Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio del deterioro aeróbico en ensilados de hierbas: Soghum vulgare y Cynodon nlemfuensis




Enviado por danilo



    1. Resumen
    2. Materiales y
      Métodos
    3. Resultados y
      Discusión
    4. Conclusiones
    5. Recomendaciones
    6. Bibliografía

    Resumen

    Se investigó el proceso de
    deterioro aeróbico con relación a los
    parámetros fermentativos en 28 muestras de ensilados de
    Sorghum vulgare y Cynodon nlemfuensis. Se
    determinó el contenido de materia seca,
    pH,
    ácido láctico, ácido acético,
    ácido butírico y el dióxido de carbono
    liberado a causa del deterioro aeróbico. Solamente se
    obtuvo correlación lineal significativa entre el
    ácido láctico y el dióxido de carbono (r =
    0,75) y entre el ácido butírico y el dióxido
    de carbono (r = – 0,45). Se recomendó la prevención
    de la innecesaria exposición
    del ensilado al aire durante la
    alimentación, especialmente en los casos
    que predomina la fermentación láctica.

    Palabras Claves: Ensilado, deterioro
    aeróbico, composición química

    Abstract

    The aerobic deterioration process was investigated in
    relation to fermentative parameters in 28 silage samples of
    Sorghum vulgare and Cynodon nlemfuensis.The dry
    matter content, pH, lactic acid, acetic acid, butiric acid and
    carbon dioxide evolutioned during the aerobic deterioration were
    determined. Significant linear correlation was obtained only
    between lactic acid and carbon dioxide (r = 0,75) and between
    butiric acid and carbon dioxide (r = – 0,45). It is recommended
    the prevention of the innecesary exposure of the silage to air
    during feedout, especially in the cases of the predominant lactic
    acid fermentation.

    Study of the aerobic deterioration of grass silages:
    Sorghum vulgare and Cynodon nlemfuensis

    Key words: Ensilage, aerobic deterioration,
    chemical composition

    Introducción

    La conservación de forrajes, en forma de
    ensilaje, está basada en la espontánea
    fermentación láctica, que tiene lugar en la masa de
    forraje ensilada, después de estabilizarse las condiciones
    anaeróbicas. A causa que después de abierto el
    silo, el aire penetra en su interior, se pueden producir cambios
    notables en la composición química.

    Los ensilajes presentan una amplia variabilidad en su
    respuesta al aire. Algunos ensilajes permanecen inalterados por
    algunas semanas, mientras otros se deterioran fuertemente en un
    período corto después de abiertos los silos
    (Spoelstra, Courtin & VanBeer,1988).

    La estabilidad aeróbica fue definida por Knabe,
    Fechner & Weise (1986), como la almacenabilidad del ensilado
    en contacto con el aire, desde el momento que es extraído
    del silo y hasta que sea consumido por el animal.

    El deterioro de ensilajes después de expuesto a
    condiciones aeróbicas ocasiona regularmente
    pérdidas de nutrientes y materia seca (Woolford,
    1990).

    La estabilidad aeróbica puede ser medida por la
    producción de dióxido de carbono y
    el incremento en el valor del pH y
    la temperatura
    que se observa, a causa del metabolismo de
    azúcares y ácidos
    orgánicos por bacterias
    aeróbicas, hongos y
    levaduras (Spoeltra, Courtin, & Van Beer, 1988).

    La aplicación de bacterias ácido
    lácticas homofermentativas en la producción de
    ensilados generalmente confiere poco beneficio a la estabilidad
    aeróbica posterior (O'Kiely et al., 2000). Sin embargo, se
    reconoce que la aplicación de urea como aditivo favorece
    la estabilidad aeróbica del ensilado (Pieper et al.,
    2002).

    En climas tropicales, debido a diferencias en la
    composición química y en los microorganismos
    epifíticos del material a ensilar y a las altas
    temperaturas ambientales, las características
    fermentativas de las plantas difieren
    de aquellas que se ensilan en climas templados (McDonald,
    Henderson & Heron, 1991). En estudios realizados
    (Rodríguez, 1996; Martínez et al., 1999) se
    comprobó que el uso de aditivo en forma de enzimas o
    inóculos bacterianos no evitó el deterioro del
    ensilaje luego de expuesto a condiciones
    aeróbicas.

    Existe limitada información acerca del deterioro
    aeróbico de los ensilados tropicales, a pesar de la
    importancia y actualidad que tiene esta temática para
    reducir las cuantiosas pérdidas que ocurren en la
    actualidad por esta causa. Por tal motivo, el presente trabajo tiene
    el objetivo de
    evaluar el efecto de importantes parámetros
    químicos del ensilado de hierbas, Sorghum vulgaris y
    Cynodon nlemfuensis
    , sobre el dióxido de carbono
    evolucionado posteriormente a causa del deterioro
    aeróbico.

    Materiales y
    Métodos

    La parte experimental se desarrolló empleando un
    total de 28 muestras de ensilados procedentes de igual
    número de silos, los cuales fueron elaborados en
    condiciones de producción de la provincia de Granma; se
    aplicó un diseño
    completamente aleatorizado en el desarrollo de
    esta investigación. Para ello se empleó
    el Sorghum vulgare y el Cynodon nlemfuensis como
    forraje fermentado; el contenido de estos silos, superficiales y
    sin paredes, osciló entre 1200 y 1500 toneladas del
    alimento conservado.

    Las técnicas
    de laboratorio
    para el análisis del contenido de materia seca, del
    pH y de los ácidos orgánicos (ácido
    láctico, ácido acético y ácido
    butírico), se realizaron según NRAG 748. Por otro
    lado, la determinación de la producción de
    dióxido de carbono en las muestras de ensilados expuestas
    al deterioro aeróbico, se efectuó según el
    método
    descrito por Derno, Weissbach & Haacker (1988).

    Cada análisis químico se desarrolló
    por triplicado, reportándose el valor promedio obtenido en
    cada determinación analítica. Para el procesamiento
    de los resultados se aplicó un análisis de
    correlación lineal simple, tomando como variable
    dependiente la producción de dióxido de carbono y
    como variable independiente el resto de los parámetros
    químicos investigados.

    Resultados y
    Discusión

    La tabla 1 muestra
    importantes parámetros químicos de un grupo de
    ensilados así como la producción de dióxido
    de carbono posterior a causa del deterioro
    aeróbico.

    Tabla 1. Características de la
    fermentación del ensilado y la producción de
    dióxido de carbono posterior a causa del deterioro
    aeróbico

    No.

    % MS

    pH

    Acido láctico

    (% en BS)

    Acido acético

    (% en BS)

    Acido butírico

    (% en BS)

    Dióxido de
    carbono

    (% en BS)

    1

    22,29

    4,0

    5,75

    2,16

    0,17

    14,33

    2

    27,19

    5,6

    1,02

    0,51

    0,18

    9,94

    3

    20,87

    5,2

    0,67

    1,68

    4,12

    2,86

    4

    33,34

    4,8

    0,53

    0,76

    1,08

    5,63

    5

    21,84

    4,5

    4,72

    2,34

    0,18

    22,01

    6

    21,23

    4,9

    4,14

    3,32

    0,87

    23,17

    7

    18,64

    4,9

    1,38

    2,65

    2,32

    15,29

    8

    19,80

    4,6

    0,71

    1,62

    1,69

    0,87

    9

    17,16

    4,6

    1,03

    2,62

    2,18

    1,62

    10

    17,42

    4,6

    0,80

    1,98

    1,66

    0,79

    11

    17,44

    4,6

    0,94

    2,81

    1,84

    1,21

    12

    18,40

    5,1

    0,68

    1,07

    0,82

    0,38

    13

    18,31

    4,7

    0,94

    2,08

    1,97

    0,76

    14

    18,49

    4,8

    0,47

    1,05

    0,61

    6,86

    15

    28,24

    5,0

    1,46

    0,85

    0,10

    7,04

    16

    35,66

    4,7

    0,90

    0,55

    0,14

    11,13

    17

    31,29

    4,3

    0,87

    0,80

    0,03

    7,67

    18

    36,67

    4,8

    0,96

    1,58

    0,17

    11,04

    19

    26,62

    4,3

    3,12

    1,71

    0,07

    14,59

    20

    25,02

    5,1

    1,44

    1,16

    0,20

    0,55

    21

    30,07

    5,0

    0,93

    2,13

    2,36

    7,32

    22

    22,83

    4,7

    3,50

    1,66

    1,31

    16,86

    23

    29,15

    4,7

    2,68

    0,99

    0,14

    16,04

    24

    18,18

    4,4

    4,51

    1,54

    0,94

    13,61

    25

    27,92

    4,6

    3,38

    2,26

    0,63

    9,59

    26

    29,13

    4,6

    2,32

    2,25

    0,51

    16,42

    27

    27,65

    4,5

    3,06

    1,92

    0,68

    15,69

    28

    25,33

    5,3

    0,43

    4,28

    3,14

    0,97

    r

    0,24 ns

    – 0,32 ns

    0,75*

    0,07 ns

    – 0,45**

     

    Del 1 al 14 Sorghum vulgare y del 15 al 28
    Cynodon nlemfuensis;

    BS y r significan base seca y coeficiente de
    correlación respectivamente;

    * , ** y ns representan significativo para p ‹
    0,001, p‹ 0,05 y no significativo
    respectivamente.

    De esos resultados se puede apreciar que pocos ensilados
    de los investigados no exceden la cifra de 1,5 gramos de
    dióxido de carbono por cada 100 gramos de materia seca,
    considerada por Derno, Weissbach & Haacker (1987) como el
    requisito para ser clasificados de estables
    aeróbicamente.

    La correlación positiva existente entre el
    contenido de ácido láctico y la producción
    de dióxido de carbono, indica que al aumentar el contenido
    de ácido láctico en el ensilado también se
    incrementa la producción de dióxido de carbono, al
    exponer las muestras al deterioro aeróbico; de ahí
    la importancia de evitar las pérdidas por el contacto
    innecesario del ensilado con el aire, luego de ser
    extraído del silo y hasta que sea consumido por los
    animales,
    especialmente en aquellos casos en los que predomina la
    fermentación láctica. Por el contrario, se obtuvo
    una correlación negativa entre el contenido de
    ácido butírico y la producción de
    dióxido de carbono, lo cual permite afirmar que los
    ensilados con peores parámetros fermentativos son
    más estables aeróbicamente.

    En los casos que se produjo mayor cantidad de
    dióxido de carbono, se apreció a simple vista el
    crecimiento de mohos en forma algodonosa sobre la superficie de
    las muestras de ensilados, expuestas al deterioro aeróbico
    en condiciones in vitro.

    Los resultados presentados en esta investigación
    coinciden con los reportados por diferentes autores (Knabe,
    Fechner & Weise, 1986; Bolsen, Ashbell & Weinberg, 1996),
    quienes afirman que al mejorar la calidad del
    ensilado, al prevenir la fermentación butírica,
    aumenta el riesgo de las
    pérdidas por deterioro aeróbico.

    Se ha demostrado que tanto el ácido
    acético como el propiónico tienen funciones
    bacteriostáticas o micostáticas y su presencia
    mejora la estabilidad aeróbica de los ensilajes (Pitt et
    al.,1991); pero no se puso de manifiesto en este trabajo una
    correlación significativa entre el contenido de
    ácido acético y el dióxido de
    carbono.

    Conclusiones

    Solamente se obtuvo correlación significativa
    entre el contenido de ácido láctico y el
    dióxido de carbono (r = 0,75) y entre el contenido de
    ácido butírico y el dióxido de carbono (r =
    – 0,45), lo cual indica que los ensilados con mejores
    parámetros fermentativos se deterioran
    aeróbicamente en mayor medida.

    Recomendaciones

    Es necesario evitar el contacto innecesario del ensilado
    con el aire, luego de abierto el silo y hasta que el alimento sea
    consumido por los animales, para de esta forma reducir al
    mínimo las pérdidas que ocurren por esta
    vía, especialmente en los ensilados con predominio de la
    fermentación láctica.

    Bibliografía

    Bolsen, K.K., Ashbell, G. & Weinberg, Z.G.: Silage
    fermentation and silage additives. Australian Journal of Animal
    Sciences, 9: 483 – 493,1996

    Derno, M., Weissbach, F. und Haacker, K.: Eine
    Screeningmethode zur Prüfung der aeroben Stabilität von
    Silagen. Jahrestagung der Gesellschaft für Ernährung in
    der DDR, Sektion Tierernährung, Neubrandenburg,
    1987

    Knabe, G., Fechner, M. und Weise, G.: Verfahren der
    Silageproduktion. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag DDR,
    1986

    Martínez, L. J., Rodríguez, A.A., Arias,
    F., Macchiavelli y Riquelme, O. E.: Características
    fermentativas y estabilidad aeróbica de sorgo
    granífero (Sorghum bicolor) ensilado en Puerto Rico bajo
    varias dosis de inóculo comercial. J. Agric. Univ. P.R.
    83(3-4): 135 – 151, 1999

    McDonald, P., A.R. Henderson, and Heron, S.J.E.: The
    Biochemistry of Silage. 2nd ed. Chalcombe Publ. Cambrian Printers
    Ltd. Aberystwyth, UK, 1991

    NRAG 748: Alimentos del
    ganado. Ensilado. Métodos de
    Ensayo.
    Ministerio de la Agricultura.
    Norma Ramal, 1985

    O'Kiely, P., Moloney, A. & O'Riordan, E.G.: Reducing
    the cost of beef production by increasing silage intake. End of
    Project Report. Production Series No. 51. Publishe by TEAGASC,
    Dublin, 2000

    Pieper, B., Gabel, M., Pieper, R., Engelhard, T.,
    Thaysen, J. & Dittmer, A.: Anregungen für die
    Milchrindzucht zur Verbesserung der Futterverwertung: Erste
    Ergebnisse aus Einzeltierfütterungsversuchen der LVA
    Iden

    -7,000 Liter Milch aus Slage: Vision oder
    Realität?

    -Ein sicheres System zur Erzeugung von Top-Silage. 6.
    Symposium zu Fragen der Fütterung von Kühen mit hohen
    Leistungen, Neurupping, Tagungsbericht 2002

    Pitt, R.E., Liu, Y. and Muck, R.E.: Simulation of the
    effect of additives on aerobic

    deterioration of alfalfa and corn silages. Trans. ASAE.
    34:1633, 1991

    Rodríguez, A.A.: Studies on the efficacy of a
    homofermentative lactic acid-producing bacterial inoculant and
    commercial, plant cell-wall-degrading enzyme mixtures to enhance
    the fermentation characteristics and aerobic stability of forages
    ensiled in temperate and tropical environments. Ph.D.
    Dissertation. Michigan State University, 1996.

    Spoelstra, S.F., Courtin, M.G. and Van Beers, J.A.C.:
    Acetic acid bacteria can initiate aerobic deterioration of whole
    crop maize silage. J. Agric. Sci., Camb. 111(1988):
    127-132

    Woolford, M.K.: The detrimental effect of air on silage.
    J. Appl. Bact. 68(1990): 101

     

     

     

    Autor:

    Danilo Revuelta Llano

    Félix Cuba
    Mora

    Universidad de Granma, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ciencias
    Básicas

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter