Para entender su importancia Geopolítica, debemos conocer sus sistemas de
rutas, fluviales y terrestre, esta ultima en sus dos
aspectos:
- Ferroviario.-
- Vial.-
SUS DIFERENTES RUTAS Y SISTEMAS DE
CARRETERAS:
La Cuenca del Plata se encuentra localizada en el centro
del Cono Sur del Continente Sudamericano y son de particular
importancia sus conexiones con otras cuencas hidrográficas
y también en las salidas que la misma presenta hacia los
océanos.
Existen parcial o totalmente construidas una serie de
carreteras que atraviesan la Cuenca en sentido predominante
norte-sur y otras de Este-Oeste. Las primeras han sido
denominadas carreteras longitudinales y las segundas carreteras
transversales.
Algunas de ellas pertenecen al Sistema
Panamericano de Carreteras tal cual ha sido definido por la
conferencia de
Ministros de Obras Públicas.
Adquieren particular importancia por su actualidad, las
carreteras que conectan la Cuenca del Plata con la Cuenca del
Río Amazonas y su continuación hacia el Orinoco.
Este sistema es pionero y constituye las primeras conexiones
entre dichas cuencas. Es posible que en futuro la misma se
complemente con otras ínter conexiones físicas de
los sistemas hidrográficos, tal como se describe en el
párrafo
correspondiente.
Se describirán brevemente las
características de los diversos tramos de las carreteras
seleccionadas, haciéndose la salvedad de que las variantes
y alternativas no se han incluido pues solo se ha tratado de dar
una idea del tipo de conexiones existentes y
programadas.
CARRETERAS
LONGITUDINALES
Como ya se dijo su recorrido es aproximadamente paralelo
a los meridianos, o sea con dirección Norte-Sur. Se incluye dentro de
estas la Carretera Marginal de la Selva, la Ruta Panamericana
Pacífico y la Ruta Panamericana Atlántico; la
Litoral Sur y la Ruta Buenos
Aires-Asunción-Belem.
RUTA MARGINAL DE LA
SELVA
Esta importante ruta conecta entre si las cuencas
Hidrográficas del Plata, Amazonas y Orinoco.
Esta ruta nace en Maracaibo, Venezuela y
continúa hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con
ramales de conexión a Yacuiba en la frontera con
Argentina y San Matias en la frontera con Brasil y, desde
aqui, pasando por Cáceres, hasta Cuiabá.
Además continúa a Puerto Suáres y
Corumbá.
La longitud total entre Maracaibo y Santa Cruz es de 6
755 Km. El trazado oficial de la misma y las
características de los tramos y recorridos en
kilómetros, son los que veremos en el cuadro los
siguientes:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
CARRETERA PANAMERICANA
PACÍFICO
Nace en Colombia,
atraviesa Ecuador y
Perú, entrando en Bolivia por Desaguadero hacia La Paz.
Hacia el Sur pasa por Potosí y Tarija. Entra en Argentina
por Aguas Blancas y continúa luego hacia el sur pasando
por Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba,
Rosario y Buenos Aires, donde sigue por la costa atlántica
hasta Tierra del
Fuego. Un ramal de esta carretera va de Córdoba a
Bahía Blanca. De todo el tramo en Cuenca del Plata solo no
se encuentran pavimentados 630 Km., en territorio
boliviano.
Esta carretera comunica la Cuenca del Plata con el
Océano Pacífico llegando hasta Guapa en Colombia,
donde se interrumpe en el llamado Tapón del Darién.
La extensión en Km. y características de los
tramos, son las siguientes:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 Corresponde al tramo
dentro del Darién entre Guapa Palo de Letras en la
frontera con Panamá.
2 Distancia hasta Baires la carretera
sigue hacia el sur pavimentada.
Otra alternativa se dirige de Lima a la frontera con
Chile hasta Santiago y de allí cruza la Cordillera de Los
Andes por el túnel internacional y pasando por Mendoza
llega a Buenos Aires.
Desde Lima a Repartición el tramo es común
(967 Km.), la extensión y características, son
las siguientes:
PAÍS-TRAMO | PAV. | TTA | TTS | INT. | TOTAL |
COLOMBIA | 1571 | 252 | – | 81 | 1904 |
ECUADOR | 728 | 421 | – | – | 1149 |
PERÚ | 2459 | 33 | 53 | – | 2545 |
CHILE | 2218 | – | – | – | 2218 |
ARGENTINA | 1229 | 54 | – | – | 1283 |
TOTAL | 8175 | 760 | 53 | 81 | 9069 |
Nota: Pav.: Pavimentada; TTA:
Tránsito todo el año; TTS: tránsito tiempo seco y
Int.: Interrumpida (sin implantar).
RUTA BUENOS
AIRES-ASUNCIÓN-MANAOS-CARACAS
Conecta las capitales de Argentina, Paraguay y
Venezuela. En esta ruta los trechos transitables sólo en
tiempo seco alcanzan a 403 Km., otros tramos con peores
condiciones de transitabilidad tales como Cáceres-Porto
Velho, en Brasil, y BV-8 al río Orinoco en Venezuela, se
encuentran en pavimentación.
Esta ruta es importante pues contribuye a unir extremos
navegables del río Paraguay, en la Cuenca del Plata con
Porto Velho en la Cuenca Amazónica. Lo mismo ocurre con el
tramo Manaos-río Orinoco. Se indican a
continuación las características de los distintos
tramos así como las distancias respectivas:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 En
pavimentación.
2 En pavimentación 115 Km.
Existe otra alternativa para la ruta Buenos
Aires-Brasilia-Belem-Caracas que cruza de territorio argentino al
brasileño por el puente de Paso de los Libres-Uruguayana.
Desde este punto Porto Alegre queda a 672 Km., por carretera
pavimentada. La distancia en Km. y las características
de los tramos de la ruta Buenos Aires-Brasilia es la
siguiente:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 El cruce del río
Paraná se hace en el túnel subfluvial Santa
Fé, Paraná y el del río Uruguay por
puente internacional.
2 En el Tramo Passo Fundo-Ourinhos hay
50 Km., sin construir (1980).
Otra alternativa va por Colonia (Uruguay), cruzando en
ferry desde Buenos Aires, sigue por Montevideo hasta Rivera por
497 Km. pavimentados. Entra a Brasil por Santana do Livramento y,
pasando por Passo Fundo llega a Brasilia. La extensión en
territorio brasileño es de 2259 Km., de los cuales 1737
son pavimentados, 120 con tránsito todo el año, 230
tránsito en tiempo seco y 162 sin implantar. El recorrido
Buenos Aires-Brasilia por carretera pavimentada alcanza a 3390
Km.
De Brasilia a Caracas la ruta retoma el trazado
anterior. El total Brasilia-Caracas por esta vía es de
4508 Km. La distancia Buenos Aires-Caracas por esta ruta es de
7707 Km. Otra alternativa para la conexión de Buenos Aires
con Asunción, Brasilia y Belem se superpone a la ruta
Buenos Aires-Caracas, ya descrita, hasta Campo Grande, de donde
sigue por Jatai a Brasilia y desde allí por Annapolis y
Araguaina, a Belem. Por esta ruta la distancia Buenos
Aires-Brasilia es de 3293 Km., y Asunción-Brasilia de 1972
Km., en el tramo Campo Grande-Jatai faltan implantar 46 Km. de
carretera; 64 Km., son de tránsito en tiempo seco y 366
Km., de tierra con tránsito todo el año.
CARRETERA LITORAL
SUR
Esta carretera comienza en la localidad de La Pataia,
cerca de la ciudad de Usuahia en Tierra del Fuego (Argentina) y
termina en la frontera de Brasil con la Guayana Francesa, con un
recorrido total de 11489 Km. El recorrido de esta ruta en Km.,
y sus características se indican a
continuación:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 Cruce Buenos
Aires-Colonia en Ferry
2 Dentro de la Cuenca del Plata 360
Km.
3 Cruce del río Amazonas en
barco.
4 Tramo no implantado dentro de la
isla de Mará Jo.
De ese total de 11548 Km., se encuentran en la Cuenca
del Plata 2910 Km., totalmente pavimentados.
La ruta continúa por la Guayana Francesa por 464
Km., de los cuales 100 no están implantados; por Surinam
por 376 Km., pavimentados; por Guayana 840 Km., de los cuales 273
no están implantados, y finalmente empalma con la ruta
Brasilia-Manaus-Boa Vista-Ciudad Bolívar-Caracas, en la localidad de Boa
Vista, que queda a 105 Km., de carretera con tráfico todo
el año de la frontera con Guyana.
CARRETERAS
TRANSVERSALES
Atraviesan el Continente en sentido Este a Oeste y
comunican puertos del Océano Atlántico con otros
del Océano Pacífico.
Se incluyen entre las mismas la ruta Valparaíso
Santiago de Chile-Buenos Aires que pasa por Mendoza en Argentina,
totalmente pavimentada y con un recorrido de 1612 Km., Las
demás carreteras que se describen presentan algunos tramos
sin implantar, en algunos casos de muy escasa
significación, como es la carretera Lima-Paranaguá
donde sólo faltan 9 Km.
CARRETERA
LIMA-BRASILIA-SANTOS
La ruta oficial de esta carretera cruza la frontera
peruano-brasileña en las localidades de Cerro de la
Bandera (Perú) y Boqueiräo da Esperança
(Brasil). Sin embargo recientes acuerdos entre los dos
países dieron prioridad a la alternativa que pasa por
Cuzco, cruza la frontera en los pueblos de Iñapi
(Perú) y Assis Brasil (Brasil).
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
ALTERNATIVA POR IÑAPARI – ASSIS
BRASIL
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 En pavimentación
el tramo Río Branco-Sena Madureira.
2 En pavimentación con crédito
del Banco
Mundial.
3 Ruta alternativa
pavimentada.
Esta carretera conecta la Cuenca del Plata con ambos
océanos.
RUTA TRANSVERSAL PANAMERICANA
SUR
Esta carretera comunica la ciudad de Lima sobre el
océano Pacífico con el puerto de Paranaguá
sobre el Atlántico, pasando por La Paz y Asunción.
Sus características son:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 Frontera Perú
Bolivia
2 Frontera Bolivia-Paraguay
3 Los 9 Km., de camino interrumpido
corresponden al tramo Sto. Rodríguez-Gral.
Garay
Esta carretera atraviesa la Cuenca del Plata en sentido
latitudinal en un tramo de 1850 Km., de los cuales 1150 son
pavimentados y solo 9 Km., no han sido implantados
aún.
RUTA
ARICA-SANTOS
Esta ruta también atraviesa la Cuenca del Plata
en sentido latitudinal y conecta la costa del océano
Pacífico con el Atlántico.
Sus características son:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
RUTA ANTOFAGASTA (CHILE) PUERTO
RÍO GRANDE (BRASIL)
Esta ruta atraviesa la Cuenca del Plata por el norte
argentino y permite la
comunicación de ambos océanos con una distancia
de 2754 Km., Presenta solo un tramo sin implantar, de 59 Km., en
el Brasil. Su estado actual
y las distancias relativas son las siguientes:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Del total del recorrido 1750 Km., se desarrollan dentro
de la Cuenca del Plata.
RUTA LA
SERENA-MONTEVIDEO
Comunica también ambos océanos pasando por
territorio argentino. Atraviesa la Cuenca del Plata desde el
Noroeste al Sudeste, con un recorrido dentro de la misma
aproximadamente 700 Km., del total de 2122 Km., de esta
ruta.
Solo presenta un tramo sin implantar en territorio
argentino de 140 Km.
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
1 El tramo sin construir
es La Tranca-Quines.
Otra alternativa existente para la interconexión
de los océanos Atlántico y Pacífico, de
interés
para el Paraguay, es la que conecta los puertos de
Paranaguá y Antofagasta aunque dicha ruta no está
incluida dentro del sistema Panamericano de carreteras. Nace en
Paranaguá y sigue hasta Asunción, en un tramo
común con la Ruta Transversal Panamericana Sur; luego se
continua por la Ruta Transchaco, en territorio paraguayo hasta
Mariscal Estigarribia, de donde se dirije a Pozo Hondo, donde
cruza el río Pilcomayo por el puente en estudio a Misión La
Paz en Argentina, hasta llegar a Salta pasando por Tonono,
'Tartagal, Pichanal y Güemes. Desde Salta llega a puerto de
Antofagasta en Chile en tramo común con la ruta
Antofagasta-Puerto Río Grande (Brasil).
Las distancias relativas en esta ruta y el estado
actual de su desarrollo son
los siguientes:
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
En la Mapa 5, se ha reproducido el Sistema
Panamericano de Carreteras donde se puede apreciar el recorrido
de las carreteras comentadas.
SISTEMAS
FERROVIARIOS
El grado de desarrollo de las interconexiones
ferroviarias de la Cuenca del Plata con otras regiones del
continente es bastante menor que el por el sistema de
carreteras.
Existe una importante conexión ferroviaria entre
Santa Cruz-Bolivia con Santos en Brasil. Este ferrocarril conecta
el sur de la cuenca Amázónica con la cuenca del
Plata y el océano Atlántico.
Desde Santa Cruz el ferrocarril a Buenos Aires, permite
conectar también la cuenca Amazónica con la del
Plata y el océano Atlántico.
El extremo occidental de la cuenca en Bolivia se
comunica con el océano Pacífico a través de
Chile y Perú. Los detalles de estas conexiones y an han
sido tratados en el
párrafo sobre corredores de exportación y abastecimiento.
La Cuenca del Plata tiene salida hacia el
Pacífico también por el Ferrocarril Buenos
Aires-Mendoza-Santiago-Valparaíso. Esta línea fue
inaugurada en el año 1910 y atraviesa la Cordillera de los
Andes a una altura de 3200 Mts., por el túnel
internacional ferroviario.
La trocha entre Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile)
es de 1.00 m, por lo que no hay continuidad, pues tanto en Chile
como en Argentina las líneas continúan con un ancho
de 1676 Mts., los trasbordos de cargas se efectúan en
Mendoza y Los Andes.
Otra conexión importante y activa es la que
conecta la red argentina de
ferrocarriles de trocha de 1.00 m en Salta con el puerto de
Antofagasta en Chile. En territorio argentino el ferrocarril sale
de Salta y cruza el Abra de Chorrillos a 4475 Mts., baja a 3500
Mts en el Salar de Arizare y vuelve a subir a 4363 Mts., para
atravesar la frontera en Socompa a los 3909 Mts. En el sector
chileno el ferrocarril baja en forma continúa hasta el
puerto de Antofagasta. A pesar de que esta ruta es accidentada y
atraviesa zonas inhóspitas, la explotación del
ferrocarril solo esta sujeta a interrupciones accidentales por
nevadas y ventiscas.
Otras conexiones de la cuenca del Plata con el
océano existen dentro de los países las que se
visualizan en el mapa de trasportes. Esas líneas tienen en
general un desarrollo Oeste-Este, hacia los puertos de
exportación. Faltan en realidad ferrocarriles norte-sur,
que conecten internamente las distintas regiones de la cuenca
entre si.
Existen importantes conexiones internas dentro de los
países, especialmente Brasil y Argentina, las que fueron
parcialmente descritas al tratar de los Corredores de
Exportación y que pueden ser visualizados en el mapa de
transportes. En el Mapa 6 se han señalado
esquemáticamente las líneas ferroviarias que
conectan los países de la Cuenca del Plata entre sí
y las que se dirigen a los países limítrofes como
Chile y Perú.
MAPA 6
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
– 1978-1980
PRINCIPALES PRODUCTOS
EXPORTADOS PARA LOS PAÍSES DE LA CUENCA
ARGENTINA, Evolución del comercio
exterior – 1978-1980, En el período
indicado el intercambio comercial argentino con los demás
países del mundo evoluciones de US$ 10 200 millones en
1978 a US$ 18 500 millones en 1980, manteniéndose estable
el volumen
comercializado (35 millones de toneladas y 34,5 millones
respectivamente)
Se observa que las importaciones y
exportaciones se
comportaron en ese período en forma muy diferente, pues
mientras las últimas aumentaron el 25 por ciento, las
importaciones lo hicieron el 160 por ciento. En tal sentido se
aprecia también que el volumen de las exportaciones
disminuyó en 3 millones de toneladas, que se explica en
gran parte por la reducción de las cosechas de 1980. El
volumen de importación creció en la misma
proporción, lo que indica una pérdida en la
posición relativa en el intercambio de productos de mayor
valor
específico.
En sus relaciones comerciales dentro del ámbito
de la Cuenca del Plata el balance de valores (FOB)
fue positivo en 1978 y 1979 y desfavorable en 1980, mientras que
el saldo volumétrico fue siempre negativo, debido a la
alta participación en las importaciones del mineral de
hierro,
especialmente del Brasil.
Brasil es el mayor socio comercial de Argentina entre
todos los países de la Cuenca. Los volúmenes y
valores del comercio entre esos dos países representan el
70 por ciento y más del 60 por ciento respectivamente del
intercambio intraregional.
Principales productos exportados para los
países de la cuenca, los productos de
exportación más significativos para los
demás países de la Cuenca son los de origen vegetal
como trigo, soja y frutas,
los que en conjunto alcanzaron un total de 2,603 millones de
toneladas entre 1979 y 1,772 millones en 1980. El valor de esas
exportaciones fue de US$ 527 millones y US$ 475 millones
respectivamente.
La reducción del comercio de cereales redujo
considerablemente el intercambio con Brasil. A raíz de
ello el Ítem combustibles y derivados de petróleo pasó a tener mayor
participación en sus exportaciones a dicho país.
Los demás productos representaron en 1980 el 35 por ciento
del volumen total.
La mayor parte del comercio Argentina-Brasil se realiza
por mar, hecho que es favorecido por las características
marítimas de ambos países y el bajo costo de ese tipo
de transporte.
El detalle de los productos exportados por Argentina a
los otros cuatro países de la Cuenca se da en el Cuadro
N° 1.
Cuadro N° 1
ARGENTINA.
Principales Productos de
Exportación para la Cuenca del Plata
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Evolución del comercio
exterior
Principales productos exportados a los
países de la cuenca
BOLIVIA, Evolución del comercio exterior,
el comercio
internacional de Bolivia se ha mantenido estable en el
período 1978-80, con una ligera declinación en el
último año. El mayor socio comercial es Argentina,
llegando el volumen exportado a representar casi cuatro veces el
volumen total para el resto del mundo. Sin embargo, en cuanto a
su valor, sólo representa el 25 por ciento de lo exportado
para el resto del mundo. Cabe indicar que en el comercio con
Argentina pesa mucho la exportación de gas a
través de gasoducto que conecta el sur de Bolivia con el
norte argentino.
Brasil es el segundo cliente de
Bolivia entre los países de la Cuenca, siendo el comercio
con Uruguay y Paraguay poco significativo.
Las importaciones de Bolivia son muy inferiores en
volumen a sus exportaciones. El balance comercial fue deficitario
con los países de la Cuenca así como con el resto
del mundo, pero con un balance positivo en el ano
1980.
También la Argentina es el principal abastecedor
de Bolivia tanto en volumen como en valor entre los países
de la Cuenca, siguiéndose en orden el Brasil.
También las compras a
Paraguay y Uruguay son poco representativas.
Principales productos exportados a los países
de la cuenca, la Argentina absorbe prácticamente el
total de las exportaciones de Bolivia a los países de la
Cuenca, de modo que sólo e analizarán las
relaciones con este país. En el Cuadro N° 2 se
puede apreciar que el comercio con los demás países
de la Cuenca es muy poco significativo, habiendo alcanzado el 7
por ciento en 1988 y 4 por ciento en 1998.
Los principales productos son de origen mineral,
sobresaliendo los combustibles y derivados.
Cuadro N° 2
Principales Productos de
Exportación para la Cuenca del Plata
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Evolución del intercambio
comercial
Principales productos de
exportación a los países de la cuenca
BRASIL, Evolución del intercambio
comercial, en el período analizado, 1988-98, las
exportaciones globales del Brasil pasaron de 87,5 millones de
toneladas a 130 millones, lo que representa un aumento del 60 por
ciento, con valores FOB de US$12 600 millones y US$23 200
millones, o sea un incremento del 84 por ciento.
Aunque los volúmenes y valores de las
exportaciones brasileñas a los países de la Cuenca
del Plata representan sólo el 4 y 9 por ciento
respectivamente del comercio total, ese mercado en su
conjunto representa el segundo después de los Estados Unidos de
América.
El balance comercial intraregional ha sido favorable en
todos los años del período analizado, tanto en
volúmenes como en valores FOB, resaltando el fuerte
incremento del saldo en los dos últimos años de la
serie.
La Argentina es el mayor importador del Brasil entre los
países de la Cuenca y es el sexto en orden mundial. Las
exportaciones brasileñas a Argentina pasaron de US$ 350
millones en 1988 a US$ 880 en 1998, con un máximo en el
período en 1980 con US$ 1 092 millones.
En cuanto a las importaciones, Brasil compra
aproximadamente el 10 por ciento de las exportaciones argentinas
siendo este país su décimo abastecedor
mundial.
El comercio global con Argentina en el año 1988
fue de 4,633 millones de toneladas por un valor de US$ 1 466
millones.
Las exportaciones a Bolivia alcanzaron a US$ 255
millones en 1981, a Paraguay US$ 450 millones y a Uruguay US$ 373
en ese año, los que en conjunto representan el 55 por
ciento del total, a los países de la Cuenca. Por otro lado
las importaciones fueron de US$ 25, 191 y 198 millones
respectivamente. En conjunto esas importaciones representaron el
40 por ciento del total.
Llama la atención la gran diferencia en los datos del
comercio cuando se los compara con los de los otros países
de la Cuenca. Así, por ejemplo las importaciones de
Bolivia provenientes de Brasil en 1985 fueron de 80 mil toneladas
según datos del Banco Central de
Bolivia y de 223 mil toneladas según el Ministerio de
Hacienda de Brasil.
En general un análisis de los cuadros muestran esas
anomalías en casi todos los casos. Ya se explicó,
en principio, el origen de las diferencias.
Principales productos de exportación a los
países de la cuenca, los principales productos de
exportación a los países de la Cuenca son, por su
valor FOB los equipos, maquinarias y material de transporte, con
un total de US$ 900 millones (año 1988) lo que represento
el 45 por ciento del total y por su volumen los minerales
especialmente de hierro con 3,030 millones de toneladas o sea el
72 por ciento del volumen total.
Argentina es el principal comprador tanto en volumen
como en valor. El mineral de hierro, que alcanzo a 2,036 millones
de toneladas en 1981 proviene parcialmente de las minas de Urucum
en Corumbá que son transportados por vía fluvial y
en su mayor parte de Vitoria, por vía
marítima.
Es importante señalar que en los últimos
años casi la mitad de todas las importaciones paraguayas
provienen de Brasil, siendo los productos industrializados los
que tienen casi total relevancia, con el 98,8 por ciento del
valor. Paraguay también importa mineral de hierro de
Brasil con un total en 1988, de 219 mil toneladas, el que es
transportado por vía fluvial desde
Corumbá.
También Uruguay es un importante comprador de
productos industrializados brasileños con un total de 230
millones aproximadamente. Asimismo importa de Brasil 139 millones
de toneladas de mineral de hierro.
Con respecto a Bolivia el cuadro es similar, siendo que
el 64 por ciento del valor de las exportaciones a ese país
es de productos industrializados, resaltando los metales y sus
manufacturas, máquinas y
equipos y material de transporte.
Cuadro N° 3
Principales Productos de
Exportación para la Cuenca del Plata
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
Evolución del comercio
exterior
Principales productos de
exportación a los países de la Cuenca del
Plata
PARAGUAY, Evolución del comercio exterior,
según datos del Banco Central del Paraguay el comercio
internacional en el año 1988 alcanzo un total de
aproximadamente US$ 800 millones y un volumen de 1,5 millones de
toneladas. En el período analizado, 1988-91 se produjo un
fuerte aumento en el valor del comercio el que paso de US$ 573
millones a US$ 802 millones con un máximo en 1990 de 827
millones.
En su comercio con el resto de los países de la
Cuenca, se mobilizó el 65 por ciento de las cargas con un
valor del 47 por ciento.
Los mayores socios comerciales son Brasil y Argentina,
siendo que el comercio con Bolivia es prácticamente nulo y
con Uruguay de escasa importancia.
Principales productos de exportación a los
países de la Cuenca del Plata, las exportaciones
paraguayas se concentran en dos Ítems, maderas y sus
manufacturas y productos de origen vegetal, los que representaron
en 1981 el 91 por ciento del volumen y el 63 por ciento del
valor.
Un dato importante es el aumento paulatino de las
exportaciones de productos vegetales, especialmente granos. Esto
constituye una tendencia favorable de la economía paraguaya,
pues si bien su valor específico es inferior al de la
madera,
muestra una
agricultura en
desarrollo y con mayor valor agregado de mano de obra nacional en
la producción exportable.
Se mantiene en este caso la fuerte discrepancias de
cifras del comercio, según sea la fuente de información. Por ejemplo, en 1980 Paraguay
aparece importando de Argentina por un total de 249.000 Tn. y
según datos argentinos la exportación a Paraguay
fue de 194.000 Tn.
Evolución del comercio
exterior
Principales productos de
exportación a los demás países de la
cuenca
URUGUAY, Evolución del comercio exterior,
el movimiento
comercial internacional del Uruguay, siendo las fuentes
uruguayas consultadas quienes detallaron los productos y los
montos, que se encuentran expresados en diferentes unidades tales
como toneladas, litros, metros, metros cuadrados, metros
cúbicos, unidad, etc. haciendo prácticamente
imposible, para el objetivo del
presente trabajo, el
totalizar los volúmenes. Sin embargo se contó con
los datos del valor FOB de dichos productos.
En el ano 1988 el valor total del comercio alcanzo a
más de US$ 2000 millones lo que representó un
aumento respecto a 1978 de un 100 por ciento. Sin embargo las
exportaciones aumentaron (en valor) el 77 por ciento entre 1988 y
1998 mientras las importaciones lo hicieron el 111 por ciento, lo
que determinó un saldo negativo en la balanza
comercial, que tuvo un máximo en el año 1988 de
US$ 821 millones o sea del 77 por ciento de las
exportaciones.
En relación con el comercio con los países
de la Cuenca los principales socios son Argentina y Brasil con
ligera predominancia del segundo, tanto en volumen como en valor,
tanto en importaciones como exportaciones para el período
analizado.
Las relaciones comerciales con Paraguay son de escasa
significación, representando el 5 por ciento del tonelaje
y el 4 por ciento del valor de las exportaciones a la Cuenca. Con
Bolivia el comercio es aún menor.
Su saldo comercial ha sido deficitario en todos los anos
estudiados, habiéndose ampliado de US$ 8 millones en 1988
a 137 millones en 1991.
Principales productos de exportación a los
demás países de la cuenca, las principales
exportaciones para la Argentina consisten en productos de origen
mineral, los que constituyen el 66 por ciento de las mismas, le
siguen en orden las materias textiles y el material de
transporte. Con Brasil la composición de las exportaciones
es diferente pues el 43% fueron de origen vegetal y el 53% de
origen animal en 1990.
POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL
PLATA
Antecedentes y
metodología
Para el levantamiento del potencial
hidroeléctrico de la Cuenca del Plata se tuvieron en
cuenta todos los antecedentes de fuentes oficiales disponibles.
Esos antecedentes comprenden los estudios realizados por
organismos nacionales e internacionales, publicaciones de las
agencias de energía de los países, anuarios y en
algunos casos entrevistas
directas con técnicos nacionales.
Fue de particular importancia el estudio realizado por
OEA
conjuntamente con los países en el año 1970
"Inventario y
Análisis de la Información Básica de
Recursos
Naturales en la Cuenca del Plata".
En el inventario se incluyen todas las centrales
hidroeléctricas en operación, construcción, proyecto e
inventario y también como en el caso del Brasil las
estimaciones oficiales correspondientes a centrales que si bien
los sitios están ya localizados geográficamente, no
cuentan con mayores estudios, y también la energía
remanente con que se ha estimado todavía cuenta el
río correspondiente. Estos últimos valores
sólo se dan en forma global.
Se podrá observar que también se han
incluido centrales en operación, inferiores a 1 MW., las
que si bien carecen de significación global, contribuyen a
solucionar el problema energético a pequeñas
poblaciones.
Los datos más importantes que se han considerado
son la ubicación geográfica y la potencia
instalada ó instalable según el caso.
Se ha tratado de obtener la máxima cantidad de
información de cada una de las centrales, compatible con
el nivel del trabajo. Se han incluido algunos datos
hidrológicos y de las características de los
embalses, como caudales, volumen de almacenamiento y
superficie de inundación. También en los casos que
fue posible, se incluyó la potencia firme o potencia media
y el factor de planta. Ese factor indica la relación
existente entre la energía anual que produce el
aprovechamiento y la que produciría la potencia instalada
si funcionara las 8 760 horas del año. Otro dato de
interés es la fecha de entrada en servicio,
tanto para las que están en funcionamiento como para
aquellas que están incluidas en los planes nacionales y
que tienen ya asignada la fecha de entrada en
servicio.
En algunos casos los datos originales estaban expresados
en energía firme o energía media, en cuyo caso se
usó el factor de planta prevaleciente en el país.
Esta aproximación puede dar lugar a diferencias con datos
de otras publicaciones, aunque de poca magnitud.
Las centrales hidroeléctricas han sido numeradas
en forma correlativa comenzando por el extremo más alejado
del río hasta la desembocadura. Esto permite calcular
fácilmente las potencias parciales de cada cuenca o
subcuenca. Se consideraron tres cuencas principales, la del
río Paraná con centrales numeradas desde el uno al
ciento ochenta y tres; la del río Paraguay, con centrales
desde el uno al cuarenta y dos y finalmente la del río
Uruguay, desde el uno al cincuenta y dos. El total de centrales
para toda la cuenca incluidas en el mapa de energía es de
276.
Con el fin de conocer el impacto que ese gran numero de
aprovechamientos tienen o tendrán sobre la cuenca
hidrográfica y por ende en los países, se ha hecho
una estimación del volumen total del agua embalsada
y de la superficie inundada, en el momento actual y en el caso
que se desarrollen todos los aprovechamientos. Como se
verá más adelante, las cifras alcanzan una magnitud
considerable, lo que sugiere la necesidad de efectuar estudios
globales sobre ese tema. Baste decir que en el momento actual el
volumen de agua almacenado entre las centrales en
operación y en construcción alcanza a 330 000
hectómetros cúbicos o sea un caudal constante
durante un año equivalente a casi 10 000 metros
cúbicos por segundo, lo que es aproximadamente el 50% del
caudal de los ríos Paraná y Uruguay sumados en la
desembocadura.
Con la finalidad de localizar fácilmente los
aprovechamientos se han preparado esquemas por cuenca y
subcuencas, donde se indica su posición relativa respecto
a otros aprovechamientos y ríos, la potencia instalada y
también algunos valores de caudales medios en
lugares seleccionados.
En la Figura Indice General se muestran los esquemas de
las subcuencas de la Cuenca del Plata. A partir del mismo
será fácil la localización de los
aprovechamientos de interés.
Se incluye también en dicho Indice el esquema
correspondiente a la cuenca propia de la Cuenca del Plata en
territorio uruguayo. No se incluye la parte Argentina, pues
aún no se han considerado hasta la fecha aprovechamientos
hidroeléctricos en la misma.
En el caso de Brasil se incluyen también otros
sitios localizados tentativamente y cuya potencia ha sido
estimada en forma global. La potencia remanente, que
todavía se estima podría obtenerse, se indica con
un signo.
Cuenca del Río
Paraná
El inventario en la cuenca del río Paraná
comprende todos los aprovechamientos en territorio
brasileño, paraguayo y argentino.
La cuenca del río Paraguay, si bien es parte de
la del Paraná, se ha considerado aparte.
En el Cuadro N° 1 se da un resumen por
países y por estado de la central, es decir si se
encuentra en operación, construcción, proyecto o
inventario, en algunos casos faltan datos básicos de los
embalses o de las centrales, es propósito mantener y
actualizar la información del presente inventario en forma
permanente por lo que se espera que en el futuro sea posible
llenar los vacíos. ELETROBRAS está revisando y
actualizando la información referente a Brasil y espera
completarla.
El sistema de transmisión de la energía a
los centros de consumo, se
trata en el punto correspondiente. En el mapa de Energía
Eléctrica, se incluyen las líneas que se encuentran
en operación y en proyecto o construcción. Un dato
interesante es la línea de transmisión en corriente
continua programada por Brasil para el transporte de parte de la
energía desde Itaipu a Sao Paulo, pues sería la
primera en América
Latina y una de las pocas en el mundo.
CUADRO N° 1
RESUMEN CUENCA DEL RIÓ PARANÁ – POTENCIA
INSTALABLE EN MW
PAÍS | OPERACIÓN | CONSTRUCCIÓN | PROYECTO | INVENTARIO | TOTAL |
ARGENTINA | 180,7 | 2 126,0 | 4 613,4 | 3 643 | 10 563,1 |
BRASIL | 23 424,8 | 12 274,2 | 12 986,1 | 48 685,1 | |
PARAGUAY | 180,0 | 7 651,35 | 2 273 | 290 | 10 394,35 |
TOTAL | 23 785,5 | 22 051,55 | 6 886,4 | 16 919,1 | 69 642,55 |
El importante grado de desarrollo actual y previsto en
la cuenca del río Paraná puede ser
fácilmente previsto, la manera es desarrollar un perfil
del río principal a lo largo de todo su curso desde el
río Paranaiba hasta su desembocadura en el río de
la Plata a lo largo de unos 2 300 Km., aproximadamente. De esa
manera se puede apreciar que las posibilidades más
importantes se encuentran en territorio brasileño y en la
porción del río que Brasil comparte con
Paraguay.
En Brasil se aprovechan aproximadamente 200 metros de
desnivel del río y en la porción compartida con
Paraguay, aproximadamente 100m. El desnivel en la parte
argentino-paraguaya es de unos 60 metros y en la parte Argentina
de 40 metros aproximadamente. En un nuevo perfil se detectan los
desniveles del Río Iguaçú, en este
río de aprovechan 550 m de desnivel en siete
centrales.
En mi opinión, las presas de embalse no tienen
solución de continuidad, transformándose el
río Paraná en un verdadero rosario de lagos
artificiales, en el mismo diseño
se ha incluido el río Tieté, localizado en la zona
más poblada y desarrollada del Brasil el que
también presenta un rosario de embalses.
Cabe indicar que los mismos tienen doble
propósito, el de producir energía y de servir a la
navegación, el primero es una realidad, pero el segundo no
(faltan las obras complementarias par tal fin). Es interesante
indicar el bypass que se obtiene con la presa de Tres Irmaos, la
que eleva el agua al
mismo nivel que Ilha Solteira de modo de que el caudal del
Tieté es turbinado dos veces, una en Ilha Solteira y otra
en Jupiá.
Son importantes las ventajas que estas presas
podrían ofrecer a la navegación si se construyeran
las obras complementarias necesarias para esos fines. Las obras
sobre el Paraná Medio podrán transformar al puerto
de Barranqueras en puerto de ultramar y servir a una gran
región mediterránea de Argentina, Paraguay y
Bolivia.
Son numerosas las obras de más de 1 000 MW que se
han construido, se encuentran en construcción o en estudio
en este río, varias de ellas de carácter internacional.
Cuenca del Río
Paraguay
En el río Paraguay se consideraron las centrales
hidroeléctricas inventariadas por Eletrobras y el
Departamento Nacional de Obras de Saneamiento y en los Proyectos de
Desenvolvimento Integrado da Bacia do Alto Paraguay (EDIBAP) y el
Proyecto de Desarrollo del Nordeste del Paraguay (Proyecto
Aquidabán) llevados a cabo por la OEA conjuntamente con
los Gobiernos de Brasil y Paraguay, respectivamente; los estudios
de OEA y el Gobierno de
Argentina y Bolivia en la Cuenca Alta del Río Bermejo y de
Argentina en la Baja; y el Proyecto Trinacional de
Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río
Pilcomayo entre Argentina, Bolivia y Paraguay.
Cabe indicar que este inventario no es exhaustivo
y se sabe que existen algunas otras posibilidades en los
afluentes del río Paraguay en territorio brasileño,
estudiadas a nivel de identificación por el Gobierno de
Mato Grosso do Sul. Asimismo en EDIBAP se identificaron diversas
posibilidades, que por diversas razones, como ser área
inundada demasiado extensa, inundación de ciudades o
complejidad de la solución, no se incluyeron en el
inventario por estimarse que se requieren estudios adicionales
para hacerlo.
Algunos afluentes en territorio paraguayo tampoco han
sido estudiados y se estima que es posible obtener en ellos
alguna potencia adicional, aunque de escasa significación
frente a las cifras inventariadas.
Tanto en los ríos Pilcomayo como en el Bermejo,
se localizan también algunas otras posibilidades, como son
la instalación de equipos hidroeléctricos en
algunos embalses para riego. En el río Pilcomayo
también existen posibilidades en los ríos San Juan
del Oro, Cotagaita
y Tumusla, pero se requieren estudios adicionales para
incorporarlas al inventario.
El río Paraguay colecta los desagües que
convergen a la gran depresión
central sudamericana, y presenta a lo largo de su curso muy
escasa pendiente por lo que no se localiza ningún
aprovechamiento en su curso principal. La potencialidad se
encuentra en los afluentes, o sea en su periferia; en Brasil y
Paraguay en el escalón que desciende del planalto central
brasileño al Pantanal y a la región central del
Paraguay; en Bolivia, en la cuenca alta del río Pilcomayo,
y en Argentina en la cuenca alta del río Bermejo la que
también comparte con Bolivia.
Esta es la menos desarrollada de las tres cuencas en que
se ha dividido el estudio. Sólo se encuentran en
operación unos 27 MW de potencia instalada, parte en
Bolivia y parte en Brasil, aunque están en proyecto
avanzado la central de Ida en Bolivia y varias otras en Brasil y
Argentina, con un total de unos 1 200 MW de potencia
instalable.
CUADRO N° 2
RESUMEN CUENCA RIÓ PARAGUAY – POTENCIA INSTALADA EN
MW
PAÍS | OPERACIÓN | CONSTRUCCIÓN. | PROYECTO | INVENTARIO | TOTAL |
ARGENTINA | 7,2 |
| 606,5 | 711,7 | 1325,4 |
BOLIVIA | 2 | – | 228,5 | 2476,5 | 2707,0 |
BRASIL | 17,7 | – |
| 1396,1 | 1413,8 |
PARAGUAY |
| – | – | 33,8 | 33,8 |
TOTAL | 26,9 | – | 835 | 4618,1 | 5480,0 |
Cuenca del Río
Uruguay
La cuenca del Río Uruguay presenta un desnivel de
aproximadamente 800 metros en menos de dos mil kilómetros
habiéndose identificado una serie de aprovechamientos en
cadena que solo en el curso principal representan una potencia de
14 700 MW.
Este río presenta un régimen
hidrológico de invierno a diferencia del río
Paraná que es de verano, por lo que en un sistema
interconectado los dos regímenes se complementan en forma
estacional. Por esa razón se podrá observar que, en
general, los factores de planta de las centrales en esa cuenca
son más bajos que en las del río Paraná,
pues en esta última el monto total de energía
disponible es mayor.
En la Provincia de Misiones, Argentina, existen ya en
proceso de
desarrollo algunos pequeños aprovechamientos como los de
Saltito I, II y III, con potencias inferiores a un
megavatio. En el inventario solo se incluyeron algunas mini
centrales en operación. Las posibilidades de mini y micro
centrales son tan numerosas que su inventario escapa a los
objetivos del
presente trabajo. Obviamente el monto total de la energía
que podrían producir esos aprovechamientos sería
solo una fracción muy pequeña de la potencia de la
cuenca. Sin embargo constituyen la solución ideal para
poblaciones aisladas, donde el tendido de una línea de
transmisión sería demasiado costoso.
El esquema de la cuenca del río Uruguay con la
localización de los aprovechamientos
hidroeléctricos se debería perfila al Río
Negro. En el Perfil se vería claramente la cadena de
embalses a que se ha hecho referencia. El último de ellos,
Salto Grande, constituye el primer aprovechamiento internacional
de envergadura ya en funcionamiento, no sólo en la cuenca
sino en América Latina.
CUADRO N° 3
RESUMEN CUENCA RIÓ URUGUAY – POTENCIA INSTALADA EN
MW
PAÍS | OPERACIÓN | CONSTRUCCIÓN | PROYECTO | INVENTARIO | TOTAL |
ARGENTINA (1) | 945 | 2 970,5 | 32 | 3 947,5 | |
BRASIL (1) | 239,5 | – | 1 507,0 | 10 746,5 | |
URUGUAY | 1 197 | 300 | – | 308,9 | 1 805,9 |
TOTAL | 2 381,5 | 300 | 2 970,5 | 10 847,9 | 16 499,9 |
CUADRO N° 4
CUENCA RIÓ URUGUAY – CENTRALES
INTERNACIONALES – MW. (1)
NOMBRE DE LA | PAÍS | POTENCIA | ESTADO |
RONCADOR | AR-BR | 3 000 | Proyecto |
GARABI | AR-BR | 2 196 | Proyecto |
SAN PEDRO | AR-BR | 736 | Proyecto |
SALTO GRANDE | AR-UR | 1 890 | Operación (70%) |
TOTAL CENTRALES | 7 822 MW. |
FUENTE: ARGENTINA. PLAN NACIONAL DE
EQUIPAMIENTO 1979-2000.
(1) De acuerdo con la
información suministrada por Eletrobras-Brasil la potencia
de la central de Roncador sería de 2 700 MW, la de Garabi
de 1 824 MW y la de San Pedro de 745 MW. Además las tres
presas se encuentran en la categoría de
"Inventariadas
El esquema de la cuenca del río
Uruguay con la localización de los aprovechamientos
hidroeléctricos se puede observar en las figuras N°
6
FIGURAS N° 6
Cabe señalar que la cuenca del río Uruguay
es notablemente rica en energía. Si se considera su
potencial total de 18 264 MW y su superficie de 360 000
km2 se obtiene una potencia unitaria de 50,7 KW.
instalado por kilómetro cuadrado, o sea una energía
del orden de los 220 MWh/km2. Esta cantidad de
energía es similar a la de Suecia, considerado uno de los
países más ricos en hidroelectricidad.
La potencia indicada se podría ver aumentada pues
actualmente se encuentra en discusión entre Argentina y
Uruguay el estudio de un dique compensador de Salto Grande. Esa
obra permitiría operar más eficientemente la
central ya construida y aportar energía de base a los dos
países.
Cuenca propia del Río de la
Plata
Desde el punto de vista de la potencialidad del
aprovechamiento energético la cuenca propia del río
de la Plata presenta muy escasas posibilidades, debido a su
pequeña pendiente. Sin embargo, se ha identificado un
sitio de presa en Uruguay, en el río Santa Lucía
Chico, llamado Paso Severino, con 7 MW de potencia. Ese
río es afluente del Río Santa Lucía, que
desagua en el Río de la Plata, en las cercanías de
Montevideo. Es posible que investigaciones
más cuidadosas permitan localizar otros pequeños
aprovechamientos de importancia secundaria en ese u otros
afluentes.
Resumen para toda la Cuenca del
Plata
En el Cuadro N° 4 se ha preparado el resumen
total de los aprovechamientos hidroeléctricos en la Cuenca
del Plata, por su estado de desarrollo y por país y por
cuenca, hasta 1983. También se deberían indicar
"Otras posibilidades identificadas y Energía Remanente en
Brasil", preparado en base a información publicada por
Eletrobrás.
Con la finalidad de apreciar la importancia de la Cuenca
del Plata dentro de los países como fuente actual y futura
de energía
eléctrica se ha preparado el Cuadro N° 5,
en el cual se transcriben los inventarios
nacionales y su comparación con los inventarios en la
Cuenca del Plata. La energía que es posible obtener en la
cuenca equivale al 37,3% de la energía
hidroeléctrica total sumada de los cinco países. En
el caso de Argentina equivale al 59,7% de la energía
hidroeléctrica total del país, en el de Paraguay,
es el 100%; en el de Uruguay 96,5%; en Bolivia es el 13,2% y en
Brasil el 34,7%.
CUADRO N° 4
INVENTARIO HIDROELÉCTRICO – RESUMEN CUENCA DEL
PLATA
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
CUADRO N° 5
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA – CUENCA DEL PLATA VS
INVENTARIOS NACIONALES (*)
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
(1) Plan Nacional de Equipamiento.
Septiembre 1990. Secretaría de Estado de Energía y
Comunicación, Secretaría de
Energía.
(2) Naciones Unidas –
ENDE. Hidropotencial de Bolivia.
(3) Potencial hidroeléctrico de Brasil,
1990.
(4) Elaboración propia.
(5) Elaboración propia – Proyecto de Apoyo
a SEPLACODI.
* El factor de potencia utilizado es de
aproximadamente 50%.
Actualmente se encuentra en explotación y
construcción el 44,6% de la potencia total identificada en
la cuenca o sea 48 545 MW sobre un total de 106 970
MW.
Sin lugar a dudas merece un párrafo especial el
esfuerzo que los cinco países de la cuenca están
haciendo para su integración energética a
través de la construcción y estudio de centrales
compartidas. En este sentido la Central de Salto Grande,
construida por Argentina y Uruguay, marca un hito en
la colaboración entre los pueblos, encontrándose ya
en operación más de un 50% de la capacidad
instalada. Ese esfuerzo de los países está
también ejemplificado en la obra de Itaipú, en
construcción avanzada entre Brasil y Paraguay, y con
previsión de comienzo de operación del primer
grupo
generador en el año 1984; Yaciretá-Apipé ya
en construcción y Corpus en proyecto entre Argentina y
Paraguay y también las obras sobre el Río Bermejo
entre Argentina y Bolivia. Además Argentina y Brasil
tienen en estudio tres centrales binacionales sobre el Río
Uruguay con una potencia total estimada en 5 932 MW.
POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES
Otro aspecto a considerar y que surge de la importancia
de los desarrollos hidroeléctricos en la cuenca es el
impacto que ese gran numero de embalses conectados entre
sí puede tener sobre el régimen general del
río y sobre el medio
ambiente. Algunos aspectos que interesa estudiar son el
efecto sobre la fauna de ese gran
volumen de agua prácticamente quieta, el problema de los
sedimentos sobre la vida de los embalses, el efecto de la
evaporación sobre el régimen del río y sobre
los microclimas locales, etc.
A los efectos de comparar las condiciones globales
medias de los aprovechamientos en operación y
construcción y las condiciones que surgirían si se
desarrollara todo el potencial de la cuenca se ha preparado el
Cuadro N° 6 donde se han calculado algunos
índices para comparar la situación en cada una de
las tres cuencas. En el mismo se ha indicado el volumen total de
agua almacenada en los embalses, el área inundada y la
potencia instalada e instalable. Cabe indicar que, como no se
contó con la información de volumen y área
de todos los aprovechamientos, se hicieron estimaciones basadas
en índices globales por cuenca.
Otra información que surge de ese cuadro es el
caudal que representa la suma de los volúmenes
almacenables en los embalses. En el Cuadro N° 6 se ha
indicado esa información para los aprovechamientos en
operación y construcción, o sea los que tienen un
impacto inmediato y para el total de los inventariados en la
cuenca. Es notable el grado de regulación que
tendrá la cuenca del río Paraná cuando se
completen las obras en construcción, pues los 307 000
hm3 de volumen de almacenamiento representan un caudal
de 9 700 m3/s/año o sea casi el 80% del caudal
medio del río Paraná en Yaciretá.
CUADRO N° 6
ÍNDICES GLOBALES DE LOS APROVECHAMIENTOS
HIDROELÉCTRICOS
Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior
* Los volúmenes almacenados y
superficies inundadas totales fueron calculados en base a
índices.
(1) Incluye los aprovechamientos inventariados.
Para estimar el volumen y área inundada del Gran Total se
multiplica por el índice correspondiente a
operación más construcción para toda la
Cuenca.
Así como tenemos la información total de
la energía generada, también ofrecemos el Cuadro
N° 7 con el volumen general de los embalses.
CUADRO N° 7
VOLUMEN ALMACENADO EN LOS EMBALSES EN
m3/s/año
RÍO | EMBALSES | PARANÁ | URUGUAY (2) | PARAGUAY (3) | TOTAL C. DEL |
1. | OPERACIÓN | 6 562 | 514 | – | 7 076 |
2. | CONSTRUCCIÓN | 3 286 | 90 | – | 3 376 |
3. | SUMA (1+2) | 9 738 | 669 | – | 10 407 |
4. | TOTAL CUENCA | 16 341 | 3 767 | 2 155 | 22 263 |
(1) Caudal medio en Rosario,
Argentina 15 900 m3/s
(2) Caudal medio en Concordia, 4 640
m3/s, más el Río Negro de 725
m3/s hace un total de 5 365 m3/s
(3) Caudal medio en Porto Murtinho 1 550
m3/s más los Ríos Bermejo y Pilcomayo
(690 m3/s), 2 240 m3/s.
(4) Correspondiente al total de la Cuenca, o sea
a las Centrales en operación, construcción,
proyecto e inventario.
En el caso que se desarrollaran todos los
aprovechamientos incluidos en el inventario el caudal anual
equivalente al volumen almacenado sería de 16 341
m3/s, o sea el 100% del caudal del río
Paraná a la altura de Rosario-Argentina. En el caso del
río Uruguay si se desarrollaran todos los aprovechamientos
el caudal anual equivalente sería de 3 767
m3/s, o sea el 80% del caudal medio en
Concordia-Argentina-Uruguay.
Para el río Paraguay la situación es
más compleja pues en realidad se deben considerar tres
subcuencas prácticamente independientes, la cuenca del
Alto Paraguay, la del Pilcomayo y la del Bermejo.
Para el Alto Paraguay el volumen de los embalses (33 450
hm3} representan un caudal de 1 060 m3/s, o
sea el 68% del caudal en Porto Murtinho; para el Bermejo, con 20
600 hm3, el caudal es de 632 m3/s o sea el
caudal anual (490 m3/s) por el período de
más de 15 meses; para el Pilcomayo, con 15 830
hm3, dos veces y media el módulo de 200
m3/s.
La magnitud de las cifras apuntadas señala la
necesidad de efectuar estudios globales para poder
cuantificar y prevenir el impacto de esta regulación sobre
el medio ambiente. En
el caso específico del río Pilcomayo se encuentra
en proceso de negociación un estudio
fluviomorfológico y sedimento lógico con la
finalidad de cuantificar y prevenir los efectos de la
sedimentación y arbitrar las medidas necesarias para su
control.
POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA
DURANTE EL RESTO DEL INVIERNO DE
2003
7 DE AGOSTO DE
2003
RESUMEN
El episodio El Niño / Oscilación Sur se
encuentra en un estadio neutral pero complejo, ya que se
presentan condiciones simultáneas de episodios El
Niño y La Niña. Se prevé para el bimestre
agosto-septiembre la ocurrencia de precipitaciones ligeramente
superiores a las normales en el Litoral con excesos aislados,
preferentemente sobre la cuenca del río Uruguay y extremo
norte del Litoral. En las provincias del noroeste argentino y
oeste de Paraguay se esperan lluvias variables, con
predominio de sectores deficitarios. En tanto que en la Llanura
Pampeana se prevé, con gran variabilidad en el tiempo,
promedios normales y excesos aislados.
El repunte observado en el río Salado Santafesino
durante la primera semana de agosto se produjo por
precipitaciones en la cuenca baja superiores a los 100mm. Esto
producirá un retardo del retorno a valores normales, sin
alcanzar a constituir una crecida de magnitud.
Hacia la próxima primavera se espera un
río Salado Santafesino aún con niveles superiores a
lo normal, luego de un invierno en el que naturalmente las tasas
de evapotranspiración son reducidas y en el que el
escurrimiento de los excedentes continuará siendo
lento.
Se advierte que con la llegada de la primavera nuevas
lluvias, aún las normales para la estación,
podrían generar situaciones de riesgo en el
centro y sur del Litoral, involucrando las cuencas Baja del
Salado Santafesino, del Gualeguay, del Gualeguaychú y del
Salado Bonaerense.
Durante el resto del invierno, las condiciones en los
ríos Uruguay y Paraná (especialmente)
seguirán siendo inferiores a los valores
normales. Sobre el río Paraguay se mantendrá la
crítica
situación de bajante.
SITUACIÓN GLOBAL
El episodio El Niño / Oscilación Sur se
encuentra en un estadio neutral pero complejo, ya que se
presentan condiciones simultáneas de episodios El
Niño y La Niña.
Esta situación de ve reflejada en diversos
parámetros: el Índice de Oscilación del Sur
(IOS) tiene valores variables, los vientos alisios presentan
escasos apartamientos con respecto a la normal. En cuanto a la
temperatura
superficial del mar en el Océano Pacífico
Ecuatorial se observan anomalías positivas con importante
actividad convectiva en la zona de Indonesia y anomalías
negativas de agua fría emergente frente a las costas
peruanas (ver Figura 1).
FIGURA 1
ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA
SUPERFICIAL DEL MAR EN EL OCÉANO PACÍFICO DURANTE
JULIO 2003
"TRATADO DE LA CUENCA DEL
PLATA"
Brasilia, 23 de abril de
1969
Los Gobiernos de las Repúblicas de Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, representados en la I
Reunión Extraordinaria de Cancilleres de los países
de la Cuenca del Plata, realizada en Brasilia el 22 y 23 de abril
de 1969,
CONVENCIDOS De la necesidad de aunar esfuerzos
para el debido logro de los propósitos fundamentales
señalados en la Declaración Conjunta de Buenos
Aires de 27 de febrero de 1967 y en el Acta de Santa Cruz de la
Sierra de 20 de mayo de 1968 y animados de un firme
espíritu de cooperación y solidaridad;1
PERSUADIDOS De que la acción
mancomunada permitirá el desarrollo armónico y
equilibrado así como el óptimo aprovechamiento de
los grandes recursos
naturales de la región y asegurará su
preservación para las generaciones futuras a través
de la utilización racional de esos recursos;
CONSIDERANDO Asimismo que los Cancilleres han
aprobado un estatuto para el Comité Intergubernamental
Coordinador de los países de la Cuenca del
Plata;
DECIDIERON Suscribir el presente Tratado para
afianzar la institucionalización del sistema de la Cuenca
del Plata y, a ese fin, designaron sus plenipotenciarios, que
convinieron lo siguiente:
Artículo I. Las partes contratantes
convienen en mancomunar esfuerzos con el objeto de promover el
desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca
del Plata y de sus áreas de influencia directa y
ponderable.2
Parágrafo único. A tal fin,
promoverán en el ámbito de la Cuenca la
identificación de áreas de interés
común y la realización de estudios, programas y
obras, así como la formulación de entendimientos
operativos e instrumentos jurídicos que estimen necesarios
y que propendan a:
- la facilitación y asistencia en materia de
navegación;** - b) la utilización racional del recurso agua,
especialmente a través de la regulación de los
cursos de agua y su aprovechamiento múltiple y
equitativo; 3 ** - c) la preservación y el fomento de la vida
animal y vegetal; - d) el perfeccionamiento de las interconexiones
viales, ferroviarias, fluviales, aéreas,
eléctricas y de telecomunicaciones;** - e) la complementación regional mediante la
promoción y radicación de
industrias
de interés para el desarrollo de la
Cuenca; - f) la complementación económica de
áreas limítrofes; - g) la cooperación mutua en materia de
educación, sanidad y lucha contra las
enfermedades; - h) la promoción de otros proyectos de
interés común y en especial aquellos que tengan
relación con el inventario, evaluación y el aprovechamiento de los
recursos naturales del área; - i) el
conocimiento integral de la Cuenca del Plata.
Artículo II.4 Los Ministros de
Relaciones Exteriores de los países de la Cuenca del Plata
se reunirán una vez por año, en fecha que
será sugerida por el Comité Intergubernamental
Coordinador, a fin de trazar directivas básicas de
política
común para el logro de los propósitos establecidos
en este Tratado; apreciar y evaluar los resultados obtenidos;
celebrar consultas sobre la acción de sus respectivos
gobiernos en el ámbito del desarrollo multinacional
integrado de la Cuenca; dirigir la acción del
Comité Intergubernamental Coordinador y, en general,
adoptar las providencias necesarias para el cumplimiento del
presente Tratado a través de las realizaciones concretas
que él demande.
Parágrafo 1. Los Ministros de
Relaciones Exteriores podrán reunirse en sesión
extraordinaria, previa convocatoria efectuada por el
Comité Intergubernamental Coordinador a solicitud de por
lo menos tres de las partes contratantes.
Parágrafo 2. Si excepcionalmente el
Ministro de Relaciones Exteriores de una de las partes
contratantes no pudiera concurrir a una reunión, ordinaria
o extraordinaria, se hará representar por un delegado
especial.
Parágrafo 3. Las decisiones tomadas
en reuniones efectuadas de conformidad con este artículo
requerirán siempre el voto unánime de los cinco
países.
Artículo III. Para los efectos del
presente Tratado, el Comité Intergubernamental Coordinador
es reconocido como el órgano permanente de la Cuenca,
encargado de promover, coordinar y seguir la marcha de las
acciones
multinacionales que tengan por objeto el desarrollo integrado de
la Cuenca del Plata y de la asistencia técnica y
financiera que organice con el apoyo de los organismos
internacionales que estime convenientes, y ejecutar las
decisiones que adopten los Ministros de Relaciones
Exteriores.5
Parágrafo 1. El Comité
Intergubernamental Coordinador se regirá por el estatuto
aprobado en la II Reunión de Cancilleres de los
países de la Cuenca del Plata, celebrada en Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, del 18 al 20 de mayo de
1968.6
Parágrafo 2. En reunión
extraordinaria, a tal fin especialmente convocada, los Ministros
de Relaciones Exteriores podrán, siempre con el voto
unánime de los cinco países, reformar el estatuto
del Comité Intergubernamental Coordinador.
Artículo IV. Sin perjuicio de las
disposiciones internas de cada país, serán
órganos de cooperación y asesoramiento de los
gobiernos las comisiones o secretarías nacionales
constituidas de acuerdo con la Declaración Conjunta de
Buenos Aires. Tales comisiones o secretarías podrán
establecer contactos bilaterales, obedeciendo siempre a los
criterios y normas de los
países interesados, manteniendo debidamente informado,
cuando sea el caso, al Comité Intergubernamental
Coordinador.7
Artículo V. La acción colectiva
entre las partes contratantes deberá desarrollarse sin
perjuicio de aquellos proyectos y empresas que
decidan ejecutar en sus respectivos territorios, dentro del
respeto al
derecho
internacional y según la buena práctica entre
naciones vecinas y amigas.
Artículo VI. Lo establecido en el presente
Tratado no inhibirá a las partes contratantes para
concluir acuerdos específicos o parciales, bilaterales o
multilaterales, encaminados al logro de los objetivos generales
de desarrollo de la Cuenca.8
Parágrafo 1. Mientras las partes
contratantes procedan a la ratificación del presente
Tratado y al depósito de los instrumentos de
ratificación, en la acción multinacional emprendida
para el desarrollo de la Cuenca del Plata, se sujetarán a
lo acordado en la Declaración Conjunta de Buenos Aires y
en el Acta de Santa Cruz de la Sierra.
Parágrafo 2. La intención de
denunciar el presente Tratado será comunicada por una
parte contratante a las demás partes contratantes por lo
menos noventa días antes de la entrega formal del
instrumento de denuncia al Gobierno de la República
Federativa del Brasil. Formalizada la denuncia, los efectos del
Tratado cesarán, para la parte contratante denunciante, en
el plazo de un año.
Artículo VII. El presente Tratado se
denominará Tratado de la Cuenca del Plata y tendrá
duración ilimitada.
Artículo VIII. El presente Tratado
será ratificado por las partes contratantes y los
instrumentos de ratificación serán depositados ante
el Gobierno de la República Federativa del
Brasil.
Parágrafo 1. El presente Tratado
entrará en vigor treinta días después de
depositados los instrumentos de ratificación de todas las
partes contratantes.
En fe de lo cual, los infraescritos plenipotenciarios,
después de haber depositado sus plenos poderes, que se han
encontrado en buena y debida forma, firman el presente
Tratado.
Hecho en la ciudad de Brasilia, a los veintitrés
días del mes de abril del año mil novecientos
sesenta y nueve, en un solo ejemplar, en los idiomas español y
portugués, que quedará depositado en los archivos del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, el cual
expedirá copias autenticadas a los países
signatarios.
Notas
* Estados miembros originarios: Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
** El 26 de junio de 1992 se firmó en
Mendoza, Argentina, el Acuerdo de Transporte Fluvial por la
Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de
Cáceres-Puerto de Nueva Palmira). En el marco del Tratado
para la Cuenca del Plata, el nuevo Acuerdo, denominado "de Santa
Cruz de la Sierra", tiene por objeto facilitar la
navegación y el transporte comercial, fluvial longitudinal
en los cursos de agua de la Hidrovía. Los países
signatarios se reconocen recíprocamente la libertad de
navegación, de tránsito y de transferencia de
carga, alije, trasbordo y depósito. Asimismo, para las
operaciones
reguladas en el Acuerdo se otorga el trato nacional a las
embarcaciones de bandera de los países signatarios y
reserva a los armadores de dichos países el transporte de
bienes y
personas entre los mismos países cuando se realicen con
origen y destino en puertos localizados en la
Hidrovía.
Al tiempo de firmar el Acuerdo fueron celebrados los
siguientes protocolos
adicionales: asuntos aduaneros, navegación y seguridad,
seguros,
condiciones de igualdad de
oportunidades para una mayor competitividad, solución de controversias y
cese provisorio de bandera.
Los órganos del Acuerdo son: el Comité
Intergubernamental de la Hidrovía (C.I.H.) como
órgano político y la Comisión, en calidad de
órgano técnico. No se especifican las instancias a
recorrer para la entrada vigor del Acuerdo y sus Protocolos,
estableciéndose únicamente que la vigencia
operará treinta días después de la fecha en
que la Secretaría General de ALADI comunique a
los países signatarios la recepción de la
última notificación relativa al cumplimiento de las
disposiciones legales internas para su puesta en
vigor.
1 La Declaración de Buenos Aires
expresó la voluntad política de "llevar a cabo el
estudio conjunto e integral de la Cuenca del Plata, con miras a
la realización de un programa de obras
multinacionales, bilaterales y nacionales, útiles al
progreso de la Región" (Art. I). Al efecto dispuso la
constitución del Comité
Intergubernamental Coordinador (CIC) y fijó la necesidad
de considerar determinados temas prioritarios.
A su turno, por el Acta de Santa Cruz de la Sierra se
resolvió la celebración periódica de
Reuniones de Ministros, la aprobación del Estatuto del
Comité Intergubernamental Coordinador, y la
preparación de un proyecto de Tratado, que se
encomendó al propio Comité. Asimismo, el Acta dio
cuenta de la aprobación concedida a la realización
de estudios previos a la ejecución de: i) "Proyectos
compartidos por los cinco países miembros"; ii) "Proyectos
específicos presentados por los países
miembros".
2 La IV Reunión de Cancilleres de los
Países de la Cuenca del Plata, emitió la
Resolución N 25, llamada "Declaración de
Asunción sobre Aprovechamiento de Ríos
Internacionales" (Asunción del Paraguay, 3 de junio de
1971).
Y acerca del tratamiento diferencial a ser contemplado
en los proyectos: i) La V Reunión de Cancilleres, por la
Resolución N 36 (V), resolvió recomendar al
Comité Intergubernamental Coordinador que en los estudios
sobre transportes del Grupo de Expertos del Proyecto A-5 (Obras
de infraestructura de interconexión vial, ferroviaria y de
comunicaciones
entre los países miembros), se contemple muy especialmente
la situación de Bolivia, Paraguay y Uruguay; e ii) La VI
Reunión de Cancilleres, por la Resolución N
46 (VI), resolvió encomendar al Comité la
elaboración de un programa de trabajo destinado a ordenar,
en forma sistemática, a los fines de su efectiva
ejecución, las diferentes Resoluciones y los proyectos
considerados en el proceso de integración de la Cuenca del
Plata. En la elaboración de dicho programa de trabajo, se
acordó prestar preferente atención a los proyectos
de interés especial para Bolivia, Paraguay y
Uruguay.
3 El proyecto de la Hidrovía
Paraguay-Paraná emerge de las previsiones contenidas en
los incisos a) y b) del artículo I. Con anterioridad,
apareció insinuado en el punto IV.A de la
Declaración Conjunta de la Primera Reunión de
Cancilleres (27 de febrero de 1967) y luego en el Proyecto A-4
del Acta de Santa Cruz de la Sierra (20 de mayo de
1968).
4 El Reglamento de Reuniones de Cancilleres
de los países de la Cuenca del Plata, fue aprobado en la V
Reunión Ordinaria de Cancilleres, celebrada en Punta del
Este (Uruguay), el 7 de diciembre de 1972. La Resolución
N 182 (XIII), sancionada durante la XIII Reunión
de Cancilleres (Brasilia, diciembre de 1982), incorporó
una cláusula previendo la intervención, en las
Reuniones, de los altos funcionarios del Fondo Financiero para el
Desarrollo de la Cuenca del Plata.
5 El Convenio Constitutivo del Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA),
se celebró en la VI Reunión Ordinaria de
Cancilleres (Buenos Aires, Argentina, 12 de junio de 1974). La
Resolución N 5 de la IV Reunión Ordinaria,
había dispuesto su creación. El Fondo es un ente
autónomo, no estando obligado a tenor de los
dictámenes del Comité.
6 De acuerdo a lo prescripto por el Estatuto
del Comité Intergubernamental Coordinador (cuyo texto integra
el Acta de Santa Cruz de la Sierra de mayo de 1968), dicho
órgano y el Gobierno argentino concertaron un acuerdo de
sede. El texto del mismo se aprobó por Resolución
N 27 (V) y el Tratado fue suscrito el 22 de marzo de
1973.
7 Además, en el sistema institucional
de la Cuenca del Plata, actuaron grupos de
expertos o comisiones ad-hoc. Estos órganos fueron
instituidos inicialmente para encarar proyectos contenidos en el
Acta de Santa Cruz de la Sierra (mayo de 1968), a los que luego
se agregaron otros grupos y comisiones con el objeto de avanzar
en el tratamiento de cuestiones sectoriales, tales como: recurso
agua; intercambio comercial y complementación industrial;
áreas limítrofes y turismo; salud;
educación.
Los grupos y comisiones fueron creados por el
Comité, del cual además pasaron a depender. En la
II Reunión Extraordinaria de Cancilleres (Buenos Aires,
1985), se fijaron temas para su tratamiento por grupos de trabajo
denominados "Contrapartes Técnicas".
Luego se aprobó el Programa de Acciones, por la
Resolución 203 dictada en la XVII Reunión de
Cancilleres (Santa Cruz de la Sierra, 1987). Las Contrapartes
Técnicas han avanzado en el tratamiento de varios de los
temas acordados, como calidad de aguas y alerta
hidrológica.
8 Los Estados Miembros suelen notificar al
Comité Intergubernamental Coordinador, la
celebración de convenios relativos a los objetivos de
desarrollo de la región y de su integración
física. Tales, el acuerdo entre Argentina y Bolivia por el
cual se otorgó a Bolivia una zona franca en el puerto
argentino de Rosario (notificación de julio de 1969); y la
notificación anticipada de un tratado sobre el Río
de la Plata entre Argentina y Uruguay (notificación de
noviembre de 1973).
CIC
COMITÉ
INTERGUBERNAMENTAL COORDINADOS DE LOS PAÍSES
DE LA CUENCA DEL PLATA
Es un Organismo integrado por representantes de los
cinco Países Miembros, encargado de impulsar el desarrollo
armónico y equilibrado de la región. Celebró
su primera sesión el 1º de junio de 1967.
El Sistema de la Cuenca del Plata tiene su origen en la
Reunión de Ministros de RR.EE de los países
miembros, que se llevó a cabo en Bs. As., en febrero de
1967. Allí se declaró…."que es decisión de
los Gobiernos llevar a cabo el estudio conjunto e integral de la
Cuenca del Plata, con miras a la realización de un
programa de obras multinacionales, bilaterales y nacionales,
útiles al progreso de la región"….
ESTATUTO
Proyecto de RESOLUCIÓN N°
1
(VI-E)
Capitulo I
DE LAS FINALIDADES
Artículo 1.- El Comité
Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca
del Plata (en adelante CIC) es el órgano permanente que
promueve, coordina y sigue la marcha de las acciones
multinacionales encaminadas al mejor aprovechamiento de los
recursos de la Cuenca del Plata y al desarrollo armónico y
equilibrado de la región, para el logro de los objetivos
fijados por el Tratado de la Cuenca del Plata y la
ejecución de las Resoluciones de la Reunión de
Cancilleres:
- Parágrafo 1: La ejecución de proyectos
específicos y entendimientos operativos podrá
estar a cargo de otros órganos del Sistema del Tratado
de la Cuenca del Plata, (en adelante referido como Sistema de
la Cuenca del Plata), manteniéndose entre ellos la
debida coordinación. - Parágrafo 2: Por Sistema de la Cuenca del
Plata se entiende el conjunto de los órganos creados
para el cumplimiento de los objetivos del Tratado de la Cuenca
del Plata de 1969.
Capitulo II-
DE LA COMPOSICIÓN
Articulo 2. – El CIC está integrado por
Representantes de la República Argentina, la
República de Bolivia, la República Federativa del
Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay.
- Parágrafo 1: Cada Estado miembro tendrá
dos Representantes Titulares y los alternos que cada
país considere necesarios. Uno de los Titulares
será el Representante de carácter político
investido de las plenipotencias necesarias por su respectivo
Gobierno. El otro Representante será un especialista en
proyectos conforme los objetivos del Sistema de la Cuenca del
Plata. Los alternos tendrán el mismo perfil de los
titulares. - Parágrafo 2: Los Estados miembros
designarán por lo menos un Representante Titular y uno
alterno que resida en el país sede para el seguimiento
permanente de las actividades de la Secretaría
General. - Parágrafo 3: Los especialistas a los que se
refiere el parágrafo 1 conformarán la Unidad de
Proyectos del Sistema y actuarán como Jefes de las
respectivas Delegaciones de las Contrapartes
Técnicas. - Parágrafo 4: Las Contrapartes Técnicas
constituyen las instancias de negociación técnica
y deberán adecuarse a los objetivos propuestos. Su
gestión dependerá del
Comité de la Cuenca del Plata a través de la
Unidad de Proyectos.
Capitulo III
DE LAS ATRIBUCIONES
Articulo 3. – El CIC, para el cumplimiento de sus
fines, tiene las siguientes atribuciones:
3.1. Coordinar el funcionamiento del Sistema de
la Cuenca del Plata, efectuando el seguimiento de las acciones
encomendadas por los Cancilleres a los órganos del
Sistema, manteniendo la vinculación permanente entre
ellos.
3.2. Considerar, aprobar e implementar proyectos,
planes de estudio e investigación referidos al Parágrafo
Único del Artículo I del Tratado de la Cuenca del
Plata y especialmente los relacionados con el Programa de
Acciones Concretas, determinando sus prioridades.
3.3. Actualizar y reformular el Programa de
Acciones Concretas.
3.4. Convocar, con mandato específico, a
reuniones de Contrapartes Técnicas o Grupos de Trabajo;
preparar su agenda; considerar los informes y
recomendaciones que surjan de estas reuniones, y adoptar las
medidas necesarias para su avance, cumplimiento o
ejecución.
3.5. Gestionar, negociar, aceptar y suscribir con
anuencia previa de las autoridades nacionales pertinentes de cada
país, los acuerdos de cooperación técnica
para la realización de proyectos, estudios e
investigaciones de acuerdo a las finalidades señaladas en
el presente Estatuto, cuando sean financiados con fondos no
reembolsables, así como transmitir a los Gobiernos los
ofrecimientos que los organismos nacionales e internacionales
formulen de conformidad a sus programas.
3.6. Solicitar la participación de
Representantes del FONPLATA en las reuniones de Contrapartes
Técnicas y en todas aquellas en que se generen propuestas
de acciones concretas, y coordinar con dicho organismo las bases
de asistencia financiera para su ejecución, como
así también su actuación como agente
financiero del Sistema.
3.7. Solicitar la realización de estudios
de carácter técnico o institucional a organismos
nacionales o internacionales competentes.
3.8. Promover y organizar cursos, seminarios o
conferencias de empresarios, especialistas o profesionales cuya
actividad sea de relevancia para la integración
regional.
3.9. Promover la publicación y distribución de textos que considere
relevantes para la divulgación de los temas vinculados con
el desarrollo de la Cuenca del Plata.
3.10. Convocar las Reuniones de Cancilleres de
los Países de la Cuenca del Plata y preparar, en
coordinación con otros órganos del Sistema, su
agenda provisoria.
3.11. Dictar su Reglamento Interno, el de la
Secretaría General, el Reglamento de Personal y toda
otra normativa que sea necesaria para el funcionamiento del CIC,
y modificarlos cuando lo considere necesario.
Capitulo IV
DE LA PRESIDENCIA
Artículo 4.- Los Representantes de los
Estados miembros ejercerán la Presidencia del CIC, en
forma rotativa, por el periodo de un año, según el
orden alfabético del nombre de los Estados
miembros.
Capitulo V
DE LA SEDE
Artículo 5.- El CIC tiene su sede en la
ciudad de Buenos Aires, República Argentina, según
las condiciones establecidas en el Acuerdo de Sede, suscripto
entre el Gobierno de la República Argentina y el
Comité Intergubernamental Coordinador de los Países
de la Cuenca del Plata el 22 de marzo de 1973.
Capitulo VI
DE LA SECRETARIA GENERAL
Artículo 6.- La Secretaría General
funciona en forma permanente en la sede del CIC:
Artículo 7.- El cargo de Secretario
General deberá ser desempeñado por nacionales
de reconocida idoneidad de los Estados miembros del CIC,
quienes serán elegidos por rotación
alfabética.- Parágrafo Único: Además de las
funciones que
se establecen en el presente Estatuto, la Secretaría
General actuará como secretaría de las
Reuniones de Cancilleres. - Parágrafo 1: El secretario General
será designado a propuesta del Estado miembro que
correspondiera, por voto unánime del CIC y
durará en sus funciones dos años, pudiendo ser
reelegido de la misma forma, y por única
vez. - Parágrafo 2: El Secretario General
podrá ser relevado de sus funciones, por razones
fundadas, por el voto de por lo menos cuatro
Representantes.
Artículo 8.- El personal de la
Secretaría General será nombrado por el CIC, a
propuesta del Secretario General. La Secretaría General
podrá estar integrada por personal técnico y/o
administrativo de los Estados miembros, los cuales
asumirán las obligaciones
financieras que demanden su designación. Dicho personal
tendrá durante el ejercicio de su cargo el carácter
de funcionario internacional.
- Parágrafo 1: Al formular tales propuestas, el
Secretario General, en lo posible, tomará en cuenta una
distribución equitativa entre nacionales de los Estados
miembros. - Parágrafo 2: El Secretario General
podrá, con autorización del CIC, contratar
técnicos para la ejecución de tareas
específicas.
Artículo 9.- En el cumplimiento de sus
funciones, el Secretario General y el personal de la
Secretaría General no solicitarán ni
recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni de
ninguna autoridad
ajena al CIC, y se abstendrán de actuar en forma
incompatible con su condición de responsable
únicamente ante el CIC.
Artículo 10.- El CIC y sus funcionarios
gozarán en el país sede de las exenciones e
inmunidades establecidas en el Acuerdo Sede.
- Parágrafo Único: El Reglamento Interno
del CIC establecerá la categoría de los
funcionarios a quienes se aplicarán las disposiciones
del presente artículo.
Artículo 11.- El Secretario General
tiene, además de las precedentemente establecidas, las
siguientes funciones:
- 11.1. Preparar, en consulta con el Presidente del
CIC, la agenda provisoria de las reuniones del
CIC. - 11.2. Efectuar, en consulta con el Presidente del
CIC, la convocatoria a las reuniones del CIC, remitiendo en
esa oportunidad la agenda provisoria y la documentación
correspondiente. - 11.3. Convocar, por lo menos una vez al año,
a los Representantes de los órganos integrantes del
Sistema, a fin de Programar y Coordinar
actividades. - 11.4. Convocar a los Representantes del CIH y del
FONPLATA y de otros, órganos del Sistema a las
reuniones del Comité, cuando se traten en ellas temas
directamente relacionados con dichos organismos, con el fin
de coordinar sus gestiones. - 11.5. Asistir a las reuniones del CIC, informar y
proponer acerca de los asuntos de su competencia. - 11.6. Representar al CIC, cuando éste
así lo disponga. - 11.7. Asistir a las Contrapartes Técnicas y
Grupos de Trabajo que el CIC decidiera convocar, para atender
los asuntos que le fueran encomendados. - 11.8. Solicitar a los organismos nacionales e
internacionales, previa autorización del CIC, la
asignación temporaria de personal técnico para
la realización de los estudios y tareas que le fueran
encomendadas. - 11.9. Gestionar, en cumplimiento de instrucciones
del CIC, las solicitudes de cooperación técnica
y financiera ante los organismos regionales e
internacionales, de conformidad al artículo 3 inciso 6
del presente Estatuto. - 11.10. Organizar el sistema de datos e
información y mantener un centro de
documentación de la Cuenca del Plata. - 11.11. Distribuir a las Representaciones las
informaciones y los estudios relativos a la Cuenca del Plata
enviados por los Gobiernos o los organismos nacionales e
Internacionales. - 11.12. Coordinar la gestión de la Unidad de
Proyectos a cargo de los especialistas de los Estados
miembros con las Contrapartes Técnicas. - 11.13. Elevar a consideración del CIC, en
cada reunión, el informe de
lo actuado. - 11.14. Elaborar y elevar a consideración del
CIC el proyecto de presupuesto de la Secretaría General,
estados
financieros e informe de auditoria, plan de trabajo y
cronograma de actividades. - 11.15. Cumplir los demás cometidos que le
asigne el CIC.
Capitulo VII
DE LAS SESIONES
Articulo 12. – El CIC celebrará sus
sesiones en la sede. También podrá reunirse
ocasionalmente en cualquier otro lugar que sea conveniente al
mejor cumplimiento de sus funciones.
Articulo 13. – El CIC celebrará por lo
menos dos sesiones anuales a fin de considerar el presupuesto de
la Secretaría General, estados financieros e informe de
auditoria, plan de trabajo, cronograma de actividades y las
fechas, agenda provisoria y proyectos de Resolución de la
Reuniones de Cancilleres.
También se reunirá:
- Cuando se haya fijado anteriormente la fecha y
agenda de la Reunión.- - Cuando sea convocado para tratar temas
específicos a solicitud de por lo menos tres Estados
miembros, a través de la Secretaría
General.
Parágrafo Único: El CIC, cuando lo estime
necesario, podrá solicitar la participación de
representantes de otros órganos del Sistema.
Artículo 14.- Las Decisiones adoptadas en
reuniones del CIC requerirán siempre el voto
unánime de los cinco Representantes.
Capitulo VIII
DEL PRESUPUESTO
Artículo 15.- El Presupuesto de la
Secretaría General del CIC está constituido por los
aportes de los Estados miembros, en los porcentajes establecidos
en cada presupuesto. Y por toda otra contribución que
obtenga la Secretaría General con la aprobación del
CIC conforme al Reglamento interno que se dicte tomando como base
el Capítulo VI, Parágrafos c), d),
e) y f) del documento "Reestructuración del CIC" aprobado
mediante Decisión CIC N° 20/96. El año
financiero se extiende desde el 1° de enero al 31 de
diciembre. Al aprobar el presupuesto anual, podrá
establecer modalidades internas para la distribución de
cargas y gastos. Los
Estados miembros que no contribuyan con sus aportes regulares por
un periodo consecutivo de tres años tendrán
suspendido el ejercicio de su derecho a voto.
- Parágrafo 1: El CIC aprobará el
presupuesto de la Secretaría General para el
año siguiente antes del 31 de mayo. - Parágrafo 2: Cada Estado miembro debe
efectuar el pago de la contribución que le corresponda
antes del 30 de junio de cada año, pero en casos
excepcionales podrá hacerlo en dos cuotas: la primera
en la fecha indicada y la segunda antes del 30 de
septiembre. - Parágrafo 3: El personal técnico y/o
administrativo designado por los Estados miembros para
desempeñarse en la Secretaría General,
será solventado por sus respectivos
Gobiernos. - Parágrafo 4: En caso de la
realización de estudios y proyectos aprobados por el
CIC, los Estados miembros pondrán a disposición
de la Secretaría General el personal técnico
necesario para realizar los mismos, debiéndose hacer
cargo de sus honorarios y cualquier otro gasto que demande el
cometido de sus servicios.
Capitulo IX
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 16.- Son idiomas oficiales del
CIC el español y el portugués.
Artículo 17.- El CIC podrá invitar
especialistas, entidades o representantes de organismos
internacionales para que le suministren informaciones en el
examen de cuestiones de su competencia.
Capitulo X
DE LA REFORMA DEL ESTATUTO
Artículo 18.- El presente Estatuto
podrá ser modificado según lo establecido en el
Artículo III, Parágrafo 2° del Tratado de la
Cuenca del Plata.
NOTA: los tratados fueron
transcriptos de los originales.
LEY 23.027
Creación de la Comisión
Nacional del Tratado de la Cuenca del Plata y del Comité
Hídrico de la Cuenca del Plata
BUENOS AIRES – 09/12/1983 –
BOLETÍN OFICIAL – 12/12/1983
CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN
LA NORMA 0017 TEXTO Art. 6 CONFORME MODIFICACIÓN POR Art.
1 LEY 23095
(B.O.2/11/84)
DESCRIPTORES:
ESTADO-TERRITORIO-AGUAS-RÍOS-COMISIÓN
NACIONAL DEL TRATADO DE LA CUENCA DEL
PLATA-CREACIÓN-FUNCIONES-ORGANIZACIÓN-DEPENDENCIA:
ESTADO PODER
EJECUTIVO NACIONAL-MINISTERIOS-MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y
CULTO-COMITÉ HÍDRICO DE LA CUENCA DEL
PLATA-CREACIÓN-FUNCIONES-INTEGRACIÓN DEPENDENCIA:
MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS-COMISIÓN
NACIONAL DE LA CUENCA DEL PLATA: DISOLUCIÓN.
DEROGA LEY 21.484
ARTICULO 1. – Créanse la COMISIÓN
NACIONAL DEL TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA y el COMITÉ
HÍDRICO DE LA CUENCA DEL PLATA, en sustitución de
la Comisión Nacional de la Cuenca del Plata
(CONCAP).
CAPITULO I
Comisión Nacional del Tratado
de la Cuenca del Plata
ARTICULO 2. – La comisión nacional del
tratado de la cuenca del plata es un organismo fuera de nivel,
dependiente del ministerio de relaciones exteriores y culto, que
tiene por misión proponer al poder ejecutivo nacional la
política a aplicar en el ámbito de la cuenca del
plata.
ARTICULO 3. – Son funciones de la Comisión
Nacional:
- a) Elaborar las Políticas y Estrategias Nacionales referidas al
ámbito de la Cuenca del Plata y, una vez aprobadas,
darlas a conocer a las autoridades nacionales, provinciales,
municipales y entidades públicas y
privadas.- - b) Instruir y solicitar informes al
representante argentino ante el Comité
Intergubernamental Coordinador de los países de la
Cuenca del Plata.- - c) Evaluar y coordinar las posibilidades de
cooperación técnica o de apoyo financiero
conducentes al desarrollo del área de la
Cuenca.- - d) Solicitar al Comité Hídrico
de la Cuenca del Plata la realización de estudios y
programas para la utilización racional de los recursos
hídricos especialmente por intermedio de la
regulación de estos recursos y su aprovechamiento
múltiple y equitativo.
ARTICULO 4. – La Comisión Nacional
estará integrada por un Presidente, un representante del
Comité Hídrico de la Cuenca del Plata, un
representante de los Ministerios de Interior, Defensa,
Economía, Obras y Servicios
Públicos y Salud
Pública y Medio Ambiente y un representante de las
Secretarías de Estado de Planeamiento e
Informaciones de Estado, y los de otros organismos y autoridades
que incorpore el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del
Presidente de la Comisión Nacional.
El Presidente de la Comisión Nacional
podrá invitar a participar en las reuniones de la
Comisión, a representantes de otros organismos y
autoridades que tengan competencia o interés en los
asuntos que se consideren.
ARTICULO 5. – El Presidente de la Comisión
Nacional del Tratado de la Cuenca del Plata será el
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
ARTICULO 6. – El Presidente de la Comisión
Nacional, en caso de no poder concurrir a las reuniones de la
Comisión, podrá hacerse representar por el
Secretario de Relaciones
Internacionales y Culto o por el funcionario que él
designe.
ARTICULO 7. – Son funciones del
Presidente:
- Proponer al Poder Ejecutivo Nacional las
políticas y estrategias nacionales vinculadas con la
Cuenca del Plata.- - b) Representar a la Comisión Nacional
ante organismos públicos o privados, nacionales,
provinciales o municipales, extranjeros o
internacionales.- - c) Convocar y presidir las reuniones de la
Comisión Nacional y coordinar su acción, a fin
de lograr la máxima compatibilización de las
opiniones y requerimientos de los organismos
representados.- - d) Dictar el reglamento interno de la
Comisión Nacional.- - e) Designar, promover y remover al personal
de la Comisión ydirigir sus tareas.- - f) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la
estructura
orgánica de la Comisión Nacional.
CAPITULO II
Comité Hídrico de la
Cuenca del Plata
ARTICULO 8. – El Comité
Hídrico de la Cuenca del Plata, es un organismo fuera de
nivel, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios
Públicos, que tiene por misión proponer al Poder
Ejecutivo Nacional y a los Gobiernos provinciales involucrados,
la política hídrica a aplicar en el ámbito
argentino de la Cuenca del Plata.
ARTICULO 9. – Son funciones del Comité
Hídrico de la Cuenca del Plata:
- Coordinar la acción que en materia
hídrica cumplen los organismos nacionales, regionales,
interprovinciales, provinciales y municipales en el
ámbito de su competencia.- - b) Recomendar las estrategias y normas
adecuadas para la
administración, conservación y
aprovechamiento de los recursos hídricos en el
ámbito argentino de la Cuenca.- - c) Proponer al Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto la política y estrategias que en
materia de recursos hídricos deben seguir las
representaciones argentinas en los organismos binacionales
que actúen en el área de la
Cuenca.- - d) Promover los estudios e investigaciones
necesarias para evaluar el uso de los recursos
hídricos de su área.- - e) Supervisar la recopilación y
elaboración de los datos meteorológicos,
hidrológicos, hidrográficos,
hidrométricos e hidrogeológicos en el
ámbito de su competencia.- - f) Asistir desde el punto de vista
técnico, en los asuntos de su competencia, a la
Comisión Nacional del Tratado de la Cuenca del Plata,
y preparar los estudios e informes técnicos que le
solicite la Comisión Nacional.- - g) Administrar los fondos y los bienes que
le sean asignados.- - h) Proyectar y elevar su presupuesto anual
al Ministerio de Obras y Servicios
Públicos.-
ARTICULO 10. – El Comité Hídrico de
la Cuenca del Plata estará integrado por:
- a) El Presidente, de conformidad con lo
establecido por el artículo11.- - b) Un representante por cada una de las
provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco,
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe,
Santiago del Estero, Córdoba y
Tucumán.- - c) Un representante del Ministerio del
Interior y uno por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires.- - d) Un representante por cada una de las
delegaciones argentinas ante los organismos binacionales que
actúen en el ámbito de la Cuenca del
Plata.- - e) Un representante de la Comisión
Nacional del Tratado de la Cuenca del Plata.- - f) Un representante de la Comisión
Coordinadora Interprovincial para el Desarrollo del
Paraná Medio.-
El Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Ministerio
de Obras y Servicios Públicos, podrá incorporar al
Comité Hídrico a los representantes de otros
organismos.
ARTICULO 11. – Presidente del Comité
Hídrico de la Cuenca del Plata será el Secretario
de Recursos Hídricos.
ARTICULO 12. – Son funciones del Presidente del
Comité Hídrico:
- a) Representar al Comité ante
organismos públicos o privados, nacionales,
provinciales o municipales, extranjeros o
internacionales.- - b) Dictar el reglamento del
Comité.- - c) Designar, promover y remover al personal
del Comité Hídrico y dirigir sus
tareas.- - d) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la
estructura orgánica del Comité Hídrico
de la Cuenca del Plata.-
ARTICULO 13. – Las representaciones de los
gobiernos provinciales serán ejercidas por funcionarios
con jerarquía de Ministro, con competencia
específica en el tema; los restantes organismos
serán representados por funcionarios con jerarquía
de Subsecretario, o por sus respectivos titulares, en el caso de
entidades descentralizadas.
CAPITULO III
Disposiciones Generales
ARTICULO 14. – La presente Ley quedará
abierta a la adhesión de los Gobiernos de las provincias
comprendidas en el ámbito de la Cuenca.
La adhesión deberá efectuarse por ley
provincial y comunicada por nota del Gobierno interesado al
Ministerio del Interior.
ARTICULO 15. – Los presidentes de la
Comisión Nacional del Tratado de la Cuenca del Plata y del
Comité Hídrico de la Cuenca del Plata
deberán concertar la distribución del personal y
bienes de la ex Comisión Nacional de la Cuenca del Plata
(CONCAP) y proponer al Poder Ejecutivo Nacional, en el
término de sesenta (60) días, los proyectos de las
estructuras
orgánicas y las descripciones de tareas de sus respectivos
organismos.
ARTICULO 16. – Derógase la Ley
21.484.
ARTICULO 17. – Comuníquese,
publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro
oficial y archívese.
FIRMANTES
BIGNONE – AGUIRRE LANARI – BAUER –
RODRIGUEZ CASTELLS – CAMBLOR -WEHBE – RESTON.
Personalmente, me inclino a que los cinco gobiernos,
deben replantearse, las políticas internas y externas
sobre la cuenca, como primera medida, actualizar los tratados ya
que los existentes han caducado por la falta de
actualización de los mismos y el agregado de nuevos
factores de importancia vital para la puesta en practica de los
citados, debiendo poner énfasis en el control de las
explotaciones y el impacto al medio ambiente
AUTOR: EDUARDO L. HAIEK, Alumno Lic.
CIENCIA
POLÍTICA de la UNLaR
- IMÁGENES, Landsat E-1486/13091. NASA
EE.UU.- - Dirección Nacional de Protección
Civil, Gelly y Obes 2289, CP1425 Teléfono/Fax (011)
4809-1691/1694 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina.- - Diario, La Nación, Diciembre 15,
2001.- - "EIH" Estudio de Ingeniería Hidráulica
S.A. y Consultoría Oscar G. Grimaux y
Asociados S.A.T.-
Dirección de Control de la
Contaminación del
Instituto Nacional del Agua y del
Ambiente.-- Dirección de Protección Civil
– Departamento, Análisis de
Riesgo.- - Dirección de Planeamiento
Estratégico – Departamento
Planes.- - Datos de segunda
generación:
- Dra. Dora Goniadzki, Ing. Juan Borús,
Bac. Gustavo Almeira, Ing. Marcelo Uriburu Quirno, Lic.
Daniel Calvo.-
- Mapas, Internet, http://www.mundomapas.com.-
- Tratados y Documentos,
Internet, http://www.puntoprofesional.com.- - Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. ©
1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos
- CARRERA: LIC. EN CIENCIA
POLÍTICA - MATERIA: GEOPOLÍTICA
- TITULAR DE CÁTEDRA: Dr.
FERNÁNDEZ SUÁREZ - ALUMNO: HAIEK, EDUARDO LUIS
- FECHA DE PRESENTACIÓN: 21 de Noviembre
de 2003
Autor:
EDUARDO HAIEK
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |