Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de colaboración en las formaciones grupales




Enviado por silvanohfms



Partes: 1, 2

    1. Informe o
      reporte de la implementación/ejecución de la
      propuesta
    2. Rediseño
      de la propuesta de
      intervención/transformación
    3. Anexo.
      Afirmaciones descriptivas por equipos
    4. Entrevista
      realizada al profesor
    5. Sistematización
      de la entrevista realizada al docente de
      historia
    6. Hoja de
      observación de los indicadores de la
      cooperación en las formaciones
      grupales
    7. Afirmaciones
      descriptivas por mayor proporción
    8. Planeaciones
      de clase
    9. Afirmaciones
      descriptivas por materia
    10. Resultados de
      las evaluaciones
    11. Gráficas
      de las evaluaciones
    12. Diario de
      campo
    13. Lectura
      "Aprendizaje cooperativo"
    14. Evaluaciones
      aplicadas a los alumnos
    15. Bibliografía
      del proyecto

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo a
    cerca de la colaboración en las formaciones grupales,
    surge como respuesta a lo diagnosticado el primer semestre.
    Durante el desarrollo
    de este documento se explica el proceso de
    investigación e intervención
    realizado durante este semestre de trabajo.

    La propuesta de intervención tiene como origen
    las necesidades observadas durante el diagnóstico y el enfoque que como equipo
    hemos adoptado para ver la realidad. Sin embargo, respaldamos
    nuestra visión en la opinión de otros autores que
    han abordado el mismo tema, solo que desde ángulos
    diferentes pero que nos hablan de una realidad educativa como
    es el trabajo
    dentro del aula.

    A lo largo de la propuesta encontrarás
    conceptos que se manejan dentro del trabajo colaborativo y de
    manera especial, en el trabajo en equipos. Queremos aportar a
    esta dinámica dentro de las clases, dando una
    descripción de la forma de trabajar por
    parte de los alumnos, así como de las actividades que
    pueden favorecer las relaciones que promuevan la
    colaboración y de esta manera el aprendizaje
    de conocimientos, habilidades y actitudes.

    Los resultados que encontrarás al final de la
    implementación tienen que ver con la evaluación de la propuesta y de la
    relevancia que tiene cuando se trabaja de manera
    estratégica. Esta investigación que integra
    diagnóstico y propuesta de intervención enriquece
    el aprendizaje
    desde una visión realista de lo que puede generar el
    valerse de las formaciones grupales como un espacio de
    aprendizaje.

    I. LA
    COLABORACIÓN EN LAS FORMACIONES GRUPALES DENTRO DEL
    AULA

    1.1. SITUACIÓN
    PROBLEMÁTICA

    La propuesta de intervención que ofrecemos a
    partir de los referentes teóricos y empíricos que
    respaldan e integran dicha acción
    interventiva, surgen de las necesidades analizadas durante el
    diagnostico realizado el semestre pasado en un grupo del
    nivel secundaria.

    A partir del diagnóstico observamos agrupaciones
    al interior del grupo de 2º. de secundaria, a los que
    llamamos "Formaciones grupales" y que ejercían funciones de
    nivel operativo académico (realización de tareas),
    ya que la dinámica grupal generada por la falta de
    actividades que interesaran a los alumnos en la materia,
    producían la necesidad de interactuar de manera no
    consciente entre ellos, dándose así la
    colaboración para cumplir con las tareas dadas por el
    profesor como
    un requisito para aprobar la clase.
    Alrededor de esta situación hay una gran red problemática que
    involucra tanto al profesor como a los alumnos, en la que
    decidimos intervenir mediante las estrategias y
    acciones que
    durante el presente documento abordaremos.

    1.2. REFERENTES TEÓRICO
    PERTINENTES

    1.2.1. LAS FORMACIONES GRUPALES

    En principio nos interesa saber ¿Qué son
    las formaciones grupales?, desde una visión teórico
    – epistemológica que contempla la complejidad en el
    campo de lo grupal son las construcciones especificas,
    peculiares, que se conforman en los procesos
    dinámicos; a partir de las interacciones entre los
    sujetos, en localizaciones espacio – temporales, en
    contextos institucionales, sociales y particulares. Son un
    espacio de ligazón, transicional tanto para los sujetos
    como para la
    organización en la cual se constituye. Resulta creador
    de nuevas modalidades y asegura la pertenencia a la escuela y la
    transmisión de la cultura
    institucional a lo largo de las generaciones.

    Surgen en un espacio intermedio entre aquello que los
    sujetos necesitan, desean o esperan en el nivel individual y
    aquello que en la organización los trasciende y se presentan
    como propio del espacio transubjetivo (cultura,
    estilo, identidad,
    historia,
    mandatos, etc.)

    Además se constituyen como manifestaciones de
    socialidad en un lugar intersubjetivo que está a la vez
    fuera y dentro del sujeto, fuera y dentro de la
    organización. Poseen, entonces, un doble carácter: social, por un lado, y
    psíquico por otro. Es el espacio transicional que se
    extiende entre el sujeto y la institución donde las
    formaciones grupales se originan y desarrollan.

    Nuestra concepción de "FORMACIÓN"
    significa tanto la acción de formar y de formarse como la
    configuración resultante de dichas acciones. Por lo tanto,
    "FORMACIÓN" es aquello que esta siempre en
    transformación que es susceptible de tomar nuevas formas,
    estilos, modalidades.

    Estas formaciones surgen de movimientos y
    entrecruzamientos de lo institucional y de lo subjetivo dentro
    del campo grupal.

    Las características de las formaciones grupales
    son:

    • Surgen en el espacio de lo grupal.
    • Son resultantes de la grupalidad en tanto
      potencialidad, posibilidades de ser y desarrollarse como grupo
      en los espacios ínter subjetivos.
    • Son expresión de la articulación de
      representaciones sociales y psíquicas, que dan lugar a
      la creación de representaciones grupales
      específicas.
    • Son dinámicas.
    • Generan un espacio de ligación, de
      vínculo.
    • Ofrecen, junto con las formaciones institucionales,
      formas de apuntalamientos psíquico de los sujetos,
      matrices de
      relación y de socialidad en los cuales
      inscribirse.
    • Generan formas propias de responder
      dinámicamente a los mandatos sociales, a las demandas
      institucionales y a las necesidades y los deseos
      individuales.
    • Están atravesadas por múltiples
      dimensiones del sujeto, de la institución, del sistema
      educativo, de la sociedad.

    Para que se den estas formaciones hay un "detonador", un
    "dispositivo grupal" que es un conjunto de personas, un espacio y
    tiempo
    comunes, una meta u objetivo,
    una institución convocante, se generan espacios de
    interacción, una red de relaciones reales
    e imaginarias, significaciones compartidas, expectativas mutuas,
    sentimientos grupales, sentido de pertenencia que se entrelazan,
    dando un carácter de singularidad a cada grupo que va
    cambiando, modificándose en el devenir y que, aún
    cuando presenta rasgos de estereotipia y de
    cristalización, esta en proceso de
    formación.

    ¿Qué entendemos por clase escolar? Es una
    unidad conformada por el conjunto de componentes que
    interactúan: los alumnos, un profesor y una materia
    curricular en el marco de una institución y en un contexto
    socio histórico.

    La interacción tiene por objeto comunicar un
    saber mediante la enseñanza y favorecer la realización
    de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos. Es,
    entonces, la clase escolar uno de los espacios donde se produce y
    manifiestan las formaciones grupales.

    Las formaciones grupales pueden analizarse desde
    distintas perspectivas:

    • La del sujeto individual, en aquello que cada uno
      tiene internamente como representación de lo grupal,
      como "grupo interno", intra psíquico, y como
      representación internalizada de los modelos
      sociales;
    • La de lo grupal, específicamente, en tanto
      configuraciones originales surgidas en las relaciones entre los
      sujetos, en los conjuntos,
      en los que la grupalidad se desarrolla;
    • La de lo institucional, en aquellas formaciones
      comunes propias de una organización institucional
      determinada, creada sobre la base de representaciones sociales
      y culturales; preexisten a los sujetos que forman parte de ella
      y, al mismo tiempo, son constituidas por ellos.

    Desde la visión de Marta Souto las formaciones
    grupales se establecen en función de un saber que se
    busca incorporar, compartir
    . Hay sujetos con deseos de saber,
    hay reunión de personas con una finalidad, que da sentido
    a la reunión y crea la necesidad de una tarea. Hay un
    espacio de formación en función de
    un saber que requiere de una organización
    instrumental.

    Surgen algunas subunidades, como los grupos de
    compañeros o amigos que superan el agrupamiento logrando
    la construcción de grupos
    primarios
    .

    Se han observado grados de grupalidad que
    superan el agrupamiento y que conforman configuraciones con
    implicación socio afectiva, compromiso en la
    tarea
    y en la finalidad común, y grados altos
    de cohesión e interacción.

    Desde la
    comunicación educativa surgen por
    empatía, que es un actitud
    deliberada, voluntaria; un esfuerzo conciente que hacemos para
    ponernos en lugar de nuestro interlocutor a fin de establecer
    una corriente de comunicación con él. Es la
    capacidad de ponernos en la piel del
    otro, de sentir como el, de pensar como el, de sintonizar, de
    ponernos en su misma onda. Como destreza la empatía es
    una condición que podemos cultivar,
    desarrollar.

    Además de este marco
    teórico de las formaciones grupales, necesitamos
    definir qué es un conflicto,
    pues es en estas situaciones que se dan al interior del grupo
    en donde queremos intervenir, especialmente cuando las
    relaciones entre alumnos son detonadas por las actividades
    académicas dentro del aula y las relaciones afectivas
    que ahí son expresadas mediante actitudes de apoyo,
    confianza y colaboración.

    1.2.2. EL TRABAJO COLABORATIVO

    Para que un trabajo grupal o por equipos sea realmente
    colaborativo, es necesario que posea las siguientes
    características:

    • Que exista una interdependencia positiva
    • Que haya una responsabilidad individual.
    • Que se utilicen las habilidades
      interpersonales
    • Que el contenido sea procesado por los equipos de
      manera participativa.

    Aquí haremos ahora referencia al aspecto de
    contenidos, ya no tanto en la metodología empleada en el trabajo
    colaborativo; quizá te preguntarás,
    ¿cuál es la relación con el trabajo
    colaborativo?, el punto se encuentra en que la
    interacción con los contenidos no se abandona, al
    contrario, es un fin del aprendizaje, y para ello es necesario
    realizar alguna construcción mental que avale el
    aprendizaje de contenidos mediante el trabajo colaborativo,
    mencionaré tres puntos:

    1. Una construcción mental se realiza cuando el
      sujeto interactúa con el objeto de conocimiento, es decir, que se establece un
      conocimiento previo del contenido a desarrollar, que tiene
      finalidades como el despertar el interés del alumno.
    2. Cuando la construcción mental la realiza en
      la interacción con otros, para el enriquecimiento
      mutuo del conocimiento colectivo.
    3. Pasando al siguiente nivel, tal conocimiento
      adquirido pasa a ser significativo para el
      sujeto.

    Hemos de reiterar que las experiencias y los
    conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
    aprendizajes, ante lo cual un papel importantísimo del
    profesor es partir del nivel de desarrollo del alumno,
    considerando siempre sus experiencias previas, y como mediador en
    el aprendizaje de los alumnos, debe favorecer el que el alumno
    investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

    Para ir cerrando éste apartado, es preciso
    mencionar a Ausubel, cuando
    habla sobre que cuando el alumno entra mas en confianza,
    establece mejores relaciones con los demás, por lo tanto
    aprende mas (cuado tales "formaciones grupales" son encauzadas),
    se siente mas motivado, aumenta su autoestima y
    aprende habilidades sociales mas efectivas.

    1.2.3. MPORTANCIA DEL TRABAJO
    COLABORATIVO

    "Todo Trabajo Colaborativo es trabajo
    en equipos, pero no todo trabajo en equipos es Trabajo
    Colaborativo"

    Algunas implicaciones.

    Es bueno mencionar a algunas personas como Morton
    Deutsch que al hablar sobre una situación social cooperativa la
    expresa como aquélla en la que las metas de los individuos
    separados, van tan unidas que existe una correlación
    positiva entre las consecuencias o logros de sus objetivos. De
    tal forma que un individuo
    alcanza su objetivo si y solo si también los otros
    participantes alcanzan el suyo.

    Inferimos de ellos que los participantes tenderán
    a colaborar entre sí para alcanzar sus respectivos
    objetivos, y que cuando se pierde la unión entre los
    miembros del equipo, cuando solo es una persona la que
    realiza la mayoría o casi todo el trabajo , se cae en uno
    de los peligros mas fuertes del trabajo colaborativo, como lo es
    el subjetivismo en la responsabilidad y seriedad en las tareas,
    brincar del lado del individualismo al ver que los demás
    no responden a lo que se les plantea, evitando así la
    realización de la socialización y de las relaciones
    interpersonales entre los equipos de
    trabajo, influyendo fuertemente en el avance cognitivo y en
    el rendimiento académico.

    Algunas características.

    Algunas características del Trabajo Colaborativo
    en su desarrollo son las que a continuación se
    mencionan:

    En relación con los alumnos.

    • La interdependencia de metas e igualdad
      de status entre los miembros del grupo.
    • Que los grupos de trabajo sean heterogéneos,
      no homogéneos, es decir; el que los alumnos sean
      diferentes enriquece el trabajo, cosa muy semejante a lo que
      se puede concebir en la igualdad de status, en el que al no
      haber presencia autoridad,
      existe una interrelación entre iguales.
    • Que exista ayuda mutua entre ellos.
    • Que se note la búsqueda de
      apoyo.
    • Que los grupos sean de 3 a 5 personas
    • Que el trabajo a realizar sea hecho en
      conjunto.
    • Que entre los temas haya
      consecución.

    Los Hermanos Jonson & Jonson, mencionan del
    aprendizaje cooperativo que el trabajo colaborativo es el uso
    instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes
    trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje
    propio y el que se produce en la interrelación, claro
    está que las exigencias son con respecto a que es
    necesario para lograrlo anteriormente descrito, se requiere
    planeación, habilidades y conocimiento de
    los efectos de la dinámica de grupo.

    Lo que tenemos por seguro con
    respecto al aprendizaje como una meta muy grande a alcanzar, es
    que de lo que estamos desarrollando con el trabajo colaborativo
    en las formaciones grupales, es solo como un modo o estrategia de
    aprendizaje para los alumnos de éste tiempo; pues como el
    autor Kagan decía que el trabajo colaborativo incluye la
    interacción entre estudiantes, sobre algún tema,
    pero que éste modo de trabajo, es solo una parte integral
    de Aprendizaje cooperativo.

    Vayamos ahora a los aspectos prácticos, de la
    realización de el trabajo colaborativo. El trabajo
    colaborativo es mucho mas que el simple acomodar sillas y mesas
    de distinta manera a la tradicional, y mas que plantear preguntas
    para ser discutidas en los pequeños grupos, rebasa el
    simplemente asignar tareas a un grupo sin estructura y
    sin papeles a desempeñar en un grupo, debido a que si
    tales tareas no son intencionadas de un modo sistemático,
    estructuradas y organizadas, el sentido de las actividades o
    tareas se pierde rápidamente, llegando a crear solamente
    un grupo de amigos, sin otro fin que el pasar el
    tiempo.

    Algunas otras características del Trabajo
    Colaborativo en los equipos, desde la perspectiva de Maricute,
    Iturrieta y Patrici son los que a continuación
    mencionaremos:

    • El trabajo colaborativo se desarrolla en el
      aula.
    • El docente debe tener metas y objetivos
      claros.
    • Los alumnos deben tener sus tareas
      definidas.
    • Que todos los alumnos participen
      equitativamente.

    Y desde el aspecto metodológico, enuncia las
    siguientes características:

    • Cada alumno que participó en el trabajo,
      debe escribir su nombre en el trabajo a entregar o
      realizar.
    • Equilibrar el trabajo grupal a modo de evitar que
      solo algunos integrantes trabajen.
    • Los grupos sean de carácter mixto, para que
      lo heterogéneo de sus ideas y formas de ser, lleguen a
      unificarse, de modo que lo plasmen en el resultado final de
      su trabajo.
    • Las respuestas a las actividades deben de
      realizarse a mano, a fin de asegurar que las indicaciones y
      contenidos sean leídos por ellos.
    • Observar el grado de coordinación entre los integrantes,
      pues de esa forma, el sujeto toma decisiones en conjunto y
      aprende a intercambiar opiniones en torno a
      distintos temas.

    1.2.4. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LA
    COLABORACIÓN ENTRE IGUALES

    Se ha demostrado que los niños
    aprenden mucho mejor en grupos cooperativos bien configurados que
    en soledad. Por lo general, las agrupaciones cooperativas
    pueden ayudar a lograr determinados fines – por ejemplo,
    una mejor socialización-, pero para alcanzar los objetivos
    convencionales de la educación se
    requiere una planificación cuidadosa. Los investigadores
    del aprendizaje cooperativo David Johnson, Roger Jonson (de la
    universidad de
    Minnesota, Minneapolis) y Robert Slavin (de la universidad Johns
    Hopkins) coinciden en que el aprendizaje cooperativo exige que
    todos los niños se hagan responsables del desempeño del grupo.

    Veamos un ejemplo práctico, el célebre
    método del
    "rompecabezas":

    1. los alumnos forman grupos de a cuatro y dividen un
    tema dado en subtemas. Cada niño tiene la responsabilidad
    de enseñarles a los otros miembros de su grupo uno de los
    subtemas.

    2. supongamos que los subtemas son X, Y, Z y W. Todos
    los alumnos encargados de X abandonan sus pequeños grupos
    y forman uno más grande, que se ocupará de aprender
    el subtema X con la ayuda del texto, del
    maestro y de otras fuentes. Lo
    mismo ocurre con Y, Z y W.

    3. Luego, los alumnos regresan a sus pequeños
    grupos y se enseñan mutuamente los subtemas.

    4. Después de la evaluación, cada
    estudiante recibe como calificación el promedio general de
    su grupo. De este modo, se fomenta que el alumno se preocupe
    porque todos hagan las cosas bien.

    Los investigadores y educadores William Damon y Erin
    Phelps señalaron las diferencias entre aprendizaje
    cooperativo y la colaboración entre pares. El
    método del rompecabezas caracteriza el aprendizaje
    cooperativo: los alumnos trabajan en grupos en una misma tarea y,
    dentro de cada grupo, dividen a ésta en subtareas. En la
    colaboración entre pares, las parejas o los grupos
    pequeños de alumnos trabajan en la misma tarea
    simultáneamente y piensan juntos cómo encarar y
    resolver los problemas y
    dificultades que se les plantean. Además, la tarea puede
    ser distinta para cada grupo. Damon y Phelps sostienen que la
    colaboración entre pares ofrece más reciprocidad:
    un discurso
    más amplio, más profundo y más articulado.
    Señalan que la colaboración resulta más
    útil cuando los niños se enfrentan con conceptos
    nuevos y complicados.

    El aprendizaje cooperativo y la colaboración
    entre pares superan a la Teoría
    Uno por cuanto utilizan la dinámica de grupos para
    promover el aprendizaje reflexivo (los estudiantes piensan y
    discuten juntos los problemas) y explotan la
    motivación intrínseca del contacto social para
    mantener a los alumnos interesados en sus actividades
    académicas.

    "El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento.
    Sólo es posible retener, comprender y usar activamente
    el
    conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que
    los alumnos reflexionan sobre lo que están aprendiendo y
    con lo que están aprendiendo".

    1.2.5. DISCURSO ORAL

    Cuando se realiza el discurso oral como una manera de
    utilizar significativamente el conocimiento, va más
    allá de la conversación casual a cerca de un tema o
    de una discusión. Tanto la conversación casual como
    la discusión están menos centradas que el discurso
    oral. Esto es, en una discusión en el salón de
    clases (o en una conversación casual) a cerca de un tema,
    los alumnos y el maestro están libres para proceder en
    diferentes direcciones. Los individuos pueden describir como se
    sienten a cerca de un tema y hablar a cerca de temas
    relacionados, los cometarios marginales y disgresiones son
    frecuentes. Cuando has terminado la discusión en el
    salón los alumnos y el profesor han ventilado sus
    opiniones y sacado algunos puntos importantes, pero,
    comúnmente no se descubre nada nuevo sobre el tema. El
    discurso oral, por otra parte es muy estructurado y centrado. Su
    propósito es clarificar y descubrir. En su esencia el
    discurso oral intenta generar nuevas conclusiones, descubrir
    nuevos aspectos de significados. Por lo tanto habilidades tales
    como comparación, clasificación, inducción, análisis de errores y apoyo (especialmente)
    son partes clave del discurso oral.

    1.2.6. MODELO DE
    DISCURSO ORAL

    Identificación del tema: identifiquen un tema que
    necesite clarificación. Formula el tema en forma de
    preguntas.

    Discusión moderada: discutan a cerca del tema.
    Asegúrense de que sus comentarios tienen un
    propósito específico relativo a la
    discusión.

    Recopilación de información: periódicamente
    detén la discusión y reúne la
    información que necesites.

    Extraer conclusiones: al final del discurso extrae las
    conclusiones principales y secundarias.

    1.2.7. FUNDAMENTOS DE LA
    COLABORACIÓN

    "Cuando todo el mundo participa en una indagación
    que tiene un significado personal, existe
    una satisfacción y un entusiasmo adicionales
    derivados de compartir lo que uno esta haciendo y de descubrir
    como se pueden relacionar estas actividades y comprensiones
    .
    Aquí residen el placer y el motivo de la
    colaboración."

    "Sin embargo, una comunidad de
    indagación tiene otra característica que la
    distingue de la mayoría de las restantes comunidades de
    práctica: la importancia dada al metaconocer mediante
    la reflexión sobre lo que se construye o se ha construido
    y sobre los instrumentos y las prácticas implicadas en el
    proceso
    . Aquí es donde se produce de una manera
    más natural el desarrollo del conocer teórico,
    cuando los participantes basándose en su experiencia
    pertinente de primera mano y con la ayuda de obras de referencia
    y la guía del enseñante, participan en el
    discurso de construcción de conocimiento para establecer
    conexiones entre los distintos objetos y actividades con las que
    trabajan y, con ello, desarrollar esas estructuras
    conceptuales sistemáticas que Vigotsky
    denominaba <<científicas>>.

    "Sin embargo, como ocurría, con las otras formas
    de construcción de conocimiento implicadas, el objetivo
    final de esta actividad reflexiva es de poder ampliar
    la gama y la calidad de lo que
    se hace
    . Creo que esta orientación hacia el objeto es
    la que hace que la indagación sea tan potente y
    generativa, tanto en la creación de una comunidad en el
    aula que potencie a sus miembros como el desarrollo de las
    aptitudes, el conocimiento y la predisposición para una
    participación eficaz."

    "Todos estamos esencialmente de acuerdo sobre la
    importancia de tres características: la naturaleza
    esencialmente dialogística del discurso en el que se
    construye el conocimiento
    , la importancia del tipo de
    actividad en la que está embebido el conocer y el
    importante papel desempeñado por los artefactos que median
    en el conocer"
    .

    "Con todo, existe otro recurso que es necesario
    mencionar y que es de un tipo bastante diferente. Me refiero al
    espíritu de indagación colaborativa que
    motiva claramente esta actividad y la mayoría de las
    restantes actividades que llevan acabo estos niños. Ya se
    ha destacado la importancia de la indagación por la
    relación que mantiene con las prácticas de los
    científicos profesionales y con la manera en que se
    construye el conocimiento en general. Pero, hasta ahora, la
    importancia de la colaboración en la indagación y
    de las dimensiones sociales y afectivas de la vida en el aula no
    se ha reconocido con tanta claridad. Y el hecho es que no
    constituye un simple añadido agradable –una especie
    de guinda en el pastel cognitivo- sino que, como indican
    claramente trabajos recientes, es una parte fundamental del
    aprendizaje en situaciones de trabajo en grupo y con la clase
    entera (Chang-Wells y Wells, 1993: Litowitz, 1993)."

    1.3. REFERENTES EMPÍRICOS.

    Desde la perspectiva del aprendizaje cooperativo, muchos
    autores han estudiado la dinámica del aprendizaje mediante
    trabajo en equipos, que favorezcan un ambiente de
    crecimiento en común.

    El trabajo cooperativo tiene muchas modalidades, que
    tratan de responder a las necesidades que presenta una educación expositiva
    como lo explica la ingeniera Margarita Aste, que propone un
    modelo de trabajo que favorece la participación y una
    dinámica grupal de aprendizaje.

    Mediante la observación dentro del aula y de acuerdo a
    las teorías
    analizadas, definimos una serie de indicadores
    que nos permiten tener evidencias de
    la colaboración en las formaciones grupales.

    1.3.1. DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE LA
    COOPERACIÓN EN LAS FORMACIONES GRUPALES EN EL
    AULA

    FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN LA
    ACTIVIDAD:

    En las actividades se discuten y acuerdan las funciones
    de cada persona dentro del grupo para garantizar su
    apropiación por parte de los integrantes. Dichas funciones
    son roles que no se dan de una manera estática,
    ni siquiera son ejercidos por una misma persona en todos los
    casos, sino que cualquiera de los integrantes puede ejercerlos en
    diferentes momentos de la misma actividad.

    1. DIDUJANTE: Miembro del equipo que realiza dibujos para
    uso del equipo durante una actividad.

    2. ESCRITOR: Miembro del equipo que escribe textos que
    serán utilizados por el equipo y que implica la
    participación de todos los integrantes.

    3. COORDINADOR: Miembro del equipo que organiza al
    equipo, toma la iniciativa y propicia la participación de
    todos los integrantes.

    4. PARTICIPACIÓN PASIVA: Forma de
    participación que realizan los integrantes de un equipo al
    OBSERVAR y ESCUCHAR.

    TIPOS DE PARTICIPACIÓN: Categorías que
    especifican las diferentes formas de participar dentro del
    equipo, según su emisión oral o escrita.

    1. PREGUNTAR: Hacer preguntas sobre el tema, a los
    compañeros del equipo y/o al docente.

    2. DISCUTIR: Intercambiar opiniones y/o puntos de vista
    sobre el tema dentro del equipo. Confrontar y criticar las
    opiniones en equipo.

    3. SILENCIO: Silencio atento a las opiniones de los
    integrantes de los integrantes del equipo que esta precedido por
    un participación oral.

    4. ACLARAR: Expresar verbalmente una opinión que
    clarifique los contenidos y corrija otra
    opinión.

    5. LEE: Lectura de un
    texto referente al tema tratado.

    6. NOTAS EN EL CUADERNO: tomar notas en el cuaderno
    sobre contenidos referentes al tema.

    TIPOS DE PARTICIPACIÓN NO
    COLABORATIVA:

    Actitudes que dificultan el aprendizaje al interior del
    equipo, como pueden ser el juego (cuando
    no tiene relación con el tema desarrollado) y las
    pláticas durante la actividad (fuera del tema).

    1. JUGAR: Actividad lúdica que provoca
    dispersión en los alumnos.

    2. PLATICAR FUERA DEL TEMA: Actividad verbal dentro del
    equipo sobre temas diferentes al tratado en clase.

    Los objetivos de la propuesta de intervención
    consisten en: incrementar la colaboración en las
    formaciones grupales, mediante el trabajo colaborativo, ya que
    buscamos que los alumnos aprendan conocimientos (contenidos
    declarativos), habilidades (contenidos procedimentales) y
    actitudes/valores
    (contenidos actitudinales).

    La estrategia consiste en: valernos de las formaciones
    grupales no de manera forzada, sino que "espontáneamente"
    como se han reunido los alumnos dentro de la clase realicen las
    actividades en una dinámica de trabajo en equipo
    que es precedida por un momento de valoración de
    conocimientos previos y de trabajo personal, para que el sujeto
    elabore lo que ya sabe.

    Los sujetos que participaron son:

    • alumnos de nivel secundaria entre 13 y 15
      años (37 alumnos), que pertenecen a un nivel social
      medio y medio-bajo.
    • Profesores de matemáticas e historia.

    Las prácticas realizadas son:

    • Planeación de 8 clases (6 de historia
      universal y 2 de matemáticas), de las cuales,
      presentamos los resultados solo de las que realizamos en
      historia.
    • Dentro de cada clase, favorecer el aprendizaje en
      la materia mediante una dinámica de trabajo en
      equipos. (trabajo colaborativo)
    • Evaluación sobre lo que aprendieron los
      alumnos al final de la propuesta.

    Los alcances son:

    • Fomentar un buen ambiente dentro del grupo mediante
      las actividades realizadas.
    • Animar al profesor en su práctica docente
      mediante el trabajo con los alumnos.
    • Valerse de las formaciones grupales dentro del aula
      para crear espacios de aprendizaje de conocimientos,
      habilidades y actitudes.
    • Mejorar la participación dentro del grupo
      para favorecer el intercambio de conocimientos.

    Los límites
    son:

    • El trabajo en equipo es solo un factor que puede
      favorecer el aprendizaje; sin embargo, éste se da de
      manera personal en los alumnos.
    • El trabajo colaborativo no sustituye los momentos
      de asimilación personal de los alumnos.
    • El trabajo colaborativo cuando no se intenciona
      cuidadosamente se puede convertir en solo grupos de
      amigos.

    Los resultados son:

    • Buscamos una alta participación dentro de
      los equipos en el momento de trabajo colaborativo y que
      observamos de forma sistemática en la
      realización de las tareas
      académicas.
    • Buscamos que los alumnos se interesen por la
      materia mediante las actividades realizadas dentro del
      salón de clases.

    1.3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
    CONTEXTO Y DEL ÁMBITO

    Decidimos trabajar en la "Escuela Secundaria" porque en
    primer lugar nos interesaba conocer y profundizar en la
    práctica educativa de los profesores de este nivel
    escolar. Creemos que es una etapa de muchos cambios a nivel
    personal e interpersonal, pues la adolescencia
    marca un
    tiempo de la vida en el que la
    personalidad de los individuos se va forjando y va tomando
    formas definidas en cada persona. La práctica educativa
    para nosotros es interesante en este momento, pues el dinamismo
    adolescente provoca un estilo educativo que puede adaptarse y que
    es necesario profundizar para favorecer el crecimiento
    humano.

    Además, escogimos un ámbito de escuela
    pública, porque nos interesa conocer un ambiente nuevo
    para nosotros, pues creemos necesario estar abiertos a diversos
    puntos de vista y formas de ver y vivir la educación, como
    lo es el trabajar en una secundaria que tiene su propia
    visión y trata de responder a la realidad social desde el
    punto de vista de la educación pública y diversos
    sindicatos de
    profesores. Ha sido interesante conocer las influencias que
    tienen las instituciones,
    y en concreto, esta
    secundaria, en especial, de los programas de
    gobierno y de
    organizaciones
    extra – oficiales que intervienen en la educación
    pública.

    Ante este ámbito y esta institución,
    nuestra posición ha sido de respeto y de
    apertura, pues aunque ya conocíamos este medio como
    alumnos, (Silvano en una secundaria Técnica en Oaxaca y
    Salvador en una secundaria popular en el DF) ha sido interesante
    verlo desde una óptica
    exterior como observadores. Aunque percibimos que al inicio de
    esta experiencia, con la presentación que el director nos
    hizo ante toda la comunidad educativa en un acto
    vico, los
    profesores estaban a la expectativa sobre nuestro trabajo y un
    poco a la defensiva, por lo que implica ser un"estudiante
    investigador", que fue el título de presentación
    que nos dio el profesor en ese momento, pero afortunadamente eso
    no trascendió y pudimos movernos con libertad
    dentro de la institución; por lo tanto, nuestra postura
    ante este ambiente ha sido de escucha, agradecimiento y atención, pues pensamos que nuestra
    aportación dentro de esta realidad puede ayudar al
    crecimiento de los alumnos y a crecer en apertura a los maestros,
    si ellos lo desean; y en cuanto a nuestro crecimiento y
    aprendizaje en esta carrera es básico aprender a ser
    confrontados desde otras formas de trabajo y de pensar, pues la
    diversidad y pluralidad es una dimensión a la que queremos
    estar en apertura.

    Nuestra decisión de interactuar en un
    ámbito socioeconómico como en el que estamos
    investigando, responde a las necesidades que vemos de manera
    especial, en las zonas periféricas como lo es la colonia
    Miramar, pues manifiesta una dimensión de la
    educación en el ambiente popular – público,
    en donde se dan dinámicas sociales que se pueden
    distinguir como el reproduccionismo social y algunas otras
    situaciones de índole social – estructural, que
    desde nuestro punto de vista son importantes para tener una
    visión educativa más amplia que la restringida a
    las conductas dentro de una escuela.

    Este proyecto nos
    parece importante, pues parte de nuestras inquietudes de conocer
    más profundamente las interacciones de los alumnos dentro
    de un aula. Nos motiva mucho el "aparente desorden" y la
    oportunidad que nos dan de seguir con el proyecto dentro de esta
    institución educativa.

    Nos parece que el proceso grupal es el núcleo
    generador de interacción, en donde se gestan
    dinámicas de relación, y en ellas las acciones
    colaborativas que después se van extendiendo a niveles
    más amplios como es el institucional o social, pero no
    dejan de ser complejos y dignos de estudio. Por lo tanto, es
    válido el esfuerzo de sistematizarlos, infiltrarnos en
    estos procesos y tratar de proponer/transformar de manera
    concreta y aterrizada a cada realidad.

    La propuesta que estamos manejando integra las
    actividades propias de la materia, a la vez, que ayuda a la
    profundización del contenido de la misma, pues notamos que
    hay una cierta apatía de los alumnos hacia las asignaturas
    en las que estamos aplicando nuestra dinámica de
    intervención. Es importante resaltar que queremos trabajar
    las formaciones grupales con miras a re-encauzarlas hacia la
    colaboración a través de las actividades realizadas
    por el profesor. De esta manera, se buscará integrar la
    dinámica interpersonal y la profundización de los
    contenidos de las materias (Historia y matemáticas),
    aunque matemáticas no estará presente en los
    resultados, sin embargo, son las asignaturas que trabajamos este
    semestre.

    A través de la búsqueda de marco
    teórico nos hemos dado cuenta de la diversidad de posturas
    sobre el trabajo cooperativo, colaborativo y en general, sobre el
    aprendizaje cooperativo. Sin embargo, nuestra propuesta de
    intervención no intenta abarcar todo el aprendizaje
    cooperativo, ni siquiera todo el trabajo colaborativo, es un
    trabajo que ofrece una descripción y una dinámica
    de clase que puede favorecer el aprendizaje a través de la
    interacción entre los alumnos, que aquí llamamos
    participación (colaboración). La dinámica de
    trabajo en equipos es el espacio en donde queremos generar en el
    alumno interés por la materia y alta participación.
    Esta dinámica no esta aislada, sino que se complementa con
    el trabajo personal y la recuperación de los contenidos
    previos que hay en cada alumno.

    Por todo esto, nuestra propuesta enriquece al
    aprendizaje en cuanto describe CÓMO trabajan los alumnos
    dentro de un equipo y qué actividades pueden favorecer esa
    interacción.

    1.4. OBJETIVOS

    A partir del diagnóstico realizado el
    semestre pasado y que genera esta propuesta de
    intervención tiene a la base una dinámica de grupo
    llamada "formaciones grupales" que relacionamos con la
    colaboración. Con esto queremos trabajar la
    dinámica en que se da en las clases, concretamente
    proponiendo una secuencia de actividades que favorezcan la
    participación como una manera de colaborar entre los
    alumnos. Esto en un momento de trabajo en equipos, con objetivos
    planeados y buscando el aprendizaje de conocimiento, habilidades
    y valores. Tomando en cuenta que nuestra acción
    interventiva tiene su aporte sobre todo, en lo que respecta a la
    forma en que se quiere lograr el aprendizaje, pero no deja de
    lado los resultados que podemos obtener mediante la
    planeación, implementación y
    evaluación.

    A continuación tenemos la pregunta de
    investigación a la que queremos responder mediante todo el
    proceso, con los objetivos generales que buscamos lograr en la
    intervención y que nos indicaran resultados en la
    evaluación.

    ¿Cómo incrementar la
    colaboración en las formaciones grupales durante la
    realización de tareas (actividades académicas) para
    el logro de objetivos?

    OBJETIVO:

    1. Favorecer y generar con mayor frecuencia la
      colaboración en el 2º. "D" a través del
      trabajo académico que se realiza dentro del
      aula.
    2. Favorecer la participación entre
      iguales.

    Entendemos por cooperación, una actividad
    estructurada donde las personas ejercen diferentes funciones para
    alcanzar el objetivo común.

    La colaboración es entendida como la
    afectación mutua al interactuar que construye
    conocimientos compartidos, mediante el consenso y las respuestas
    generadas de manera consensuada.

    Evidencias de la colaboración:

    • La interpelación, discusión,
      confrontación entre las personas.
    • El sentido de dirección: "si se dirigen el uno al
      otro".
    • Los tipos de relación de manera
      inferida.
    • Mediante la observación comparar el antes
      (carencia de relaciones que favorezcan el trabajo
      colaborativo) y el después (relaciones que favorecen
      como contenido el trabajo escolar).

    Algunos observables de la
    colaboración:

    Funciones desempeñadas en la
    actividad

    • Dibujante
    • Escritor
    • Coordinador
    • Participa observando
    • Escucha pasiva

    Tipo de participaciones:

    Orales:

    • Pregunta
    • Discute
    • Hay silencio
    • Aclara
    • Lee

    Escritas:

    • Toma notas en su cuaderno

    Tipo de participación: (que no
    favorecen la colaboración)

    • Juega
    • Platica fuera del tema

    1.5. ACCIONES Y ESTRATEGIAS
    ESPECÍFICAS.

    1. Al observar la dinámica de las formaciones
      grupales y relacionarla con la colaboración, como una
      manera de valernos de ellas para favorecer un espacio de
      aprendizaje, utilizamos la siguiente estrategia:

      "Re-encauzar el trabajo al interior
      de las formaciones grupales mediante el trabajo
      colaborativo"

    2. Estrategia
    3. Acciones realizadas

    Las acciones que proponemos y realizamos en la propuesta
    fueron aplicadas en 6 clases dentro de la materia de historia
    universal, en las planeaciones de cada clase se puede observar la
    secuencia y forma de realizarlas, los recursos y el
    tiempo designado para cada actividad.

    Las acciones que aquí presentamos constan de 3
    etapas:

    1. Planeación: tener claro el objetivo que se
      pretende alcanzar durante la clase y después de ella.
      Seleccionar los recursos y las actividades que pueden ser las
      más óptimas para alcanzar los
      objetivos.
    2. Implementación.
    3. Evaluación: mediante la observación y
      productos de
      la actividad (tareas), evaluar la manera de realizar las
      actividades y los resultados obtenidos.

    Para favorecer la colaboración en las formaciones
    grupales seguimos dos líneas de acción que
    son:

    a) Intencionar la manera de realizar tareas entre
    los alumnos:

    1. La participación oral y escrita son
    fundamentales para la dinámica colaborativa y genera
    interacción para el aprendizaje.

    2. La colaboración entendida como la
    afectación mutua al interactuar que construye
    conocimientos compartidos, mediante el consenso y las respuestas
    generadas de manera consensuada.

    2.1. Evidencias de la colaboración:

    • La interpelación, discusión,
      confrontación entre las personas.
    • El sentido de dirección: "si se dirigen el
      uno al otro".
    • Los tipos de relación de manera
      inferida.
    • Mediante la observación comparar el antes
      (carencia de relaciones que favorezcan el trabajo
      colaborativo) y el después (relaciones que favorecen
      como contenido el trabajo escolar).
    1. La eficacia y la
      profundidad: mediante la observación y el
      análisis de datos
      inferir:
    1. El alumn@ cumple la tarea.
    2. El alumn@ ayuda a otro para comprender.
    3. El alumn@ aprende con el otro.
    4. El alumn@ colabora con el otro para construir el
      conocimiento.
    1. El trabajo en equipo: agrupaciones de 3 o 4 alumnos
      que realizan actividades con el fin de interactuar (efectuarse
      mutuamente) y mediante la participación intencionada al
      dialogar.
    1. Cada clase se planea planteando objetivos
      alcanzables mediante actividades a realizar durante la
      sesión y evaluables al final de la misma. Se calcula
      el tiempo destinado para cada actividad y se describen los
      recursos y materiales
      que se utilizarán.

      La clase seguirá la siguiente secuencia, de
      tal manera que favorezca la colaboración como un medio
      para el aprendizaje y la socialización del
      conocimiento.

      1. VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
      DEL ALUMNO

      Mediante una breve exposición del tema y preguntas
      evocadoras que ayuden al alumno a ser consciente de lo que ya
      conoce y lo relacione, sea porque lo ha escuchado
      anteriormente o ha estudiado algo referente al tema, y se
      sienta capaz de aportar lo que previamente conoce en la
      dinámica de la clase, y que en dado caso, que no sea
      así, se pueda nivelar o "enterar" de lo que el
      profesor y los alumnos van a desarrollar durante la
      clase.

      2. TRABAJO PERSONAL

      Este momento de la clase, tiene el objetivo de
      plasmar de manera escrita o de expresar oralmente lo que cada
      alumn@ conoce y lo organice de manera personal mediante una
      actividad que le ayude a darse cuenta de que puede
      profundizar más el tema con la ayuda de sus
      compañeros y profesor.

      3. TRABAJO EN EQUIPO.

      Después de organizar las ideas que
      personalmente han surgido a partir de la evocación y
      relación del conocimiento previo con el que el
      profesor brevemente explicó, el alumno podrá
      compartir en una dinámica de trabajo en equipo las
      ideas sobre el tema que le llaman la atención o tienen
      que ver con su experiencia, dando pie a la interacción
      intencionada, que llamamos colaborativa, pues no se habla de
      cualquier tema como cualquier conversación, sino que a
      partir de los contenidos profundizados personalmente, el
      alumno construye significados compartidos mediante el
      consenso dentro del equipo.

    2. Organización de la
      clase
    3. RESULTADOS EDUCATIVOS.

    Mediante la presente propuesta que se desarrolla de
    acuerdo a las acciones mencionadas, buscamos obtener los
    siguientes resultados:

    1. Que el alumno se interese por la materia.

    2. Que el alumno colabore con el otro para construir el
    conocimiento (alta participación) en los equipos de
    trabajo.

    1.6. RECURSOS

    Para la puesta en práctica de este proyecto se
    necesita:

    a) Humanos:

    • Grupo de alumnos.
    • Profesor.
    • Equipo de investigación.

    b) Materiales:

    • Equipo de cómputo para la recabación
      de datos.
    • Bitácora (diario de campo)
    • Hojas blancas.
    • Copias.
    • Rotafolio.
    • Libro de texto.
    • Gafetes.
    • Lista de asistencia.
    • Temario de la materia.
    • Hojas de registros de
      observación.
    • Hojas de preguntas (evaluaciones)
    • Papel bond.
    • Marcadores.
    • Plumas.

    c) Financieros:

    • Transporte público.
    • Material didáctico.

    1.7. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

    ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
    142

    CRONOGRAMA DE TRABAJO ASIGNATURA:
    HISTORIA

    GRADO: 2 HORAS A LA SEMANA: 5 CICLO
    ESCOLAR: 2003 – 2004

    PERIODO

    TEMAS

    FECHA

    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
    (OBJETIVOS)

    ACTIVIDADES

    Cuarto Periodo

    La primera guerra
    mundial

    16 de marzo

    Que los alumnos conozcan los acontecimientos
    importantes de la primera
    guerra mundial y discutan las causas y consecuencias de
    la misma.

    1. Exposición general
    2. trabajo en equipo
    3. trabajo personal

    La nueva revolución técnica

    23 de marzo

    Que el alumno comparta sus conocimientos acerca
    del tema en equipo, favoreciendo la escucha y la
    expresión de sus ideas.

    1. Actividad personal: CRUCIGRAMA
    2. Trabajo en equipos: preguntas sobre su
      experiencia.

    Periodo entre guerras

    30 de marzo

    Que los alumnos compartan el periodo entre
    guerras
    y lo relacionen con su vida cotidiana.

    1. Responder preguntas relacionadas con el tema y
      su vida cotidiana.

    Antecedentes de la segunda guerra
    mundial

    27 de abril

    Que los alumnos identifiquen y comprendan las
    causas de la segunda
    guerra mundial.

    1. esbozo de los antecedentes de la segunda
      guerra mundial.
    2. sopa de letras (personal)

    sopa de letras gigante (en equipos).

    Acontecimiento de la segunda guerra
    mundial

    3 de mayo

    Que los alumnos implicados identifiquen los
    momentos más importantes de la segunda guerra
    mundial.

    1. Explicación y enlace con la clase
      anterior.
    2. Presentación del video.
    3. profundización del video.

     

    Evaluación de la segunda
    guerra mundial

    4 de mayo

    Que los alumnos relacionen los contenidos (causas,
    acontecimientos, consecuencias) de la segunda guerra
    mundial con su vivencia cotidiana y lo puedan comunicar de
    manera escrita y oral en equipo.

    1. Responder preguntas de manera
      personal.
    2. Trabajo en equipos.
    3. Socio drama sobre la guerra.

    ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
    142

    CRONOGRAMA DE TRABAJO
    ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

    GRADO: 2 HORAS A LA SEMANA: 5 CICLO
    ESCOLAR: 2003 – 2004

    PERIODO

    TEMAS

    FECHA

    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
    (OBJETIVOS)

    ACTIVIDADES

    CUARTO PERIODO

     

    Monomios y polinomios

    19 de marzo

    Identificar y diferenciar los
    monomios de los polinomios.

     

    1. Exposición del tema.
    2. Trabajo personal.
    3. Reforzamiento.
    4. trabajo en equipo.

     

    Ecuaciones y graficación de
    polinomios

     

    26 de marzo

    Que los alumnos participen y
    colaboren en la resolución de gráficas de ecuaciones lineales y
    cuadráticas.

     

     

    1. Tabulación de ecuaciones de manera
      personal.
    2. Discutir por equipos las gráficas antes
      realizadas.

    CRONOGRAMA

    MARZO 2004

    DOMINGO

    LUNES

    MARTES

    MIÉRCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    SÁBADO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    HISTORIA

    "Primera guerra mundial"

    17

    Asesoría

    18

    19

    MATEMÁTICAS

    "Monomios y polinomios"

    20

    21

    22

    23

    HISTORIA

    "Nueva revolución
    técnica"

    24

    25

    26

    MATEMÁTICAS

    "Graficación de
    polinomios"

    27

    28

    29

    30

    HISTORIA

    "Periodo entre guerras"

    31

    Asesoría

    CRONOGRAMA

    ABRIL 2004

    DOMINGO

    LUNES

    MARTES

    MIÉRCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    SÁBADO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    ASESORÍA

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    HISTORIA

    "Antecedentes de la 2ª. Guerra
    mundial"

    28

    29

    30

    CRONOGRAMA

    MAYO 2004

    DOMINGO

    LUNES

    MARTES

    MIÉRCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    SÁBADO

    1

    Día del trabajo

    2

    3

    HISTORIA

    "Acontecimientos de la 2ª.
    Guerra mundial"

    4

    HISTORIA

    "Consecuencias de la 2ª.
    Guerra mundial"

    5

    Batalla de Puebla

    6

    7

    8

    9

    10

    Día de las madres

    11

    12

    Asesoría

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    EVALUACIÓN

    27

    28

    29

    30

    31

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter