Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo aplicar alianzas estratégicas para los exportadores colombianos de las Pymes?




Enviado por rlizarazo



    de las pequeñas y medianas
    empresas
    (Pymes) ?
    (sector alimentos)

    1. Visión general del
      tema
    2. Condiciones para llevar a cabo
      alianzas exitosas
    3. Beneficios de las alianzas
      estratégicas
    4. El sector
      alimentos
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    INTRODUCCION

    El concepto de
    Pymes en el
    sector agropecuario colombiano esta estrechamente ligado a la
    conformación y crecimiento
    económico de pequeñas organizaciones
    familiares, que buscan consolidar una estructura
    productiva; implícitamente la empresa busca
    el objetivo
    primario de toda organización: el lucro.

    La Pyme constituye
    un tipo de empresa destinado
    a tener una vida relativamente corta ya que, se consolida y crece
    y se convierte en una gran empresa o no
    puede sobrevivir a las condiciones del mercado y
    muere.

    Las pymes constituyen el eje fundamental para
    diversificar y ampliar la oferta
    exportable en el sector alimentos, por
    ello se hace necesario establecer mecanismos de
    estimulación de pequeñas y medianas empresas que
    permitan alimentar la capacidad productiva de las empresas
    exportadoras; también son en el mediano plazo las
    encargadas de ofrecer empleo a
    personas de nivel medio y bajo de calificación, que
    constituyen el grueso del desempleo en
    Colombia. Sin
    embargo, adolecen de problemas
    estructurales determinados por la baja calificación de
    recurso humano, las limitaciones tecnológicas y de acceso
    a bienes de
    capital , el
    limitado acceso a los recursos
    financieros , baja calidad de
    gestión
    empresaria y reducida inserción en los mercados.

    Pese a la gran variedad de productos
    agrícolas que posee nuestro país y a las
    posibilidades de transformación que se derivan de estos,
    las oportunidades de las Pymes en el contexto económico
    actual no son las mejores, si bien es cierto las pequeñas
    y medianas empresas dedicadas a la producción y comercialización de alimentos han logrado
    posesionarse en el mercado nacional
    respondiendo a una demanda
    natural, el verdadero reto está en los mercados
    internacionales donde su presencia es reducida.

    Entonces, ¿cómo lograr que las Pymes del
    sector alimentos accedan a mercados internacionales con éxito?,
    el presente ensayo da a
    conocer de manera práctica la aplicación de
    "Alianzas Estratégicas", basado en la investigación y el análisis de algunas experiencias exitosas,
    como una opción viable para acceder a mercados
    internacionales.

    VISION GENERAL DEL TEMA

    La actividad agrícola sigue siendo una de las mas
    importantes en el país, y una buena parte de esta la
    desarrollan pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
    producción y comercialización de productos
    alimenticios, que abastecen el mercado Nacional. El país
    cuenta con una gran a diversidad geográfica,
    económica, social y cultural, y en este contexto hay que
    reconocer grandes ventajas comparativas que ofrecen sus regiones,
    bajo esta concepción, la posibilidad de comerciar es
    grande, pero que pasa cuando las Pymes desean sacar sus productos
    al exterior, la tarea no es fácil, la falta de conocimiento,
    tecnología
    y capital hacen
    difícil que los estos productos colombianos lleguen a
    otros países.

    La actividad industrial en el sector alimentos sigue
    siendo una de las mas importantes en Colombia, en 1980
    su porcentaje de participación el la producción
    agroindustrial del país era de 21% para 1999 el porcentaje
    subió al 28%.

    Un mecanismo que han desarrollado importantes empresas
    en el mundo como Generals Motors, IBM, Sony entre otras, toma
    cada vez mas fuerza entre
    las pequeñas empresas que ven en las alianzas
    estratégicas una oportunidad para competir.

    Las alianzas no son nuevas, tampoco puede decirse que la
    competencia
    basada en el
    conocimiento sea un fenómeno reciente; lo que si es
    una novedad son las formas en que el
    conocimiento y las alianzas están influyendo y
    cambiando los términos de competencia, las
    estrategias de
    las empresas y el papel de los
    gerentes y directivos. Las alianzas son causa y efecto de la
    competencia con base en el conocimiento;
    la colaboración ayuda a que las compañías
    aprendan de otras, y permitan penetrar nuevos
    mercados.

    Las alianzas toman formas muy diversas: pueden ir desde
    uniones breves e informales, hasta acuerdos en los que uno no
    puede precisar con facilidad si las empresas están de
    hecho separadas. No obstante puede decirse que las alianzas son
    en esencia unos acuerdos organizativos y unas políticas
    operativas en el seno de los cuales organizaciones
    independientes comparten una autoridad
    administrativa, establecen vínculos sociales y aceptan la
    propiedad
    conjunta.

    La gestión
    de las alianzas y en particular los vínculos de
    conocimiento, constituye la base de un proceso de
    aprendizaje,
    creación y participación. Crear alianzas no es un
    proceso
    natural para los gerentes de pequeñas y medianas empresas
    en Colombia, se tiene la concepción de empresa aislada y
    autosuficiente, además del miedo a emprender nuevos retos
    comerciales. Es importante tener claro que el establecimiento y
    puesta en marcha de alianzas estratégicas es un proceso
    que empieza en la misma Pyme, y cuya base
    fundamental es el conocimiento de su propia organización, de sus objetivos
    capacidades, fortalezas, debilidades y un ambiente de
    confianza entre las personas y grupos que se
    espera contribuyan con conocimiento y apoyo a la puesta en marcha
    de la alianza.

    La principal novedad que encontré al profundizar
    en el tema es que realmente sólo cerca de la mitad las
    alianzas son exitosas, es decir, aquellas en que las dos partes
    que entran en la alianza logran sus objetivos;
    así es, y el porcentaje de éxito
    se reduce si se tiene en cuenta que un gran numero de gerentes de
    Pymes no cuentan con la suficiente preparación
    académica, para desenvolverse en situaciones de mercado
    distintas a las domesticas, sin embargo las estrategias
    pueden ser creadas por gerentes con diversos niveles de
    preparación y dirección, siempre y cuando se consiga
    reunir las condiciones básicas para la conformación
    de alianzas exitosas.

    Condiciones para
    llevar a cabo alianzas exitosas.

    El análisis de alianzas exitosas en el sector
    alimentos nos dan algunos condiciones que se deben reunir en el
    proceso de conformación.

    La primera condición es que los gerentes que
    estén considerando establecer una alianza entre Pymes, o
    entre una Pyme y una empresa
    grande, deben tener una visión clara y estratégica
    de las capacidades actuales de sus respectivas
    compañías.

    En la segunda condición los gerentes deben
    considerar un amplio abanico de posibles alianzas, y para esto se
    debe tener claro que actividades son las que se llevarán a
    cabo en cooperación con la otra compañía y
    en que forma se van a desarrollar.

    La tercera condición es que antes de embarcar a
    la Pyme en una alianza, se debe analizar y estudiar muy bien el
    grado de compromiso y capacidad de los futuros socios. Las
    empresas al igual que otras comunidades inclusive si están
    dentro de Colombia, desarrollan normas de
    conducta,
    símbolos y modos de interpretar el entorno propios de su
    región.

    La cuarta condición es la evitar una dependencia
    excesiva de las alianzas. La Pyme puede reducir su dependencia
    siendo extremadamente cautelosas cundo se trate de alianzas con
    competidores o de aquellas que tengan que ver con sus
    capacidades, el máximo interés de
    una compañía debe ser la salvaguardia de su
    conocimiento y pericias fundamentales. Una empresa puede
    aveces reducir su dependencia de una alianza, bien creando varias
    alianzas similares o bien intentando ser el socio principal en la
    asociación.

    La quinta condición es que las alianzas de una
    compañía deben ser estructuradas y administradas
    como si fueran compañías aparte, una alianza debe
    estar integrada por actividades definidas, por una misión
    implícita y unos objetivos específicos, un
    calendario para el cumplimiento de objetivos y recursos
    propios.

    La sexta condición es que debe haber una
    confianza mutua entre los socios, nunca se exagera demasiado
    cuando se trata de enfatizar la importancia que tiene cualquier
    acción que tienda a crear confianza.

    La séptima condición es que los gerentes
    de las Pymes deben cambiar sus operaciones
    básicas y sus organizaciones tradicionales de forma que
    estén preparadas para aprender de las alianzas. El que una
    alianza tenga éxito también depende de unas
    adecuadas relaciones entre esta y las compañías que
    la crean.

    BASES DE LA ALIANZA

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Las alianzas estratégicas deben ser construidas
    por partes asegurando que todos los elementos que se requieren
    van quedando bien fundamentados, si alguno de ellos falla es muy
    posible que la a alianza valla a presentar dificultades tarde o
    temprano.

    Las alianzas estratégicas adoptadas por las
    Pymes, dentro de un marco apropiado pueden generar valor, sin
    embargo estas no son la solución a todos sus problemas, es
    necesario cuestionarse si existen otras alternativas mas
    apropiadas, la implantación de alianzas no se puede
    generalizar, aun si solo tratamos el sector productivo de los
    alimentos. La puesta en marcha de una alianza resulta mas
    conveniente cuando las dos partes tienen habilidades
    complementarias, por ejemplo cuando un productor de pulpas de
    fruta desea buscar un nuevo socio para llevar su producto a un
    nuevo mercado en el exterior , normalmente se busca un socio
    local que conozca la manera de hacer negocios en
    ese mercado y provea acceso, este caso es muy común en
    Pymes latinoamericanas.

    Las Pymes colombianas del sector alimentos que buscan
    establecer alianzas estratégicas para abrir mercados en el
    exterior, principalmente en Estados Unidos y
    Europa, se
    encuentran con algunas situaciones que bien vale la pena
    mencionar; es muy común encontrar diferencias de
    mentalidad a la hora de buscar un nuevo socio para efectuar la
    alianza, como ya se había mencionado las Pymes del sector
    alimentos vienen en su mayoría formadas por núcleos
    familiares y en entornos locales, y un nuevo socio puede ser un
    ejecutivo de alto nivel de una gran empresa, así , cada
    uno tiene motivaciones y percepciones diferentes por lo cual es
    mayor el esfuerzo requerido para asegurar que los objetivos de la
    alianza estén alineados, Igualmente sucede con el capital
    , una gran empresa puede tener ingresos 100, 200
    o mas veces mayores que una Pyme, en este contexto los intereses
    pueden ser distintos y las decisiones que se den en la alianza
    pueden ser manejadas por quien tiene mayor poder
    económico.

    Otro punto importante son los aportes de las partes, que
    pueden ser bien diferentes. El socio local generalmente aporta
    aquellos elementos que se requiere para que la alianza sea
    exitosa en el corto plazo, como canales de
    distribución contactos etc, el socio internacional
    aporta elementos en el largo plazo, como marcas globales,
    investigación y ventas en
    mercados internacionales. Bajo esta perspectiva el socio local
    puede ir perdiendo poder en la
    alianza e irse debilitando. Para evitar esto, los gerentes de las
    Pyme deben fortalecer su poder de negociación, debe tener cuidado en la
    manera como estructura la
    alianza con el objeto de proteger los intereses de la empresa en el
    largo plazo.

    Beneficios de las
    Alianzas Estratégicas

    Hasta el momento este ensayo
    muestra la
    manera como se deben implementar las alianzas
    estratégicas. Sin embargo quien se interese por este
    escrito seguramente se preguntara ¿por qué las
    Pymes deben establecer alianzas estratégicas?, pues bien,
    seguidamente he estructurado una serie de conceptos que responden
    esta pregunta.

    Reducción de costos: Migrar o
    canalizar ciertas actividades propias del ejercicio de abrir
    nuevos mercados , hacia empresas que tengan mayor
    especialización o experiencia, reduce los costos. Por
    ejemplo implantar una estructura que garantice efectividad en la
    distribución de un producto es
    una labor que bien puede hacer una firma local, con experiencia
    en el medio.

    Reducción de riesgo: Es
    lógico que entre mas largo sea el proceso de venta de un
    producto en el exterior mas riesgos presenta,
    disminuir las actividades con el objeto de especializarce, hace
    mas efectivo y seguro el proceso
    productivo. Ahora bien las alianzas presentan indudablemente
    riesgos, sin
    embargo como vimos anteriormente estos se pueden disminuir al
    máximo con una elección correcta de los futuros
    socios comerciales.

    Aumento de la exportación de productos: una alianza puede
    aumentar la red de distribución del producto a nuevos
    mercados, cuando una Pyme se dedica ha realizar su actividad
    propia y se alía con otras empresas que se encargan de la
    distribución y comercialización en el exterior,
    puede aumentar su capacidad productiva, por que no tiene que
    emplear tiempo en estas
    actividades. Ahora bien, las alianzas no solo se dan para
    distribuir las funciones de
    exportación, dos Pymes se pueden asociar
    para intercambiar conocimiento , canales de
    distribución, compartir mercados etc.

    Apoyo del estado:
    El estado
    Colombiano a través de diversos organismos como el
    Ministerio de comercio exterior
    y de agricultura,
    vienen desarrollando planes estratégicos que dan a las
    Pymes un apoyo integral mediante la implantación de
    alianzas dirigidas a posesionar exitosamente los productos
    alimenticios en los mercados extranjeros. Los beneficios que
    pueden obtener las Pymes van desde los tributarios y cambiarios
    hasta los crediticios, mediante la implementación de
    programas que
    buscan apoyar a los pequeños y medianos empresarios en la
    identificación del potencial exportador de su empresa
    agrícola y penetrar con éxito mercados
    internacionales.

    " Para pequeñas y medianas empresas que
    consideren estratégico aliarse con Proexport, para el
    establecimiento de una actividad exportadora o el desarrollo de
    un proyecto
    especifico de comercialización, deberán pasar su
    propuesta a Proexport para su evaluación" .

    "La inversión
    extranjera podré ingresar al país, a
    través de diferentes modalidades, entre ellas las alianzas
    estratégicas. Para ello, el gobierno nacional
    se compromete a generar un ambiente de
    mayor seguridad
    jurídica y rentabilidad,
    mediante una política impositiva
    mas adecuada que la actual".

    El sector
    Alimentos

    Al igual que la industria
    mundial, las alianzas y las consolidaciones serán la
    principal tendencia del sector de alimentos en Colombia una
    muestra de
    esto es lo que esta sucediendo en el sector de confites,
    chocolates y golosinas, donde empresas como la Nacional de
    Chocolates y Noel tienen alianzas con el sector azucarero para
    lograr mejores precios en los
    productos de exportación, lo que les da mayor competitividad
    además de darle un valor agregado
    al azúcar.
    En esas alianzas participan Riopaila y Manuelita entre otras. A
    su vez Manuelita ha extendido sus alianzas con Pequeñas y
    medianas empresas del Valle del Cauca que se dedican a la
    producción de Caña de azúcar
    a nivel casi familiar. La unión no fue fácil,
    agrupar a los pequeños productores para unirse con uno de
    los mas grandes ingenios del país, fue una tarea que duro
    mas de un año, para finales de 1998, el proceso de
    producción de caña de azúcar hecho por
    pequeñas y medianas empresas del valle del Cauca es parte
    de una cadena productiva que lleva el azúcar transformado
    hasta los mercados internacionales.

    Por otro lado se espera que continúen alianzas
    como la realizada en el sector de grasas, por el grupo
    TEAM, (Acegrasas, Grasas S.A, Gravetal, Fagrave, Grandinos,
    Grasyplas), con lo cual las empresas del sector aumentan su
    capacidad de negociación.

    La alianzas estratégicas en el sector alimentos
    en Colombia se han dado en diversas formas, principalmente entre
    grandes grupos
    económicos con medianas empresas productoras de materias
    primas. El proceso de negociación como dije anteriormente
    no es fácil, mas aun cuando en estos las pequeñas
    empresas están en desventaja, sin embargo el de
    análisis que los gerentes de Pymes hagan mediante un
    programa
    anterior a la implantación de la alianza garantizara el
    éxito de la misma, sin embargo, debo ser claro en decir
    que una alianza no es la respuesta a todos los problemas de
    exportación en el sector, los gerentes de las Pymes deben
    ser abiertos a la búsqueda de varias
    alternativas.

    CONCLUSIONES

    El ensayo toca puntos esenciales alrededor del tema de
    las alianzas, pero es preciso recalcar que cualquier
    pequeña y mediana empresa antes de decidirse a llevar a
    cabo una alianza, sus gerentes deben estar seguros que este
    es el camino mas adecuado para lograr sus objetivos.

    Las Pymes en cabeza de sus gerentes deben invertir el
    suficiente tiempo y
    análisis en la preparación y negociación de
    cualquier alianza estratégica.

    Las alianzas forman parte indiscutible de una nueva
    manera de abrir mercados, estas están siendo utilizadas
    por grandes compañías en el mundo que quieren
    afianzar su poderío económico, y por
    pequeñas empresas que buscan oportunidades fuera de sus
    propios mercados; las alianzas son una posibilidad real que
    tienen nuestras Pymes, de su preparación para enfrentarlas
    depende el éxito en sus objetivos.

    La tarea de penetrar nuevos mercados con productos
    alimenticios no es fácil, mas aun cuando en nuestro
    país estos no poseen un alto valor agregado, por eso es
    importante buscar mecanismos que disminuyan costos y aumenten la
    posibilidad de exportar, las alianzas estratégicas ofrecen
    esta posibilidad, del tiempo que se dedique al análisis
    antes de su puesta en marcha depende su éxito.

    El tema de las Pymes exportadoras es muy amplio, incluso
    el de las alianzas estratégicas en estas empresas, muy
    posiblemente queden aspectos pendientes por mencionar en este
    ensayo; no pretendí hacer un escrito que recreara
    meticulosamente todos los pasos y métodos
    empresariales que lleva establecer una alianza estratégica
    exitosa, pero si, dejar claro que es una alternativa viable y que
    nuestras pequeñas y medianas empresas no deben cerrar la
    posibilidad de llevar sus productos a mercados internacionales,
    mi experiencia académica me ha enseñado que este
    camino es necesario recorrerlo para darle al país
    vías de crecimiento y desarrollo.

    BIBLIOGRAFIA

    • A Anderson, Jhon (1998), Alianzas Para la Nueva
      economía: MC Graw Hill
    • Trigo, Joaquín (1999), Alianzas
      Estratégicas: Ediciones Gestión 2000.
    • Ministerio de Comercio
      Exterior (2001),Guía para Exportar en Colombia,
      Bogotá D,C.
    • Ministerio de Comercio
      Exterior (2001), II Encuentro para la productividad y
      competitividad "Plan
      estratégico Exportador" Santiago De
      Cali.
    • WWW. Mincomex.gov.co
    • WWW .Minagricultura.gov.co
    • WWW. Dane.gov.co

     

    RAUL LIZARAZO MEDINA

    BOGOTA – COLOMBIA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter