Desde el 2 de abril, hasta el 14 de junio de 1982,
Argentina enfrentó a Gran Bretaña por medio de una
guerra, exigiendo la Soberanía de las Islas
Malvinas. El conflicto
provocó centenares de muertos en ambos ejércitos; y
terminó con la victoria de Gran Bretaña.
Mi intención al elaborar esta monografía, es contar los hechos, y las
consecuencias de lo sucedido en el tiempo en que
se desarrollo
dicha guerra.
Una de las hipótesis que se manejan es que las islas
fueron descubiertas por los españoles. Esteban
Gómez, desertor del buque San Antonio,
había desertado y descubierto las islas en el año
1520. Lo prueba la cartografía de la época: Cartas
Náuticas de Reinel (1522-23), de Diego de Ribero (1529) y
de Agnese (1536-45). Las islas aparecen con el nombre de "San
Son" , "Sansón" o "San Antón",
y también islas "De los Patos". En 1590, las islas figuran
en los planos de navegación de españoles e
italianos.
Otra hipótesis,
acredita el descubrimiento de las islas Malvinas
a navegantes franceses, el primer arribo documentado al
archipiélago fue el del capitán John Davis, el 14
de Agosto de 1592 a bordo del navío "Desire", procedente
de Gran Bretaña, aunque éste no desembarcó y
sus referencias fueron imprecisas. Por otra parte, las
sitúa en forma muy errada. Usa las mismas palabras en
inglés
que las empleadas en el "Islario" de Santa Cruz, del cual
seguramente las tomó.
La cuarta hipótesis, atribuye el descubrimiento
de las Malvinas por
Hawkins en 1594, quien las bautiza con el nombre de Hawkins
Maiden Land. Su relato se publicó 23 años
después de su viaje y varios historiadores lo
desestimaron. Burney y Chambers, autores ingleses, no autorizan
tal suposición. Chambers indica que Hawkins se
confundió con las costas patagónicas pues describe
erróneamente las islas como de clima templado,
habitadas y con grandes ríos. Sin embargo, la palabra galo
"malot" (aparentemente típico del argot náutico),
parece apoyar la tesis de los franceses, dado que de este vocablo
deriva en forma evidente la palabra "Maluines" (luego
transformada en "Maluinas" y posteriormente en "Malvinas")
adjetivo gentilicio aplicado a marineros castigados que
habrían quedado residiendo obligatoriamente en las
islas.
El 24 de enero de 1600, el holandés Sebald de
Weert descubrió o redescubrió las tres
pequeñas islas malvineras desde su barco Geloof bautizadas
justamente con su nombre, Sebaldinas o Sebaldas. En 1690, el
Capitán inglés John Strong, con la nave Welfare,
navegó por el estrecho de San Carlos, al que
denominó Falkland Sound, en reconocimiento al Lord de este
apellido que patrocinó su viaje. Luego, este nombre de
Falkland, lo extendieron los ingleses a todo el
archipiélago.
A partir de 1698, fecha en que se fundó la
Compañía de Pesca del Mar
del Sur, las Malvinas fueron visitadas por pescadores franceses,
especialmente del puerto de Saint Maló. En 1749 el
almirantazgo británico se interesó por conocer el
extremo austral, solicitó al gobierno de
Madrid permiso
para navegar y aclaró que no tenía intenciones de
realizar un establecimiento; esto fue rechazado por la Corona de
Castilla, pero en 1762, Inglaterra
declara la guerra a España.
El primer ocupante efectivo del Archipiélago fue
el francés Luis Antonio de Bougainville, que zarpó
de Saint Maló y llegó a Malvinas en 1764. Funda en
la isla Soledad, en el extremo de la Bahía de la
Anunciación el Fuerte y Puerto San Luis, tomando
posesión del territorio en nombre de Luis XV, Rey de
Francia. La
mayor parte de los colonos del establecimiento eran oriundos de
Saint Maló, desde entonces las islas tomaron el nuevo
nombre de Malouines.
Este hecho provocó el reclamo de España
ante el gobierno francés, llegando finalmente a un acuerdo
al celebrar el Tratado de San Ildefonso mediante el que las islas
fueron restituidas a España. En 1765, se produce el
segundo viaje de Bougainville y un año después, el
Comodoro inglés John Byron exploró la isla Trinidad
(llamada Saunders por los ingleses) aproximadamente el 23 de
Enero y declara que el archipiélago es propiedad de
Inglaterra. Se instaura un tácito condominio de las islas
entre franceses e ingleses. Ningún español se
ha establecido en el territorio hasta entonces. En enero de 1766
los británicos establecieron un puerto, al que llamaron
Egmont. Enterados los españoles de la primera
usurpación de su derecho sobre las islas, reclamaron ante
Francia, que reconoció la soberanía de la Corona
hispánica tanto en virtud del descubrimiento como por las
cláusulas del Tratado de Tordesillas (1494). Por lo tanto,
los franceses evacuaron el 2 de abril de 1767. En cuanto a los
ingleses de Puerto Egmont, fueron desalojados por Francisco de
Paula Bucarelli. Debido a su inferioridad militar ante
Inglaterra, España debió devolver Puerto Egmont en
1771, pero dejando a salvo sus derechos de soberanía
sobre las islas y contando con una promesa secreta de
evacuación británica, que se materializó el
22 de mayo de 1774. En esa fecha fue evacuado Puerto Egmont y
España continuó ocupándolas hasta poco
después de que Buenos Aires,
sede del gobierno virreinal del Río de la Plata, rompiera
vínculos con España, y asumiera el control efectivo
de todos los territorios.
En 1790 se realiza un tratado entre Gran Bretaña
y España. El artículo cuarto de este respeta las
posesiones españolas en los mares del sur.
A las pocas semanas del pronunciamiento del 25 de Mayo de 1810,
el primer gobierno argentino, encabezado por el Brigadier
Cornelio Saavedra, ya tomaba su primera resolución
relacionada con las Malvinas.
Entre 1767 y 1811, hubo 20 Gobernadores en las
Islas, los cuales dependían primero de los
gobernadores y luego de los virreyes del Río de la Plata,
a través del Apostadero de Montevideo.
Las islas, que pertenecían a España,
pasaron por derecho de sucesión a pertenecer a las
Provincias Unidas del Río de la Plata, denominación
inicial de la República Argentina. Ésta, en
reafirmación de sus derechos, tomó formal
posesión de las mismas el 6 de noviembre de 1820
en que el Coronel de Marina David Jewett, comandante de
la nave Heroína, izó la bandera azul y blanca en
las ruinas de Puerto Soledad (ex puerto San Luis). La
ocupación de las Islas Malvinas se hizo con toda seriedad
y precedida de una comunicación por parte de
Jewett
En 1829, es nombrado gobernador Luis Vernet, quien
permanece en el cargo hasta1832. Durante todo este
período, de ejercicio pleno de su soberanía,
ningún país intentó oponer reclamo a la
Argentina sobre las Islas.
El 20 de Agosto, el almirantazgo emite la orden de
ocupar las Islas Malvinas. El 10 de Septiembre el Sargento Mayor
de Artillería José Francisco Mestivier, es
designado Comandante interino de Puerto Soledad, con
órdenes de resistir hasta la muerte
cualquier posible ataque extranjero a las islas.
Se encontraba a cargo del gobierno insular, el
Comandante argentino José María Pinedo, quien
rechazó el ultimátum de evacuación
británico; sin embargo, las fuerzas inglesas determinaron
que el día 6 de enero debiera abandonar el
archipiélago, rumbo a Buenos Aires, mientras ellos se
apropiaban del territorio y procedían al hostigamiento
sistemático de la población Argentina. Esta fue dispersada y
expulsada, apropiándose los invasores de todas las Islas y
sus bienes. Por su parte, el gobierno
argentino no estaba en condiciones militares de afrontar por las
armas a la
mayor potencia
marítima de la época.
Los reclamos argentinos, por la soberanía de las
islas, se sucedieron en Diciembre de 1984, en Abril de 1835, en
Febrero de 1842 y así sucesivamente, ya que la
Argentina no sólo nunca dejó de prescribir sus
derechos soberanos, sino que de año en año y de
gobierno en gobierno se sentía en carne propia y en su
sensibilidad nacional, el despojo armado de una parte del
territorio.
En el año 1926, el Canciller Angel Gallardo
mantiene la protesta Argentina por la "indebida" ocupación
de las Malvinas y en 1939, se Funda la Junta de
Recuperación de Las Malvinas, presidida por A.
Palacios.
En 1946, al inaugurarse el primer período de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
la Argentina presentó su primera reclamación en
este organismo mundial. De allí en más, las
reservas serían permanentes.
Gran Bretaña incluyó el
archipiélago Malvinas entre los que se hallaban bajo su
administración en calidad de
colonia. Se efectuó rápida y enérgica
protesta por parte del gobierno argentino quien protesta por la
emisión de sellos postales
británicos en las Malvinas.
En 1953, el Gobierno Argentino desconoce oficialmente
las tituladas Falklands Island Dependencies que engloban las
islas australes situadas al norte del paralelo 60 (Georgias y
Sandwich) y las islas y territorios antárticos al sur de
dicha latitud ( Orcadas, Shetland, Decepción , Palmer,
Peninsula Antártica, etc)
El 14 de Diciembre de 1960, las Naciones Unidas aprueban
la resolución 1514, que establece que "todo el intento
encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y
la integridad territorial de un país, es incompatible con
los propósitos y principios de
la Carta de
las Naciones Unidas", y en 1962 se crea el Comité de
Descolonización, que incluye a las Islas Malvinas en la
lista de territorios a descolonizar.
En el año 1964, con la designación del Dr.
Miguel Angel Ortiz como Canciller, la Argentina inició una
acción
diplomática tendiente a lograr una resolución de
las Naciones Unidas específicamente referida al
tratamiento de las Islas Malvinas y sus dependencias. El
representante argentino ante la O.N.U. era el Dr. José
María Ruda. El objetivo
argentino era: Obtener el restablecimiento de la unidad
territorial de la Argentina, mediante el reconocimiento de los
derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, resolución
1514; Oponerse a todo intento que por vía de la
autodeterminación de los colonos de dichas islas, se
propusiera una independencia
o cualquier otra solución constitucional que convalidara
el despojo; Conseguir que el subcomité III recomendase
específicamente la adopción
de alguna resolución que abriese camino hacia el primero
de esos objetivos.
En el subcomité III los delegados de Uruguay y
Ecuador
apoyaron la posición Argentina. Los EE.UU.
sostenían en la O.N.U. que la Argentina y Gran
Bretaña debían negociar bilateralmente la
solución del litigio. Pero el día 9 de septiembre,
en el momento en que se debatía el tema ante las Naciones
Unidas, se conoció el episodio del aterrizaje en las Islas
Malvinas del aviador argentino Miguel Fitzgerald, el cual
desplegó una bandera Argentina. El representante
inglés censuró esa acción,
calificándola de violatoria de la soberanía
británica sobre las islas, pero la representación
argentina dijo que esas acciones nada
tenían que ver con el gobierno. Los diplomáticos
argentinos desplegaron una gran actividad en esos días de
Septiembre tratando de lograr que se obligase a Gran
Bretaña a iniciar negociaciones. Finalmente el
subcomité III elaboró un proyecto de
informes en el
cual Argentina había conquistado sus objetivos
principales, que era darle al tema una publicidad
internacional, y el grupo
latinoamericano se alineó con Argentina.
En el año 1965, los derechos y los intereses de
la República Argentina logran un categórico
reconocimiento en la ONU. Contra lo
que pretendía Gran Bretaña, la Asamblea General,
por Resolución, "toma nota de la existencia de la disputa
acerca de la soberanía" sobre las islas, y establece que
las Islas Malvinas no pueden ser descolonizadas por la
"autodeterminación". O sea, no es válido en las
Malvinas el pronunciamiento de la población importada a
ese territorio por los británicos, luego de que sus tropas
la usurparan en 1833 por la fuerza y
dispersaran a la población argentina. Por consiguiente, se
reconoce que las Islas Malvinas constituyen un "caso especial" y
que para su descolonización deben ser atendidos no los
"deseos" sino los "intereses" de sus habitantes. Igualmente,
invita esa Resolución a los gobiernos de la Argentina y
del Reino Unido a proseguir "sin demoras" las negociaciones
dispuestas por el Comité encargado de la situación
de territorios colonizados.
Entretanto, la Argentina acude a partir de esos
mismos años en ayuda de la población malvinense:
construye en las Islas el único aeropuerto que
todavía hoy existe, establece el único servicio
aéreo de pasajeros y carga (que une la capital del
Archipiélago con la ciudad continental de Comodoro
Rivadavia y a ésta con Buenos Aires), y extiende su
acción civilizadora a otros campos de
actividad.
También debe destacarse que las Naciones
Unidas tomaron debida nota de los esfuerzos realizados por la
Argentina para dar cumplimiento a sus Resoluciones, así
como de la actitud
británica, absolutamente negativa. Una molesta serie de
negociaciones bilaterales a lo largo de los últimos 15
años, no arrojó progreso alguno. Cabe consignar
como un hecho indicativo más del incuestionable derecho
argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas, la
Resolución del Bloque de No Alineados, que con el apoyo
unánime de sus miembros en el año 1975,
declaró explícitamente que las Islas Malvinas son
argentinas y reclamó que Gran Bretaña las
restituyera a sus legítimos dueños. El 8
de Diciembre de ese año, Gran Bretaña
anunció que no dejaría explorar los hidrocarburos
de las Islas Malvinas a ningún país, motivando el
reclamo de Argentina, lo mismo que el arribo a las islas de la
misión
del Shackleton para realizar un relevamiento económico. En
su respuesta el canciller inglés Gallaghan,
calificó de inútil la disputa sobre la
soberanía de Malvinas, ya que constituía un
mandamiento, dejando entrever la negativa a reconocer el derecho
argentino sobre las islas.
Un año después, en 1976, el
Comité Jurídico Interamericano, de la
Organización de Estados Americanos (OEA)
reconoció a la Argentina "el inobjetable derecho de
soberanía sobre las Islas Malvinas", declaración
que hizo suya la Asamblea General del organismo
continental.
Estas declaraciones de
prácticamente las tres cuartas partes de los países
del mundo, indican que si la situación producida por la
política
colonialista y de usurpación del Reino Unido fuera
sometida al voto de la Asamblea General de la ONU, el fallo de la
comunidad
internacional daría la razón a la actitud de la
República Argentina que los días 1, 2 y 3 de abril
de 1982 ocupó las Islas.
El gobierno militar consideró, a finales de 1981,
que a pesar de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas y de
los esfuerzos diplomáticos y económicos argentinos,
el Reino Unido no accedería a negociar sobre la
soberanía. Por tanto, la Junta Militar previó una
alternativa militar para el caso de que fracasaran las tratativas
diplomáticas.
Aprobó la idea del Almirante Jorge Isaac Anaya de
recuperar las Malvinas mediante una acción sorpresiva e
incruenta para las fuerzas inglesas, y posteriormente negociar el
traspaso de la soberanía; y se creó una
Comisión de Trabajo
Conjunta para realizar el planeamiento de
la recuperación.
El día 28 de Marzo algunas naves habían
zarpado desde Puerto Belgrano a mando del Contralmirante D.
Walter O. Allara con 800 infantes de marina. Esta Fuerza estaba
integrada por los siguientes componentes:
* La Fuerza de Desembarco se integra con el
Batallón de Infantería de Marina Nº 2, una
Agrupación de Comandos
Anfibios, una Sección de Tiradores del Ejército, un
Grupo de Comandos Anfibios y una Reserva.
* Un Grupo de Transporte,
con el Buque de Desembarco de Tropas A.R.A. "Cabo San Antonio",
el Rompehielos A.R.A. "Almirante Irizar" y el buque Transporte
"Isla de los Estados".
* Un Grupo de Apoyo Escolta y Desembarco, formado por
las Fragatas Tipo 42, A.R.A. "Hércules" y
"Santísima Trinidad", más las Corbetas A.R.A.
"Drumond" y "Granville".
* El Grupo de Tareas Especiales, constituido por el
submarino clase "Guppy"
ARA "Santa Fe".
* A bordo del A.R.A. "Santísima Trinidad", de
acuerdo con lo resuelto por el COMIL, el Comandante del Teatro de
Operaciones
Malvinas, General de división D. Osvaldo J. García.
Pero debido a las malas condiciones meteorológicas, la
operación se demoró 24 horas, respecto de su fecha
inicial.
La Fuerza de tareas quedó dispuesta para el
asalto final el día 1 de abril a última hora. La
misión de la misma establecía la reducción
de la resistencia
armada de la isla, constituida por 68 Infantes de Marina del
Destacamento de la Marina Real Nº 8901, más algunos
irregulares voluntarios pertenecientes a la población
local, la ocupación de Puerto Stanley, y la toma del
aeródromo para permitir el abastecimiento de las Islas con
medios
aéreos propios. Y por último la instalación
de un gobierno militar argentino en el
archipiélago.
A las 0.30 horas del día 2 de abril se
inició el desembarco en la zona de Puerto Enriqueta, 4
kms. al Sur de la capital de las islas donde los Comandos
Anfibios de la Armada iniciaron su marcha hacia las barracas de
los marines británicos en Moody Brook.
Tres horas más tarde hacían lo propio los buzos
tácticos desembarcados del submarino A.R.A. Santa Fe en
las proximidades del Cabo San Felipe, con la tarea de tomar el
faro de ese lugar y preparar el desembarco del Transporte Cabo
San Antonio.
Este buque desembarcó en la playa York al BIM 2 y
tropas del RI 25, los que debían tomar el aeropuerto y
avanzar hacia Puerto Stanley en un movimiento de
pinzas que convergía sobre la residencia del gobernador,
desde el Este, mientras los buzos tácticos lo
hacían desde el Oeste.
La maniobra resultó exitosa, ya que hubo
solamente una débil resistencia, la cual se tradujo en
tres bajas propias, aunque no se infringió ninguna baja al
enemigo, tal como lo establecieron los criterios operacionales
impuestos por
el Comité Militar.
Pero fue a partir del 25 de Abril, con la llegada de la
flota británica a las islas Georgias, cuando comenzaron
las hostilidades entre las fuerzas de las dos
naciones.
Los hechos políticos y militares mas salientes
desde esa fecha hasta el 14 de Junio de 1982, es el
siguiente:
El 25 de abril las Fuerzas aeronavales
británicas, después de varias horas de lucha,
recuperan las islas Georgias del Sur, a 1300 kilómetros al
este de las Malvinas. Capturan a 200 prisioneros, entre ellos 39
operarios civiles cuya misión era desmontar una vieja
ballenera en desuso.
El 30 de Abril se intensifica la "guerra no declarada"
entre ambos países en el suelo malvinense,
con fuertes incursiones aéreas británicas y
respuestas de artillería argentina.
El 1ro. de Mayo, los enfrentamientos se generalizan y el
objetivo ingles, parcialmente obtenido, es destruir la pista de
aterrizaje en Puerto Argentino, bombardeada durante la madrugada
por aviones Sea Harrier.
El de 2 de Mayo, un submarino británico provoca
el hundimiento del crucero "General Belgrano", con 1042
tripulantes a bordo. El gobierno convoca a prestar servicio
activo a la clase 1961, en todas sus
jerarquías.
El 3 de Mayo, el Estado
Mayor Conjunto informa de averías sufridas por el aviso
"Sobral" que iba en apoyo de un piloto eyectado cerca de Puerto
Argentino. Por otra parte, los buques destinados a recoger
náufragos del "General Belgrano" recogieron 123
hombres.
El 4 de Mayo, un avión naval hundió en las
Malvinas al destructor ingles "Shffield". Continua la
búsqueda de náufragos del General Belgrano y llega
a 700 el numero de rescatados hasta ese momento. El aviso
"Gurruchaga" traslada 400 de ellos a Ushuaia.
El 10 de Mayo, tres nuevos ataques ingleses sobre Puerto
Argentino, rechazados por las baterías costeras, rompieron
casi cuatro días de tensa calma en la zona.
El 11 de Mayo, Fuentes
navales argentinas descartan que embarcaciones inglesas tuvieran
bajo control el estrecho de San Carlos y desmintieron un ataque
enemigo contra un petrolero.
El 12 de Mayo, desde que empezaron los enfrentamientos,
la Argentina tuvo 49 bajas y 44 heridos, según informo el
Estado Mayor
Conjunto.
El 13 de Mayo, trasciende en Buenos Aires que durante 48
horas, realizo una misión secreta, en procura de nuevos
acercamientos entre las partes, el embajador itinerante
norteamericano, Veron Walters. Ni ese propósito ni el de
mejorar las relaciones entre Buenos Aires y Washington,
alcanzaron éxito.
El 14 de Mayo, llegan aquí los 188 argentinos
capturados en las Georgias, menos el teniente Alfredo Astiz, jefe
de los militares en esas islas, enviado a Londres ante pedidos de
los gobiernos sueco y frances para interrogarlo sobre la
desaparición de una joven sueca y dos monjas galas en
1977. Se confirma que por el hundimiento del General Belgrano,
hubo 20 muertos y 301 desaparecidos.
El 15 de Mayo, tres aviones argentinos averiados, es el
saldo de nuevos ataques británicos a la zona de "Puerto
Calderon" en las Malvinas, mientras sigue la búsqueda del
buque argentino "Isla de los Estados", encargado del
reaprovisionamiento ínter isleño, alcanzado por la
artillería británica.
El 16 de Mayo, un nuevo ataque británico, produjo
el incendio del buque "Río Carcañá" y
averías en el transporte "Bahía Buen Suceso",
encargado del aprovisionamiento de víveres, medicinas y
combustibles a los malvinenses. No hubo bajas.
El 17 de Mayo, argentina informa que los ataques
británicos a las Malvinas, provocaron daños a la
población civil y que son falsas las versiones
según las cuales fue atacado el portaviones ingles
"Hermes".
El 18 de Mayo, la defensa argentina rechaza bombardeos
navales sobre el archipiélago e intentos de
reconocimientos británicos.
El 19 de Mayo, el ejército comunica que desde el
2 de Abril, cuando se ocuparon las islas, hasta la fecha, las
bajas del arma suman 16 muertos y 5 desaparecidos. El gobierno
declara en estado de "indisponibilidad" los bienes
británicos en todo el país, al igual que de
empresas de
ese origen o de ciudadanos ingleses no residentes en la
Argentina.
El 20 de Mayo, el comunicado 66 de E.M.C. confirma el
hundimiento del "Islas de los Estados", agregando que "los
nombres del personal
fallecido y desaparecido fueron comunicados a los respectivos
familiares". El gobierno chileno, informa del hallazgo de cerca
de la ciudad sureña de Punta Arenas de un
helicóptero "Sea King" británico quemado sin
tripulantes.
El 21 de Mayo, comienza el desembarco británico
en las Malvinas, al tiempo que se acepta una propuesta de paz del
presidente peruano "Fernando B. Terry", que incluye un alto al
fuego y el retiro gradual de ambas tropas, pero la iniciativa no
prosperó al ser rechazada por el Reino Unido. Londres y
Buenos Aires dan cuenta de acciones bélicas, con
derribamiento de aviones. Las pérdidas británicas
llegan a 5 fragatas averiadas, un avión y un
helicóptero abatidos, mientras que las argentinas a 3
aviones destruidos y 3 helicópteros averiados.
22 de Mayo; el parte 76 del Estada Mayor dice que, en
los últimos combates, la Argentina perdió 6 aviones
y 3 helicópteros. Simultáneamente se conoce una
exhortación lanzada desde Washigton por el secretario
general de la OEA, Alejandro Orfila, a las partes, en procura de
paz.
El 23 de Mayo, 3 buques británicos fueron
dañados en las últimas operaciones argentinas en
"Puerto San Carlos", mientras Buenos Aires niega que el
transporte británico "Canberra", sea buque hospital, como
informó Londres.
El 24 de Mayo, el paquebote de 45.000 toneladas,
habilitado para transportar 2.000 hombres, fue alcanzado por
proyectiles de la aviación argentina, en tanto la lucha
crece por el aire y tierra, en
"Puerto Argentino" y "Puerto San Carlos",
respectivamente.
El 25 de Mayo, el Reino Unido fija una cabecera de playa
en "Puertos San Carlos", compuesta por mas de 2.000 hombres, pero
la Argentina revela que en la operación fueron abatidos 4
"Sea Harrier" y resultaron averiados 4 fragatas y un transporte
de tropas, la fecha patria se celebra en un clima de
austeridad.
El 26 de Mayo, Londres confirma el hundimiento del
destructor misilístico "Coventry" y del transporte de
aviones "Atlantic Converoy" con además otro "Sea Harrier"
y averiándose 2 helicópteros.
El 27 de Mayo, la Argentina denuncia que Gran
Bretaña, utiliza el buque hospital "Uganda" para fines
militares en la zona de operaciones.
El 28 de mayo, una encarnizada lucha en "Puerto Darwin" entre
tropas argentinas y británicas. Los ingleses tuvieron su
base de apoyo en "Puerto San Carlos", extendiéndola hasta
"Pradera del Ganso". Se anuncia que los británicos
perdieron 2 helicópteros y fue averiado un buque tipo
fragata.
El 29 de Mayo, se perdió contacto con los
defensores de "Darwin". Fue muerto por las tropas argentinas el
teniente coronel británico Herbert Jones, jefe de las
tropas atacantes en esa zona de Malvinas.
El 30 de Mayo, resultó perjudicado un
portaaviones británico como resultado de un operativo
combinado de aviones de la Armada y la Fuerza Aérea.
Tropas británicas ocuparon "Darwin" y "Pradera del Ganso".
Dice el estado mayor que la argentina tuvo 82 muertos, 106
heridos y 342 desaparecidos, desde el comienzo de las
hostilidades.
El 1ro. de Junio, con apoyo de helicópteros de
artillería, efectivos británicos se desplazan por
"Monte Kent", 25 kilómetros al nordeste de Puerto
Argentino. Ante la extrema gravedad de la situación, el
Sumo Pontífice decidió viajar de inmediato a la
Argentina, lo cual "configura -según se estimó en
círculos vaticanos- un dramático gesto de paz sin
precedentes en la historia del Pontificado
Romano".
El Papa llegó a Buenos Aires este día,
permaneciendo en el país dos días más,
durante los cuales desplegó una intensa actividad que
comprendió, fundamentalmente, una prolongada entrevista con
la Junta Militar y con el presidente de la Nación,
dos misas concelebradas por él mismo y los cardenales, que
congregaron centenares de miles de Fieles. Una de ellas en
Palermo y la otra, en Luján. Durante esos actos y otras
apariciones ante la multitud, el Papa pronunció
conmovedoras alocuciones en español, instando a toda la
Nación
a orar por la paz.
En el momento de disponerse a partir hacia Roma, el Sumo
Pontífice mantuvo una conversación a solas con el
presidente Galtieri, cuyos términos no
trascendieron.
El 3 de Junio, llegan a Montevideo los 24 sobrevivientes
del pesquero "Narwal".
El 4 de Junio, el escenario de la guerra solo presenta
acciones aisladas de patrulla y fuego de
artillería.
El 5 de Junio, un bombardero inglés "Vulcan"
aterriza en emergencia en Río de Janeiro, tras un fallido
ataque a las Malvinas. Las líneas de contacto con el
enemigo permanecen estáticas, dice el Estado
Mayor.
El 6 de Junio, se anuncia una ofensiva argentina sobre
objetivos británicos. Llegan a Montevideo 51 heridos
ingleses. Se anunció en Londres la captura de 1.050
prisioneros argentinos en la zona de "Puerto Darwin".
El 7 de Junio, la Argentina denunció que varios
prisioneros argentinos de "Puerto Darwin" y "Ganso Verde"
murieron al ser utilizados por el Reino Unido para levantar
campos minados en esa región. Continúan los
enfrentamientos.
El 8 de Junio, la Argentina desmintió haber
bombardeado el superpetróleo de bandera liberiana
"Hércules" que navegaba a 700 Km al noroeste de las
Malvinas. El navío fue atacado con cargas submarinas por 3
aviones no identificados. La Fuerza Aérea hundió
una fragata británica, averió dos buques de
desembarco, incendio a un cuarto y ametrallo un contingente de
tropas que intentaba desembarcar, 20 Km al sur de Puerto
Argentino.
El 9 de Junio, el Reino Unido fue rechazado luego que
sus efectivos intentaron infiltrarse en el centro del dispositivo
defensivo argentino. Fueron averiados dos aviones
"Harrier".
El 10 de Junio, se informó sobre ataque
argentinos en la zona de Monte Fitz Roy.
El 11 de Junio, los combates de la fecha, arrojaron un
soldado no determinado de bajas y un prisionero en el bando
enemigo que atacó con aviones y fue rechazado, se
informó oficialmente.
El 12 de Junio, dos mujeres nativas de las Malvinas
resultaron muertas a consecuencia de un ataque británico
contra "Puerto Argentino". Se registraron, además, 4
heridos entre la población civil de esa ciudad. Llegaron a
Montevideo 1.051 prisioneros argentinos.
El 13 de Junio, los soldados argentinos, que fueron
capturados en las batallas de "Puerto Darwin" y "Pradera del
Ganso", retornaron al país procedentes de Montevideo. La
Argentina acepto la creación de una zona neutral en la
capital del archipiélago, propuesta por la cruz roja
internacional, para atender heridos.
El 14 de Junio, es rechazado un intento británico
de avance sobre la zona de Monte Harriet. Se produce una
reunión entre el comandante de las fuerzas inglesas,
general Jeremy Moore, y el comandante de la guarnición
militar Malvinas, general de brigada Mario Benjamín
Menéndez. En dicha reunión se labró un acta
en la cual se establecen las condiciones de cese del fuego y
retiro de tropas.
Desde la firma de dicho Acta, como resultado del
conflicto armado, la situación
político-jurídica con el Reino Unido por la
posesión del Archipiélago y sus adyacencias no ha
variado sustancialmente. Nuestro país ha continuado
sosteniendo inveteradamente en todos los foros internacionales
sus derechos a la soberanía de dichos territorios y su
intención de reanudar las negociaciones bilaterales; pero
las mismas se ven trabadas, dado que el gobierno inglés se
mantiene inflexible en su posición de no avenirse a
tratativas que estén condicionadas por la Argentina a la
cuestión de la soberanía, a la vez que se afirma en
su conocida tesis de que el futuro de las islas debe ser resuelto
por los isleños.
La guerra de
Malvinas, fue una derrota anunciada. El principal error del
gobierno militar, fue que su percepción
del mundo, no se ajustó a la realidad internacional de
1982. Creyó ,primero, que el Reino Unido no
enviaría sus soldados a pelar al sur del mundo por un
puñado de islas que contaban con menos de 2.000
habitantes. Lo peor fue que Galtieri, estaba convencido de que en
cualquier caso Estados Unidos
respaldaría a la Argentina en una guerra. El general
estaba seguro de la
importancia de los militares argentinos para Washington, en plena
guerra contra los sandinistas en Centroamérica;
además, opinó, que la Casa Blanca y el mismo
presidente R. Reagan, no iban a olvidar el favor de haber ayudado
a terminar con los enemigos izquierdistas.
Además, de estos errores, le siguieron los
propios de un gobierno que se caía a pedazos, confundido,
desbordado y sin capacidad operativa ni estratégica para
llevar adelante una guerra contra uno de los principales y mas
antiguos ejércitos del mundo.
`la situación del país era
catastrófica. El peso se había devaluado en un 600
por ciento en 1981, la industria
nacional estaba en bancarrota y la oposición social era
cada vez mas vivaz
para Galtieri, Malvinas fue un último manotazo de
supervivencia. Logro transformar el descontento de miles que en
plaza de Mayo reclamaron por la democracia el
30 de Marzo de 1982, en los aplausos que recibió tres dias
después, por haber recuperado la soberanía de las
Malvinas para los argentinos.
Hubieron mas errores fatales que costaron la vida de mas
de 600 argentinos. Y otros cientos que todavía sufren las
secuelas de los horrores de la guerra y el olvido a loa
héroes que lucharon allí.
La historia resalta los desequilibrios, que pesaron en
la batalla final; por un lado, los soldados argentinos, sin ropa
de invierno suficiente, algunos sólo con armas ligeras, en
la mayoría de los casos con poco entrenamiento
militar, y casi sin alimentos. Por el
otro, los profesionales igleses, con vestimenta preparada para
los vientos australes, visión infrarroja para pelear de
noche y armamento de última generación. Todo esto,
sumado a la información clave, que llegaba desde los
satélites
norteamericanos.
La guerra de Malvinas, fue uno de los últimos
actos de crueldad de la dictadura
militar; y fue una operación militar sin estrategia
militar.
Pero a pesar de todo, yo sostengo, la frase que aclama
el pueblo "LAS MALVINAS, FUERON, SON Y SERÁN
ARGENTINAS".
* Edición
especial, del diario Clarín, "Grandes hechos del Siglo
XX"
* Buscador "Google" en
Internet
* Buscador "Altavista" en
Internet
* Aportes de diferentes
diarios
* Edición especial,
del diario "El Sureño", sobre las Malvinas.
ASPECTOS GEOGRAFICOS
Las Islas Malvinas forman parte de un
Archipiélago en el Océano Atlántico Sur.
Tienen una superficie de 11.718 km² con una cantidad de
habitantes que asciende a aproximadamente a 2.000 personas
permanentes.
El archipiélago se encuentran a 550 Km de la
entrada del estrecho de Magallanes y está formado por
más de cien islas siendo Soledad y Gran Malvina las
mayores. Se encuentran ubicado entre los paralelos 51 y 53 de
latitud sur y entre los meridianos 57 y 62 de longitud oeste de
Greenwich.
Las dos principales islas se encuentran separadas por 15
kilómetros por el Estrecho de San Carlos. Entre otras
islas del archipiélago se encuentran Borbón,
Trinidad, Sebaldes, del Pasaje, Goicochea, San Rafael y San
José y Bougainville, de los Leones Marinos, Pelada, Jorge
y Aguila.
La Isla Soledad tiene 4.353 Km2 y la Gran Malvina 6.307
Km2. Es decir que el resto de las pequeñas islas ocupan
sólo 1.058 Km2.
La Isla Soledad tiene una longitud de 156 Km y la Gran
malvina 143 Km.
Los habitantes de las islas son llamados Kelpers,
habitantes malvineros y tienen la ciudadanía británica. La
mayoría vive en Puerto Argentino (cuyo nombre
inglés es Port Stanley) y el resto en granjas o en los
islotes del archipiélago.
De acuerdo al Censo Nacional de 1980, la
población alcanzaba sólo a 1.800 personas, sin
contar el destacamento militar permanente que albergaría a
unos 4.000 efectivos en la actualidad.
El proceso
demográfico de las Malvinas gira alrededor de las
migraciones; de modo que poco influye en las cifras la natalidad
y la mortalidad. Se trata de una población inestable que
se desplaza hacia y desde las Islas Británicas.
La tasa de crecimiento demográfico es negativa
desde 1921con la sola excepción de 1931. Desde esa fecha
hasta 1980 la población disminuyó en un 6 por mil
anual. La mayor concentración se encuentra en Puerto
Argentino ubicada en el extremo nordeste de la Isla Soledad. La
población rural (pastores), se halla diseminada en los
contornos de las islas. La tasa de masculinidad es similar a la
de algunas provincias argentinas (rurales), es decir, elevada,
aunque inferior a la de la patagonia. Se
estima que se mantiene en 123 varones cada 100
mujeres.
En lo referido al relieve, se
puede considerar que es "maduro", es decir, aplanado por un largo
proceso de erosión,
ya que las islas están constituidas por formaciones del
Paleozoico. Está constituido por planicies, a veces
onduladas y cerros redondeados cuya altura media no llega a los
700 metros. Las planicies accidentadas, con asomos rocosos que
constituyen el tipo de relieve predominante en las Malvinas, como
la muy extensa que forma la porción meridional de la isla
Soledad..
Algunas serranías que recorren las dos islas
principales y se proyectan hasta los archipiélagos
periféricos. Por ser montañas viejas
son bajas, con formas generalmente redondeadas, aunque algunas
fracturas le han otorgado aspereza a las cumbres en ciertos
parajes. En la isla Soledad las serranías se extienden
desde la bahía de La Anunciación, donde se halla
Puerto Stanley, hacia el oeste hasta alcanzar el estrecho de San
Carlos; es la sierra de Wickham, que culmina en el monte Osborne,
de 685 m. En la Gran Malvina se mantiene la misma
orientación y allí se levanta el monte Adam, de 698
m, la mayor altura del archipiélago. Las rocas más
abundantes en todas estas montañas son areniscas,
cuarcitas y pizarras.
En general, se trata de un relieve que presenta todas
las características de un intenso y prolongado desgaste
erosivo. Llama la atención, asimismo, la presencia de bloques
de piedra que habrían sido arrastrados por la fusión de
los glaciares a través de los lechos de antiguos
ríos hoy desecados. Son los llamados ríos de
piedra.
Las Malvinas tiene un sorprendente desarrollo de costas,
que se eleva a más de 4.000 Km.
Es de destacar el contorno pronunciadamente recortado de
las Malvinas: grandes bahías alargadas, llegan casi a
seccionar a las islas mayores; la Bahía Choiseul, en la
Isla Soledad, se interna desde la costa oriental hasta acercarse
a solo 3 Km. del estrecho de San Carlos. Muchas bahías
pequeñas dependientes de las grandes multiplican las
articulaciones de
la costa.
La hidrografía de las Malvinas consiste
en:
una elevada cantidad de pequeñas corrientes de
corto recorrido y de caudal sostenido todo el
año.
pequeñas masas de agua,
almacenadas en cavidades naturales de las planicies.
ríos de piedra, tipo de accidente
geográfico exclusivo de estas islas.
El río de piedra consiste en un cauce fluvial que
puede tener hasta un Km. y medio de ancho; se extiende
generalmente desde las laderas peñascosas de la
serranía hasta sumergirse en el océano. En su lecho
se acomodan desordenadamente bloques angulosos de peñascos
de distinto tamaño; alcanzan un espesor considerable que
no permiten ver el fondo, pero se oye el rumor del agua de un
arroyo bajo las piedras. Estos ríos constituyen una forma
fósil del relieve, pues de acuerdo con la teoría
más aceptable sobre su origen es que han sido generados en
los períodos glaciarios por factores que en la actualidad
no subsisten.
El clima malvinero es de carácter típicamente
oceánico, lo cual puede reconocerse por la reducida
amplitud anual de temperatura,
la cual oscila durante todo el año entre fresco en verano
y frío moderado en invierno. Según los autores
citados, la temperatura máxima media corresponde a un
fresco suave, con una máxima absoluta que califican de
cálida moderada. Las temperaturas máximas se
registran en enero, con una media de aproximadamente 10° C y
una máxima de hasta 20° C. Las mínimas tienen
lugar en julio, con un promedio de 2° C y 0,5°
C.
Los vientos dominantes son del Oeste, Noroeste y
Sudoeste y adquieren singular violencia. La
humedad relativa es permanentemente elevada, dado el
carácter insular marítimo del clima.
En cuanto a las lluvias, son del orden de los 600 mm
anuales, distribuidas de la siguiente manera: moderadas en verano
y otoño; escasas en invierno y primavera. En materia de
precipitaciones el rasgo saliente son las persistentes
lloviznas.
Tanto por la latitud como por las lluvias, la vegetación que debiera corresponderle a las
Malvinas seria la de los bosques subantárticos del sur de
Santa Cruz y de Tierra del Fuego. Pero la realidad es que la
persistencia e intensidad de los vientos impide el desarrollo de
árboles. Por ello, la vegetación, si
bien es densa, está constituida por arbustos y pastos en
forma de matas, alternando con verdaderas alfombras de color verde
grisáceo en el verano y amarillo en el invierno. Puede
definirse como estepa arbustiva.
Como planta típica de las islas merece citarse el
tussock, que es una gramínea gigante de hasta 3
metros de altura, que semeja un junco y es muy codiciada por la
hacienda ya que sirven como alimento del ganado. Frecuentemente
forma densos "bosques" que sirven de refugio a lobos marinos y en
los que hacen las cuevas los pingüinos
patagónicos.
En los bajos terrenos impermeables abundan los musgos,
donde va formándose turba, que es prácticamente el
único combustible de los isleños. Hay gran cantidad
de pastos de poca altura, generalmente duros; menudean las matas
en cojin, como en la estepa patagónica. Hay algas que
adquieren dimensiones y difusión extraordinarias en el
contorno marino y en los canales que se interponen entre las
islas; a flor de agua suelen alcanzar hasta 100 metros de
longitud.
La fauna de las
islas Malvinas pertenece al distrito zoogeográfico
patagónico, aunque ofrece algunas peculiaridades con
respecto a la parte continental del mismo. La fauna es
riquísima en volátiles y en especies terrestres y
acuáticas. La variedad de aves, tanto
terrestres como acuáticas, es extraordinaria. Las aves
marinas están representadas por numerosas especies y son
de dos clases, voladoras o no.
Entre ellas se puede mencionar: cauquén
marino o caranca (comedor de algas marinas); cauquén
colorado (es acusado de dañar las pasturas y se encuentra
en peligro de extinción); quetro malvinero (es un pesado
pato marino que no vuela y es exclusivo del archipiélago);
ostrero austral (se alimenta de mariscos que extrae con su pico);
chorlito doble collar.
Entre las aves marinas voladoras se pueden
mencionar los albatros, petreles, gaviotas, cormoranes, el
damero, el quebrantahuesos, la golondrina de mar y diversos
palmípedos, entre ellos el curioso "pato vapor", que no
vuela, pero nada a gran velocidad
produciendo un ruido
semejante a un motor en
marcha.
Los cormoranes se caracterizan por el cuello largo
y alas de poco desarrollo, se encuentran cerca de la costa y su
vuelo es rasante. El cormorán de las rocas, de cuello
negro y el rey o real, son las especies de Malvinas. el real
tiene el dorso negro y la zona central blanca con el penacho
sobre la cabeza.
El ave marina más hermosa es el albatros,
que vuela sobre el mar y anida en islotes rocosos; algunos
ejemplares alcanzan una envergadura de tres metros.
El ave depredadora de las islas es el Skua pardo
de Malvinas. Gaviotas, gaviotones y golondrinas de mar
también abundan en el litoral de las islas. La paloma
antártica (Chionis alba) de
cuerpo reducido y níveo plumaje, de vuelo corto y lento,
llega también a las islas. Entre las aves no voladoras
figura el pinguino.
En las Malvinas se han observado desde
épocas antiguas cuatro clases de pinguinos: el real,
papua, de penachos amarillos y el magallánico. El pinguino
real es el segundo en tamaño de los pinguinos existentes y
sólo cede en talla al emperador.
El pinguino papua, llamado también gentoo,
se individualiza fácilmente por su pico rojo o anaranjado
y una especie de cofia blanca que va de uno a otro ojo en la
cabeza negra.
Los pingüinos de penacho amarillo o rockhopper son
más chicos que el Papua, alcanzando una altura de 0,60 cm
de altura. La cabeza es negra con dos penachos amarillos a ambos
lados de la parte superior partiendo cerca del pico.
El pingüino magallánico,
también llamado "Jackass" en Malvinas, alcanza una altura
de 0,70 m. La superficie dorsal es gris oscura, cabeza y garganta
negra con una banda en forma de "U" sobre la cabeza y otra sobre
el hombro de color blancuzco característico.
Entre los mamíferos marinos se destaca el lobo de dos
pelos u oso marino austral, que se reproduce en contados
apostaderos insulares. Los ejemplares miden entre 1,40 m y 2 m y
su peso oscila entre 50 Kg. y 160 Kg. Fue perseguido por su
piel muy fina,
apta para confeccionar abrigos para damas.
A todas esas especies, deben agregarse las citadas por
otros visitantes de las islas, particularmente las focas,
Leopardos de mar, leones, lobos y elefantes marinos, que no son
habitantes de las islas, sino simples huéspedes a su paso
desde o hacia la Antártica.
El leopardo marino es feroz y carnicero y se alimenta de
pingüinos entre los que hace verdaderos estragos.
También es notorio el elefante marino del
sur cuyos ejemplares machos poseen una corta trompa que
actúa como cámara de resonancia para aumentar la
potencia del rugido.
Los cetáceos fueron otrora también
abundantes en las aguas de las Malvinas, donde encontraban en
abundancia su alimento favorito, el Krill (crustáceo de
gran valor
nutritivo).
La ballena azul es el animal viviente más grande. hasta
fines del siglo pasado las había por decenas de miles en
los mares australes y antárticos. Hoy se las cuenta por
centenares y es probable su extinción.
En cuanto a peces, se
menciona el puyen, exclusivo de las Malvinas. Predominan el
sábalo, el mujol, el róbalo, el pejerrey, la trucha
arco iris, el eperlano y la merluza.
Sus principales recursos
económicos provienen de la exportación de lana y de aceite de
ballena. En 1993 estudios de prospección sugieren que el
archipiélago es rico en petróleo.
¿ QUE DECÍAN LOS MEDIOS
DE ESA ÉPOCA ?
Para ver el cuadro seleccione la
opción "Descargar trabajo" del menú
superior
Autor:
VALERIA MORALES