Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estándares internacionales de contabilidad para el sector público




Enviado por edirom16



    1. Resumen
    2. Contenido

    RESUMEN

    La contabilidad pública a nivel nacional ha
    experimentado en los últimos años cambios
    importantes en la
    administración del gobierno central
    y de los gobiernos locales. Donde los departamentos, municipios,
    distritos, provincias son ahora entes independientes encargados
    de manejar sus propios recursos de
    acuerdo a sus presupuestos.
    El objetivo es
    impulsar el desarrollo
    económico desde lo regional hasta lo nacional, para
    que cada gobierno local no se vea muy afectado por las decisiones
    tomadas por el gobierno central en caso de algún problema
    económico.

    El gobierno central y los gobiernos regionales tienen
    como una de sus funciones
    establecer mecanismos de cooperación y colaboración
    para la obtención y manejo de sus recursos, dándole
    a los usuarios que son beneficiados, informes y
    rendición de cuentas que sean
    comprensibles y en los cuales se exprese la forma como se
    invierten los ingresos
    públicos.

    El proceso de
    globalización esta uniendo a todas las
    economías del mundo, aunque muchas quieran estar
    rezagadas, quedar ajenas ante este proceso es ir en contra de la
    nueva infraestructura que esta permeando en todos los sectores
    económicos. Por esto desde los gobiernos locales hasta los
    centrales, se esta incrementando la necesidad de contar con
    información que pueda ser comparada a nivel
    internacional para unir economías y crear mecanismos que
    permitan incrementar el desarrollo en
    todos los niveles, desde el económico, hasta el social,
    político y cultural. Como consecuencia de esto, se han
    desarrollado e implementado Estándares Internacionales de
    Contabilidad para el Sector
    Público (NICSPs).

    PALABRAS CLAVES

    Globalización, Estándares,
    Estandarización, Armonización, Contabilidad,
    Gobierno Local, Gobierno Regional, Método del
    Devengo, Sector Público, Gestión
    Publica, Comparabilidad.

    CONTENIDO

    El Plan Nacional de
    Desarrollo tiene como uno de sus objetivos
    aumentar la transparencia y eficiencia del
    Estado a
    través de un rediseño de las entidades
    públicas, avanzando en la descentralización que conlleve a mayores y
    efectivos niveles de autonomía territorial.

    El fortalecimiento de los gobiernos regionales conlleva
    a una mayor independencia
    en el manejo de su presupuesto, ya
    que están mas facultados para obtener sus ingresos e
    invertirlos en los planes establecidos en sus programas de
    gobierno. Pero no se encuentran aislados, todos ellos forman una
    estructura que
    se interrelaciona; de aquí surge la necesidad de contar
    con herramientas
    para lograr una mayor cooperación entre ellos, como tener
    información que sirva de orientación sobre cada una
    de las actividades económicas de los entes involucrados,
    para facilitar la toma de
    decisiones y permitir un proceso eficiente de
    rendición de cuentas que la ciudadanía exige de sus
    autoridades.

    Los nuevos avances
    tecnológicos, han modernizado la vida de las personas,
    las cuales son más conscientes de su papel en la sociedad, por
    lo cual demandan del gobierno mayor información sobre sus
    actividades. Ahora se cuenta con una verdadera demanda social
    sobre la publicidad de los
    actos del gobierno, requiriendo información transparente,
    fiel a la realidad económica para saber la labor de los
    gobernantes, a fin de prevenir irregularidades, abusos e incluso
    fraudes, ejerciendo la ciudadanía de alguna forma un tipo
    de control sobre el
    desempeño de sus elegidos.

    A nivel nacional el proceso de comparabilidad de
    información de los diferentes entes públicos no es
    tan dispendioso porque contamos de alguna forma con lineamientos
    que indican la forma de presentarla. La contabilidad publica en
    nuestro país es la encargada de contabilizar las operaciones del
    gobierno y de los particulares que tengan a su cargo la administración de recursos públicos.
    Su fin "es proporcionar, en forma oportuna la información
    financiera, económica y social que provienen del uso de
    los recursos públicos cuando se ejecutan los planes,
    programas, proyectos y
    actividades, a efectos que se puedan tomar decisiones acertadas,
    eficientes, eficaces y económicas, de acuerdo con los
    principios de
    la función
    administrativa en procura de los fines y finalidades del
    Estado."

    Para velar por el cumplimiento de estos fines, se creo
    en la Constitución Colombiana de 1991 la
    Contaduría General de la Nación,
    la cual ha creado instrumentos como el Plan General de
    Contabilidad Publica (PGCP), para la estructuración de un
    Sistema Nacional
    de Contabilidad Publica. También, se han creado un
    conjunto de resoluciones, decretos, circulares para servir de
    guía y dar forma al sistema contable publico. El objetivo
    es servir de pilares para diseñar e implementar un sistema
    integrado de información financiera que garantice la
    confiabilidad y oportunidad de las decisiones. Es indispensables
    contar con un informe
    financiero consolidado del Estado para conocer la realidad
    financiera, económica y social de los recursos
    públicos o conocer el impacto de la gestión publica
    sobre la
    organización social y la realidad
    económica.

    A nivel internacional se cuenta con variada
    información de los diferentes gobiernos emisores, porque
    cada uno de ellos preparan sus estados
    financieros de acuerdo a las practicas contables de cada
    país, que dificulta la comparabilidad de la
    información y las relaciones económicas entre
    países. La
    globalización lleva implícita la
    información financiera de las naciones y para permitir que
    esta sea autónoma, es necesario armonizar las normas de
    regulación internacional de los diferentes países
    con la normatividad internacional del sector publico.

    Internacionalmente existen dos instituciones
    muy reconocidas que regulan la contabilidad gubernamental como lo
    son: la Federación Internacional de Contadores,
    encargada de emitir lineamientos de contabilidad para el sector
    publico y el Fondo Monetario Internacional, que busca
    sistemas
    integrados de administración de recursos financieros.
    Varios países de América
    Latina han recibido apoyo financiero y técnico de
    diferentes organismos internacionales, a través de
    diversos programas que pretenden colaborar en el desarrollo
    económico de los mismos. Pero uno de los requisitos que
    imponen estos organismos para financiar proyectos gubernamentales
    es rendir cuenta de forma precisa y oportuna, por medio de unas
    normas mínimas en cuanto al sistema de contabilidad que
    los países beneficiados deban cumplir. Se pone como
    manifiesto la necesidad de la existencia de unos
    estándares internacionales de contabilidad para el sector
    publico, para permitir la homogeneidad de las practicas contables
    y lograr de esta forma la comparabilidad de la información
    emitida por los entes gubernamentales.

    Debido a la gran diversidad de practicas contables de
    los gobiernos y otras entidades del sector publico para la
    presentación de su información financiera, la IFAC
    (Consejo de la Federación Internacional de Contadores) por
    medio de su comité del Sector Publico ha considerado estas
    necesidades en materia
    financiera, contable y auditoria, emitiendo Normas
    Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico
    (NICSPs). De esta forma incrementarán tanto la calidad como la
    comparabilidad de la información financiera presentada por
    las entidades del sector publico de los diversos países
    del mundo.

    El Comité elabora las NICSPs adoptando para el
    sector publico las Normas Internacionales de Contabilidad
    (NIC) emitidas por
    el IASC. En este proceso, el Comité busca mantener el
    tratamiento contable y el texto original
    de las NICs, pero si un tema del sector publico requiere un
    tratamiento especial, se modifica la NIC para ajustarla a estos
    requerimientos especiales; algunos ejemplos de esto, son la forma
    como las entidades publicas obtienen sus ingresos, el tipo de
    usuarios destinatarios de la información, la distribución de sus recursos, etc. Para la
    elaboración de las NICSPs el Comité no solo se basa
    en las NIC, también tienen en cuenta las autoridades
    reguladoras del país, las instituciones profesionales
    contables y otras organizaciones
    interesas en la presentación de información
    financiera.

    Las entidades publicas preparan estados financieros de
    tipo general para usuarios que no están en capacidad de
    acceder a información financiera, como los ciudadanos que
    la requieren para evaluar el desempeño de sus gobernantes;
    y estados financieros específicos para cubrir necesidades
    de ciertos sectores del gobierno que requieren información
    especializada, la preparación de estos estados financieros
    se realiza por el método contable de lo devengado que
    permite la elaboración del estado en la situación
    financiera, el estado de
    resultados financieros, el estado de
    flujos de efectivo y el estado de cambios en el activo neto /
    patrimonio.

    La utilización de las NICSPs es más
    flexible que las NIC porque no se impone su adopción;
    en el caso de que existan en el país regulaciones que
    rijan las practicas contables y la presentación de los
    estados financieros, las NICSP no se superponen a estos
    criterios, sino que promueven que haya una armonización
    entre estas y las regulaciones internas de cada país para
    contribuir a una mayor comparabilidad. En el caso de que el
    gobierno no cuente con unas normas especificas para la
    presentación de sus informes, las NICSP son una gran
    herramienta para ayudar a elaborar los informes de tipo
    contable.; el Comité recomienda en este caso la
    adopción de las NICSP, lo cual conduciría a una
    mejora en la calidad de la información financiera para el
    sector publico, de esta manera pueden tomar mejor las decisiones
    en cuanto a la asignación de recursos por el gobierno;
    también establece que las empresas publicas
    se regirán por las NIC y no por las NICSP.

    Conscientes de la importancia del contenido de las
    NICSP, las enumeramos a continuación, señalando su
    principal objetivo y la NIC con la cual fue comparada:

    No.

    Nicsp

    OBJETIVO

    Nic

    1

    Presentación de estados
    financieros.

    Indicar la manera como deben presentarse los
    estados financieros, a fin de garantizar su comparabilidad
    tanto con los emitidos en periodos anteriores como con los
    de otra entidad.

    Nic 1. Presentación de estados
    financieros.

    2

    Estado de flujos de efectivo.

    Exigir la presentación de
    información acerca de los cambios históricos
    en el efectivo y equivalentes a efectivo de una entidad
    mediante un estado de flujos de efectivo por actividades de
    operación, inversión y
    financiación.

    Nic 7. Estado de flujos de efectivo.

    3

    Superávit o déficit neto del
    periodo, errores fundamentales y cambios en las políticas contables.

    Prescribir los criterios de clasificación,
    presentación y tratamiento contable de determinadas
    partidas de los estados financieros, a fin de que todas las
    entidades las preparen y presenten de manera
    uniforme.

    Nic 8. Ganancia o perdida neta del periodo,
    errores fundamentales y cambios en las políticas
    contables.

    4

    Efectos de las variaciones en las tasas de
    cambio

    Incluir en los estados financieros las operaciones
    en moneda extranjera, convertidas a la moneda habitual de
    los estados financieros de la entidad.

    Nic 21. Efectos de las variaciones de las tasas de
    cambio
    en moneda extranjera.

    5

    Costos financieros

    Reconocimiento de los costos
    financieros como gastos.
    Contemplando la capitalización de costos financieros
    directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de un activo de
    realización diferida.

    Nic 23. Costos por intereses.

    6

    Estados financieros consolidados y contabilidad
    para entidades controladas.

    Establecer los requisitos para la
    preparación y presentación de los estados
    financieros consolidados y la contabilidad de entidades
    controladas en los estados financieros individuales de la
    entidad de control.

    Nic 27. Estados financieros consolidados y
    contabilización de las inversiones en subsidiarias.

    7

    Contabilidad de inversiones en empresas
    vinculadas

    Constituir la base para contabilizar la
    participación en empresas vinculadas.

    Nic 28. Contabilización de inversiones en
    empresas asociadas.

    8

    Presentación de información
    financiera de las participaciones en asociaciones en
    participación.

    Contabilizar las participaciones de la entidad en
    asociadas en participación y presentar
    información sobre activos,
    pasivos, ingresos y gastos de la asociación en
    participación en los estados financieros de los
    asociantes empresariales y de los asociados
    inversionistas.

    Nic 31. Información financiera de los
    intereses en negocios
    conjuntos.

    9

    Ingresos provenientes de transacciones de
    intercambio.

    Prescribir el tratamiento contable de los ingresos
    provenientes de transacciones y hechos en actividades de
    intercambio. Determinando en que momento debe ser
    reconocido como ingreso.

    Nic 18. Ingresos

    10

    Presentación de información
    financiera en una economía
    hiperinflacionaria.

    Ayudar a decidir en que momento se necesitan
    reexpresar los estados financieros (a la moneda
    local)

    Nic 29. Presentación de información
    financiera en economías
    hiperinflacionarias.

     

    11

    Contratos de Construcción

    Prescribir el tratamiento contable de los costos e
    ingresos asociados a los contratos

    de construcción. Ofreciendo pautas respecto
    de los contratos
    de construcción en el sector publico y la base para
    el reconocimiento y evaluación de los gastos del contrato.

    Nic 11. Contratos de
    construcción.

    12

    Existencias

    Prescribir el tratamiento contable de las
    existencias bajo el sistema del costo
    histórico, ofreciendo pautas para la
    determinación del costo y su posterior
    reconocimiento como gasto.

    Nic 2. Inventarios

    13

    Contratos de arrendamiento

    Prescribir para arrendatarios y arrendadores, las
    políticas y revelaciones contables apropiadas que se
    debe aplicar en relación con los contratos de
    arrendamiento financiero y
    operativos.

    Nic 17. Contratos de arrendamiento.

    14

    Hechos ocurridos después de la fecha de
    presentación.

    Prescribir cuando deberá ajustar la entidad
    sus estados financieros en razón de hechos ocurridos
    después de la fecha de presentación; y las
    revelaciones que deberá hacer la entidad sobre la
    fecha en que los estados financieros fueron autorizados
    para su emisión y sobre los hechos ocurridos
    después de la fecha de
    presentación.

    Nic 10. Contingencias y hechos ocurridos
    después de la fecha de balance.

    15

    Títulos financiero. Su revelación y
    presentación.

    Acrecentar para los usuarios de los estados
    financieros la comprensión sobre la importancia que
    los títulos financieros que figuran en cuentas de
    balance y cuentas de orden tienen para su situación
    financiera.

    Nic 32. Instrumentos financieros. Su
    revelación y presentación.

    16

    Inmuebles mantenidos como una inversión
    (financiera)

    Prescribir el tratamiento contable para aquellos
    inmuebles que se mantienen como su fuera una
    inversión financiera, y los correspondientes
    requisito de revelación.

    Nic 40. Inversiones inmobiliarias.

    17

    Bienes en uso

    Determinar el tratamiento contable para los
    bienes
    de uso. Incluyendo en su contabilización el tiempo
    de reconocimiento de los activos, la determinación
    de sus montos de arrastre y la depreciación.

    Nic 16. Propiedad planta y equipo.

    18

    Presentación de información por
    segmentos.

    Establecer los principios para la
    presentación de la información financiera por
    segmentos. Ayudando a los usuarios a entender mejor la
    gestión pasada cumplida por la entidad;
    identificando los recursos asignados a sostener las
    principales actividades de esta. Reforzar la transparencia
    en la presentación de la información
    financiera.

    Nic 14. Información financiera por
    segmentos.

    19

    Provisiones, pasivos y activos
    contingentes.

    Establecer una definición para las
    provisiones, activos y pasivos contingentes; identificar
    las circunstancias en que las provisiones deben
    reconocerse, la forma en que deben valuarse y las
    revelaciones que sobre ellas deben hacerse.

    Nic 37. Provisiones, activos contingentes y
    pasivos Contingentes.

    20

    Revelaciones sobre entes vinculados.

    Establecer como requerimiento la revelación
    de toda relación de entes vinculados en que exista
    un control; así como las transacciones entre la
    entidad y sus entes vinculados. Para facilitar un mejor
    entendimiento de la situación y gestión
    financiera de la entidad.

    Nic 24. Información a revelar sobre partes
    relacionadas "vinculados"

    BIBLIOGRAFÍA

    IFAC (Consejo de la Federación Internacional de
    Contadores). Normas Internacionales de Contabilidad para el
    Sector Publico. www.ifac.org

    Mejía Soto, Eutimio. Normas internacionales de
    Contabilidad. Universidad del
    Quindío.

    LEY 812 DE 2003 Colombia. Plan
    Nacional de Desarrollo.

    Colmenares, Luis Alonso. El Ámbito Subjetivo de
    la Contabilidad Pública en Colombia y su Efecto en el
    Marco Conceptual. Documento.

    Cano Pabón, Jairo. Pulgarín Giraldo,
    Hernán. Aproximación Histórica de la
    Contabilidad Publica en Colombia. Documento.

    Arévalo González, Miguel Ángel.
    Álvarez Ortega, Omar. Gil Martínez, Juan. Propuesta
    de creación de un órgano autónomo de
    modernización de los sistemas de contabilidad
    gubernamental y cuenta pública a nivel nacional.
    Documento.

    Trabajo presentado por:

    Julián Enrique Molano

    Edison Romero Vallejo

    Estudiante de VII semestre de Contaduría
    Pública de la Universidad del Quindío. (Armenia,
    Colombia)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter