Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Médula espinal, Paraplejía




Enviado por belkisantoinette



    1. Generalidades
    2. Médula
      espinal
    3. Paraplejía
    4. Médula
      espinal
    5. El nivel de la
      lesión
    6. Cambios que ocurren
      después de la lesión inicial
    7. Clasificación
    8. Causas, síntomas y
      lesiones
    9. Tratamiento
    10. Fisioterapia
    11. Dispositivos
      terapéuticos o de ayuda
    12. Medidas
      preventivas
    13. Rehabilitación
    14. Consideraciones de por vida para
      una persona con una SCI:
    15. La adaptación del
      parapléjico mediante el deporte
    16. Las leyes decretadas a favor de
      esta discapacidad
    17. Lugares de atención a
      esta discapacidad
    18. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Cualquier daño a
    la médula espinal es una lesión muy compleja. Cada
    lesión es diferente y puede afectar el cuerpo en varias
    formas diferentes. Este en un breve resumen de los cambios que
    suceden después de una lesión en la médula
    espinal. Esto dice como la médula espinal funciona y
    qué puede pasar con el cuerpo después de una
    lesión en la médula espinal.

    El deporte adaptado,
    incide positivamente en las personas con limitaciones
    físicas, psíquicas y sensoriales para realizar una
    actividad deportiva. Creemos que es por tanto un tema importante
    de investigación y es dentro de este campo
    donde hemos realizado nuestro estudio.

    GENERALIDADES

    MÉDULA ESPINAL

    La columna vertebral tiene ocupado el conducto que forman las
    vértebras por un largo cordón nervioso que se
    extiende desde la base del cráneo hasta la primera
    vértebra lumbar. Este cordón esta formado de fibras
    blancas que envuelven una masa central gris, a la inversa de lo
    que sucede en el cerebro.

    De cada vértebra parten de la medula un par de nervios,
    cada uno de los cuales tiene dos raíces; una interior y
    otra posterior. La raíz anterior se convierte en un nervio
    motor, es decir,
    en un nervio cuyas ramificaciones por ciertos músculos
    provoca en ellos contracciones; la raíz posterior se
    convierte en un nervio sensorial, y sus ramificaciones
    distribuidas por la piel vienen a
    ser los nervios que reciben las impresiones.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Lester V.
    Bergman/Corbis

    Médula espinal

    La médula espinal es una
    prolongación del sistema nervioso
    central que transcurre por el interior de la columna
    vertebral.

    La substancia gris del cerebro es el asiento de los
    movimientos voluntarios; la medula, en cambio, es el
    de los movimientos involuntarios y el centro del poder activo
    de la medula. Que la medula es el centro de los movimientos, se
    comprueba suprimiendo el cerebro de un animal y
    pinchándole una pata, por ejemplo.

    La pata responderá al estimulo, moviéndose,
    pero este movimiento es
    involuntario, como lo es el que realizamos al apartar
    rápidamente la mano de un objeto que quema. La substancia
    blanca, o sea los nervios espinales, no sirven mas que para
    transmitir sensaciones y ordenes; pero ellos nada ordenan ni
    sienten.

    PARAPLEJÍA

    Parálisis Bilateral simétrica de ambas
    extremidades inferiores. Según un criterio
    topográfico céfalo-caudal o, más
    comúnmente expresado, de arriba abajo, la
    paraplejía acontece en lesiones bilaterales del
    córtex motor o área prerrolándica. Entre sus
    causas cabe destacar, en los niños,
    los traumatismos obstétricos, lesiones o infecciones
    cerebrales perinatales que pueden dejar como secuela la
    paraplejía infantil, como forma de parálisis
    cerebral del niño

    Por desgracia es ésta una enfermedad muy conocida,
    sobre todo en relación con los accidentes de
    tráfico. Una enfermedad incurable hoy por hoy, pero
    colocada ya gracias a la investigación, en la parrilla de
    salida de una larga carrera hacia su curación a
    través de la cirujía. De momento, y no es poco, se
    ha demostrado que la localización de los circuitos
    concretos que determinan la capacidad motriz, era
    exactísima. Mediante intervención quirúrgica
    se ha podido devolver la movilidad a una rata parapléjica.
    Es, pues, cuestión de tiempo que
    estas técnicas
    alcancen al hombre. De
    momento el equipo del Consejo Superior de Investigaciones
    Científicas que anda tras la pista de la
    paraplejía, inicia ya la experimentación en los
    monos.

    La palabra la hemos obtenido directamente del griego.
    Hipócrates usó ya el término
    
    (parapleguía) para referirse a la
    parálisis parcial o ligera, en
    contraposición a
    
    /apoplexía), con la que se referían a la
    parálisis total. Estos términos tenían para
    los griegos además otro significado, relativo a las
    facultades mentales:
    
    (apoplexía) significaba tanto apoplejía como
    locura; y el adjetivo
    
    (apóplectos) calificaba al que tiene el
    espíritu "tocado", de donde derivaban hacia el que ha
    perdido la razón, el estúpido; y en el mismo plano
    estaba el lisiado, el impedido; este adjetivo lo usaban los
    médicos para referirse a todo aquello que tenía que
    ver con la apoplejía, con la parálisis. Con el otro
    compuesto ocurre lo mismo: frente a la forma parece que
    exclusivamente médica
    
    (parapleguía), estaba otra más común:
    (paraplexía;
    la diferencia está en la alternancia g/x)
    , que
    significaba ataque de locura, demencia. Y el adjetivo derivado de
    ambas formas,
    
    (paráplektos), significa tanto afectado de
    demencia, como de parálisis ligera o parcial. Y respecto a
    la hemiplejía, si bien no formaron los griegos este
    nombre, sí usaron en cambio su adjetivo
    (hemipléx)
    con el significado de medio herido, medio lisiado. El origen lo
    tenemos, pues, en el verbo
    
    (plésso), que significa golpear, chocar (no
    encierra idea de hostilidad), de donde derivará la idea de
    parálisis, e incluso llegó a significar la
    parálisis específica de ambas piernas.

    Los diccionarios
    definen la paraplejía (todos ellos con acento en la
    í) como la parálisis más o menos
    completa de partes simétricas: de ambos miembros
    superiores (paraplejía superior, cervical o braquial
    –de los brazos-), o de los miembros inferiores
    (paraplejía inferior o crural –de las piernas-); o
    de unos y otros (paraplejía braquiocrural, más
    comúnmente llamada tetraplejía). Pero mayormente se
    usa este término para denominar la parálisis de las
    dos extremidades inferiores. Los orígenes de las
    paraplejías son múltiples, aunque el más
    divulgado es el de los accidentes de tráfico. En los
    animales, las
    causas y la evolución de las paraplejías son muy
    parecidas a las que se dan en el hombre, por
    lo que las investigaciones que se hacen en aquéllos son de
    total aplicación al hombre. Esto ha abierto recientemente
    enormes posibilidades, al haber conseguido mediante la
    cirugía intervenir en los mismos centros motores del
    cerebro y restaurarlos

    Paraplejia

    Enfermedad permanente y no progresiva en la que hay
    pérdida de sensibilidad en los miembros paralizados y
    otros efectos secundarios como:

    • Espasmos.
    • Dolor.
    • Pérdida de control de
      la función intestinal.
    • Pérdida de control de la vejiga de la orina.

    Tetraplejia

    Además de los síntomas de la paraplejia se suman
    la debilitación de manos y brazos.

    Muchas personas con lesión de la médula espinal
    todavía tienen cierta sensación en las partes
    paralizadas de su cuerpo, sensación de tacto o dolor.

    La enfermedad se acompaña con frecuencia de otras
    manifestaciones secundarias como úlceras de
    decúbito, infecciones de vejiga, espasmos musculares y
    dolor. La fertilidad suele verse afectada en el varón pero
    no en la mujer.

    Hemiplejia

    Consiste en la parálisis de un lado del cuerpo. La
    movilidad puede estar muy deteriorada pero la combinación
    de síntomas es muy compleja y puede haber temblores,
    debilitación sensorial y cognoscitiva (conocimiento)
    y problemas en
    el habla.

    Cuando el daño de la médula espinal es
    consecuencia de un accidente, se produce un cambio brusco en la
    vida de la persona, que
    supone un trauma psicológico, con los síntomas que
    contrae una depresión.

     Nos encontramos con:

    • Hospitalizaciones largas y frecuentes.
    • Mayor posibilidad de infecciones
      intrahospitalarias.
    • Movilidad reducida.
    • Úlceras de decúbito.
    • Control involuntario de la vejiga y el
      intestino.
    • Infecciones de la zona urinaria.
    • Piedras en el riñón.
    • Espasmos musculares.
    • Dolor en las nalgas por presión.
    • Pérdida de sensibilidad, tacto, dolor y
      temperatura.
    • Función respiratoria deteriorada.

    El estado
    físico es irreversible, pero el funcionamiento y la
    calidad de
    vida puede mejorar mucho con fisioterapia y terapia
    ocupacional.

    MÉDULA ESPINAL

    LA MÉDULA ESPINAL
    NORMAL

    Los nervios son estructuras
    similares a un cordón compuesto de muchas fibras
    nerviosas. La médula espinal tiene muchas fibras nerviosas
    espinales. Las fibras nerviosas transportan mensajes entre el
    cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Los mensajes pueden
    ser relacionados con el movimiento, diciéndole a alguna
    parte del cuerpo que se mueva. Otras fibras nerviosas llevan
    mensajes de sensación o tacto desde el cuerpo hacia el
    cerebro, como el calor, el
    frío o el dolor. El cuerpo también tiene un
    sistema
    nervioso autonómico. El controla las actividades
    involuntarias del cuerpo como la presión sanguínea,
    la temperatura corporal y el sudor.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Estas fibras nerviosas
    constituyen el sistema de
    comunicación del cuerpo. La médula
    espinal puede ser comparada a un cable telefónico. Conecta
    la oficina principal
    (el cerebro), con otras oficinas particulares (las partes del
    cuerpo) por medio de líneas telefónicas (las fibras
    nerviosas). La médula espinal es el camino que los
    mensajes usan para viajar entre el cerebro y las diferentes
    partes del cuerpo.

    Debido a que la médula espinal es una parte vital
    de nuestro sistema nervioso, está rodeado y protegido por
    huesos
    llamados vértebras. Las vértebras, o huesos de la
    espalda, están colocadas una arriba de la otra y se llama
    la columna vertebral o la columna espinal. La columna vertebral
    es el soporte número uno del cuerpo. La médula
    espinal realmente pasa por en medio de las
    vértebras

    La médula espinal tiene aproximadamente 18
    pulgadas de largo. Se extiende desde la base del cerebro.
    Continúa hacia abajo de la mitad de la espalda,
    aproximadamente hasta la cintura. El haz de fibras nerviosas que
    constituyen la médula espinal por si mismo son las
    neuronas motoras superiores (UMN, por sus siglas en inglés). Los nervios espinales se ramifican
    desde la médula espinal hacia arriba y hacia abajo de el
    cuello y la espalda. Estos nervios, neuronas motoras inferiores
    (LMN, por sus siglas en inglés), salen entre cada
    vértebra y alcanzan todas las partes del cuerpo. La
    médula espinal termina cerca de la línea de la
    cintura. Desde este punto, las fibras nerviosas espinales bajas
    continúan hacia abajo a través del canal espinal
    hasta el sacro o coccis. La columna espinal está dividida
    en cuatro secciones o partes. La porción superior, es
    nombrada el área cervical, tiene siete vértebras
    cervicales. La sección que sigue, la dorsal, incluye el
    área del pecho y tiene doce vértebras dorsales. La
    sección baja de la espalda es nombrada el área
    lumbar. Hay cinco vértebras lumbares. La sección
    final tiene cinco vértebras sacras y es nombrada el
    área sacra. Los huesos en la sección sacra, en
    realidad están fusionados en un solo hueso

    LA MÉDULA ESPINAL DESPUÉS DE LA
    LESIÓN

    Una lesión de la médula espinal puede
    ocurrir debido a una lastimadura o daño debido a
    una enfermedad de la columna vertebral o la médula
    espinal. En la mayoría de las lesiones de la médula
    espinal, los huesos de la espalda o vértebras pellizcan la
    médula espinal. La médula espinal puede inflamarse.
    La lesión en realidad puede desgarrar el cordón
    espinal y/o sus fibras nerviosas. Una enfermedad o
    infección puede causar resultados similares.

    Después de una lesión en la médula
    espinal, todos los nervios por arriba del nivel de la
    lesión continúan funcionando normalmente. Por abajo
    del nivel de la lesión, los nervios de la médula
    espinal no pueden enviar mensajes entre el cerebro y las
    diferentes partes del cuerpo tal y como lo hacían antes de
    la lesión.

    El médico examina a la persona para saber que
    clase de
    daño tiene la médula espinal. Los rayos equis
    muestran en que parte de las vértebras a ocurrido el
    daño. El médico también hace la prueba de
    pinchar con una aguja para darse cuenta que tanta
    sensación tiene la persona en todo su cuerpo (nivel
    sensorial). El médico también pregunta,
    "¿Qué partes del cuerpo puede usted mover?" (Nivel
    Motor). Los exámenes que el médico practica son
    importantes porque le dejan saber cuales nervios y
    músculos están trabajando.

    Cada lesión de la médula espinal es
    diferente. La lesión en una persona es descrita por su
    nivel y por su tipo.

    Lesión Parcial o
    Total

    El tipo de lesión de la médula espinal es
    clasificada por el médico como parcial o total. La
    lesión total es como si cortaran todo el servicio
    telefónico de un edificio. Ningún mensaje puede
    llegar a las oficinas. Una lesión parcial es como si
    suspendieran el servicio telefónico en solo algunas
    oficinas del edificio. Algunas mensajes logran pasar hacia
    algunas oficinas, mientras otras no. La cantidad y el tipo de
    mensajes que pueden pasar entre el cerebro y las diferentes
    partes del cuerpo puede depender de como algunos nervios han sido
    dañados y otros no.

    Algunas personas con una lesión parcial pueden
    tener mucha sensación pero poco movimiento. Otros pueden
    tener algo de movimiento y muy poca sensación. Las
    lesiones parciales espinales, varían de una persona a otra
    debido a que diferentes fibras nerviosas son dañadas en el
    cordón espinal de cada persona.

    EL NIVEL DE LA LESIÓN

    El nivel de la lesión es determinado
    después de que el médico completa los diferentes
    exámenes. El nivel es el punto más bajo, por debajo
    del cordón espinal, donde existe una disminución o
    ausencia de sensación (nivel sensitivo) y movimiento
    (nivel motor).

    Entre más alta sea la lesión del
    cordón espinal en la columna vertebral, o más cerca
    esté del cerebro, mayor es la pérdida de la
    función (sensación y movimiento). Muy pocas partes
    y sistemas del
    cuerpo trabajan normalmente con una lesión a un nivel
    alto.

    Por ejemplo, una lesión a nivel de T-8 significa
    que la persona tiene una disminución o pérdida de
    sensación y movimiento por debajo del octavo segmento
    dorsal de la médula espinal. Una persona con una
    lesión a nivel de C-5 tiene una disminución o
    pérdida de sensación y movimiento por debajo del
    quinto segmento cervical de la médula espinal. Alguien con
    una lesión a nivel de T-8 podría tener más
    sensación y movimiento que alguien con una lesión a
    nivel de C-5. Recuerde que la cantidad de sensación y
    movimiento también depende de si la lesión es
    parcial o total.

    Se dice que una persona tiene paraplejía
    cuando ha perdido la sensación y no es capaz de mover las
    partes inferiores de su cuerpo. La lesión es en el
    área dorsal, lumbar o sacra.

    Una persona con tetraplejía (anteriormente
    llamada cuadriplejía), ha perdido movimiento y
    sensación en ambas partes, superior e inferior de su
    cuerpo. Esta lesión es en el área
    cervical.

    CAMBIOS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA
    LESIÓN INICIAL

    Algunas veces la médula espinal está
    únicamente inflamada después de la lesión
    inicial. Cuando la inflamación cede, los nervios pueden
    comenzar a trabajar otra vez. Por ahora no existe ningún
    examen, si hay alguno, para saber cuantos nervios pueden comenzar
    a trabajar otra vez. Entre más tiempo pase sin evidente
    mejoría, es menos probable que pueda ocurrir alguna
    mejoría. Si hay alguna leve mejoría en la
    función, entonces existe notablemente mayor esperanza.
    Esto no garantiza que una mayor recuperación pueda
    ocurrir.

    Algunas personas tienen movimientos involuntarios, como
    temblores o movimientos nerviosos. Estos movimientos son
    nombrados espasmos. Los espasmos no son un signo de
    recuperación. Un espasmo ocurre cuando un mensaje
    equivocado desde un nervio causa que un músculo se mueva.
    Frecuentemente las personas no pueden controlar este
    movimiento.

    Además del movimiento y sensación, una
    lesión en la médula espinal afecta otras funciones del
    cuerpo. Los pulmones, intestinos y vejiga urinaria pueden no
    trabajar de la misma manera que ocurría antes de la
    lesión. También ocurren cambios en la
    función sexual. Durante la rehabilitación, el
    equipo médico enseña a las personas con una
    lesión en la médula espinal, nuevas formas para
    llevar a cabo sus funciones corporales.

    CLASIFICACIÓN

    Un examen completo para determinar el nivel
    neurológico debe incluir una evaluación
    de los niveles sensoriales y motores afectados por una
    lesión de la médula espinal. La evaluación
    neurológica recomendada sigue las clasificaciones
    publicadas en "International Standards of Neurological and
    Functional Classification of Spinal Cord Injury," edición
    revisada en 1992, y aprobada por la American Spinal Injury
    Association y la International Medical Society of
    Paraplegia.

    El nivel neurológico de la lesión se
    define como "el segmento más caudal inferior de la
    médula espinal con función sensorial y/o motora
    normal en ambos lados del cuerpo.

     El médico examina las 28 dermatomas (las
    raíces nerviosas que reciben información sensorial desde las
    áreas de la piel) para determinar la sensibilidad al
    pinchar con una aguja y al tocar ligeramente. Los niveles motores
    son examinados en los 10 pares de miotomos [grupos de
    músculos].

    Los niveles sensoriales y motores necesitan ser
    evaluados en los dos lados del cuerpo, derecho e izquierdo. No es
    raro que haya una diferencia entre el más bajo nivel motor
    normal y el más bajo nivel sensorial normal. El
    médico usa esta evaluación para clasificar la
    lesión como completa o incompleta y asignar a la
    lesión un nivel.

    Otra manera con la que el nivel de lesión de la
    médula espinal puede ser clasificado es como
    tetraplejía y paraplejía.
    Tetraplejía, anteriormente llamada cuadriplejía, se
    refiere a las lesiones en la región cervical de la
    médula espinal. Paraplejía se refiere a las
    lesiones que ocurren en los segmentos dorsal, lumbar o
    sacro.

    Cuando una lesión de la médula espinal es
    clasificada como incompleta o parcial, esto significa que
    la médula ha sido parcialmente dañada. Una
    lesión incompleta conserva parcialmente funciones
    sensoriales y/o motoras por debajo del nivel neurológico
    de la lesión e incluye el segmento sacro más bajo.
    Una lesión completa o total indica un bloqueo
    completo de los mensajes nerviosos. Con una lesión
    completa no existe función sensitiva o motora en el
    segmento sacro inferior. Las fibras más pequeñas de
    las raíces nerviosas salen de la médula espinal
    continuamente y se incorporan a las raíces nerviosas. En
    una lesión de la médula espinal, solamente algunas
    partes de las fibras más pequeñas que van al nivel
    de la raíz nerviosa podrían estar dañadas.
    Por lo tanto, la raíz nerviosa, que equivale a un segmento
    espinal, podría estar parcialmente dañada.
    También se incluye en el examen neurológico la
    clasificación de los Síndromes Clínicos. Los
    Síndromes incluyen el Síndrome de la Médula
    Central, el Síndrome de Brown-Sequard, el Síndrome
    de la Médula Anterior, el Síndrome del Cono Medular
    y el Síndrome de la Cauda Equina. Algunas veces se puede
    presentar un síndrome mixto o no clasificado.

    Recientemente incorporado a la clasificación del
    método de
    evaluación es la Medida Funcional Independiente
    (FIM). La FIM es un método para controlar y evaluar una
    mejoría relacionada con el tratamiento. Esto mide las
    actividades de la vida diaria, en las áreas de atención por la propia persona, control de
    los esfínteres, movilidad, locomoción,
    comunicación y conocimiento social. Las actividades como
    comer, ir al baño y vestirse son clasificadas en una
    escala que mide
    dependencia e independencia.

    Al realizarse un examen completo y exacto y al
    determinar el nivel neurológico de la lesión, se
    pueden establecer metas futuras para rehabilitación y un
    programa de
    rehabilitación puede desarrollarse en torno a metas
    reales.

    Las lesiones de la médula espinal pueden ocurrir
    a cualquier nivel de la columna espinal o en múltiples
    niveles. El área lesionada más común es en
    la parte inferior del cuello en los niveles C-4, C-5 y C-6. La
    segunda área más común es entre T-12 y L-1,
    que es más o menos en la parte inferior de la cavidad
    toráxica. Desde 1990 la categoría
    neurológica más frecuente es tetraplejía
    incompleta (31.2 por ciento), seguida por paraplejía
    completa (28.2 por ciento), paraplejía incompleta (23.1
    por ciento) y tetraplejía completa (17.5 por
    ciento).

    Hay ligeramente más frecuencia de individuos con
    lesión en la médula espinal designados con
    tetraplejía que los que son designados con
    paraplegía, 51.3 por ciento y 48.7 por ciento,
    respectivamente.

    El promedio de lesiones completas o incompletas ha
    cambiado gradualmente a través de los años, de
    manera que recientemente más de la mitad, 55 por ciento,
    son incompletas. Se piensa que el cambio es debido a una
    mejoría en el manejo por parte de servicios
    médicos de emergencia más organizados y
    coordinados

    CAUSAS, SÍNTOMAS Y
    LESIONES

    CAUSAS

    ¿Qué causa una lesión aguda de
    la médula espinal?

    Existen muchas causas de SCI. Las lesiones más
    frecuentes se producen cuando una zona de la columna vertebral o
    del cuello se dobla o se comprime, por ejemplo, como consecuencia
    de:

    • Lesiones durante el parto, que
      suelen afectar a la columna vertebral en la zona del
      cuello.
    • Caídas.
    • Accidentes de tráfico (cuando la persona va
      como pasajero en un automóvil o en caso de atropello de
      un peatón).
    • Lesiones deportivas.
    • Accidentes al saltar al agua de
      cabeza.
    • Accidentes en un trampolín.
    • Violencia (disparos o
      puñaladas). 

    La mayoría de las lesiones medulares se producen
    de repente, como consecuencia de un traumatismo, y
    aproximadamente en la mitad de los casos el origen es un
    accidente de tráfico.

    Las causas más frecuentes son:

    • Accidentes de coche: 35%
    • Caídas: 16´5%
    • Problemas médicos: 10´8%
    • Deportes: 6´7%
    • Otros accidentes de vehículos a motor:
      6´2%
    • Accidentes de trabajo:
      5´3%
    • Otros: 19´5%

    En cuanto a las enfermedades que producen
    lesión de la médula espinal, podemos
    destacar:

    Compresión medular

    Compresión medular aguda

    Suele ser de origen traumático.

    Traumatismo
    medular

    La función neurológica puede verse
    afectada desde una forma breve en la contusión a
    permanente en el caso de laceraciones o secciones
    medulares.

    Epidemiología

    El impacto personal,
    familiar y socioeconómico que ocasiona este tipo de
    lesión es muy alto. De acuerdo con estudios
    epidemiológicos, la población más afectada es la de
    jóvenes en etapa formativa o productiva, ya que la
    incidencia que se presenta es de 37 por ciento en accidentes de
    trabajo o domésticos, en deportes 20.5 y en accidentes
    automovilísticos representa 36 por ciento. Estos datos fueron
    tomados de un estudio practicado en Gran Bretaña durante
    los años de 1993-1995, reflejando que la incidencia de
    lesiones es más alta a nivel cervical (44 por ciento),
    seguido del torácico (41 por ciento) y de 15 por ciento a
    nivel lumbar.

    La incidencia en España de
    Lesión Medular traumática se estima en 2.5 casos
    cada 100000 habitantes y año (aproximadamente 1000
    personas al año). A estas deben añadirse las
    lesiones medulares de origen médico, que representan un
    25% de las de origen traumático.

    Traumatismos

    El daño a la médula espinal afecta
    todas las funciones nerviosas que están controladas en y
    por debajo del nivel de la lesión, incluyendo el control
    de los

    músculos
    y de la sensibilidad. La
    columna está conformada por más de 30 huesos
    (vértebras), los cuales, junto con los cojinetes que se
    encuentran entre las vértebras (discos), permiten que la
    espalda se doble mientras protegen la médula espinal de
    cualquier lesión.

    El trauma en la médula espinal es causado por
    accidentes automovilísticos, caídas, lesiones
    durante la práctica de deportes (como un clavado en aguas
    poco profundas), accidentes industriales, heridas de bala,
    asaltos y otras lesiones. Lo que parece una lesión poco
    importante puede causar un trauma en la médula espinal si
    la columna se debilita (como en los casos de
    artritis reumatoide
    u
    osteoporosis
    ).

    También pueden ocurrir lesiones directas a la
    médula espinal como cortaduras, particularmente si las
    vértebras y los discos están dañados. Los
    fragmentos de hueso (por fracturas en las vértebras, por
    ejemplo) o de metales (por un
    accidente de tránsito) pueden cortar o dañar la
    médula espinal. El daño directo también
    puede ocurrir si la médula es halada, presionada hacia los
    lados o comprimida a consecuencia de una torsión anormal
    de la cabeza, cuello o espalda durante un accidente o
    lesión.

    Las hemorragias o acumulaciones de líquido e
    inflamación pueden presentarse dentro de la médula
    espinal o fuera de ella, pero dentro de la columna. La
    acumulación de sangre o de
    líquido pueden comprimir la médula y
    dañarla.

    Una lesión leve (como un "latigazo")
    puede desaparecer cuando se reduce la inflamación,
    mientras que las lesiones severas (consecuencia de

    fracturas
    , dislocaciones o cortes de la
    médula espinal) tienden a provocar daños
    permanentes en la médula. Un trauma en la médula
    tiende a causar incapacidad permanente, como la
    parálisis
    , debido a que las fibras
    nerviosas son lentas para recuperarse, y si son destruidas no se
    regeneran. El traumatismo de la médula espinal en la parte
    alta del cuello (espina cervical) puede, en algunos casos,
    provocar la
    muerte.

    Entre unas 12.000 y 15.000 personas sufren lesiones
    en la médula espinal cada año en los Estados Unidos y
    de éstas unas 10.000 sufren parálisis permanente,
    mientras que muchas de las demás mueren a consecuencia de
    estas lesiones. La mayoría de estos traumas a la
    médula ocurren en individuos jóvenes y saludables,
    y los más comúnmente afectados son los hombres
    entre los 15 y los 35 años. Sólo cerca del 5% de
    lesiones en la médula espinal se sucede en los
    niños, en cuyo caso la tasa de mortalidad es
    alta

    SINTOMAS

    ¿Cuáles son los síntomas de una
    lesión aguda de la médula espinal?

    Los síntomas pueden tener diversos grados en
    función de la gravedad y la ubicación de la SCI. Al
    principio, el paciente puede sufrir un shock medular, que produce
    pérdida o disminución en la sensibilidad,
    movimiento muscular y reflejos. A medida que disminuye la
    inflamación pueden aparecer otros síntomas, que
    dependen de la ubicación de la lesión.
    Generalmente, los síntomas son más graves cuanto
    más alta sea la zona de la médula espinal en la que
    se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en el
    cuello, en C1 o C2 (la primera y segunda vértebras de la
    columna vertebral), afecta a los músculos de la respiración y a la capacidad de respirar.
    Una lesión más baja, en las vértebras
    lumbares, puede afectar a los nervios y músculos que
    controlan la vejiga, los intestinos y las piernas.

    Las SCI se clasifican en función del tipo de
    pérdida de funciones motoras y sensoriales del paciente. A
    continuación se enumeran los principales tipos de
    clasificaciones:

    • Tetraplejía ("tetra" significa "cuatro") – supone
      la pérdida de la movilidad y la sensibilidad de las
      cuatro extremidades (brazos y piernas). La tetraplejía
      también afecta a los músculos del pecho, por lo
      que el paciente necesita una máquina para
      respirar.
    • Paraplejía ("para" significa "dos partes
      iguales") – supone la pérdida de movilidad y
      sensibilidad de cintura para abajo (pierna derecha e
      izquierda). 

    A continuación se enumeran los síntomas
    más comunes de las lesiones agudas de la médula
    espinal. Sin embargo, cada individuo
    puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas
    pueden incluir:

    • Debilidad muscular.
    • Pérdida de los movimientos voluntarios de los
      músculos en el pecho, los brazos o las piernas.
    • Problemas para respirar.
    • Pérdida de la sensibilidad en el pecho, los
      brazos o las piernas.
    • Pérdida del control de la vejiga y el
      intestino. 

    Los síntomas de las SCI pueden parecerse a los de
    otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a
    su médico para el diagnóstico.

    La lesión transversa aguda de la médula
    espinal produce de manera inmediata parálisis
    flácida y disminución de la sensibilidad y los
    reflejos por debajo del nivel de la lesión. La paraplejia
    flácida se va convirtiendo en espástica
    (contracción involuntaria persistente de un músculo
    o grupo
    muscular) en horas o días debido a la exageración
    de los reflejos de estiramiento normales. Si la médula
    lumbar está intacta, aparece un espasmo de los
    músculos flexores y los reflejos tendinosos profundos y
    autonómicos se recuperan.

    La lesiones incompletas producirán déficit
    motores y sensitivos parciales.

    Adicionalmente se presentan alteraciones sistémicas
    y metabólicas que ponen en peligro la vida, retrasan la
    rehabilitación y pueden interferir con la terapia
    farmacológica; así mismo se presentan trastornos de
    la función del sistema
    cardiovascular, gastrointestinal, renal, endocrino e inmune a
    corto y a largo plazos.

    LESIONES

    Lesión parcial o
    total

    Lesión total: no puede llegar ningún mensaje. Es
    como si se cortara todo el servicio telefónico de un
    edificio.

    Lesión parcial: sólo se suspende el servicio
    telefónico de algunas oficinas del edificio. Algunos
    mensajes pueden pasar hacia algunas oficinas y no a otras.

    Personas con una lesión parcial pueden tener mucha
    sensibilidad y poco movimiento o al contrario.

    El nivel de la lesión es el punto más bajo por
    debajo de la médula espinal donde existe una
    disminución o ausencia de sensación (nivel
    sensitivo) o movimiento (nivel motor). Cuanto más alta sea
    la lesión mayor es la pérdida de
    función.

    ¿Qué es una lesión aguda de la
    médula espinal?

    Ya sabemos que la médula espinal es un haz de nervios
    que transporta los mensajes entre el encéfalo y el resto
    del cuerpo.

    El 20 por ciento de las SCI se producen en la zona del pecho o
    en la parte superior de la espalda.

    El resto de las lesiones agudas de la médula espinal,
    es decir, entre el 5 y el 20 por ciento, se producen en la parte
    baja de la espalda.

    ¿Cómo se diagnostican las lesiones agudas de
    la médula espinal?

    Es posible que el alcance total de la SCI no se comprenda
    inmediatamente después de la lesión, pero puede
    ponerse de manifiesto con una evaluación médica
    completa y exámenes de diagnóstico.;El
    diagnóstico de las SCI se realiza con la
    exploración física y los
    exámenes de diagnóstico. Durante la
    exploración, el médico obtiene una historia clínica
    completa y hace preguntas sobre cómo ocurrió la
    lesión. Los traumatismos de la médula espinal
    pueden causar problemas neurológicos y requieren
    seguimiento médico.

    Los exámenes de diagnóstico pueden incluir:

    • Exámenes de sangre.
    • Rayos X – examen de diagnóstico que utiliza rayos
      invisibles de energía electromagnética para
      producir imágenes
      de los tejidos
      internos, los huesos y los órganos en una placa.
    • Tomografía computarizada (También llamada
      escáner CT o CAT.) – procedimiento
      de diagnóstico por imagen que
      utiliza una combinación de rayos X y
      tecnología computarizada para obtener
      imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas
      "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales.
      Una tomografía computarizada muestra
      imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo,
      incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los
      órganos. La tomografía computarizada muestra
      más detalles que los rayos X regulares.
    • Imágenes por resonancia magnética (su sigla
      en inglés es MRI) – procedimiento de diagnóstico
      que utiliza una combinación de imanes grandes,
      radiofrecuencias y una computadora
      para producir imágenes detalladas de los órganos
      y estructuras dentro del cuerpo.

    TRATAMIENTO

    TRATAMIENTO DE LAS LESIONES AGUDAS
    DE LA MÉDULA ESPINAL:

    El tratamiento específico de la lesión de la
    médula espinal será determinado por su
    médico basándose en lo siguiente:

    • Su edad, su estado general de salud y su historia
      médica.
    • Qué tan avanzada está la
      lesión. 
    • El tipo de SCI. 
    • Su tolerancia a
      determinados medicamentos, procedimientos
      o terapias.
    • Las expectativas para el curso de la SCI.
    • Su opinión o preferencia.

    Las SCI requieren atención médica de emergencia
    en el lugar del accidente o lesión. Esto se realiza
    inmovilizando la cabeza y el cuello del paciente para evitar el
    movimiento. En ocasiones esto puede resultar muy difícil
    porque la víctima y, o las personas que lo ayuden pueden
    estar muy asustadas después del accidente
    traumático.

    En la actualidad no hay forma de reparar una médula
    espinal lesionada o magullada, sin embargo los científicos
    e investigadores trabajan en la búsqueda de la
    estimulación de la regeneración de la médula
    espinal. La gravedad de la SCI y su ubicación sirven para
    determinar si se trata de una lesión medular leve, grave o
    mortal.

    En ocasiones es necesaria la cirugía para evaluar la
    lesión de la médula, estabilizar la fractura de la
    espina dorsal, descomprimir (o liberar) la presión sobre
    la zona lesionada y tratar otras heridas que puedan haberse
    producido en el mismo accidente. El tratamiento es
    individualizado y depende de la gravedad de la condición y
    de la presencia de otras lesiones.

    El tratamiento puede incluir:

    • Observación y tratamiento médico en la unidad
      de cuidados intensivos (su sigla en inglés es ICU).
    • Medicamentos, como los corticoesteroides (ayudan a
      disminuir la inflamación de la médula
      espinal.)
    • Un respirador o ventilador mecánico para que el
      paciente pueda respirar.
    • Una sonda de Foley (un tubo que se coloca en la vejiga y
      sirve para evacuar la orina a una bolsa).
    • Una sonda de alimentación (que
      va desde las fosas nasales, o directamente a través del
      abdomen, hasta el estómago para proporcionar nutrición y
      calorías adicionales).

    La recuperación de una SCI requiere
    hospitalización y rehabilitación a largo plazo. Un
    equipo interdisciplinario formado por médicos, enfermeras
    o enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y del
    habla, y otros especialistas trabajan para controlar
    médicamente el dolor del paciente, monitorizar el
    funcionamiento del corazón,
    la presión sanguínea, la temperatura, el estado
    nutricional y las funciones de la vejiga y los intestinos,
    así como para intentar mantener bajo control los temblores
    musculares involuntarios (espasmos). La rehabilitación se
    centra en evitar el desgaste y las contracturas de los
    músculos, y en enseñar al paciente a utilizar otros
    músculos que le sirvan para poder moverse.

    Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de la muerte celular
    en una lesión de médula espinal se atribuía
    a un proceso de
    necrosis, pero experimentos
    recientes apuntan a que la muerte celular también puede
    ser debido a una apoptosis, que es una especie de suicidio celular,
    en el que las células
    lesionadas se eliminan y provocan menos daño en las
    células vecinas. El bloqueo de la apoptosis, en animales
    de experimentación (roedores), mejoró la
    recuperación después de la lesión.

    A partir de 1990 se empezó a utilizar un medicamento,
    la Metil prednisolona como tratamiento en la lesión de la
    médula espinal y mejora considerablemente la
    recuperación.

    También se han utilizado prótesis
    nerviosas, dispositivos mecánicos y electrónicos
    para complementar o sustituir la función perdida a nivel
    motor o sensorial. Los dispositivos para controlar la
    función de la vejiga se encuentran en periodo de desarrollo.

    Hasta hace poco, la mayor parte de los científicos
    pensaban que las células del sistema nervioso central de
    la persona adulta no podían regenerarse; hoy en día
    se sabe que la médula espinal posee mecanismos de
    regeneración más activos de lo que
    se creía.

    Los factores axonales serán una de las claves que
    puedan explicar el proceso de regeneración neural. Se
    encuentran en estudio diferentes factores de regeneración,
    como la netrina 1 o las semaforinas.

    FISIOTERAPIA

    Se debe evaluar el "arco de movilidad" de las regiones
    afectadas. Para ello, primero realizamos ejercicios de
    estiramiento mantenido para relajar los músculos que
    presentan contracturas.

    Los ejercicios de arco movilidad pueden ser:

    • Activos: cuando el paciente puede realizar el ejercicio sin
      ayuda.
    • Asistidos: cuando los músculos son muy
      débiles o cuando la movilidad articular produce
      dolor.
    • Pasivos: cuando el paciente no puede participar
      activamente.

    Los ejercicios que se pueden realizar son

    Ejercicios contra resistencia
    progresivos

    La potencia muscular
    se puede mejorar. Si el músculo es muy débil, la
    gravedad supone suficiente resistencia. Si la potencia muscular
    es algo mejor, es necesaria la resistencia manual o mecánica (pesos, muelles de tensión,
    etc.). El fisioterapeuta debe vigilar que no haya
    espasticidad.

    Facilitación neuromuscular
    propioceptiva

    Ayuda a promover la actividad neuromuscular en pacientes con
    lesión de la neurona motora
    superior con espasticidad. Si aplicamos una resistencia intensa
    al bíceps izquierdo de una persona con hemiplejia derecha
    hace que se contraiga el codo derecho mediante la
    contracción del bíceps hemipléjico. Hay
    varias técnicas.

    Ejercicios de
    coordinación

    Orientados a mejorar la habilidad. Trabajan más de un
    músculo y de una articulación, aunque sean
    movimientos sencillos.

    Ejercicios de acondicionamiento
    general

    Tratan los efectos de la debilitación, el reposo en
    cama prolongado o la inmovilización. Ejercicios para
    restablecer el equilibrio
    hemodinámica, aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y
    mantener el arco de movilidad y la potencia muscular.

    Ejercicios de
    deambulación

    Intentan mejorar la marcha. Se utilizan las barras paralelas
    en paciente con alteraciones del equilibrio, los que tienen los
    músculos débiles o espásticos, los que no
    pueden apoyar e carga sobre una extremidad y los que presentan
    otras causas de inestabilidad. Se suele comenzar en las barras
    paralelas y luego se utiliza un andador, muletas o bastón
    y después sin ninguna ayuda.

    En pacientes parapléjicos o cuadripléjicos con
    hipotensión ortostática puede ser útil una
    tabla inclinada. El paciente tumbado con el dorso hacia abajo (en
    supino) sujetado con una correas a una tabla almohadillada con un
    apoyo para los pies; la tabla se levanta, aumentando el
    ángulo de manera progresiva hasta los 85 grados en
    posición erecta, según la tolerancia del paciente.
    La duración del tratamiento no debe exceder de los 45
    minutos dos veces al día.

    DISPOSITIVOS TERAPÉUTICOS O DE
    AYUDA

    Ortosis

    Proporcionan soporte a las articulaciones,
    ligamentos, tendones, músculos y huesos. La mayoría
    se hacen a medida de las necesidades y anatomía del
    paciente.

    Los pacientes con discapacidades pueden utilizar andadores,
    muletas o bastones. El fisioterapeuta debe escoger el mejor
    artículo tras una adecuada evaluación para
    conseguir un equilibrio entre libertad y
    seguridad. El uso
    prolongado de férulas puede debilitar los
    músculos.

    Los pacientes con limitación grave de la movilidad
    pueden necesitar sillas de ruedas. De todas maneras, muchas
    personas que pueden deambular con bastones, prefieren las sillas
    de ruedas para las largas distancias.

    Medidas rehabilitadoras

    Los ejercicios y medidas rehabilitadoras deben iniciarse tan
    pronto como sea posible.

    Una vez estabilizados, deben trasladarse a centros de
    rehabilitación con personal experimentado en el manejo de
    lesiones medulares y sus implicaciones que incluyen los problemas
    sociales, económicos y laborales. Es fundamental la
    atención emocional en estas personas, ya que es casi
    inevitable que se de una profunda depresión por la
    pérdida de control de su propio cuerpo.

    MEDIDAS
    PREVENTIVAS

    Profilaxis de las úlceras por presión (por
    decúbito)

    La prevención de úlceras en la piel es de vital
    importancia en los lesionados medulares. Las áreas
    más afectadas son las nalgas, las caderas, los tobillos y
    talones.

    Conviene movilizar al paciente cada 2 horas aproximadamente.
    Otras maniobras que se pueden realizar son en la posición
    de sentado, hacer ejercicios de descarga de las nalgas
    elevándose sobre los antebrazos cada 15 minutos durante 30
    segundos. En los casos de tetraplejia conviene utilizar sillas
    motorizadas con mecanismo de reclinación que
    efectúa cambios de presión de los apoyos
    corporales.

    Para reducir la presión sobre las zonas sensibles
    pueden utilizarse colchones hinchables de presión
    alternante, los colchones de gomaespuma en forma de huevera y los
    colchones de gel de silicona o agua. Si hay que aliviar la
    presión al máximo se pueden utilizar colchones de
    flotación con aire. Debe
    emplearse una almohadilla protectora sobre las prominencias
    óseas.

    Los pacientes que utilizan silla de ruedas, deben ser
    cambiados de posición cada 15 minutos.

    La limpieza esmerada, las medidas de asepsia para evitar
    infecciones, el masaje suave para corregir la acumulación
    venosa y linfática son medidas de enfermería
    primordiales para evitar las úlceras en la piel.

    El tratamiento de la úlcera abarca el desbridamiento
    mecánico con un jabón antiséptico blando y
    agua tibia, el desbridamiento químico con sustancias
    fibrinolíticas junto con el desbridamiento de los bordes
    muertos de la herida. La radiación
    ultravioleta es bactericida y puede ayudar a la
    cicatrización de las úlceras. Se ha comunicado que
    el tratamiento de las úlceras isquémicas con un
    vendaje oclusivo de hidrocoloides, que se mantiene colocado
    durante algunos días, promueve una cicatrización
    más rápida que los vendajes habituales de gasa
    húmeda o seca.

    Se deben cambiar con frecuencia las ropas de vestir y de cama.
    Las sábanas tienen que ser suaves, limpias y no tener
    arrugas. Limpiar la piel con una esponja en agua caliente y
    secarla con cuidado. Es importante una dieta equilibrada rica en
    proteínas. El cinc y la vitamina C
    facilitan la cicatrización.

    REHABILITACIÓN

    La rehabilitación consiste en una combinación
    de:

    • Terapia física, ocupacional y del lenguaje.
    • Orientación psicológica.
    • Trabajo social.

    El objetivo en
    los pacientes jóvenes es conseguir una función
    completa y sin limitaciones y, en los de más edad,
    recuperar la capacidad de realizar el mayor número de
    actividades cotidianas posibles.

    Se determina los objetivos
    funcionales de cada paciente según el nivel medular
    afectado (nivel neurológico). El potencial funcional
    también depende de otros factores como:

    • La edad.
    • Enfermedades asociadas.
    • Medios técnicos existentes.
    • Motivación del paciente.

    Los hospitales de rehabilitación suelen proporcionar
    una atención más intensiva y global, adecuada para
    los pacientes con potencial de recuperación y que puedan
    participar en programas de
    intervención enérgicos.

    En los pacientes discapacitados hay tendencia a la
    depresión y se puede perder la
    motivación para recuperar la función perdida.
    Los especialistas en salud mental
    pueden ayudar a la persona a superar estos baches emocionales
    para que se centren en la recuperación funcional. El papel
    de la familia es
    fundamental.

    CONSIDERACIONES DE POR VIDA PARA UNA PERSONA CON
    UNA SCI:

    Un acontecimiento traumático cuya consecuencia es una
    SCI resulta devastador tanto para el paciente como para su
    familia.
    Después de la hospitalización y la
    rehabilitación, el equipo del cuidado de la salud
    enseña a los familiares cómo cuidar al paciente en
    casa y les da una idea general sobre los problemas médicos
    específicos que requieren atención médica
    inmediata por parte del médico del paciente. La persona
    discapacitada necesita enfocarse en utilizar al máximo sus
    capacidades tanto en casa como en la comunidad. El
    refuerzo positivo lo animará a fortalecer su autoestima y
    fomentará su independencia.

    Una persona que tiene una lesión medular requiere
    frecuentes evaluaciones médicas y exámenes de
    diagnóstico después de la hospitalización y
    la rehabilitación para vigilar su progreso.

    LA ADAPTACIÓN DEL PARAPLEJÍCO
    MEDIANTE EL DEPORTE

    J.M. Cagigal, en su obra comenta que "el deporte supone una
    forma de relajarse y encauzar las energías para muchas
    personas pero que hay un cierto sector de la sociedad para
    la que esta actividad significa mucho más que una simple
    diversión: los disminuidos físicos. Para
    éstos, el deporte supone la victoria sobre sus
    incapacidades además de un deseable equilibrio
    psíquico; sin olvidar su gran valor
    terapéutico".

    Watanabe, Cooper, Vose, Baldini, Robertson (1992) nos dicen
    que no hay cifras exactas de la cantidad de individuos que
    practican la actividad física. En los últimos
    años ha aumentado y ello es evidente por el gran
    número de participantes en competiciones deportivas y por
    la creación de muchos clubes. Cooper (1.990) dice que
    durante los últimos cuarenta años muchas personas
    con limitaciones para realizar algún tipo de actividad
    física han participado en el deporte (cit. Watanabe,
    Cooper, Vose, Baldini, Robertson 1992).

    Consideramos contradictorio el hecho de que el deporte
    adaptado cada vez sea más conocido, practicado, uno de
    ellos el atletismo
    adaptado, y no se trate con mucha más profundidad
    (Doll-Tepper, Potter, 1994). Apenas existe literatura que de
    información, estudie y profundice en este tema, aunque los
    últimos diez años haya aumentado la
    investigación. Por ejemplo según Sherrill, O'Connor
    (1999), en la revista
    Adapted Physical Activity Quarterly entre 1994 y 1998, se
    publicaron un 80% de investigaciones sobre temas relacionados
    deporte y la actividad física adaptada.

    Definición del
    término

    http://www.efdeportes.com/efd21/med01.htm

    Las variables
    fisiológicas son importantes en el rendimiento de un
    atleta convencional y mucho más en un atleta con
    limitaciones para realizar cualquier tipo de actividad
    física. Por ello es muy importante determinar su discapacidad
    antes de planificar su entrenamiento y
    establecer su capacidad motriz:

    La medula espinal es un cordón que esta
    protegido por la columna vertebral. De ella salen los nervios
    raquidios llamados cervicales, torácicos, lumbares,
    sacros. Forma parte del Sistema Nervioso Central y constituye la
    vía principal por donde el cerebro recibe la
    información del resto del organismo y envía las
    órdenes que regulan los movimientos.

    Si hay una lesión en la medula espinal, el
    individuo sufre:

    • Una parálisis de la movilidad
      voluntaria
    • Ausencia de toda sensibilidad por debajo de la zona
      afectada
    • Falta de control sobre los esfínteres de la
      micción y de la evacuación intestinal
    • Trastornos en el campo de la sexualidad y
      la fertilidad.
    • Alteraciones en el Sistema Nervioso
      Vegetativo
    • Riesgo de otras complicaciones (úlceras,
      espasticidad, procesos
      renales. )

    Causas de la
    lesión:

    • Traumatismo: accidente de transito, accidente
      laboral, accidentes deportivo, …
    • Enfermedad: tumoral, infecciosa,
      vascular…
    • Congénito: espina bífida.

    Según el nivel en que se
    produce la lesión:

    Tetraplejía: en la zona cervical se
    interrumpen las vías nerviosas.

    • Disminución o pérdida de la
      sensibilidad
    • A veces pérdida de la movilidad voluntaria de
      las extremidades superiores, inferiores y del
      tronco.

    Paraplejía: la lesión se produce en
    la zona torácica y lumbar.

    • Pérdida de la sensibilidad
    • A veces parálisis total o parcial de las
      extremidades inferiores y de la parte del tronco
      sublesional.

    A nivel de Cono Medular y la cola de
    Caballo:

    • No controla los esfínteres.
    • Afectación menor de la
      sensibilidad
    • Afectación menor de la movilidad
      voluntaria.
    • La persona puede andar con la ayuda de
      bastones.

    Adaptación
    fisiológica

    Según comenta el médico J. Oriol
    Martínez (1997) los deportistas con secuelas de
    lesión medular al realizar un ejercicio físico
    intenso la tensión arterial no sube en las cantidades
    requeridas y con ello aumenta la frecuencia cardiaca,
    produciéndose una vasoconstricción en las zonas
    paralizadas. La ausencia de esto produce un defecto de llenado
    cardiaco. El rendimiento de trabajo de los miembros superiores es
    bajo y alto el debilio ventilatorio. Aparecen trastornos de
    temperatura.

    Figoni, F.(1992 ) señala:

    1. Los efectos de los ejercicios de entrenamiento: Los
      ejercicios de brazos en la adaptación al entrenamiento
      se creen que son primeramente de resistencia periférica
      y que pueden incluir el incremento de la fuerza
      muscular y la resistencia de la musculatura del brazo en los
      ejercicios. Los individuos pueden mejorar de un 10% a 20% la
      máxima capacidad de potencia y el VO2 máx.,
      así como el bienestar. Comenta que la adaptación
      cardiovascular al entrenamiento de los ejercicios, y el
      incremento del pulso o la producción cardiaca, todavía no ha
      sido investigado.
    2. Recomendaciones para realizar ejercicios con personas
      parapléjicas:
    • Consultar siempre antes con el médico hasta
      dónde llega su limitación
    • Utilizar ejercicios:
    • Bicicleta ergométrica.
    • Brazo con palanca.
    • Ejercicios aeróbicos estando
      sentados.
    • Silla de ruedas ergométrica.
    • Silla de propulsión sobre tapiz
      rodante.
    • Estimulación eléctrica, inducida por la
      bicicleta ergométrica de piernas (ESLCE) o ESLCE
      combinado con el brazo con palanca.
    • Es necesario adaptar el equipamiento para realizar
      los ejercicios:
    • Estabilizar el tronco con una correa
    1. Seguridad de las manos sobre el mango de la manivela
      (guantes de propiedad)
    2. Proteger la piel (asiento con cojín
      relleno)
    3. Protección de la vejiga (envases de vejiga o
      colector urinario antes del test.
    4. Soporte vascular para ayudar a mantener el
      presión de la sangre y mejorar la tolerancia del
      ejercicio (media elástica y para fijar bien los
      abdominales)
    • Control del ambiente en
      el laboratorio
      o clínica
    • Diseño del protocolo
      que permita seguir la velocidad
      del corazón, presión de la sangre, capacidad de
      esfuerzo y la tolerancia en cada etapa de ejercicio. El
      incremento del rendimiento puede ser de 5 a 20 vatios
      dependiendo del modelo de
      ejercicio, el nivel de la lesión y el
      entrenamiento.
    • La producción de potencia máxima por
      persona con tetraplejía puede ser de unos 0 a 50 vatios
      y de 50 a 120 vatios en personas parapléjicas.
      Considerando la hipotensión y el agotamiento,
      elevación de la pierna, descanso, ingestión o del
      fluido.

    Recomendaciones para programar
    ejercicios:

    • Los modelos de
      entrenamiento cardiopulmonar pueden incluir:
    1. Brazo con palanca, silla ergométrica, silla de
      propulsión sobre tapiz rodante y plato de la bicicleta
      que gira con las manos.
    2. Deportes: natación, baloncesto,
      Rugby sentados, carreras.
    3. Ciclo de potencia de brazos (bicicleta para
      brazos)
    4. Actividades vigorosas de la vida diaria como caminar
      con muletas y abrazadera.
    5. Ejercicios sentados.
    6. ESLCE o ESLCE combinado con bicicleta
      ergométrica.
    • Prevenir de síndromes las extremidades
      superiores
    1. Variando los ejercicios de semana en
      semana.
    2. Reforzando los músculos de la parte superior
      de la espalda y los músculos de los hombros posteriores,
      especialmente la parte externa rotatoria del
      hombro.
    3. Estirar bien los músculos del hombro anterior
      y pecho.
    • El control adecuado del ambiente (gimnasio,
      clínica, laboratorio) para las personas con
      tetraplejía. Los individuos que poseen una con
      temperatura regulada pueden realizar ejercicios al aire libre
      si está bien controlado. Los envases de vejiga o el
      colector urinario debe utilizarse antes de realizar los
      ejercicios para prevenir la pérdida del reflejo durante
      el ejercicio. La persona beberá mucho líquido
      después de realizar el ejercicio.
    • Entrenamiento de los brazos puede inducir solamente a
      un efecto de entrenamiento en los músculos del brazo.
      Combinados ejercicios de brazos y ejercicios de piernas puede
      mejorar los músculos implicados en esas extremidades y
      un efecto de entrenamiento cardiopulmonar.
    • En los entrenamientos tener en cuenta la sobrecarga,
      progresión y regularidad.

    Consideraciones especiales.

    • Psicológicamente estar siempre presente como
      apoyo.
    • Que exista una progresión aunque sea
      pequeña: un rendimiento de un 5% por semana.
    • Personal: siempre tiene que estar supervisando los
      ejercicios del individuo y normalmente se necesitaran dos
      personas para ayudarlo a cambiar de lugar.
    • Tener precauciones sobre su piel, huesos,
      estabilización, mano de agarre, vejiga, intestinos,
      hipotensión, hipertensión, dolor, complicaciones
      ortopédicas y sobre su medicación. Tener en
      cuenta una atadura para sus abdominales.
    • Consultar siempre al médico.
    • Realizar los ejercicios en un entorno de temperatura
      y humedad adecuado.

    Figoni, S.F. y otros (1988). Realizan una
    investigación donde comparan hombres tetrapléjicos
    con otros de convencionales para investigar sobre la respuesta
    cardio respiratoria y metabólica para el brazo de palanca
    ergométrico y la proporción de consumo de
    oxígeno
    (VO2). Los resultados obtenidos fueron que los individuos
    tetrapléjica tienen una media alta de la velocidad del
    corazón, O2 y poco volumen de pulso
    y la producción cardiaca y contracción miocardia es
    similar. Estos resultados sugieren que los individuos que tienen
    lesionada la médula espinal, tetrapléjicos, logran
    tener VO2 de 0.5 L/min a través de diferentes adaptaciones
    cardiovasculares comparados con los hombres convencionales. Con
    la misma proporción de metabolismo,
    los tetrapléjicos entregan sangre y oxigeno con
    una velocidad más lenta desde el corazón a la
    periferia, pero extraen oxígeno de los capilares mucho
    más rápido que los hombres convencionales.
    Relativamente la baja contracción del miocardio y la baja
    precarga del corazón contribuye al poco volumen de pulso y
    producción del corazón en los ejercicios que
    realizan. Así la taquicardia puede acomodarse a la
    precarga del corazón y paradójicamente hay
    tendencia a compensar el poco volumen del pulso por la
    mínima reducción de la producción del
    corazón.

    Figoni, S.F.(1993). Añade que incluso cuando un
    músculo paralizado puede ser activado
    eléctricamente y añadido a la masa muscular
    residual voluntaria, la intensidad y duración del
    ejercicio puede ser limitada por un profundo empeoramiento del
    sistema nervioso simpático. Sin embargo los ejercicios
    híbridos muestran promesas en términos de carga de
    volumen del corazón e inducen a un entrenamiento central
    cardiovascular en personas con tetraplejía. La
    búsqueda avanzada se dirige a desarrollar ejercicios
    híbridos en instrumentación y protocolos que
    maximizen respuestas fisiológicas apropiadas y provean un
    acondicionamiento cardiovascular beneficioso así como una
    modalidad terapéutica para condiciones médicas
    selectas. Son necesarias más investigaciones para
    verificar la eficacia
    médica del entrenamiento en largos periodos, en la
    prevención y tratamiento de patologías
    específicas y disfunciones, reducción de factores
    de riesgo para
    discapacidades secundarias y reducción de costes de
    cuidados de salud y promoción para un estilo de vida
    activo y productivo.

    Davis, G.M. (1993) Comenta en su artículo
    ejercicios para la mejora de la salud física y
    rehabilitación de las personas con paraplejía,
    examinando las características fisiológicas, las
    estrategias para
    la valoración del nivel y salud cardiorespiratoria, y la
    capacidad de esfuerzo. Después de su investigación,
    concluye diciendo que aquellas personas con paraplejía que
    realizan ejercicio físico tienen mayor capacidad de
    esfuerzo y rendimiento.

    Coutts K.D. (1990) Realiza una investigación para
    observar la capacidad de esfuerzo relacionada con el consumo
    máximo de oxigeno de los corredores con paraplejía,
    amputados y jugadores de baloncesto con paraplejía.
    Encuentra diferencias significativas:

    • Los valores
      más altos de consumo de oxígeno son más
      altos en los corredores con paraplejía y amputados que
      en los jugadores con paraplejía de
      baloncesto.
    • La ausencia de las extremidades inferiores en los
      amputados influye en el consumo máximo de
      oxigeno.
    • Las diferencias entre el consumo máximo de
      oxígeno entre los corredores con paraplejía y los
      que tienen amputaciones no aparece reflejado en las diferencias
      de rendimiento en las carreras. Pero sí hay una
      diferencia entre los atletas amputados y los jugadores de
      baloncesto significativa debida a la poca masa corporal de los
      atletas amputados.

    Bhambhani, Y.N. y otros. (1995). Realizan una
    investigación en la que observan que las personas
    entrenadas con tetraplejía en silla de ruedas tienen la
    ventilación pulmonar y el consumo máximo de
    oxígeno mucho más alto que los no entrenados. Sin
    embargo parece ser que el entrenamiento de resistencia no afecta
    a la ventilación pulmonar cuando los resultados se
    relacionan con el consumo de oxigeno máximo. Proponen
    realizar un estudio longitudinal para confirmar esta
    investigación y ver si las diferencias entre los
    entrenados y no entrenados son debidas a la adaptación
    central o/y periférica.

    Sayama, K. y otros. (1986) en su investigación
    observan que:

    • Los corredores de maratón con
      paraplejía logran una frecuencia cardiaca parecida a la
      de los convencionales.
    • El consumo máximo de oxigeno de los atletas
      con paraplejía es menor que el de los atletas
      convencionales.
    • No hay diferencias de salud entre los corredores con
      paraplejía participantes en la media maratón y la
      maratón.
    • El trabajo de producción de los atletas con
      paraplejía, en la carrera, puede tener un alto potencial
      de consumo de oxígeno.
    • El entrenamiento de resistencia es óptimo si
      se realiza en unas condiciones favorables.

    Incidiendo en lo mencionado por varios autores, en este
    capítulo, podemos analizar que las personas que tienen
    lesiones en la médula espinal, que tengan
    paraplejía, tetraplejía, pueden realizar el deporte
    que requieran, con buenos profesionales, que lo ayuden en todo
    momento a realizarlo.

    LAS LEYES DECRETADAS
    A FAVOR DE ESTA DISCAPACIDAD

    1. Aprueban cartilla denominada "El Rol de las
      Municipalidades en el Desarrollo de las Personas con
      Discapacidad" – RESOLUCION DEFENSORIAL Nº
      37-2000-DP
    2. Aprueban Directiva Nº D01.0-2002-GFCE/ONPE
      "Facilidades para la Emisión del Voto de los Ciudadanos
      y Ciudadanas con Discapacidad y su Empadronamiento" –
      RESOLUCION JEFATURAL Nº 341-2002-J-ONPE
    3. Aprueban el Reglamento de la Ley General de
      la Persona con Discapacidad – DECRETO SUPREMO Nº
      003-2000-PROMUDEH
    4. Aprueban el Reglamento de Elección de los
      Representantes de las Asociaciones e Instituciones de las Personas con Discapacidad
      ante el Consejo Nacional del CONADIS – RESOLUCION PRESIDENCIA
      Nº 004-2001-P-CONADIS
    5. Ratifican la Convención Interamericana para la
      Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
      Discapacidad – DECRETO SUPREMO Nº 052-2001-RE
    6. Actualizan las normas
      técnicas NTE U.190 "Adecuación urbanística
      para personas con discapacidad" y NTE A.060 "Adecuación
      arquitectónica para personas con discapacidad" –
      RESOLUCION MINISTERIAL Nº 069-2001-MTC-15.04
    7. Ley que establece la atención preferente a las
      mujeres embarazadas, las niñas, niños, los
      adultos mayores y con Discapacidad, en lugares de
      atención al público – LEY Nº
      27408
    8. LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD – LEY
      Nº 27050

    LUGARES DE ATENCIÓN A ESTA
    DISCAPACIDAD

    NACIONAL:

    Miles de discapacitados tendrán acceso a
    becas para estudios universitarios y técnicos,
    así como a créditos para sus microempresas,
    gracias a dos convenios suscritos ayer entre la
    Comisión Nacional de Integración de las Personas con
    Discapacidad (Conadis), el Instituto Nacional de Becas y Crédito
    Educativo (Inabec) y el Fondo Nacional de Compensación y
    Desarrollo
    Social (Foncodes
    ).

    El Centro de Información VIDA para Personas
    con Discapacidad
    proporcionará servicios de
    información y referencia que ayuden a Las personas a
    entrar en contacto con el amplio rango de servicios, agencias,
    etc., de asistencia para las personas con discapacidad, sus
    familias y el público general en todo el
    Perú.

    El otro convenio –suscrito por el titular de
    Conadis y la jefa del Inabec, Elvia Álvarez– tiene
    por objeto contribuir a la capacitación, especialización y
    profesionalización de los discapacitados.
    Inabec otorgará becas a los afiliados al Conadis y
    establecerá que un porcentaje de postulantes que
    reúnan los requisitos sean personas con
    discapacidad

    La Fundación Telefónica, Fundades, Conadis
    y el Centro Ann Sullivan iniciarán en breve el Plan de Apoyo
    Social 2003, cuya primera labor será la construcción de la primera aula del centro
    de capacitación laboral con
    tecnología dirigido a jóvenes que sufren
    algún tipo de discapacidad, principalmente de zonas
    urbano-marginales (09/05/2003)

    Así, como estos proyectos existen
    muchos más, pero se realizarán realmente, eso
    esperamos por todas aquellas personas discapacitadas que
    podrían contar con ese servicio. Manos a la obra,
    Señores.

    INTERNACIONAL:

    Figaró ciudad. COMPLEJO RESIDENCIAL ASISTIDO PARA
    PERSONAS DISCAPACITADAS. HOTEL CONGOST. (ALL) (AS) (*) (**) (PD).
    Centro colaborador con EL ICASS Generalitat de Catalunya. – Cra
    de Ribes 45. Figaró 08590. Barcelona. (Vallés
    Oriental). – Tf: 93 842 93 69. –http://www.hotelcongost.com,

    Madrid ciudad. CENTRO DE RECUPERACION DE MINUSVALIDOS
    FISICOS. (ALL) (P) (*). -C.R.M.F Madrid
    Vallecas. Es un centro Oficial dotado de un conjunto de
    instalaciones para facilitar la integración socio laboral
    de personas que por accidente, enfermedad o causas
    congénitas tienen una minusvalía física o
    sensorial que les impide recibir una atención recuperadora
    en centros ordinarios. La integración en este centro se
    realiza mediante solicitud en los correspondientes centros base
    de minusválidos de la Comunidad de Madrid. – Calle
    José paulete s/n. CP: 28038 Madrid. Tf: 91 478 10 11.
    Fax: 91 478 90
    23.

    BIBLIOGRAFÍA

    Enciclopedia Microsoft
    ® Encarta ® 2003. © 1993-2002 Microsoft
    Corporation.

    ENCICLOPEDIA SOPENA HOGAR 5, Dr. J. Bierge, Editorial
    Ramon Sopena, Barcelona, España, 557 pp.

    INTERNET
    http://salud.discapnet.es/discapacidades+y+deficiencias/discapacidades+neurologicas/lesion+medula+espinal+18/

    INTERNET http://www.psicoactiva.com/atlas/medula.htm

     

    Autora:

    RODRÍGUEZ GUANILO, Belkis
    Antoinette

    Estudiante de Ciencias del
    Deporte

    LIMA – PERÚ

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter