para
ejecutar la investigación?, Si no los poseo
¿Estoy en capacidad de obtener vías
alternativas?
Se expresa en la posibilidad de suministro de
información científico-pedagógica y de apoyo
escrito, visual u oral a través de diferentes fuentes y
centros especializados. En ocasiones la carencia o
desconocimiento que existe alrededor de una temática es
una dificultad que enfrentan los investigadores para el
desarrollo de su tarea, limitación que puede traer consigo
que se produzcan dualidades innecesarias al desconocer qué
se ha hecho o se está realizando en el momento actual; o
simplemente que la investigación en curso adolezca de una
base teórica científicamente fundamentada y de una
caracterización y diagnóstico insuficiente. Para el uso de la
información se requiere de una adecuada preparación
con el fin de poder utilizar eficientemente las posibilidades que
ofrecen las diversas instituciones
dedicadas a este propósito, los conglomerados, los sujetos
y las redes
informáticas lo cual precisa que se desarrollen
habilidades integradoras suficientes para su
obtención, procesamiento y la
comunicación.
Se dirige a la búsqueda de una correcta
proyección y distribución de los recursos
humanos y materiales
para lograr, a través del sistema de
actividades previstas, un índice de eficiencia
adecuado; por ejemplo, dentro de él se encuentran la
organización y capacidad que tenga la
institución docente o Sistema de Educación para la
re-creación, aplicación y generalización
socializada de los resultados una vez obtenidos, y la organización de la labor científica
para lograr condiciones óptimas en los sujetos
involucrados.
Todo ello hará que puedan resolverse los
problemas con menos gastos de
recursos humanos y materiales; ahí estriba, por ejemplo,
la diferencia entre dos instituciones similares, con
profesionales que poseen un grado de desarrollo homogéneo
y sin embargo, manifiestan una diferencia sustancial en los
resultados de su proceso y en su propia producción científica. Por otro
lado, el dirigente educacional debe interesarse en que los
resultados de la educación (en el
sentido más amplio) asciendan, y esto sólo se logra
con una visión científica de esa actividad.
Su papel, como uno de los integrantes más importantes de
lo organizativo, está dado en estimular esa labor,
controlar resultados priorizando las mejores experiencias,
buscando la unidad metodológica, etc. lo que le otorga
prestigio profesional.
Expresado en la posibilidad de superar y capacitar al
sujeto investigador y generalizadores de la experiencia
para que solucionen de manera óptima las contradicciones
similares en su radio de acción.
El potencial influye decisivamente en los resultados debido a la
multiplicidad de contradicciones que a diario se suceden; de
ahí que se requiera de una actualización constante
sobre todo lo que se genera desde lo
teórico-práctico. Ese es el vínculo
intrínseco que permite el abordaje de problemas con una
mayor preparación en el área del conocimiento que
abarca la investigación y en el desarrollo de habilidades
y capacidades auxiliares, por ejemplo, para el dominio de las
tecnologías de la información en función de
la obtención y procesamiento de la información
sobre un aspecto determinado.
Se apoya en los recursos materiales y en el financiamiento
disponible para la ejecución de la investigación.
Aunque es un hecho comprobado que las investigaciones
de este tipo si bien en ocasiones no requieren de grandes
presupuestos y
de materiales comparados con otras ciencias,
sí es evidente, que de manera indirecta, a mediano o largo
plazo, multiplica los gastos que ha generado en ganancias
considerables (en el más amplio sentido) para lo
económico y fundamentalmente, social.
Expresado esencialmente en la coyuntura, los contextos
lugares y los contextos personas que poseen una determinante
influencia y son portadores de significados para los sujetos
investigados. Por ello el contexto:
Es una integración de circunstancias temporales,
espaciales, y humanas que son determinantes para la
elaboración teórica de la investigación y su
aplicación en la práctica puesto que él, por
su influencia, modifica los sujetos investigados
independientemente de la voluntad del sujeto
investigador.
El potencial
humano( sujeto investigador)
Expresado esencialmente en un sujeto con un grupo de
cualidades y actitudes ante
la ciencia, y en el desarrollo de una mentalidad
científica que le propicie un trabajo
más efectivo en su esfera profesional.
A partir de la llamada Revolución
Científica acaecida durante los siglos XVI y XVII la
investigación científica
comenzó a dejar de ser una labor aislada para convertirse
en una profesión socialmente organizada. La naturaleza del
sujeto cambió sustancialmente al constituirse por
vía natural en un sujeto colectivo, en
academia.
Con independencia
de las discusiones acerca de los motivos que generaron esta
transformación, vb., por una parte la introducción del método
experimental, la relevancia que adquirieron las Matemáticas y las referidas a los cambios
socio-políticos y económicos que se sucedieron en
la época, lo cierto es que sus resultados se revirtieron
en la constitución de un estable movimiento
social comprometido con la búsqueda de la verdad, hacia la
producción y distribución de conocimientos sobre la
realidad físico-natural primero, y más tarde sobre
la social.
Es también un hecho en la actualidad que la
voluntad unitaria o los valores
morales comprometidos con la investigación
científica del sujeto colectivo deben predominar para
lograr los objetivos que
persigue. Tal proceso, entonces es aquél en el cual las
acciones de
esos sujetos se coordinan para lograr orden en la
consecución de un fin común.
En lo que concierne a las características que
debe poseer un buen investigador, existen hoy en día
diversas ideas; entre ellas el dominio
teórico-metodológico de su especialidad,
cualidades del pensamiento
tales como flexibilidad, profundidad y objetividad en el
análisis, capacidad mnémica , de observación, crítico, constante,
dinámico, etc.; pero por ser en lo fundamental un
agente transformador de un importante campo social, debe
añadir a las mencionadas otras que propician su
caracterización como sujeto particular de esa ciencia (lo
cual no es ajeno tampoco a la primera definición de
investigación ofrecida); y que constituyen el fundamento
para que la labor que desempeña pueda ser exitosa. Entre
ellas:
- La independencia, que es la capacidad para
pensar y trabajar por sí mismo y lograr vencer los
inconvenientes que surgen en el proceso investigativo.
Generalmente el sujeto se caracteriza como profesional capaz de
tener iniciativas propias, emprendedor, espontáneo,
diestro, autónomo, autodeterminado, firme, con
método de trabajo, autodidacta, que demuestra madurez
profesional, resolución, responsabilidad, espíritu innovador,
claridad de objetivos, precisión de pensamiento,
efectividad en el trabajo, originalidad y fundamentalmente
creador. - La iniciativa, que manifiesta su capacidad
para adelantarse, anticiparse a la solución y evolución de las contradicciones
(científicas). Es el impulso inicial para la
solución de las crisis, el
aporte de ideas y la fuente de referencia impulsora para otros
sujetos - La decisión, que es la capacidad para
tomar una determinación, disposición, firmeza, y
seguridad en
los resultados. Es un acto de voluntad de lo cual es
significativo la selección de las mejores variantes de
solución de un problema y la disposición para
investigar una temática actual. - La ACTIVIDAD, como cualidad que desarrolla el
investigador y lo convierte en un profesional enérgico y
eficiente, actuante, diligente, que demuestra rapidez,
prontitud y presteza en su actuar. Caracteriza cualquier
gestión o acción que se lleve a
cabo para evitar las contingencias que se presentan, la
búsqueda de información, el trabajo
que realiza individualmente o como parte de un colectivo, la
transformación de los procesos en
crisis, etc. La actividad consciente excluye una
participación espontánea o casual. Si no existe
una motivación hacia la solución de
los problemas, ello no se podrá lograr pues tiene como
referente, en primer lugar la necesidad que genera el
motivo, el cual se constituye en el resorte inicial para
este tipo de actuación.
En tal sentido podemos mencionar motivos
exógenos y endógenos. En el primer caso
están los relacionados con:
- El prestigio social de otros investigadores que lo
hacen involucrarse en la actividad. - El papel que desempeñan las autoridades
educacionales como potencial organizativo. - La magnitud social del problema cuya solución
tiende a mantener la vitalidad y desarrollo del
sistema.
Y motivos endógenos derivados:
- De su interés en la esfera de su
especialización o de las relaciones
académico-científicas establecidas en otra
esfera. - El deseo de obtener prestigio profesional y la
aceptación de su colectivo. - La conciencia y
la disposición para ofrecer respuestas a crisis actuales
que afectan el proceso formativo.
El último motivo en cada uno de los dos casos son
los que inducen, conscientemente, a concentrarse en su trabajo y
a buscar soluciones
creativas y efectivas a los problemas que son
"actuales".
La cultura
profesional y científica como sustento de la actividad
investigativa.
La posibilidad de integrar tanto los conocimientos y las
prácticas en una dimensión que nos sitúe
más allá de la propia esfera de
especialización a la que ha ido llegando la humanidad (y
de la cual aún la Educación, por su necesidad de
desarrollo, ha sido reflejo) es una aspiración
"actual" por la función social que tienen las
ciencias pedagógicas de preparar los seres humanos para la
vida a través de su inserción activa en la
sociedad.
No es el hecho, tal como ha sido explicado en
capítulos anteriores, de llegar a los extremos y anteponer
antagónicamente la especialización versus
integración del conocimiento humano. La cuestión
está en lograr una fusión
dialéctica que permita que el sistema investigado, no
continúe fragmentándose en nuestras mentes y en
sí mismos. La realidad y la materia son
universales, pero a la vez, son específicas en cuanto a
las formas de reflejo de su singularidad . Relacionado con esta
situación Ortega y Gasset (citado en Bueno, 1991, p.30)
señalaba:
He aquí un precioso ejemplar de ese
extraño hombre nuevo
que he intentado (…) definir. He dicho que era una
configuración humana sin par en toda la historia. El especialista
nos sirve para concretar enérgicamente la especie y
hacernos ver todo el radicalismo de su novedad. Porque antes los
hombres podían dividirse, sencillamente en sabios e
ignorantes, en más o menos sabios o en más o menos
ignorantes. Pero el especialista no puede ser subsumido baja
ninguna de esas dos categorías. No es un sabio, porque
ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero
tampoco es un ignorante porque es un hombre de ciencia y conoce
muy bien su porciúncula del Universo.
Habremos de decir que es un sabio ignorante, cosa sobremanera
grave, pues significa que es un señor el cual se
comportará en todas las cuestiones que ignora, no como un
ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su
cuestión especial es un
sabio.
La cultura profesional y científica se vincula
nítidamente a una concepción del mundo de la cual
se define una forma de pensamiento sintetizador y esencializador
de los sujetos en sus principios.
El sujeto investigador es un reflejo de su contexto. No
es un cienciólogo específico de una
"porciúncula del mundo" pues los conocimientos,
habilidades, valores y
capacidades profesionales desarrollados no han sido
diseñados básicamente para que aporte resultados en
una especialidad o disciplina que
ha tomado como medio e.g. Matemática; su mayor riqueza y aporte se
encuentra, a través de una ciencia concreta no
pedagógica (pero con rigor) en hacer que el ser humano sea
capaz de insertarse en toda su dimensión en la sociedad y
a la vez desarrolle una conciencia que lo haga más culto,
en el sentido amplio de su devenir.
Como componentes esenciales de esa cultura, en lo
concreto,
podemos mencionar:
- Su concepción histórica,
filosófica y humanista, reconociendo la existencia de
una realidad fuera e independiente de él pero a su vez
inserto, junto a los otros, en la realidad reflejada, lo cual,
en última instancia, caracteriza su postura
ideológica. - El conocimiento actual del estado del
arte y de la
ciencia en su desarrollo, y su actuación en
correspondencia con ello. - La concientización de su papel como un
profesional de la educación culto integralmente, en un
contexto específico. - La posición crítica que asume en esa
realidad. - El desarrollo de habilidades científicas y
profesionales que le permitan ser creativo en su campo del
saber.
Los colores o matices
que esos componentes asuman determinan la preparación
lograda por el sistema investigador para enfrentar y solucionar
con mayor o menor eficacia la
solución de los problemas en tiempos
óptimos.
MARX, C. y F. ENGELS. Obras Escogidas. Moscú.
Editorial Progreso, Tomo 3,
1973.
ORTEGA Y GASSET. La rebelión de las masas.
Citado por: BUENO, G. et al. Symploké.
(Filosofía 3° B.V.P.) Madrid. Ed.
Júcar, 1991.
Dr. C. Evelio F. Machado Ramírez
Procedencia: Centro de Estudios de
Ciencias de la
Educación. Universidad de
Camagüey. Cuba.