Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño e implementación de un controlador neurodifuso con optimización por medio de algorritmos evolutivos




Enviado por mfranco



    para una planta piloto de secado de
    alimentos

    1. Abstract
    2. Descripción del sistema de
      secado e instrumentación del mismo
    3. Implementación de
      controladores tradicionales
    4. Controlador neurodifuso tipo
      ANFIS
    5. Controlador
      neurodifuso tipo ANFIS optimizado por quimotaxis
      bacteriano
    6. Conclusiones y
      resultados
    7. Bibliografía

    Abstract:
    los procesos de
    control de secado
    de alimentos, son
    uno de los procesos industriales más fáciles para
    ejercer control automático, por lo que se consideran de
    gran utilidad para
    probar técnicas
    de control avanzados, como en nuestro caso controladores
    Neurodifusos tipo ANFIS, optimizados por algoritmos
    evolutivos como es el algoritmo de
    Chemotaxis Bacteriano.

    Observando de esta manera el comportamiento
    de controles avanzados en sistemas simples
    de controlar, y de esta manera predecir como será su
    funcionamiento en sistemas físicos más complejos y
    así tener parámetros de decisión si
    verdaderamente son útiles en procesos de control
    automático en el nivel de la industria.

    Palabras clave: PID, PD difuso, Neurodifuso,
    ANFIS, Falcon, Delphi,
    Algoritmos Evolutivos, Optimización, Chemotaxis
    Bacteriano, Control Automático, Proceso de
    secado.

    1. El desarrollo
      de las estrategias de control avanzado, como son las
      que se usaron en el presente trabajo,
      son técnicas las cuales solo han sido probadas en
      medios
      teóricos, y muy pocas veces se han llevado a sistemas
      físicos reales ya que su costo
      computacional, o el poco uso práctico en procesos
      productivos solo permiten que estos controles sean usados con
      fines académicos y no prácticos.

      En el presente trabajo se evalúan de forma
      practica el comportamiento de dos controladores Neurodifusos
      tipo ANFIS, uno de ellos entrenado con estrategias
      tradicionales de entrenamiento
      de redes
      neuronales como son los métodos del gradiente descendente y el
      mínimo error cuadrado, logrados por medio del programa
      MATLAB®, y un segundo usando la estrategia
      de entrenamiento de los algoritmos evolutivos,
      específicamente el algoritmo de Chemotaxis
      Bacteriano.

    2. INTRODUCCION

      El problema de secado de alimentos tiene como
      restricción que la temperatura máxima de secado esta
      limitada a los 70°C, ya que a temperaturas superiores las
      características nutritivas de los productos
      a secar se pierden, por lo tanto se diseño una planta de secado, la cual
      permitiera tener esta temperatura con los dispositivos que se
      usaron para el control.

      Las características del sistema de secado son
      las siguientes:

      Una cámara metálica cuadrada, que
      tiene un recubrimiento en su interior con laminas de icopor
      para obtener temperaturas mas elevadas y así
      obtener unos rangos mayores de control, adicionalmente se
      tiene que la entrada de aire caliente
      se hace por medio del conjunto de ventilador y resistencia, que son los sistemas con los que
      se controlara la temperatura de entrada del sistema. El
      motor del
      ventilador en el momento de empezar el control esta conectado
      directamente a la red eléctrica,
      teniendo un flujo de aire constante al interior de la
      cámara de secado así se realizara el control
      sobre la resistencia, la cual es el actuador para ejercer la
      acción de control sobre la planta de
      secado.

      Figura 1.

      La forma de hacer control es por medio de un PWM
      monofásico digital sincronizado con la red
      eléctrica, el cual es programado en un
      microcontrolador. Este microcontrolador adicionalmente tiene
      como función adecuar las señales de los sensores de
      temperatura que se ubican en la cámara de secado, los
      cuales son usados para tomar las medidas y las variables
      de proceso, para hacer la acción de control, estos
      sensores son los SHT11, que son dispositivos de tipo
      semiconductor con configuración y respuesta digital
      serial, los cuales son configurados y monitoreados por medio
      de un programa diseñado en el microcontrolador, la
      forma de comunicar esta tarjeta de adquisición con el
      controlador (computador) es por medio de comunicación serial, que dadas las
      características de la planta de secado de alimentos
      nos permiten manejar todo el proceso sin tener perdida de
      información por la velocidad
      de la
      comunicación. [2][3].

      El esquema de la tarjeta es el siguiente:

      Figura 2.

    3. DESCRIPCION DEL
      SISTEMA DE
      SECADO E INSTRUMENTACION DEL MISMO

      En la etapa de diseño de controladores, se
      opto primero por implementar un controlador tipo PID
      tradicional, el cual fue diseñado y sintonizado
      siguiendo las restricciones del proceso de secado, tales como
      son que el máximo sobre impulso del sistema no llegara
      jamás a sobrepasar los 80°C, ya que si se
      sobrepasara se perderían las propiedades de los
      alimentos, y tratando de que el sistema respondiera lo mas
      rápido posible[1].

      Al igual que el control PID se implemento un control
      de tipo Difuso PD, el cual fue diseñado tomando 49
      reglas difusas las cuales se sacaron de forma practica,
      teniendo como parámetros la velocidad de respuesta de
      la planta a diferentes entradas de control, las
      señales de entrada al controlador como el tipo de
      estrategia lo indica son el error y la derivada del error
      (PD), con base en estas entradas se diseño el
      controlador difuso, al igual que el controlador PID se
      sintonizo de manera practica variando las reglas que no
      ofrecían los resultados esperados como eran, la
      velocidad de respuesta, error de estado
      estacionario, o el máximo sobre impulso, las reglas se
      fueron modificando hasta que se encontraron los
      parámetros que mejor se ajustaban a las necesidades
      del sistema.

      ERROR

       

      NG

      NM

      NP

      ZE

      PP

      PM

      PG

      NG

      AA

      AA

      AA

      AA

      NM

      AM

      AM

      AM

      AA

      NP

      AP

      AP

      AP

      AM

      AA

      ZE

      BA

      BM

      BP

      ZE

      AP

      AM

      AA

      PP

      BP

      BP

      BP

      PM

      BM

      PG

      BA

      Las reglas del controlador difuso son triangulares y
      la salida del sistema se hace por medio del método del centro de masas.
      [4][5].

      Los resultados obtenidos con estos controladores son
      los siguientes:

      Figura3.

      Figura 4.

    4. IMPLEMENTACION DE
      CONTROLADORES TRADICIONALES
    5. CONTROLADOR
      NEURODIFUSO TIPO ANFIS

    Los controladores Neurodifusos se dividen en tres
    áreas:

    1. Modelos concurrentes: estos modelos son
      sistemas difusos y redes neuronales
      funcionando juntos, sin embargo ninguno de los dos determina
      los parámetros del otro.
    2. Modelos cooperativos: estos modelos se definen como
      un sistema difuso con entrenamiento neuronal, esto quiere decir
      que estos modelos tienen dos etapas, una etapa de entrenamiento
      y una etapa de operación, las redes neuronales son
      usadas para determinar los parámetros de funcionamiento
      del control difuso.
    3. Modelos híbridos: estos modelos se pueden
      definir como el funcionamiento en conjunto de las redes
      neuronales con los sistemas difusos, hay dos tipos uno es un
      sistema neuronal con comportamiento difuso, o un sistema difuso
      con parámetros distribuidos. [4].

    El modelo de
    controlador ANFIS (sistema de inferencia difusa basado en redes
    adaptativas) es un modelo híbrido, este modelo esta
    derivado del comportamiento de una red adaptativa tipo
    Falcon de propagación hacia adelante. [7]. Esta red tiene
    una arquitectura de
    la siguiente forma:

    Figura 5.

    En esta arquitectura se muestra unos
    nodos circulares y otros nodos cuadrados, los nodos cuadrados
    corresponden a los nodos adaptativos de la red, y los nodos
    redondos son nodos estáticos. Las características
    de la red adaptativa son la unión de todas las
    características de los nodos adaptativos de la red
    Falcon.

    Teniendo en cuenta esto Jyh-Shing y Roger Jang en 1993
    postularon el modelo Neurodifuso tipo ANFIS[8].

    La red tipo ANFIS que se explicara a continuación
    corresponde al modelo implementado en el proceso de secado de la
    planta piloto. Para el diseño del controlador se utilizo
    el modelo de identificación inversa de la planta de secado
    que corresponde a hacer funcionar el sistema con entradas de tipo
    pseudoaleatorio, obteniendo unos vectores de
    entrada salida del sistema a controlar. Las entradas son de tipo
    pseudoaleatorio ya que para el modelado de sistemas
    físicos este tipo de entradas es el único que
    garantiza barrer todas las características
    dinámicas de los sistemas a controlar. El modelo de
    identificación inversa corresponde a un sistema en red en
    el cual las entradas de la red son las salidas de la planta, y
    las salidas de la red corresponden a las entradas del medio
    físico.

    Con estos conceptos y con la ayuda del programa
    MALAB® para construir una estructura de
    red que tomara la forma del modelo inverso del sistema a
    controlar, se entreno una red la cual en el momento de simulación
    presentó el siguiente comportamiento.

    Figura 6.

    El comportamiento anteriormente mostrado corresponde a
    la simulación del controlador tipo ANFIS que es obtenido
    con las funciones del
    MATLAB® tanto para la generación del controlador como
    para la simulación sobre la planta.

    De este entrenamiento y dadas las características
    de nuestro sistema, el cual no requería un entrenamiento
    en línea para ser implementado, se obtuvieron los pesos
    correspondientes a la estructura de la red adaptativa del modelo
    ANFIS, los cuales fueron llevados al programa DELPHI® en el
    cual se desarrollo todo el programa de control.

    La estructura que se implemento en el programa
    DELPHI® corresponde a la siguiente figura:

    Figura 7.

    Las capas están definidas de la siguiente
    forma:

    Capa 1:

    Esta capa es la encargada de recibir los dos valores de
    entrada y distribuirlos a la siguiente capa. Cada nodo representa
    una entrada del sistema (entrada o referencia) y cuenta con cinco
    salidas para hacer la distribución correspondiente.

    Capa 2:

    Cada uno de los nodos en esta capa representa una
    función de pertenencia correspondiente a las variables de
    entrada. En este caso se utilizan cinco funciones de pertenencia
    para cada entrada, por lo tanto se tiene un total de diez nodos
    en la capa 2.

    La función asociada a cada uno de estos nodos es
    la siguiente:

    Donde {ai,bi,ci}
    es el conjunto de parámetros para cada función de
    pertenencia. Estos parámetros se conocen como
    parámetros antecedentes y corresponden al punto
    inicial, centro y punto final del triángulo
    respectivamente.

    La salida de cada uno de los nodos de la capa 2
    representa el peso de las entradas con respecto a las funciones
    de pertenencia del sistema. Estos pesos están normalizados
    entre 0 y 1 y se utilizan como entradas para la siguiente
    capa.

    Capa 3:

    Cada uno de los nodos en esta capa tiene la
    función de multiplicar las señales de entrada y
    enviar el producto a la
    salida. La distribución de las entradas para los nodos en
    la capa 3 es de la siguiente forma:

    Entrada Nodo 3.1=(Salida Nodo 2.1) x (Salida Nodo
    2.6)

    Entrada Nodo 3.2=(Salida Nodo 2.1) x (Salida Nodo
    2.7)

    Entrada Nodo 3.3=(Salida Nodo 2.1) x (Salida Nodo
    2.8)

    Entrada Nodo 3.4=(Salida Nodo 2.1) x (Salida Nodo
    2.9)

    Entrada Nodo 3.5=(Salida Nodo 2.1) x (Salida Nodo
    2.10)

    Entrada Nodo 3.25=(Salida Nodo 2.5) x (Salida Nodo
    2.10)

    Cada salida en esta capa representa el peso de una
    regla.

    Capa 4:

    Los primeros 25 nodos de esta capa reciben cada una de
    las salidas de la capa anterior, es decir los pesos para cada
    regla. La función de nodo para esta capa es la
    siguiente:

    Donde w es la salida de la capa 3 y
    {pi,qi,ri} es el conjunto
    de parámetros. Los parámetros en esta capa son
    referenciados como parámetros
    consecuentes
    .

    El último nodo (nodo rojo en la figura) recibe
    todos los pesos calculados en la capa 3 y los suma, por lo tanto,
    no contiene la función correspondiente a los primeros 25
    nodos.

    Capa 5:

    El nodo de esta capa tiene como función sumar
    todas las salidas provenientes de la capa 4.

    Capa 6:

    En esta capa se hace una normalización, tomando la salida del nodo
    de la capa 5 y dividiendo este valor entre la
    salida del último nodo de la capa 4 (nodo rojo en la
    figura 7). La salida de este nodo corresponde a la salida final
    del controlador.

    Este controlador mostró el siguiente
    comportamiento en la planta

    Figura 8.

    1. CONTROLADOR NEURODIFUSO TIPO ANFIS
      OPTIMIZADO POR QUIMOTAXIS BACTERIANO.

    El algoritmo de Chemotaxis (BC) fue originalmente
    propuesto por Bremmerman y Anderson en 1990, como un
    método de optimización numérica para los
    pesos de una red neuronal de tipo propagación hacia
    adelante (feedforward).

    Este algoritmo es la imitación del movimiento de
    una colonia de bacterias en
    una solución nutritiva[9][10].

    En estos modelos la colonia de bacterias tiene un
    movimiento aleatorio alrededor de la sustancia, encontrando
    así las posibles concentraciones de nutrientes dentro de
    la solución. Después de encontrada la
    concentración de nutrientes de esta colonia se mueve en
    función directa de la concentración.

    El criterio de movimiento de las bacterias, es
    igualmente usado en la búsqueda numérica de
    máximos o mínimos en funciones multivariables, como
    lo son los controladores con redes neuronales.

    En la mayoría de los problemas de
    optimización se tiene una función la cual debe ser
    minimizada o maximizada.[8].

    El algoritmo computacional toma pasos al azar con
    distribución gaussiana. Cuando el peso es exitoso, la
    función de error se reduce a un problema de
    minimización. El algoritmo continúa en esta
    dirección hasta que la función a
    minimizar no muestre cambios.

    Para realizar el proceso de optimización del
    controlador neurodifos se toma la información de la
    estructura del controlador ANFIS, y dado que el algoritmo de
    Chemotaxis fue diseñado para el entrenamiento de redes
    neuronales, buscando minimizar el error, podemos asumir que la
    respuesta del controlador entrenado por este método sea
    optimo.

    El proceso para la implementación de la
    optimización del controlador ANFIS, por medio del
    algoritmo de Chemotaxis es el siguiente.

    Dada la estructura del controlador ANFIS, se tiene que
    la salida del controlador es una combinación lineal de los
    consecuentes y las entradas al controlador.

    donde los términos
    pi,qi,ri, son los
    parámetros consecuentes de la estructura ANFIS, los cuales
    son los pesos de la red que han de ser entrenados.

    Los parámetros antecedentes son parámetros
    fijos y el resto de los nodos de la estructura no tienen
    funciones dependientes de los pesos. Por lo tanto, la
    función a ser minimizada, según la red TSK, es
    similar a una estructura de red de propagación hacia
    delante (feedforward) tipo FALCON, la cual tiene la siguiente
    función de error[7][8]:

    donde p es el número de parejas de
    entrenamiento, T(i) son las salidas deseadas y O(i)
    es la salida calculada. Esta función de error se convierte
    en la función a ser minimizada por el algoritmo de
    Chemotaxis.

    Igualmente, según la estructura FALCON, tiene
    como función de actualización de pesos

    donde w(i+1) son los pesos
    actualizados, wi son los pesos anteriores
    n es e paso y (xn-xd) es el
    factor que afecta el peso. Con estas dos funciones, se puede
    implementar el algoritmo de Chemotaxis.

    El procedimiento que
    se seguirá para implementar el algoritmo es el
    siguiente:

    1. Declarar los vectores entrada, referencia y salida
      deseados.
    2. Declarar las variables del algoritmo, tales como:
      máximo de iteraciones (20000), contador de iteraciones,
      tasa de aprendizaje
      (mínimo 0.01), contador de pasos exitosos, contador de
      pasos errados, perturbación del vector de pesos (Gauss),
      pesos viejos (0.01*Gauss), función de error a minimizar
      y mínimo error.
    3. Se implementa un bucle con la siguiente
      estructura:
    • Incrementar el contador de iteraciones
    • Si h<0.0 entonces
      h=0.01
    • Pesos nuevos=(Pesos viejos + Tasa de
      aprendizaje)*(Perturbación del vector de
      pesos).
    • Evaluación de pesos viejos y pesos nuevos en
      el controlador ANFIS con los vectores de entrada y salida
      deseados. Cálculo de las funciones de
      error.
    • Comparación de las funciones de
      error.
    • Si error pesos nuevos<error pesos viejos
      entonces, pesos viejos=pesos nuevos. Incrementar
      contador de pasos exitosos; si no, se calcula de nuevo la
      perturbación del vector de pesos y se incrementa el
      contador de pasos errados.
    • Si contador de pasos exitosos>2 entonces
      tasa de aprendizaje=tasa de aprendizaje + 0.05 y
      contador de pasos exitosos=0, si no, si contador de
      pasos errados>5 entonces tasa de
      aprendizaje=tasa de aprendizaje – 0.05 y contador de
      pasos errados=0.
    • Si contador de iteraciones>=máximo de
      iteraciones o si error<0.000001 entonces
      pesos nuevos=pesos óptimos, si no,
      realiza nueva iteración.

    Los pesos optimizados se guardan y se prueban en
    simulación de MATLABâ . Después se comprueba que
    funcionan bien y se implementan en la planta.

    Los resultados del controlador en la planta se muestra
    en la siguiente figura.

    Figura 9.

    1. CONCLUSIONES Y
      RESULTADOS

    Controlador parámetro

    Error Promedio

    % de Error

    Tiempo en llegar a la referencia

     

     

     

     

    PID estándar

    0.06132

    6.13%

    330 seg

    PD estándar

    0.10265

    10.26%

    100 seg

    Control DIFUSO

    0.04553

    4.55%

    690 seg

    Control ANFIS

    0.04628

    4.62%

    80 seg (oscilación)

    Control ANFIS entrenado

    0.006944

    0.69%

    1500 seg

    por CHEMOTAXIS

     

     

     

    La tabla anterior muestra una comparación entre
    los diferentes controladores que fueron implementados en la
    planta, esta tabla compara los errores promedios a través
    del tiempo y el
    tiempo de establecimiento de cada uno de los
    controladores.

    Sin embargo esta tabla no es un parámetro para
    definir cual de los controladores es el mejor ya que los metodos
    de sintoniza ya no fueron sintonizados con las mismas reglas o el
    mismo rigor, o exigiéndoles el mismo rendimiento a cada
    uno de los diferentes controladores. Por lo tanto las tablas solo
    muestran el rendimiento de los controladores, cada uno separado,
    sin poder definir
    cual es mejor.

    Adicionalmente a la tabla de comparación se puede
    decir que:

    1. El controlador PID tiene un costo computacional muy
      bajo, ya que este no requiere de un entrenamiento para que
      funcione adecuadamente.
    2. Tanto en el control PID como en el PD, se tiene un
      consumo
      mayor de energía en el actuador que en los controladores
      ANFIS y ANFIS optimizado, sin embargo la sintonización
      del PID no tomo el consumo de energía como un
      parámetro para ser sintonizado.
    3. El controlador difuso tiene un costo de
      implementación alto debido a que su código de programación es largo.
    4. El controlador ANFIS, tiene un costo computacional
      grande, ya que se requiere de una etapa de entrenamiento, sin
      embargo en el momento de operación, el controlador
      funciona adecuadamente.
    5. El controlador ANFIS presenta una oscilación,
      en la medida del sistema, sin embargo la eficiencia en
      el consumo de energía son mejores al los demás
      controladores, ya que solo se deja los actuadores prendidos en
      algunos lapsos de tiempo.
    6. El controlador entrenado por Chemotaxis tiene, al
      igual que el controlador ANFIS, un costo computacional alto,
      incluso mayor, teniendo en cuenta el tiempo que se demora para
      encontrar un buen paso si consideramos la aleatoriedad del paso
      de entrenamiento. Sin embargo es posible garantizar que se
      encuentra una solución adecuada.

    El controlador optimizado tiene un excelente desempeño siguiendo la referencia, ya que
    el error es el más pequeño de los cuatro
    controladores implementados. Sin embargo, la velocidad de
    respuesta es la más lenta, aunque en este proceso no es
    muy relevante esto, puesto que el sistema es de gran capacidad y
    su comportamiento es lento.

    CONCLUSIONES

    1. Los sistemas de temperatura, propiamente los sistemas
      de secado de alimentos, son procesos en donde las estrategias
      de control convencionales funcionan muy bien, lo cual motiva a
      analizar estrategias de control más avanzadas, para
      realizar una comparación del comportamiento de las
      mismas.
    2. Los controladores tipo ANFIS, son controladores que
      tienen un muy buen desempeño en el sistema de
      temperatura, a pesar de que la respuesta del controlador sea de
      tipo on-off dadas las características de entrenamiento
      usadas, por el programa MATLABâ .
    3. Se puede decir que el control tipo ANFIS mejora, y
      tal vez supera, los controladores tradicionales y los
      controladores difusos para un control en un proceso de secado,
      lo que afirma la idea de que la combinación entre las
      redes neuronales y la lógica difusa, permiten obtener un mejor
      control sobre sistemas.
    4. El uso de diferentes estrategias de entrenamiento
      para redes neuronales, tales como son las que se basan en
      algoritmos evolutivos, permiten mejorar sustancialmente los
      resultados de dichas redes entrenadas por los métodos
      convencionales.
    5. El comportamiento del controlador optimizado muestra
      que a pesar del costo computacional que tiene este
      método de entrenamiento, los resultados obtenidos en la
      aplicación del control son bastante buenas, gracias al
      comportamiento del controlador en el proceso de
      secado.
    6. El controlador optimizado, presenta una respuesta de
      control muy lenta con respecto a los demás
      controladores, sin embargo la relación de consumo, con
      la velocidad que se requiere en el proceso de secado, permiten
      tener este controlador como una muy buena alternativa de
      control para este proceso.
    7. Para el proceso de secado, se recomienda que la
      temperatura de la cámara de secado no sea superior a los
      70°C ya que los productos pierden las
      propiedades.
    8. Además del método de
      optimización empleado en este trabajo, es posible
      reentrenar el controlador tipo ANFIS utilizando algoritmos
      genéticos, realizando la comparación en el
      funcionamiento de ambos métodos.
    9. El sistema de sensado actual tiene la capacidad de
      medir tanto la temperatura como la humedad al interior del
      secador. Para que se haga una lectura de
      este tipo (humedad), sólo es necesario cambiar el
      programa del microcontrolador, o ampliar los códigos que
      manejan las rutinas de lectura de los sensores.
    10. Dado que la lectura
      del sistema se realiza por el puerto serial
      del computador, y debido a características propias del
      microcontrolador, sólo son posibles velocidades de hasta
      2400bps. Para velocidades mayores, se recomienda cambiar el
      oscilador del microcontrolador.

    VII. BIBLIOGRAFÍA

    1. OGATA, Katsuhiko. "Sistemas de
      Control en Tiempo Discreto". Segunda Edición. Editorial Pearson Education.
      México, 1996.
    2. BALCELLS, Josep. ROMERAL, José Luis.
      "Autómatas Programables". Editorial Alfaomega Marcombo.
      México, 1997.
    3. GONZALES V., José Adolfo. "Introducción a los Microcontroladores". Editorial McGraw-Hill.
      España, 1992.
    4. LIN, Chin-Teng. LEE, C.S. George. "Neural Fuzzy
      Systems". Editorial Prentice Hall, New Jersey
    5. DELGADO, Alberto. "Inteligencia
      Artificial y Minirobots". Editorial Ecoe Ediciones.
      Bogotá, 1998.
    6. IEEE control systems magazine, volumen 22
      numero5 octubre 2002, "Chemometrics for process
      control"
    7. Jyh-Shing, Roger Jang. "ANFIS Adaptative
      Network-Based Fuzzy Inference System". Departamento de ingeniería eléctrica, Universidad
      de California.
    8. Jyh-Shing, Roger Jang, Chuen-Tsai sun. "Neuro-Fuzzy
      Modeling and Control". Departamento de ingeniería
      eléctrica, Universidad de California.
    9. H. Alvares, O. Quintero, A. Angel, M. Yepes
      "strategies for avoiding local extreme in function optimization
      through bacterial Chemotaxis", Facultad de Minas, Universidad
      Nacional de Colombia Sede
      Medellín.

     

    Autor

    Ingeniero Miguel Angel Franco F

    Ingeniero Electrónico

    Universidad Nacional De Colombia Sede
    Manizales

    Documento realizado para tesis de
    grado

    Ing. Natalia Arboleda Duque,

    Ing. Miguel A. Franco F

    Ing. Nicolás Toro

    Universidad Nacional de Colombia Sede
    Manizales

    Departamento de Electricidad,
    Electrónica y computación

    Ingeniería Electrónica

    Manizales, Colombia

    Categoría Ingenieria

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter