- Justificación
- Objetivos
- Conceptos
básicos - La naturaleza como recurso
disponible o como habitad - La biodiversidad de los
ecosistemas - Selva seca
- Los humedales
- Bosque
templado - Mares
- Desierto
- Investigación de
campo - Fuentes
El presente trabajo
pretende explicar la importancia de la naturaleza para todos los
seres vivos, analizando minuciosamente cada unos de sus elementos
y como están siendo utilizados actualmente. De igual
manera señalar las modificaciones que han sufrido los
recursos
naturales y como repercute en la actualidad.
Tomando como base la presente investigación para crear una conciencia sobre
la utilización correcta de los recursos
naturales.
Definir conceptos básicos en relación
al tema.
Explicar concretamente la utilización de los
recursos naturales.
Describir los cambios que ha sufrido la naturaleza
como consecuencia de la ignorancia
ecológica.
Concientizar a la sociedad dando
a conocer los daños que el hombre ha
ocasionado, para cuidar nuestra casa la
naturaleza.
Definición de Naturaleza.
(De natural y
-eza).
Esencia y propiedad
característica de cada ser. Conjunto, orden y
disposición de todo lo que compone el
universo.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?TIPO_HTML=2&IDLEMA=78793&NEDIC=Si/t_self
Recurso.
(Del lat. recursus).
Acción y efecto de recurrir. Medio de cualquier
clase que, en
caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.
Vuelta o retorno de algo al lugar de donde
salió.
Lugar de condiciones apropiadas para que viva un
organismo, especie o comunidad animal
o vegetal.
LA NATURALEZA COMO
RECURSO DISPONIBLE O COMO HABITAD
La madre naturaleza es quien nos da la vida y todas las
especies que habitamos el planeta
-nuestra casa-, estamos conectadas con ella formando una misma
familia, una
biodiversidad.
Los bosques, los mares, las selvas, los ríos, las plantas, los
animales y
nosotros, dependemos unos de los otros. La vida y muerte de cada
uno está relacionada con la vida y muerte de
todos.
No dejemos que esto pase.
Respeta y protege la diversidad de vida de nuestra madre
naturaleza, es lo que nos mantiene vivos. Celebremos nuestra vida
y compartámosla.
LA BIODIVERSIDAD DE LOS
ECOSISTEMAS
El concepto
biodiversidad o diversidad biológica se refiere a las
diversas formas de vida. Abarca tres grandes niveles de organización biológica: los genes,
las especies y los ecosistemas.
La biodiversidad refleja también las relaciones entre los
ecosistemas -incluyendo los suelos o el agua (que
no son elementos vivos)- y los seres vivos que en ellos
habitan.
Debido a que México se
encuentra parcialmente dentro de la banda intertropical, a sus
más de 10,000 kilómetros de costas, a su compleja
geología y
a su variada topografía se ha desarrollado en nuestro
país una gran diversidad de condiciones climáticas
y ambientales. La variedad de ecosistemas y riqueza
biológica que los componen hacen que México se
encuentre entre los cinco países con mayor diversidad de
plantas y animales del mundo.
Somos uno de los pocos países con el privilegio de contar
con un mar propio, entre nuestros límites
territoriales, el Golfo de California o Mar de Cortés. En
el Caribe compartimos con Belice, Guatemala y
Honduras la segunda más grande barrera arrecifal del
planeta. Contamos con la mayor diversidad marina del hemisferio
occidental y somos el número uno a nivel mundial en
número de especies de pinos, encinos y cactáceas.
En cuanto a la variedad de reptiles y mamíferos somos los primeros y segundos
respectivamente.
Esta gran riqueza va de la mano de una extraordinaria diversidad
cultural producto de
miles de años de convivir con nuestra riqueza natural.
De acuerdo a los resultados preliminares del inventario
forestal nacional estamos perdiendo más de un
millón de hectáreas de bosques, selvas y matorrales
al año, a este paso, en menos de 100 años habremos
perdido el total de nuestra cobertura vegetal y seremos un
país pobre y moribundo. Junto con esta pérdida,
también se extinguen animales para siempre y reducimos las
posibilidades de una buena calidad de
vida.
Está en nosotros conocer con más detalle de
ésta realidad y hacer lo que esté a nuestro alcance
para, desde el campo y la ciudad, revertir este proceso de
pérdida gradual de nuestra riqueza.
Nuestro país esta catalogado como el mejor
respecto de sus recursos naturales gracias a que contamos con los
mejores climas del mundo y los más variados, a
excepción de los climas extremadamente fríos, que
permiten que se desarrolle una amplia gama de especies tanto en
flora como en fauna.
El término general de selvas secas se refiere a
selvas en donde llueve con mucha menor intensidad y frecuencia en
las selvas húmedas. En ellas hay comunidades vegetales
dentro de las cuales la más común en México
es la selva baja caducifolia. El término "baja" aplica
porque la altura de los árboles
en promedio es de 8 metros y generalmente no sobrepasa los 15
metros de altura. El término "caducifolias" se refiere a
que la mayor parte de los árboles de las selvas bajas
pierden sus hojas en la época de secas la cual en
México oscila entre los 5 a 8 meses del año (piensa
en la palabra "caduca", que se termina, eso es caducifolia)
Otro importante factor que determina la distribución de las selvas secas es la
temperatura;
la mínima no rebasa los 0° C y la superior
generalmente llega a los 29° C aunque puede elevarse
más en ciertas zonas en la época de secas.
Por lo general en las selvas bajas crecen árboles de
tamaño similar lo cual forma un "estrato arbóreo"
único. Existen dentro de las selvas secas cañadas
protegidas, en los que hay más humedad y es posible
encontrar algunas plantas trepadoras e inclusive plantas que
viven sobre los árboles como las bromelias. En algunos
casos, en estas cañadas los niveles de humedad se
mantienen a lo largo del año y permiten el desarrollo de
selva sub.-húmeda o selva mediana en la que los
árboles son más grandes y las plantas y animales en
general son distintos a los de las selvas vecinas.
En general este ecosistema es
el menos conocido o valorado, sin embargo ahí se
encuentran una gran cantidad de especies endémicas y de
gran belleza escénica.
La selva es uno de los ecosistemas menos valorado y
conocido por la sociedad, ya que si la conocieran no lo
devastarían de la forma tan vil como lo hacen, en este
ecosistema se encuentran especies endémicas del
mundo.
Entre las principales amenazas que enfrentan las selvas
secas mexicanas se encuentran las siguientes:
La ganadería
extensiva ha promovido la tala de áreas importantes de
selvas secas. La existencia de programas de
deforestación para los trópicos
húmedos, también tuvieron un efecto en las selvas
secas al promover subsidios directos para la siembra de parcelas
y la apertura de zonas de pastoreo. El ganado vacuno y caprino se
deja libremente en el monte para pastar, lo cual evita que
crezcan nuevas plantas pues los retoños son preferidos por
las vacas y las cabras.
Deforestación por agricultura de
subsistencia y de temporal
En las selvas secas las comunidades campesinas han desmontado
grandes áreas, inclusive en laderas de pendiente
pronunciada poco aptas para cultivo. El maíz es el
producto comúnmente sembrado tanto para autoconsumo como
para venta. Se trata
de agricultura de temporal que aprovecha la temporada de lluvias
que dura aproximadamente 5 a 6 meses.
Extracción de leña para combustible
EL 80% de la energía calorífica de las comunidades rurales es
obtenida por el uso de leña. En la mayoría de las
comunidades rurales las mujeres recolectan leña de las
selvas y bosques, seleccionando las mejores maderas con
propiedades combustibles. El uso de la leña genera una
extracción "hormiga" de madera que
llega a volúmenes considerables. Adicionalmente, el uso de
la leña es poco eficiente pues los fogones campesinos no
están diseñados para captar el máximo de la
energía calorífica generada. Además el humo
de los fogones afecta a los niños y
mujeres al estar dentro de las casas rurales.
Turismo masivo
El desarrollo de centros turísticos masivos, con grandes
hoteles y demanda de
servicios
tienen fuerte impacto en las selvas secas. Estos centros,
ubicados en zonas costeras generan crecimiento urbano sobre la
selva seca. La falta de planeación
urbana alrededor de los centros turísticos genera
basureros clandestinos, contaminación de agua, aire y presión
sobre los ecosistemas en general. Los centros turísticos
masivos también generan la apertura de carreteras y
autopistas que pasan a través de la selva sin considerar
su riqueza y fragilidad. Las carreteras generan nuevos centros
urbanos, más contaminación y basura.
Extracción insostenible e ilegal de recursos
naturales
Ante la necesidad de alternativas económicas, en las
regiones de selva ha aumentado la presión sobre los
recursos naturales tanto de flora como de fauna. Por ejemplo, el
consumo de
iguanas verdes y negras para alimento o su matanza por ignorancia
la ha llevado a ser un recurso amenazado. Igualmente especies de
aves y
reptiles son vendidos ilegalmente. Esta práctica no genera
ingresos
significativos para las comunidades rurales pues la flora y fauna
es vendida a traficantes que pagan poco por los ejemplares. En el
caso de las selvas secas, este fenómeno es probablemente
muy acentuado dado que son especialmente ricas en diversidad de
reptiles únicos en el mundo y cotizados en otros
países.
Cuando nosotros nos proponemos realizar una determinada
actividad siempre, sin excepción vamos a afectar de alguna
manera u otra a nuestro entorno, destruimos unas cosa para
poder
construir otra, simplemente trasformamos de manera muy irracional
una cosa por otra, sin sopesar cual nos beneficia o perjudica en
gran manera. El pensamiento de
todos los seres humanos es acrecentar su patrimonio,
realizando algunas actividades que deterioran irreversiblemente
algunos de nuestros recursos naturales, explotándolos
desmedidamente y sin una verdadera conciencia.
SERVICIOS AMBIENTALES Y
APROVECHAMIENTOS ECONÓMICOS
¿De qué nos sirven las selvas secas? Es
decir, ¿cuáles son los servicios ambientales que
nos proveen?
Las economías, tanto comunitaria como industrial, dependen
directamente de los servicios ambientales que las selvas secas
proveen. Algunos de estos servicios se mencionan a
continuación:
Captura de carbono: A
través de su biomasa (masa total de materia viva
de la región), las selvas secas mantienen el carbono
capturado en sus tejidos que, de
otra forma, estaría en la atmósfera,
contribuyendo al calentamiento
global.
Biodiversidad: Las selvas secas, a pesar de su aparente
aridez en la época de secas, es una de las más
ricas en diversidad biológica del país. Esta
biodiversidad es proveedora de alimentos y
materiales
para comunidades rurales y urbanas tales como maíz,
fríjol y plantas
medicinales.
Riqueza genética: Las selvas secas son
especialmente ricas en diversidad de maíz criollo, cuyo
centro de diversificación está precisamente en
estas regiones; es decir originalmente en este sitio
surgió esta especie de planta y por diversas formas se fue
esparciendo y diversificando hacia otras zonas. Este es el caso
de otros productos como
las calabazas. La diversidad genética
representada en estas variedades de maíz y otras especies
son la base para el mantenimiento
de la variabilidad genética (el conjunto de genes de cada
especie) y salud de las
poblaciones vegetales.
Control de erosión y
generación de suelos: La cobertura forestal que
proveen las selvas secas sirve para reducir la erosión de
los suelos a causa del viento y el agua. A su vez, los suelos que
son acarreados por lluvia se depositen eventualmente en zonas
bajas, formando suelos más fértiles llamados
planicies aluviales, en los que se desarrolla la agricultura,
Las actividades económicas dentro de los territorios
ocupados por selvas secas podrían ser divididos
arbitrariamente en dos tipos de economías: la rural y la
industrial.
En cuanto a la economía rural,
las comunidades campesinas o indígenas han practicado la
agricultura itinerante y de temporal, el uso de productos
maderables así como la ganadería. La agricultura se
practica tanto en zonas de ladera como en zonas planas. Se
practica la tumba, roza y quema como método de
preparación del suelo o apertura
de nuevas áreas una vez que se agotan los nutrientes del
suelo después de algunos años de cultivo. El
producto principal que se cultiva es el maíz, tanto para
autoconsumo como para venta o intercambio a nivel comunitario.
Otros productos a nivel de huerto familiar son la calabaza, el
chile, y fríjol. De hecho el manejo de las selvas en
México, incluyendo a las selvas secas, tiene miles de
años de antigüedad y varios investigadores sugieren
que la diversidad biológica de las selvas está
fuertemente vinculada a la agricultura tradicional.
La recolección de plantas para uso principalmente
medicinal es de gran importancia en esta región. De hecho
entre el 33 y el 50% de las plantas medicinales comerciales
recolectadas en estado
silvestre en México provienen de las selvas secas.
Existen economías locales entre comunidades en las selvas.
La leña es un producto muy importante como fuente de
energía y es colectada y vendida localmente. El 80% de la
energía calorífica de las comunidades rurales es
obtenida por el uso de leña y para esto se seleccionan
tipos de madera que producen poco humo y generan buen calor. Se
han introducido estufas de lodo y leña (estufas "Lorena")
que reducen el consumo de leña y minimizan el humo
dañino dentro de las casas.
También se comercia con especies de fauna comestible como
iguanas y armadillos. Otro uso local muy importante para las
comunidades es el que le dan a las plantas medicinales.
La ganadería a base de vacas es una garantía para
el consumo de carne a nivel familiar. También es un
seguro al
proveer de un producto vendible a las familias cuando su
economía lo requiere. Por el clima y el
terreno, las familias no cuentan con grandes cantidades de
ganado, sino únicamente lo que pueden mantener con el
rastrojo de la milpa y lo que puede comer las vacas circulando
libremente en el monte. En cuanto a la ganadería, las
cabras son un elemento muy importante en la economía
familiar. Cada familia puede tener más cabras, son
más adaptables y fáciles de alimentar y
generalmente pastan en las áreas naturales.
Dentro de la economía a nivel industrial destacan
los desarrollos turísticos masivos.
Dado que las selvas secas se distribuyen desde las
montañas hasta las orillas del mar, las que se encuentran
en los márgenes costeros han sido afectadas por la
construcción de hoteles y desarrollo
urbano.
Los beneficios obtenidos por la selva son inmensos nos
brindan el elemento fundamental para la vida el "aire puro", nos
dan innumerables opciones para su utilización, pero su
utilización debe ser medida y reparara los daños
causados de alguna manera, como la reforestación y
también contribuyendo a que las selvas no sean destruidas
por personas insensatas, que anteponen sus intereses
económicos, pero están afectando en gran manera a
todo el planeta.
Los humedales son ecosistemas caracterizados por ser
superficies inundadas y cubiertas por agua dulce, salobre o
salada. Algunos autores consideran que los humedales incluyen
también zonas marinas, siempre y cuando no excedan 6
metros de profundidad. Por otra parte los humedales pueden estar
permanentemente inundados o únicamente cubrirse con agua
durante ciertas temporadas. Esta definición de humedal da
cabida a una gran cantidad de ambientes entre los cuales destacan
las lagunas costeras, los manglares, los estuarios, pantanos e
inclusive arrecifes.
Existen también humedales producto de la
intervención humana, tales como presas, lagos
artificiales, canales, estanques para acuacultura.
Los humedales son uno de los ecosistemas más ricos y
productivos del planeta. En el caso de las lagunas costeras, su
ubicación como zonas de transición entre la tierra y el
mar les otorga enorme riqueza de nutrientes por lo que infinidad
de especies marinas encuentran en ellas sus zonas de crianza y
desarrollo larvario. Las lagunas costeras son cuerpos de agua que
están separados del mar por barras con una o varias bocas.
Estas lagunas reciben los nutrientes de los ecosistemas
terrestres a través de ríos y arroyos y son el
origen de las grandes poblaciones de peces marinos
que ahí se desarrollan. Entre las especies importantes
para el humano que se desarrollan en lagunas costeras está
el camarón.
Otro de los humedales más representativos son los
manglares los cuales cubren extensas áreas costeras. Se
estima que tienen una extensión en México de 6,600
kilómetros cuadrados por lo que son un ecosistema
sumamente importante. Los manglares, además de su alta
productividad,
funcionan como barreras naturales contra la fuerza de los
vientos y mareas del mar y colonizan nuevos ambientes, creando
nuevos hábitat
para otras especies.
En palabras del Dr. Francisco J. Flores , investigador del
Instituto de Ciencias del
Mar de la UNAM: "Los humedales tienen una elevada producción pesquera, son refugio de flora y
fauna silvestres y brindan una gran cantidad de servicios de gran
valor para la
sociedad. Actúan como fuentes de
agua para uso del hombre,
sistemas de
recarga del manto freático, filtros biológicos,
fuentes de energía, barreras contra huracanes y
protección de las costas. Los humedales han resultado
también muy eficientes para remover nitrógeno y
fósforo así como metales pesados
de aguas contaminadas. Por último, el turismo asociado a los
humedales se ha traducido en una de las principales fuentes de
ingresos en muchos países"
Complementando a lo anterior, ¿de que nos sirven los
humedales? Es decir, ¿qué servicios ambientales nos
proveen?
En primer lugar son importantísimos sitios de reproducción de muchas especies
acuáticas incluyendo el camarón, infinidad de aves,
bivalvos (moluscos como las almejas) que utilizan ya sea sus
aguas poco profundas o sus costas arenosas para tal fin. Esto
permite la continuidad de ciclos ecológicos y evolutivos
así como preservación del banco
genético. Se le llama banco genético al conjunto de
genes presentes en las especies; si se alteran o modifican de
manera artificial los bancos
genéticos, se pierden la información genética de la cual
estamos compuestos los seres vivos.
Contribuyen de manera importante a la captura de carbono de la
atmósfera y liberación de oxígeno
a través de la fotosíntesis.
Continuidad en los procesos
hidrológicos al ser sitios de evaporación del agua
que más adelante forma nubes y cae como lluvia en otros
ecosistemas.
Proveen de productos comestibles como camarón y almejas
así como productos para artesanía o
construcción de la madera del mangle.
La belleza escénica y la recreación
son servicios ambientales sumamente importantes, ya que en los
humedales se puede observar y disfrutar de la naturaleza a
través de la fotografía, el buceo, los recorridos
terrestres o acuáticos así como la observación de flora y fauna.
La fauna que abunda en los humedales son aquellos que se han
adaptado a condiciones de humedad durante largos períodos
de tiempo y a
comer alimento que proviene o depende del agua.
Los humedales como menciona el autor son de gran
importancia ya que muchas especies se desarrollan en ellos no son
simples superficies inundadas, todo en la naturaleza tiene
razón de ser y la principal es la vida no solo de animales
si no de seres humanos que aun que parezca increíble
dependemos de ellos, y precisamente por ser seres pensantes es
que deberíamos cuidar nuestros medios de
vida.
1.-Las amenazas que enfrentan los humedales son serias y
de diversa índole. Para su comprensión a
continuación se enumeran las principales;
Asentamientos y actividades irregulares. Esta es una zona que no
puede ser apropiada por nadie, es propiedad federal y sólo
el gobierno puede
otorgar concesiones de uso por tiempo limitado y con ciertas
restricciones. El problema radica en la irregularidad y falta de
control en estas
zonas. Son incontables los asentamientos humanos y el desarrollo
de actividades que generan basura,
contaminación, afectación al paisaje y amenazan
gravemente al ecosistema al no ser regulados.
2.-Descargas residuales municipales, hoteleras y de otras
actividades de la zona
Aún persisten las descargas
de drenaje crudo o semi – tratado al mar, ríos y
lagunas generando altos niveles de contaminación afectando
tanto a especies de flora y fauna como a seres humanos con
enfermedades y
pérdidas económicas por disminución de las
actividades turísticas.
3.-Desarrollos costeros
Las costas son un polo de
atracción para turismo y otras actividades productivas sin
embargo los desarrollos costeros en general causan daños
irreparables a humedales y ecosistemas relacionados. La población en las costas ha aumentado de
forma desordenada generando presión sobre recursos como el
agua dulce para consumo (la cual es extremadamente escasa en la
Península de Baja California por ejemplo). La
construcción de marinas también se ha llevado a
cabo a costa de graves impactos en su forma de
construcción y operación. Al construir marinas por
ejemplo, se llevan a cabo dragados, que implica excavar
áreas cercanas a la costa para sacar todo lo que exista en
el fondo marino para que los barcos puedan acercarse. Esta
actividad arrasa indiscriminadamente con moluscos, corales, peces
y todo el sistema
subacuático que encuentra a su paso. Es una actividad
sumamente destructiva y en muchos casos se hacen dragados en
manglares, destruyendo el ciclo de crecimiento de especies tan
importantes como el camarón. Además de marinas, se
han construido carreteras que interrumpen el flujo natural del
agua provocando que se seque la laguna o el manglar.
4.-Extracción o derrames de hidrocarburos
Las costas de Tabasco y
Veracruz entre otras han sido sujetas a extracción de
petróleo y a largo de los años se
han registrado derrames, contaminación y abandono de
maquinaria que en conjunto afecta a especies de flora y fauna.
Aunque la tecnología ha
avanzado para reducir este tipo de efectos nocivos aún se
debe llamar la atención sobre esta
problemática.
5.-Cambio de uso
del suelo
Muchas zonas de manglar y otros humedales han
sido talados ilegalmente para convertirlas en zonas
agrícolas o ganaderas. El mangle cortado se utiliza como
leña o para artesanía pero al hacerse de manera
indiscriminada se pone en peligro su regeneración.
Algunas de las actividades descritas anteriormente, en lugar de
continuar con patrones de destrucción se pueden
transformar en actividades sustentables si se utilizan
tecnologías adecuadas y con regulaciones para dejar de ser
un problema y logren un beneficio económico sin sacrificar
los recursos naturales.
Estas zonas así como la naturaleza en general,
esta siendo dañada y lo mas triste es que es el ser humano
quien la destruye, siendo nosotros los que mas nos beneficiamos
de ella, el progreso en todos los sentidos no
nos debe hacer dañar nuestra verdadera casa considero que
se puede crecer sin dañar a lo principal, tenemos que
pensar ¿que pasara el día que la naturaleza se
termine o no nos brinde alimento, oxigeno, o un
bonito paisaje que admirar con nuestros ojos?
SERVICIOS AMBIENTALES Y APROVECHAMIENTO
ECONÓMICO
¿De que nos sirven los humedales? Es decir,
¿qué servicios ambientales nos proveen?
En primer lugar son importantísimos sitios de
reproducción de muchas especies acuáticas
incluyendo el camarón, infinidad de aves, bivalvas
(moluscos como las almejas) que utilizan ya sea sus aguas poco
profundas o sus costas arenosas para tal fin. Esto permite la
continuidad de ciclos ecológicos y evolutivos así
como preservación del banco genético.
Contribuyen de manera importante a la captura de carbono de la
atmósfera y liberación de oxígeno a
través de la fotosíntesis.
Continuidad en los procesos hidrológicos al ser sitios de
evaporación del agua que más adelante forma nubes y
cae como lluvia en el lugar y en otros ecosistemas.
Proveen de productos comestibles como camarón y almejas
así como productos para artesanía o
construcción de la madera del mangle.
La belleza escénica y la recreación son servicios
ambientales sumamente importantes, ya que en los humedales se
puede observar y disfrutar de la naturaleza a través de la
fotografía, el buceo, los recorridos terrestres o
acuáticos así como la observación de flora y
fauna.
Específicamente para fines económicos los humedales
son aprovechados por sus características como proveedores de
alimentos, materiales, agua y recreación.
Siendo los humedales el lugar de desarrollo de un 90% de las
especies marinas costeras, la pesca, tanto
industrial como artesanal depende de ellos. El caso del
camarón es muy ilustrativo ya que la captura de
camarón en el Pacífico mexicano es de gran
importancia y representa la primera en generación de
ingresos. La pesca del camarón no solo se da en el mar,
sino que es aprovechado por el hombre durante sus diferentes
etapas de desarrollo. Cuando llega a las lagunas costeras en
forma de postlarvas, son capturadas para venderlas en granjas de
cultivo donde se engordan para su venta posterior. Las postlarvas
silvestres, es decir las que se mantienen en su estado natural,
entran a las lagunas poco profundas y crecen en el fondo lodoso.
Allí se transforman en juveniles adquiriendo un
tamaño de gran interés
comercial. Los camarones juveniles son pescados por comunidades
ribereñas organizadas en cooperativas o
pescadores de los cuales algunos pescan al margen de la ley. Otras
pesquerías importantes que proveen los manglares son el
ostión y las almejas.
La acuacultura ha tenido un auge desde los años
ochentas cuando se fomentó el desarrollo de granjas
acuícolas tanto para cultivar especies nativas como
introducidas. La acuacultura se da los humedales debido a que se
necesitan las mismas condiciones (clima, salinidad, etc.) que en
el estado
natural para que las especies se desarrollen adecuadamente;
además de ahí se obtienen las larvas para iniciar
el ciclo de la acuacultura. En Lerma, la industria
acuícola tiene como objetivo
sembrar más de 2, 300,000 peces en tres años, que
representa un valor en la producción de más de
$300,000 dólares y un beneficio neto de $220
dólares por hectárea.
Los mangles son plantas con largas raíces y troncos que se
extienden desde por debajo del nivel del agua hasta 1 o 2 metros
por encima de ella; nacen en aguas saladas poco profundas y
producen hojas pequeñas y muy gruesas ya que a
través de ellas eliminan las sales que absorben del agua y
tienen muchos usos industriales y artesanales. Varias especies se
usan para producir carbón. También se usa su madera
para producir muebles e instrumentos rústicos;
también se aprovecha para vigas, durmientes y
pequeñas construcciones navales; en las lagunas costeras
las ramas se usan para la construcción de artes de pesca
para el camarón; sus hojas se usan como alimento para
ganado.
Los reptiles de los humedales son también sujetos a
explotación, muchas veces indiscriminada, lo cual amenaza
las poblaciones naturales. Hace más de medio siglo se
inició el consumo de piel de
cocodrilo. Sin embargo, los cocodrilos han sido aprovechados
mucho antes por comunidades indígenas por su carne que se
usa como alimento y por sus propiedades medicinales. Las tortugas
de agua dulce, como la jicotea o tortuga lagarto, también
son aprovechadas, mayormente en forma ilegal. Generalmente son
cazadas para consumir su carne y sus huevos.
Los humedales también son importantes
económicamente por ser atractivos destinos
turísticos. Los paseos en lancha por los canales costeros
son una forma de ingreso para comunidades pesqueras durante
época de veda que es la temporada en que por ley se
prohíbe el uso o aprovechamiento de ciertos productos. La
observación de aves en manglares es también muy
importante, especialmente en la costa yucateca en la que cientos
de personas se reúnen para observar a los flamencos en
Ría Lagartos y Celestún. Por otro lado, al ser
atrayentes de aves migratorias y contener grandes poblaciones de
aves acuáticas residentes, los humedales interiores son
destino de cazadores de patos que dejan una derrama
económica importante. En las ciénegas de Lerma, por
ejemplo, se estima que la actividad cinegética controlada
(cacería legal con permisos correspondientes para mantener
estables las poblaciones de las especies) tiene el potencial de
generar un beneficio neto de $100 dólares por
hectárea y los recursos para establecer programas de
conservación y manejo de aves acuáticas
aprovechables.
Son importantes económicamente tanto a nivel industria
(pesca de camarón y sardina) como a nivel artesanal. El
consumo de productos costeros y de humedales interiores para
comunidades rurales es de gran importancia para su supervivencia.
La cacería y pesca para autoconsumo es un soporte para
muchas familias rurales. Por ejemplo, en humedales interiores, la
pesca, la agricultura, el aprovechamiento de plantas
acuáticas con las que se fabrican artesanías son de
gran importancia.
Los humedales son importantes, como ya mencionamos antes
por que en ellos se reproducen diversidad de especies de animales
acuíferos quienes a su vez ayudan a subsistir a personas
que se dedican a ello lo que en grandes cantidades beneficia a un
país entero por lo mismo, cualquier daño
que sufran estos lugares nos afecta a todos aunque parezca que
no.
Después de las zonas áridas (desiertos),
los bosques templados son el ecosistema de mayor cobertura en
México. En total, se estima que la cobertura de bosque
templado en México es de 20% del territorio nacional, lo
cual representa aproximadamente 410,000 kilómetros
cuadrados de superficie. La altura de los bosques es variable. En
la mayor parte de los casos oscila entre los 8 y 25 metros pero
puede llegar a alcanzar los 40 metros. En México
también hay pinos enanos que viven en ciertas zonas
aisladas y sujetas a fuertes vientos. Este es el caso del Pinus
culminicola, que vive en el cerro del Potosí en Nuevo
León y que forma un bosque único en el mundo que
vale la pena conocer y proteger.
Como menciona el autor, México cuenta con la gran
fortuna de tener una gran cantidad de bosques lo que beneficia
mucho a la población para tener un bonito clima entre
muchos otros beneficios, debemos valorar lo que tenemos
cuidándolos.
Crecimiento urbano
Las regiones templadas, en las que el bosque predominante es de
pino y encino, han sido habitadas por cientos de años.
Algunas de las grandes civilizaciones PRE-hispánicas
incluyendo a los teotihuacanos, toltecas, matlatzincas y
totonacas se establecieron en estas regiones de México.
Ellos aprovecharon los valles por su fertilidad y clima
agradable. En estos valles encontraron ríos, lagos y
bosques con madera abundante para usar como combustibles y
material de construcción. La Ciudad de México,
Toluca, Morelia, Puebla y Guadalajara son ejemplos de ciudades
con orígenes antiguos ubicados en estas regiones. Al haber
crecimiento urbano, aumenta la presión sobre los bosques.
De hecho, se afirma que los bosques de pino-encino son los
más perturbados de todos los ecosistemas. De acuerdo con
algunos autores (Benítez, 1987), en la Ciudad de
México se han destruido un total de 992 hectáreas
de bosque de encino, 800 hectáreas de pedregal y 775
hectáreas de tierras agrícolas. Un claro ejemplo de
la destrucción de bosques templados y sus habítate
se ve en el crecimiento de Chalco hacia los valles de la Sierra
Nevada (conformada por los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl) en donde la
urbanización desordenada está destruyendo extensas
áreas, mermando así su capacidad captadora de agua
y ocasionando desastres como inundaciones de aguas negras.
Ganadería extensiva
A partir de la introducción del ganado vacuno a
México durante la colonia, la tendencia ha sido de
desmontar áreas de bosque con el fin de proveer de pastos
al ganado. En los bosques templados se practican quemas a nivel
de los arbustos y el suelo para fomentar el crecimiento de
"renuevo", que es pasto joven usado para alimentar al ganado. El
reconocido botánico Jerzy Rzedowski afirma que esta
práctica probablemente es la que más seriamente ha
afectado a los bosques, ya que más del 80% de estos son
sometidos a estas prácticas. El fuego es normal en los
bosques de pino y algunas especies dependen de él para que
sus semillas germinen. Sin embargo, la frecuencia con la que se
queman los matorrales en el bosque evita que crezcan semillas y
broten plantas nativas. Adicionalmente, las vacas y cabras comen
cuanto retoño encuentran, haciendo imposible la
regeneración del ecosistema. Se calcula que la
producción ganadera ha alterado o destruido cerca de 6
millones de hectáreas de bosques (Challenger, 1998).
Leña y combustibles
El principal combustible en las zonas rurales de México es
la leña. Su recolección es generalmente una tarea
llevada a cabo por las mujeres en los hogares rurales, cuando se
trata de leña para el fogón familiar que sirve para
comer y para calentarse. Otra práctica relacionada es el
"ocoteo", el cual consiste en cortar pequeños pedazos de
madera rica en resina, que se utilizan como combustible para
prender fogatas y fogones. Esta práctica se hace en
árboles grandes, socavando su tronco hasta eventualmente
matarlo. El "ocoteo" también propicia el ataque de
parásitos en los árboles lastimados, reduciendo sus
posibilidades de sobrevivir. Aparte del consumo doméstico,
la leña se vende para chimeneas en casas de descanso e
inclusive en la misma Ciudad de México. Esta leña
es consumida más por fines estéticos que por
necesidad, por lo que esta práctica debería
eliminarse. Los bosques de encino son también sujetos a la
extracción de madera, especialmente para producir
carbón.
Agricultura extensiva
Algunos autores han estudiado la destrucción de bosques a
causa de la agricultura y han determinado que se han desmontado
más de 4 millones de hectáreas de bosque de pino y
encino para este fin. Esto equivale a un 15% de todos los bosques
en la zona ecológica llamada templada sub-húmeda de
México. La mayoría de los cultivos en estos bosques
son de temporal (que dependen de las lluvias), aunque
también hay cultivos que reciben riego en varios estados.
En algunos casos estos cultivos son abandonados, dejando el suelo
a merced de la erosión al no contar con su cobertura
vegetal original. Esto es propiciado porque al aumentar la
demanda de alimentos por el crecimiento poblacional, los
campesinos se ven obligados a desmontar laderas cada vez
más empinadas para sembrar y criar ganado. Estas
áreas son inadecuadas para estas prácticas por lo
que rápidamente se erosionan y pierden su utilidad.
Explotación forestal excesiva
México cuenta con una importante industria forestal en la
cual el pino es el principal producto gracias a su abundancia,
disponibilidad y utilidad para un sinfín de productos,
desde material de construcción hasta juguetes y
muebles. Sin embargo, el manejo forestal no ha sido adecuado pues
se ha caracterizado por la extracción irracional ligada a
intereses particulares, dejando a las comunidades propietarias
con bosques empobrecidos y, en términos forestales,
"descremados" lo que significa que se han extraído los
árboles con valor comercial, dejando únicamente
árboles inmaduros y dispersos. Además de la madera,
la celulosa que
se extrae para producir papel ha sido otro factor de amenaza para
los bosques. Actualmente se ha optado por usar otras especies
además del pino, que son más baratas y que tengan
una alta calidad de pulpa;
tal es el caso del eucalipto importado de Australia.
Incendios forestales
El fuego es parte de la ecología de los
bosques de coníferas como el pino y el oyamel. Su
ocurrencia, por causas naturales como los rayos es normal y
varias especies están adaptadas al fuego e inclusive
dependen de él para la apertura de sus conos o
piñas y la germinación de sus semillas. Sin
embargo, el fuego se convierte en una amenaza cuando es originado
por el hombre para generar "renuevo" para ganado o para propiciar
el cambio de uso del suelo de zonas forestales protegidas. Esto
con el fin de aprovechar las tierras para fines no forestales en
favor de intereses particulares como el desarrollo urbano.
Durante la temporada de secas, los bosques templados son
especialmente susceptibles a incendios y
las fogatas y colillas de cigarro son factores causantes de
grandes incendios. México vivió su peor temporada
de incendios en 1998, año especialmente caliente y seco en
el que se quemaron alrededor de 240,000 hectáreas de
pastizales y bosques. La mayoría de esos incendios fueron
causados por el hombre.
Algunas de las actividades descritas anteriormente, en lugar de
continuar con patrones de destrucción se pueden
transformar en actividades sustentables si se utilizan
tecnologías adecuadas y con regulaciones para dejar de ser
un problema y logren un beneficio económico sin sacrificar
los recursos naturales.
El autor tiene razón al decir que todas las
actividades mencionadas se pueden realizar sin que se han un
problema o atenten contra la naturaleza, pienso que el problema
radica en la mentalidad y despreocupación de la gente,
piensan que la naturaleza para eso esta y que nunca se va a
acabar pero eso es un error, que nos puede costar muy
caro.
SERVICIOS AMBIENTALES Y
APROVECHAMIENTOS ECONÓMICOS
¿De qué nos sirven los bosques, es decir,
cuáles son los servicios ambientales que nos proveen?
Los bosques son importantes productores del oxígeno que
respiramos. Esto se debe al proceso de fotosíntesis en el que las plantas y
árboles utilizan el carbono que esta disuelto en el aire
en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus
tejidos; como producto secundario de este proceso liberan
oxígeno a la atmósfera. Al llevar a cabo este
proceso quitan carbono de la atmósfera el cual ha ido
aumentando por las industrias
contaminantes o la quema de los bosques. Los bosques, por lo
tanto, son importantes reguladores de la calidad del aire y
disminuyen el calentamiento global.
Los bosques también nos proveen de agua, la cual captan de
la atmósfera al atraer la lluvia o captar la humedad del
ambiente. Esto
sucede porque las zonas arboladas con bosques de las
montañas detienen la humedad que proviene generalmente del
mar. Ahí se lleva a cabo una acumulación de nubes
cargadas de agua, quienes la liberan encima de estas regiones. Al
contar con un buen sistema de filtrado a través del suelo,
el agua llega hasta los acuíferos en el subsuelo que a su
vez son la cuna de ríos y lagos de donde nos proveemos de
agua. Generalmente los servicios ambientales los tomamos como un
hecho y no los valoramos. En años recientes se han hecho
esfuerzos por poner un valor a esos servicios para que los
usuarios lo paguen de manera justa y los recursos generados sean
invertidos en la conservación y manejo de las áreas
que los generan. Tal es el caso de la ciudad de Saltillo, en
donde recientemente se ha instrumentado un mecanismo de
pago-por-servicio de
agua entre los usuarios del agua y el sitio en donde se genera
esta que es la Sierra de Zapalinamé. De manera voluntaria
los usuarios han acordado donar a través de sus recibos de
agua un monto que se destina a la conservación y
protección de la Sierra, logrando de tal manera "pagar" al
ecosistema el "servicio" de producción de agua.
Un solo árbol de los bosques de niebla en las
montañas de Veracruz, es capaz de captar y escurrir hasta
100 litros de agua por hora, a partir de la humedad que capta del
ambiente.
Además los bosques son importantes productores de suelo,
es decir, a través del proceso de interacción y desarrollo de especies se
generan deshechos (hojas, animales muertos, frutos, ramas) que al
caer al suelo y ser descompuestos por bacterias
forman el suelo. Este suelo, que se conoce en forma de tierra es el
sustrato sobre el cual crecen la gran mayoría de las
plantas y sin el cual serían imposibles los procesos de
crecimiento y desarrollo de los bosques y por lo tanto de los
servicios ambientales que nos proveen.
Otro servicio valioso que recibimos de los bosques templados es
la recreación. Debido a su clima agradable y a su belleza
escénica, millones de mexicanos disfrutamos ir a los
bosques en fin de semana. En los bosques jugamos, hacemos
deporte,
exploramos y liberamos las tensiones de la vida urbana.
Por todo lo anterior es claro que los bosques mejoran nuestra
calidad de vida.
El aprovechamiento económico (usos) de los bosques
templados, en especial los de pino y encino, es una
práctica que tiene miles de años de antigüedad
en México; desde la prehistoria y las
primeras culturas prehispánicas, hasta nuestros tiempos.
El aprovechamiento de los bosques ha sido un factor constante en
el desarrollo del hombre, ya sea nómada o sedentario.
Desde la época prehispánica los bosques han sido
proveedores de especies de los cuales se han producido durante
cientos de años artículos como medicinas,
saborizantes, bebidas, colorantes, jabón, insecticidas,
fibras textiles, resinas, gomas, artesanías, perfumes y
estimulantes, entre otros.
La entrada de los españoles durante la conquista fue un
factor que disparó el aprovechamiento económico de
los bosques a raíz de la introducción de la
ganadería, el desarrollo urbano y la minería
tecnificada.
Actualmente, la ganadería se encuentra extendida en todo
el país y es fuente de ingresos y alimento para muchas
familias. La práctica del libre pastoreo es común
en los bosques lo cual tiene un efecto negativo en estos al no
permitir el "renuevo" (el crecimiento natural) de especies
silvestres. Además el suelo sufre compactación por
las constantes pisadas de los animales durante el pastoreo.
Para fines de extracción minera, especialmente durante la
colonia, se utilizó la madera como fuente de combustible
para extraer plata, oro y otros
metales. La madera que más se utilizaba era de encino,
aunque también se usó la de pino. Grandes zonas
fueron deforestadas con estos fines. La ciudad de Pachuca,
Hidalgo, antes rodeada de encinares, hoy está circundada
por zonas deforestadas y áridas a causa de las minas de
plata.
Los bosques también son surtidores de madera aserrada con
la cual se producen muebles, casas, juguetes y muchos otros
productos; los bosques también proveen pulpa para producir
papel. El bosque nos provee también de muchos otros
productos llamados "no maderables" que son plantas medicinales,
hongos y
tierra fértil como la llamada "tierra de hoja".
En las zonas rurales de México y alrededor de sus ciudades
existe una extracción constante tipo "hormiga" de
productos de los bosques que luego son vendidos, legal o
ilegalmente. El principal producto extraído para
autoconsumo es la leña, la cual representa la fuente de
energía calorífica más importante del
país. Para las comunidades rurales la leña
representa el 80% de su fuente de energía y se estima que
se queman 17 millones de metros cúbicos de madera con este
fin (Jardel, 1990). Otros productos que se extraen son plantas
medicinales, musgo para adornar nacimientos, conos de pinos,
tierra de hoja, hongos comestibles y ramas para escobas. La
extracción de la mayoría de estos productos no
está cuantificada pero representa un parte muy importante
de la economía en zonas rurales y sub-urbanas.
También se extraen y se venden, en forma ilegal, algunas
cactáceas y animales como víboras, lagartijas y
aves.
Como podemos ver los bosques nos brindan muchos
beneficios que tal vez ni conocemos y por ello ignoramos de lo
necesarios que son, por ejemplo que nos brindan gran parte del
agua que tanto necesitamos para nuestro cuerpo paro
también para muchas actividades quien podría
imaginar que sin esos árboles del bosque nos podemos morir
de sed, o vivir en la suciedad, deberíamos interesarnos
por conocer mas sobre lo que nos rodea creo que viviríamos
sin una venda en los ojos y disfrutaríamos mas de todo lo
que tenemos.
¿Sabías que de acuerdo a la teoría
de la evolución todo lo que hoy somos y conocemos
vino del mar?
Se estima que el planeta tierra tiene 4.5 MIL MILLONES de
años; al principio fue una esfera ardiente de gases y polvo.
Poco a poco los elementos pesados cayeron hacia el centro
mientras la parte ligera flotó hacia la superficie
formando una corteza. Al paso de miles de años esta
corteza se fracturó permitiendo la salida de gases que
formaron una atmósfera primitiva. No había
oxígeno; sólo vapor de agua que subió para
formar nubes y lluvia. La tierra actuando como esponja
absorbió mucha de esta agua pero la que no penetró
se quedó en la superficie dando paso al nacimiento de los
mares. Los continentes entonces eran muy diferentes a los
actuales. Todo esto tomó millones de años.
También durante esta época hubo una
evolución química, empezando
por moléculas muy sencillas, las cuales se fueron
especializando hasta llegar a aquellas moléculas que
pudieron reproducirse como el ácido
desoxirribonucléico (A.D.N. – constituyente esencial de
los cromosomas del
núcleo celular). Eventualmente Aproximadamente hace 3.5
mil millones de años algunas de estas moléculas
lograron "protegerse" dentro de células y
así nacieron los primeros animales y plantas unicelulares
– es decir; LA VIDA. Existe una gran cantidad de evidencia
de que estos procesos de evolución sucedieron en un
material solvente o líquido como el agua; es decir dentro
de mares y lagunas. Las plantas marinas obtenían su
energía a través del proceso de
fotosíntesis, convirtiendo la energía del sol
(luz) a
energía y nutrientes para los procesos de la vida. Un
producto de esta conversión de energía era el
oxígeno, el gas necesario
para la vida animal. Eventualmente distintas células en
los mares se relacionaron para formar organismos multi-celulares,
como esponjas y medusas, y poco a poco llegaron a organismos de
mayor complejidad como los peces. Algunos peces desarrollaron
pulmones primitivos y eventualmente salieron permanentemente de
su cuna – el mar. La evolución siguió adelante en
la tierra dando lugar a anfibios, reptiles, mamíferos
hasta llegar a los seres humanos. Todo de este proceso fue
dirigido por la selección
natural – la supervivencia de los más fuertes o
capaces – donde la naturaleza hace una gran diversidad de
pruebas de
diferentes organismos para participar en la competencia de la
vida y selecciona nada mas los que son los más fecundos y
los que tienen mayor probabilidad de
sobrevivir.
El mar; inicio y el sustento de la vida.
Los mares y
océanos además de tener gran belleza son el
sustento de la vida. Alrededor del 70% de la superficie terrestre
se encuentra cubierta por agua lo cual determina el clima,
temperaturas y la atmósfera de la Tierra.
Del total de agua en el planeta sólo el 3% es agua dulce
(es la que consumimos los humanos y la mayoría de plantas
y animales)
De ese 3%, el 2% está congelado en los polos norte y
sur
¡SOLO 1% ESTA DISPONIBLE EN LAGUNAS Y RIOS PARA
NUESTRO CONSUMO!!!
Los océanos son cuerpos de agua muy dinámicos en
los que los vientos, las corrientes marinas, las temperaturas, la
topografía del planeta y la exposición
al sol, entre otros elementos, determinan su comportamiento
y la vida que se desarrolla en ellos.
¿Qué nos aportan los mares? Los servicios
ambientales que nos dan los mares son muchos pero uno de los
más obvios es el alimento que nos brinda en forma de peces
y moluscos. Segundo, el fitoplancton (plantas marinas
microscópicas) que absorbe carbono de la atmósfera
y a través de la fotosíntesis genera y libera
oxígeno a la atmósfera. De hecho las plantas
marinas en su conjunto absorben mayor cantidad de carbono y por
tanto producen mayor cantidad de oxígeno en
comparación con las plantas terrestres. De esta manera el
mar nos provee de oxígeno y ayuda a reducir el carbono de
la atmósfera. Otros productos del mar son la sal que se
extrae al evaporarse el agua y el
petróleo que se encuentra en el subsuelo marino. No
podemos dejar de lado un importantísimo servicio ambiental
del mar que es la oportunidad de recreación,
diversión y apreciación por un ambiente con
infinitas bellezas.
Los mares y océanos son, por lo tanto, enormes cuerpos de
agua que por sus características físicas y su
dinámica, aportan beneficios al ser humano
y son fuente de vida para miles de especies. Sin embargo, a pesar
de su grandeza y aparente riqueza infinita, son ecosistemas
frágiles que requieren nuestra protección y mejor
manejo.
Los mares son el elemento fundamental de donde
emergió la vida, son grandes los beneficios que nos
ofrece, pero desafortunadamente no hemos sabido utilizarlas como
el resto de los recursos naturales, tenemos el malo pensar de:
"Todo para nosotros y nada par al a naturaleza"
Durante su historia el ser humano ha
aprovechado los recursos marinos e inclusive algunas culturas han
llegado a venerarlo. Pocas regiones del planeta han provocado en
los humanos tal combinación de fascinación con un
gran miedo a lo desconocido y a su indomable fuerza. Historias
del fin del planeta, ciudades enteras devoradas por el mar, de
serpientes marinas y pulpos gigantes han sido un constante
elemento de la exploración de los mares. Sin embargo, a
pesar de ser fuente de riqueza, el gran desconocimiento que ha
prevalecido entre nosotros sobre el mar, su vida y su
funcionamiento ha creado espejismos de riqueza inagotable o de
esponja de nuestros desperdicios.
Los mares enfrentan amenazas de gran magnitud y, al ser de
difícil acceso y gran extensión, se convierten en
un lugar en el que unos cuantos sacan provecho para perjuicio de
toda la humanidad.
Contaminación
Probablemente uno de los problemas
más serios que enfrentan los mares es la
contaminación por agentes tóxicos y materiales
de deshecho humano. Las costas son el límite entre el mar
y la tierra y punto de desembocadura de ríos que arrastran
sustancias disueltas que al llegar al mar afectan sus ciclos
naturales. Insecticidas y fertilizantes son un ejemplo. Los
compuestos tóxicos arrastrados por los ríos y el
aire contaminado terminan concentrándose en la superficie
oceánica a muchos kilómetros de sus puntos de
origen, afectando a los organismos planctónicos, base y
origen de las cadenas alimenticias, y principales generadores de
oxígeno del planeta. Otros contaminantes son, por ejemplo
los derrames de petróleo y
sustancias aceitosas que afectan la superficie del mar y los
organismos que ahí interactúan como las aves
marinas. Finalmente, se reconocen contaminantes que afectan a los
animales superiores al envenenarlos. Tal es el caso del mercurio
o las radiaciones por desperdicios nucleares. El humano ha
utilizado al mar literalmente como basurero sin reconocer, sino
hasta el último momento que tarde o temprano está
contaminando su propio hogar y hay un precio que
pagar. Muchos compuestos y metales pesados son absorbidos por los
tejidos de peces y moluscos que consumimos. Por ejemplo, el
mercurio, el cual se incorpora a las cadenas alimenticias hasta
llegar a los animales mayores y el ser humano, provocando su
intoxicación.
Contaminación biológica
Los mares, al ser el depósito final de las descargas de
los asentamientos humanos reciben también contaminantes
orgánicos que la misma puede procesar pero que son
altamente peligrosos para el humano. Este tipo de
contaminación se refiere a la diseminación de
microorganismos infecciosos arrastrados en desagües como
amibas y una infinidad de bacterias y otros parásitos.
Entre las enfermedades que se transmiten por esta vía
están la difteria, el cólera,
la gastroenteritis y la hepatitis.
Pesca excesiva o irresponsable
La imagen del mar
como fuente inagotable de riqueza ha prevalecido por siglos y
solo recientemente hemos tomado mínima conciencia del
impacto de la extracción excesiva de sus recursos.
Podría decirse que la pesca se ha basado en el principio
de sacar todo lo más rápido posible y, si se agota
el recurso, se busca un nuevo sitio. Los mares y océanos
son sistemas dinámicos en los cuales la temperatura, las
corrientes, la atmósfera, los movimientos
tectónicos, la composición química y
demás elementos afectan la vida que se desarrolla en
ellos. Nuestro entendimiento de las fluctuaciones en las
poblaciones naturales de peces y otros organismos es limitado y
sin embargo, extraemos todo lo posible, sin preocuparnos de los
impactos en el recurso mismo. Esto ha llevado a que se vuelva
imposible para las poblaciones de peces recuperarse dado que son
extraídos juveniles, hembras, machos y larvas sin ninguna
selectividad y en las temporadas reproductivas.
Ciertas pesquerías generan un especial daño. La
pesca del camarón, importante recurso de México,
tiene un efecto destructivo en los fondos marinos al utilizarse
redes de arrastre
que desgarran todos los ecosistemas a su paso. El resultado es la
extracción de infinidad de organismos que se desperdician
(llamados fauna de acompañamiento) a cambio de un bajo
porcentaje de camarón. Es urgente modificar las redes
actuales por artes de pesca menos destructivas.
Existen países como Noruega y Japón
de larga tradición pesquera que actualmente sostienen
posiciones controversiales internacionalmente. Ejemplo de esto es
la caza de ballenas promovida por estos países con fines
alimenticios o de "investigación". En este sentido,
México ha destacado como país protector de los
mamíferos marinos, declarando reserva todo su mar
territorial.
Finalmente, la industrialización de la pesca ha acelerado
los ritmos de extracción al aumentar el tamaño de
los buques pesqueros y dotarlos de maquinaria para procesar en el
mar los productos de la pesca. Estas fábricas flotantes no
tienen que descargar su producto para ser procesado, aumentando
su autonomía y peligrosa eficacia.
Calentamiento global
El fenómeno del calentamiento global se refiere al aumento
de temperatura del planeta, producto de la emisión de
dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual genera
el efecto de invernadero en el que la radiación
solar no puede ser reflejada al espacio por la Tierra,
permaneciendo mayor tiempo dentro de la atmósfera y
aumentando la temperatura. Este aumento de temperatura afecta
todo el planeta a grado tal que prácticamente todos los
países del mundo (a excepción de los Estados Unidos de
Norteamérica) han firmado un acuerdo llamado el Protocolo de
Kyoto en el que se comprometen a solucionar este problema global.
El aumento de la temperatura marina tiene efectos devastadores en
la dinámica oceánica. Al ser los mares y
océanos los reguladores atmosféricos del planeta,
su calentamiento altera los vientos, las corrientes y
demás elementos produciendo huracanes y sequías de
mayor intensidad. Un efecto observable del calentamiento de las
aguas marinas es el efecto del "blanqueamiento del coral" en los
arrecifes del mundo, incluyendo a los del Caribe mexicano. Este
fenómeno consiste en la muerte de
los organismos constructores de los arrecifes (algas y
celenterados) dejando los corales blancos, como cementerios
abandonados.
Desarrollo costero
La alteración de las actividades a lo largo de la costa,
en especial de lagunas y esteros tiene consecuencias graves en
las poblaciones marinas. Algunas de estas actividades son
construcción de marinas, hoteles, casas, campos de golf y
proyectos de
acuacultura. Es en las zonas costeras en la que infinidad de
larvas de peces y crustáceos se desarrollan, gracias a la
riqueza de nutrientes que ahí encuentran y a la
protección contra depredadores. Al alterar
físicamente las lagunas costeras se interrumpe el flujo
natural de agua y por ende se modifica la composición
química, la temperatura y otros factores que destruyen las
poblaciones de larvas y alevines. La camaronicultura (cultivo de
camarón) extensiva afecta la dinámica costera y
asimismo la composición química del agua por el uso
extensivo de fertilizantes orgánicos.
Por otra parte, el desarrollo costero masivo con grandes hoteles
y desarrollos no sustentables afectan a las poblaciones del mar.
Las luces de hoteles en playas alejan a las tortugas que
naturalmente vienen a desovar, obligándolas a buscar
nuevas playas, cada vez más escasas. El exceso de
navegación turístico y la falta de ética
también ponen el peligro a los habitantes del mar,
afectando sus rutas migratorias y sus zonas de alimentación. La
falta de regulación y la ignorancia y codicia del ser
humano es la causa de estas amenazas en las que la educación se
presenta como la única alternativa para modificar un
comportamiento actualmente destructivo.
Algunas de las actividades descritas anteriormente, en lugar de
continuar con patrones de destrucción se pueden
transformar en actividades sustentables si se utilizan
tecnologías adecuadas y con regulaciones para dejar de ser
un problema y logren un beneficio económico sin sacrificar
los recursos naturales.
El mar es una parte de la naturaleza que tal vez no
conocemos del todo, pero lo que si sabemos es que podemos sacar
provecho de el por todo su riqueza, algo muy cierto es que
contaminamos al mar en cantidades que no nos imaginamos y solo
beneficia a unos cuantos pero en cambio perjudica a todos no
sabemos que reacción pueda haber en el futuro solo
imaginamos que va a estar muy sucio y contaminado pero podemos
esforzarnos para no vivir las consecuencias, los tratados para
solucionar ese problema son buenos e importantes pero hay que
llevarlos a cabo y no que se quede solo en palabras bonitas o
pleitos entre países.
SERVICIOS AMBIENTALES Y
APROVECHAMIENTOS ECONÓMICOS DE
MARES
Probablemente el mayor valor que nos ofrecen los
mares es su existencia misma. Por su extensión y
características físicas, los mares son reguladores
climáticos, captadores de energía
solar y generadores de compuestos
orgánicos para la vida en el planeta. Los mares ocupan
el 70% de la superficie terrestre y sin ellos la Tierra
sería un planeta muy diferente y tal vez inhabitable como
lo conocemos actualmente. Las ciencias atmosféricas y
oceanográficas han entendido la dinámica marina y
sus efectos en nuestro medio ambiente
desde hace varias décadas. Sin embargo apenas hace unos 20
años se empezó a considerar que el mar nos provee
de una serie de servicios ambientales que impactan nuestras
economías. Los servicios ambientales pueden y deben ser
valorados y su valor debe incorporarse en las economías
mundiales y nacionales.
Uno de los servicios ambientales de los que nos provee el mar es
la generación de oxígeno, producto de la
fotosíntesis del fitoplancton. El oxígeno permite
la vida en la Tierra y en las comunidades marinas, lo cual
permite contar con poblaciones de peces y otros organismos de los
que nos alimentamos.
La captación de carbono disuelto en los mares y la
atmósfera es también un importante servicio
ambiental que provee el mar. El oxígeno disuelto en el
agua y en la atmósfera en la forma de dióxido de
carbono es utilizado por el fitoplancton y otras algas para el
procesamiento de sus compuestos vitales y estructurales. La
captura del carbono disuelto es un proceso necesario que
contribuye a mantener las temperaturas globales y la
composición química del agua marina y las zonas
costeras.
Finalmente, uno de los servicios ambientales más
importantes que proveen los mares es la recreación para
los seres humanos. Por su valor paisajístico y sus
atractivas formas de vida el mar atrae miles de personas a sus
playas y costas. El turismo en México en gran medida gira
alrededor de sus playas y zonas costeras en las que el
público encuentra una alternativa para divertirse y
relajarse. La pesca deportiva, el buceo, la observación de
ballenas, el deslizamiento en las olas y el coleccionismo de
conchas son solo algunos ejemplos de las actividades que llevamos
a cabo en el mar y que representan importantes beneficios
económicos.
El mar también es fuente de aprovechamientos
económicos que generan productos útiles para los
humanos, aunque a veces a un alto costo ambiental
por el impacto negativo. El más obvio es la
generación de alimento a través de su riqueza de
especies comestibles. La pesca ha existido probablemente desde
los orígenes del ser humano y se ha diversificado y
tecnificado de acuerdo con las necesidades y creatividad
del hombre. Lo que primero empezó como la simple
recolección de moluscos en las costas rocosas
después cambió a la pesca con lanzas.
Posteriormente el uso de trampas y redes de manufactura
doméstica pasaron a dominar el escenario. La
invención de la navegación, primero en canoas o
troncos hasta embarcaciones mayores tuvo un tremendo impacto en
la pesca y aumentó los niveles de captura. Hoy en
día el mundo cuenta con grandes flotas pesqueras, muchas
de ellas operando en aguas internacionales lo que genera enorme
competencia y debate sobre
la pertinencia de estas flotas, sus límites de captura y
zonas o recursos prohibidos. México cuenta con una
importante flota atunera, una de las más modernas del
mundo. También cuenta con una enorme flota camaronera y
con un importante número de embarcaciones dedicadas a la
pesca de la sardina y anchoveta. Adicionalmente, en México
existe un importante número de embarcaciones
ribereñas operadas por comunidades pesqueras. Todos ellos
compitiendo, en muchos momentos por un recurso cada vez
más limitado.
Por otra parte, el uso de artes de pesca inadecuados tiene un
tremendo impacto en los ecosistemas marinos y cada vez rinden
menos resultados económicos a sus dueños. El mejor
ejemplo de esto lo constituyen las redes de arrastre por la pesca
del camarón con las que se arrasa con los fondos marinos
de la plataforma continental. El resultado es cada vez menos
camarón y una gran cantidad de fauna de
acompañamiento extraída en la forma de especies sin
valor comercial que son nuevamente arrojadas al mar.
Además de peces, la pesca de moluscos como el "callo de
hacha" la "pata de león" o de almejas, por ejemplo
constituyen pesquerías importantes y recursos vitales para
muchas comunidades. La pesca de la jaiba y el pulpo son otros
ejemplos relevantes.
El ser humano actualmente también cultiva muchas de las
especies marinas que aprovecha. La acuacultura en sus diferentes
modalidades representa una importante fuente de trabajo y
recursos. Desafortunadamente algunas de las prácticas
aplicadas tienen un alto impacto en el medio ambiente como es el
cultivo del camarón que altera en forma significativa la
dinámica de las regiones costeras.
La minería y la extracción de petróleo son
otros elementos que provee el mar.
Por las características físicas del agua como
solvente, una gran cantidad de sales minerales se
encuentran disueltas en el agua de mar, principalmente el Cloruro
de Sodio (NaCl). En ciertas regiones del mundo y de México
(Guerrero Negro en Baja California), las condiciones costeras
generan grandes zonas de desecación en la que el agua se
evapora dejando la sal en forma de cristales. Estas zonas han
sido aprovechadas desde hace miles de años por el ser
humano como minas de sal.
Desafortunadamente todos los mares se encuentran sobre-explotados
y las pesquerías han llegado a su límite. El ser
humano está extrayendo más recursos de los que es
capaz la naturaleza de generar. De esta manera, no se da
oportunidad de recuperación a las poblaciones
marinas.
¿Qué te viene a la mente cuando piensas en
un desierto? ¿Calor, arena, piedras, cactus? Es cierto,
todo eso existe, pero es MUCHO más que eso. De hecho,
caminar por un desierto al amanecer o atardecer y ver las formas
de cada planta, los nidos de pájaros en medio de un
espinoso cactus, el sol reflejando
luces amarillas y naranjas es una de las experiencias más
misteriosas y bellas. Ahora imagina que estás en un lugar
así y te llevaremos por diferentes aspectos desde su
formación hace millones de años hasta aprender
acerca de cuales son los tipos de desiertos que existen en
México, su flora y fauna, usos, amenazas y estrategias de
conservación.
La formación de los desiertos responde a cambios en clima,
ciclos de humedad y sequía combinados con distintas
fenómenos geológicos como choques de continentes,
surgimiento de montañas o explosión de volcanes a
lo largo de miles y hasta millones de años. La
combinación de estos elementos produce el ecosistema
llamado desierto que a nivel mundial ha sido clasificado
según la cantidad de lluvia que cae en promedio en un
año. Los extremadamente áridos tienen por lo menos
12 meses consecutivos sin lluvia (Qaidam en China, Sahara
en Medio Oriente), los semi-áridos tienen entre 250
– 500 mililitros (entre 1/4 y ½ de tasa de agua al
año) y los áridos menos de 250 mililitros al
año. En México predominan los áridos y
semi-áridos y muy distinto a lo que en general se piensa,
están llenos de vida con plantas y animales con
interesantes estrategias para nacer, crecer y reproducirse con
clima extremo de calor y frío y con la poca agua que hay
disponible. La lluvia cae por diferentes capas del suelo
quedándose atrapada en alguna de ellas para formar pozos
de donde la toman los animales y las personas que viven por
ahí. En otras ocasiones se forman ríos que corren
con agua por algunos días y después se secan el
resto del año.
Esta combinación de cambios a lo largo de millones de
años da paso a que existan sitios con suelos, plantas y
animales endémicos. Un sitio así es Cuatro
ciénegas en la parte central de Coahuila en donde un suelo
de yeso muy singular llamado gypsófilo forma dunas de
arenas únicas en el mundo que sostienen 6 especies de
plantas endémicas. Al lado de estas dunas se encuentran
más de 200 manantiales de agua dulce que al brotar forman
pozas, ríos y lagunas cada una con colores
indescriptibles de tonalidades en azules y verdes transparentes.
Todo esto en medio del desierto.
El desierto es una parte de la naturaleza que para la
mayoría suena no muy agradable paro eso es por que
desconocemos su tipo de belleza y que también son
importantes como menciona el autor.
En México tenemos la suerte de tener desiertos y
aunque parezca extraño también hay que
cuidarlos.
El desierto siempre tiene y tendrá situaciones
críticas en cuanto a la disponibilidad del agua. La
escasez de este
líquido para el consumo humano hace que la gente y los
ecosistemas entren en competencia por el vital recurso. Las
plantas y los animales del desierto están adaptados para
aprovechar el agua al máximo y hasta llegar a vivir sin
ella cuando no cae lluvia. Sin embargo, los humanos no podemos
lograr esa adaptabilidad por lo que en muchas ocasiones se
desvía agua de sus flujos naturales para consumo
doméstico, riego agrícola y uso industrial. Un
ejemplo es el río Colorado que nace en las montañas
Rocallosas de EEUU y entra a México entre Baja California
y Sonora y desemboca en el Golfo de California. Durante miles de
años fue un río de un caudal enorme y con su
aportación de agua dulce al desierto de Sonora
permitía la existencia de numerosas especies. Al poblarse
dicha región aumentó la necesidad de agua, se
construyeron numerosos canales, presas y sistemas de riego que
disminuyeron el caudal a tan solo un riachuelo y se perdieron
incontables especies que dependían de esa agua.
Además a lo largo de estos procesos de usos
agrícolas e industriales se generaron contaminantes
limitando ahora la posibilidad de usar ese río
adecuadamente.
Algunas comunidades han intentado emprender actividades
productivas como la agricultura y la ganadería que
simplemente no dan resultados con el clima y los suelos del
desierto. No son sitios con esa vocación. Se requiere de
alto nivel de inversión en sistemas de riego para lograr
una agricultura de riego para producir algodón, trigo y alfalfa entre otros. Sin
embargo esto se logra a costa de la eliminación del
ecosistema.
La erosión es el proceso por el cual se pierden los suelos
y sus nutrientes provocando que no puedan crecer ni desarrollarse
las plantas necesarias para el funcionamiento del ecosistema. La
erosión en el desierto responde a muchas causas empezando
por el sobre – pastoreo ya que el ganado se come la
cubierta vegetal (gramíneas, hierbas) y al venir las
lluvias torrenciales o vientos arrastran el suelo descubierto de
vegetación y arrasan todo a su paso dejando
piedras y rocas
descubiertas sin posibilidad de regenerarse.
Las comunidades asentadas en lugares desérticos requieren
de sitios para el desecho humano y en general se recurre a las
fosas sépticas o sistemas de drenaje. El problema
está en la mala planeación de cualquiera de estos
sistemas provocando que las fosas sépticas se filtren y
contaminen el subsuelo y/o que los sistemas de drenaje capten los
deshechos pero al final los descarguen en ríos, lagos e
inclusive en el mar.
La sobre-carga de turismo también puede ser una amenaza al
ecosistema ya que si se presentan números incontrolados de
visitantes y no se tienen regulaciones para dichas visitas, se
generan problemas como basura, contaminación por deshechos
orgánicos, extracción no autorizada de especies y
deterioro al ecosistema por la cantidad de gente que impacta
sitios de alta fragilidad.
La cacería de subsistencia está permitida bajo
ciertos lineamientos, sin embargo, persiste en muchos sitios la
cacería ilegal o furtiva la cual provoca desbalances en el
ecosistema al interrumpir los ciclos naturales. Las especies del
desierto que han sido más impactadas por esta actividad
ilegal son el oso negro, águila real, puma, zorra gris,
venado burra y el guajolote silvestre.
La extracción de cactus u otras plantas o animales de su
medio natural es un delito federal
que poco a poco ha ido disminuyendo pero aún persiste. La
venta ilegal de cactus ha sido una amenaza fuerte para los
ecosistemas desérticos, ya que interrumpe los ciclos
naturales de reproducción y crecimiento provocando la
extinción de muchas especies. Los usos que se dan a estos
cactus son desde ornamentales hasta la extracción de
sustancias medicinales. En sentido opuesto también resulta
muy dañina la introducción de especies
exóticas (que no son originales del sitio) a los
desiertos; es decir dejar en libertad
plantas o animales (que no pertenecen a la zona) como casuarinas,
pastos, gatos, cabras y perros porque
entran en competencia por alimento y refugio con las especies
nativas. En muchas ocasiones ganan la batalla y desplazan a las
plantas y los animales del desierto, rompiendo así el
balance natural. La introducción descontrolada de ganado u
otros animales al desierto resulta en pocos beneficios para las
comunidades y en mucha destrucción al ecosistema.
La sobre-explotación de especies es también una
amenaza ya que al utilizar más de lo que naturalmente se
regenera resulta en su destrucción. Por ejemplo, la planta
llamada candelilla en el Desierto Chihuahuense se utiliza para
extraer cera. El problema es que se le extraen partes importantes
(hojas, tallo) o se arranca completamente por falta de técnicas
adecuadas; en general no es necesario arrancar toda la planta
para poder aprovechar su cera. Las técnicas inadecuadas
provocan que muera en lugar de permitir que se regenere y siga
produciendo.
La minería es una actividad que es difícil de
armonizar con el desierto pero es ahí en donde hay
minerales de gran utilidad para todos. El problema radica en la
forma destructiva en la que se ha llevado a cabo, arrancando
grandes extensiones de áreas y destruyendo todo a su paso.
La industria minera además vierte sustancias altamente
contaminantes durante el proceso de extracción, las cuales
pueden quedar en la superficie o filtrarse al subsuelo a los
mantos acuíferos y así contaminarlos por muchos,
muchos años. Visitar un sitio que ha sido explotado por
sus minerales es desolador, especialmente si no tiene
algún tipo de restauración y hay basura con restos
de maquinaria abandonada.
Muchas de estas actividades son abandonadas después de
algunos años de esfuerzos ya que no presentan mayores
beneficios económicos o porque se agotan los recursos;
pero desafortunadamente en el intento se desmontan áreas
de desierto que tomarán cientos de años en
recuperarse.
Algunas de las actividades descritas anteriormente, en lugar de
continuar con patrones de destrucción se pueden
transformar en actividades sustentables si se utilizan
tecnologías adecuadas y con regulaciones para dejar de ser
un problema y lograr un beneficio económico sin sacrificar
los recursos naturales.
Pareciera que los desiertos son inmensos, interminables,
sin beneficios y sin oportunidades de explotación. Pues
estamos equivocados los desiertos son como todos lo diferentes
ecosistemas de gran beneficio paras la sociedad. Las actividades
que de ella se derivan deben dejar de ser actividades de
destrucción masiva y cambiarse por actividades
sustentables con la utilización una buena
tecnología y regulando su explotación, para no
sacrificar a los recursos naturales.
SERVICIOS AMBIENTALES Y
APROVECHAMIENTOS ECONÓMICOS
El servicio ambiental más cercano a nosotros es
la generación de bienes como
maderas, fibras y alimentos provenientes de distintas especies de
plantas y animales del desierto. Los desiertos además
amortiguan inundaciones ya que al mantenerse estable la
vegetación, permite que se filtre de manera adecuada el
agua de lluvia. La generación y renovación de
suelos también se lleva a cabo en el desierto así
como en otros ecosistemas; es decir que el proceso natural de
nacimiento, muerte y descomposición de plantas y animales
genera y mantiene los suelos. Solo en estado natural y sin
alteraciones importantes podrá el desierto proveer otros
servicios ambientales como la polinización,
dispersión de semillas y el mantenimiento de la
información genética de plantas y animales.
En cuanto a aprovechamientos económicos las personas que
viven cerca del desierto saben que no hay muchas opciones para
utilizar estos sitios con fines económicos y así
poder subsistir adecuadamente del aprovechamiento de los recursos
naturales.
La actividad más destacada ha sido la ganadería,
tanto a pequeña como mediana escala. En
algunos sitios los ganaderos han introducido plantas que no
pertenecen al ecosistema original para incrementar las opciones
de comida para su ganado. Desafortunadamente esto ha provocando
que las nuevas plantas introducidas invadan y a veces exterminen
a las plantas nativas de la zona. En la zona del
Cañón de Santa Elena en Chihuahua, se calcula que
existieron 5,000 cabezas de ganado bovino en 1990; sin embargo
debido a la sequía tan intensa que duró hasta 1997,
la población se redujo en más de 50%.
La agricultura también ha sido una actividad introducida a
las zonas desérticas, logrando con técnicas de
riego superar la escasez de agua. Se logra cultivar
algodón, alfalfa, maíz, melón, trigo y sorgo
entre otros.
La actividad turística también destaca en las zonas
desérticas, atrayendo visitantes para conocer sitios de
interés arqueológico, artístico (pinturas
rupestres en Sierra de San Francisco), paleontológico
(fósiles y huesos),
histórico (fuertes, misiones, haciendas) así como
minas antiguas (Cananea, Arizpe y Álamos). También
es interesante apreciar la naturaleza en los conos
volcánicos del Pinacate, las pozas y manantiales en Cuatro
ciénegas o en cualquiera de estos sitios admirar la
increíble belleza escénica aún intacta.
La cacería o actividad cinegética en la
región desértica es muy arraigada en nuestro
país. Por medios legales se organizan cazadores que acuden
a ranchos o ejidos cinegéticos en búsqueda de
alguna especie por la cual se deben pagar derechos o permisos al
gobierno federal como cuotas por alojamiento, guías y
provisiones a los dueños de los terrenos. Hay especies de
interés cinegético como la paloma de collar blanco,
el borrego cimarrón, el guajolote salvaje, el pato, entre
otros. De acuerdo a lo raro del animal se pagan cuotas más
elevadas.
Otro aprovechamiento ha sido la extracción de minerales o
materiales de construcción. Las grandes minas de oro,
plata y otros productos han traído grandes beneficios
económicos a lo largo de la historia de México. La
extracción tradicionalmente ha sido extremadamente
dañina para el desierto, ya que se abren enormes grietas,
se destruyen plantas, se desplazan animales y peor aún se
utilizan substancias tóxicas que se filtran, se mantienen
en el suelo durante cientos de años y contaminan tanto la
flora y fauna como en ocasiones los abastos de agua
subterránea.
Otras actividades tienen tradición milenaria como la
extracción de fibras de plantas como los cactus para
fabricar textiles y usarlos como costales, cordones y
artesanías. También se han utilizado plantas y
animales para producir medicinas (salvia, gordolobo, manzanilla),
productos de belleza (jojoba) e higiene y bebidas
(maguey). Esta producción muchas veces es de auto-consumo
pero en ocasiones se hace a mayor escala y si no se lleva a cabo
de manera ordenada provoca una sobre-explotación de la
especie al destruirla y no permitir su regeneración. Por
eso estas actividades solo pueden ser sustentables si se planean
bien y si se permite que la planta o animal continúe su
ciclo natural. Además se debe evitar el monocultivo el
cual elimina otras especies para solamente producir una que se va
a aprovechar. ¿De que nos sirven los desiertos? Es decir,
¿de qué servicios ambientales nos provee?
El servicio ambiental más cercano a nosotros es la
generación de bienes como maderas, fibras y alimentos
provenientes de distintas especies de plantas y animales del
desierto. Los desiertos además amortiguan inundaciones ya
que al mantenerse estable la vegetación, permite que se
filtre de manera adecuada el agua de lluvia. La generación
y renovación de suelos también se lleva a cabo en
el desierto así como en otros ecosistemas; es decir que el
proceso natural de nacimiento, muerte y descomposición de
plantas y animales genera y mantiene los suelos. Solo en estado
natural y sin alteraciones importantes podrá el desierto
proveer otros servicios ambientales como la polinización,
dispersión de semillas y el mantenimiento de la
información genética de plantas y animales.
En cuanto a aprovechamientos económicos las personas que
viven cerca del desierto saben que no hay muchas opciones para
utilizar estos sitios con fines económicos y así
poder subsistir adecuadamente del aprovechamiento de los recursos
naturales.
La actividad más destacada ha sido la ganadería,
tanto a pequeña como mediana escala. En algunos sitios los
ganaderos han introducido plantas que no pertenecen al ecosistema
original para incrementar las opciones de comida para su ganado.
Desafortunadamente esto ha provocando que las nuevas plantas
introducidas invadan y a veces exterminen a las plantas nativas
de la zona. En la zona del Cañón de Santa Elena en
Chihuahua, se calcula que existieron 5,000 cabezas de ganado
bovino en 1990; sin embargo debido a la sequía tan intensa
que duró hasta 1997, la población se redujo en
más de 50%.
La agricultura también ha sido una actividad introducida a
las zonas desérticas, logrando con técnicas de
riego superar la escasez de agua. Se logra cultivar
algodón, alfalfa, maíz, melón, trigo y sorgo
entre otros.
La actividad turística también destaca en las zonas
desérticas, atrayendo visitantes para conocer sitios de
interés arqueológico, artístico (pinturas
rupestres en Sierra de San Francisco), paleontológico
(fósiles y huesos), histórico (fuertes, misiones,
haciendas) así como minas antiguas (Cananea, Arizpe y
Álamos). También es interesante apreciar la
naturaleza en los conos volcánicos del Pinacate, las pozas
y manantiales en Cuatro ciénegas o en cualquiera de estos
sitios admirar la increíble belleza escénica
aún intacta.
La cacería o actividad cinegética en la
región desértica es muy arraigada en nuestro
país. Por medios legales se organizan cazadores que acuden
a ranchos o ejidos cinegéticos en búsqueda de
alguna especie por la cual se deben pagar derechos o permisos al
gobierno federal como cuotas por alojamiento, guías y
provisiones a los dueños de los terrenos. Hay especies de
interés cinegético como la paloma de collar blanco,
el borrego cimarrón, el guajolote salvaje, el pato, entre
otros. De acuerdo a lo raro del animal se pagan cuotas más
elevadas.
Otro aprovechamiento ha sido la extracción de minerales o
materiales de construcción. Las grandes minas de oro,
plata y otros productos han traído grandes beneficios
económicos a lo largo de la historia de México. La
extracción tradicionalmente ha sido extremadamente
dañina para el desierto, ya que se abren enormes grietas,
se destruyen plantas, se desplazan animales y peor aún se
utilizan substancias tóxicas que se filtran, se mantienen
en el suelo durante cientos de años y contaminan tanto la
flora y fauna como en ocasiones los abastos de agua
subterránea.
Otras actividades tienen tradición milenaria como la
extracción de fibras de plantas como los cactus para
fabricar textiles y usarlos como costales, cordones y
artesanías. También se han utilizado plantas y
animales para producir medicinas (salvia, gordolobo, manzanilla),
productos de belleza (jojoba) e higiene y bebidas (maguey). Esta
producción muchas veces es de auto-consumo pero en
ocasiones se hace a mayor escala y si no se lleva a cabo de
manera ordenada provoca una sobre-explotación de la
especie al destruirla y no permitir su regeneración. Por
eso estas actividades solo pueden ser sustentables si se planean
bien y si se permite que la planta o animal continúe su
ciclo natural. Además se debe evitar el monocultivo el
cual elimina otras especies para solamente producir una que se va
a aprovechar.
Sabias de los beneficios que tienen los desiertos, pues
con lo anterior aprendimos un poco sobre ellos, que son bellos y
benéficos tan solo para evitar inundaciones, por todo esto
todo lo que hay en la naturaleza es muy importante podemos
beneficiarnos de ella pero no destruirla hay que cuidarla, esto
es responsabilidad de todos.
NÚMERO DE PROYECTOS
INGRESADOS Y ATENDIDOS BAJO EL PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
POR TIPO DE ESTUDIO 2000-2003.
Mapa Sensitivo
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú
superior
Se aplico la encuesta
anexada a una parte de los estudiantes de Contaduría de la
BUAP y los resultados en porcentaje fueron los
siguientes:
El 74% de los encuestados considera que esta realizando
una actividad para la mejora de la naturaleza y para el beneficio
nuestro, mientras que el 26% no realiza nada e incluso talvez
realiza actos inconscientes y de manera excedida afectando a la
naturaleza.
El 64% de los encuestados si conocen a algún tipo
de ecosistema, aunque también observamos que no los
conocen del todo, ya que solo tienen una pequeña
noción. Y el 36% no lo sabe, o no se acordó de los
nombres.
El 58% conoce los beneficios que nos ofrecen nuestros
recursos naturales, pero sus conocimientos son muy escasos. Y el
42% no tienen idea de las utilidades que le ofrece la
biodiversidad de ecosistemas.
Un 68% no conoce algunas formas en como nuestra
diversidad de recursos naturales esta siendo devastada. Mientras
que el 32% no lo sabe ni le interesa.
La encuesta nos demostró que la mayoría de
nosotros consideramos a la naturaleza como recursos disponible,
ya que alcanzo un 56% y el 44% restante lo considera como
habitad.
ENCUESTA
1.- ¿Conoces los tipos de ecosistemas que
existen? SI____ NO____
Menciona algunos.-
2.- ¿Sabes que beneficios aporta cada ecosistema?
SI____ NO____
Menciona algún beneficio.-
3.- ¿Conoces la gravedad de la explotación
masiva
de los Recursos Naturales? SI____ NO____
Da algún ejemplo.-
4.- ¿Cómo crees que utilizamos la
Naturaleza? Como recurso disponible____
Como habitad ____
5.- ¿Haces algo para contribuir a la Cultura
Ecológica? SI____ NO____
Qué es lo que haces para contribuir.-
Con esta investigación podemos concluir que los
recursos naturales son mas importantes de lo que nos imaginamos,
son vitales para poder vivir, la naturaleza es hermosa no solo
necesaria para la vida, también para la vista, podemos ver
todo lo que los ecosistemas producen, en ellos se desarrolla la
vida de los animales quienes a su vez son necesarios para la
sobre vivencia de los seres humanos, también repercute en
el clima para que sea agradable y nos proporcionan recursos
vitales como por ejemplo el agua, oxigeno, alimentos, entre
muchos otros.
Es muy triste que nuestra casa la naturaleza este
sufriendo daños y peor aun estamos acabando con ella con
la tala inmoderada de árboles, contaminando con residuos
tóxicos, basura tirada en las calles, un aire contaminado
y todo esto nos daña incluso estamos viviendo las
consecuencias de nuestro desinterés por lo que esta
pasando. Si nos uniéramos y todos realizáramos algo
por cuidar la naturaleza todo seria diferente y ahora no
estaríamos padeciendo inundaciones daños en la
vista y en los pulmones por que aunque no parece, somos victimas
de nuestros actos.
Esperamos que el saber un poco más sobre la
naturaleza y lo que pasa en la actualidad te haga reflexionar en
que debemos cuidarla y que por mínimo que sea tu esfuerzo
ayuda en mucho, quita tu desinterés y un día
detente a ver a los árboles a las flores a los
pájaros y piensa como seria el mundo sin
naturaleza.
http://www.eambiental.org/noticias.php?id=304&idTema=4
http://www.google.com.mx/search?q=semarnat&ie=ISO-8859-1&hl=es&meta=
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES.
AUTORES DE ESTE TRABAJO:
DÍAZ GARCÍA
ELIZABTH
IVONNE ELIZABETH MERINO
CARRASCO
ivonne_merinocarrasco[arroba]yahoo.com.mx
LETICIA AGUILAR DE LA CRUZ
laguilardelacruz[arroba]yahoo.com.mx
3° Cuatrimestre de la Carrera de Contaduría
Pública, en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.