Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Sistemas, el Pensamiento Sistémico y los Modelos de Cultura Organizacional



    1. Teoría de
      Sistemas
    2. Pensamiento
      Sistémico
    3. Los problemas de
      aprendizaje
    4. Modelos de Cultura
      Organizacional
    1. Teoría de
      Sistemas.

    La teoría
    general de los sistemas afirma que las propiedades de los
    sistemas no pueden describirse significativamente en
    términos de sus elementos separados, esto ocurre cuando se
    estudian globalmente involucrando todas las interdependencias de
    sus elementos o sus partes.

    Esta teoría
    se fundamenta en tres premisas básicas:

    • Los sistemas existen dentro de sistemas, esto
      quiere decir que las moléculas existen dentro de las
      células,
      las células
      dentro de los tejidos, los
      tejidos dentro
      de los órganos los órganos dentro de los
      organismos y así sucesivamente.
    • Los sistemas son abiertos: esta premisa es
      consecuencia de la anterior. Cada sistema que se
      examine excepto el mayor o el menor, reciben y descargan
      información en otros sistemas que son
      contiguos, esto significa que están caracterizado por un
      proceso de
      intercambio infinito con el ambiente,
      que está constituido por los otros sistemas.
    • Las funciones de un
      sistema
      dependen de su estructura
      : para todos los sistemas
      biológicos y mecánicos esta es una
      afirmación intuitiva.

    El concepto sistemas
    paso a dominar las ciencias y en
    especial la
    administración. El enfoque sistémico es muy
    común, este considera que la
    organización es una estructura
    autónoma con capacidad de reproducirse, capaz de propiciar
    una visión de un sistema de sistemas de la organización como totalidad.

    El objetivo del
    enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y
    objetiva. Es evidente que las teorías
    tradicionales de la administración se han inclinado a ver a las
    organizaciones
    como un sistema cerrado, esto ha llevado a no considerar los
    diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de la
    dependencia organizacional respecto del ambiente,
    además de una excesiva concentración en los
    principios de
    funcionamiento organizacional interno y a la consiguiente falla
    en el desarrollo y
    la comprensión de los procesos de
    retroalimentación (feedback), que son
    esenciales para las empresas en
    supervivencia. Anteriormente solo se tenia un micro enfoque de
    la
    organización, ya que se tenían pocas variables de
    la situación actual y no se tenia una relación
    verdadera de la pertinencia de esas variables con
    algunas que no consideráramos.

    La teoría de
    sistemas penetró a la teoría administrativa por
    dos razones básicas. Por una parte, la necesidad de
    sintetizar e integrar las teorías
    administrativas al aplicar las ciencias del
    comportamiento
    al estudio de la organización. Por otra parte, la cibernética y la teoría informática, las cuales trajeron inmensas
    posibilidades de desarrollo y
    operación de las ideas que convergían hacia una
    teoría de
    sistemas aplicada a la
    administración o a organizaciones
    vistas bajo una visión sistémica.

    El holismo es la tesis que
    argumenta que algunas totalidades son mayores que la suma de sus
    partes. Este enfoque sostiene que las organizaciones y el
    medio ambiente
    funcionan como un todo integrado, además destaca que los
    componentes individuales de un sistema al ser reunidos para
    constituir una unidad funcional mayor, desarrollan cualidades que
    no tienen sus componentes aislados.

    El enfoque gestáltico cuyo principio
    básico es la idea según la cual las leyes
    estructurales del todo determinan las partes y no a la inversa,
    considera que según la percepción
    y la cognición los seres humanos conocen y aprenden del
    mundo.

    El concepto de
    sistema no es una tecnología en
    sí sino una resultante de ella que permite una
    visión comprensiva, holística y gestáltica
    de un conjunto de elementos complejos y le da una
    configuración de totalidad, que permite revelar lo general
    en lo particular y muestra las
    propiedades generales de las organizaciones para adaptarse y
    sobrevivir en un ambiente característico.

    Una organización es un sistema creado por
    el hombre y
    esta mantiene una interacción dinámica con su ambiente y que está
    integrado por diversas partes relacionadas entre sí que
    trabajan en armonía con el propósito de alcanzar
    una serie de objetivos de
    la organización y de sus participantes. Podemos definir un
    sistema abierto como: Un conjunto de partes en constante
    interacción en un todo sinérgico u orientado hacia
    determinados propósitos y en permanente relación de
    interdependencia con el ambiente externo.

    Las organizaciones constituyen una clase o tipo de
    sistema social, el cual se considera una clase de sistema
    abierto, donde estos tienen propiedades particulares y comparten
    otras propiedades con todos los sistemas abiertos, donde estos no
    se mantienen en reposo sino tienden a la elaboración y a
    la diferenciación. Los sistemas sociales se fundamentan en
    actividades estandarizadas de una cantidad de individuos, donde
    estas actividades son complementarias o interdependientes con
    respecto a alguna salida o resultado común, son
    repetitivas, relativamente duraderas y se hallan relacionadas en
    el espacio y el tiempo.

    Para que se mantenga una actividad estandarizada se
    requiere una continua renovación del flujo de la
    energía que entra, lo que está garantizado en los
    sistemas sociales por el retorno de la energía del
    producto o
    resultado. El sistema abierto no se agota porque importa
    energía del mundo que lo rodea venciendo la entropía interna.

    Como sistemas abiertos las organizaciones sobreviven
    cuando son capaces de mantener o importar grandes cantidades de
    energía mayores que las que devuelvan al ambiente como
    producto, la
    razón es obvia la entrada de energía en una
    organización se invierte directamente y se mira como
    salida organizacional.

    La eficiencia
    organizacional es la relación entre las entradas de
    energía a una organización que salen como producto
    y las que salen absorbidas por el sistema, y está
    relacionada con la necesidad de supervivencia de la
    organización. La eficacia
    organizacional se refiere a la medida en que se maximizan todas
    las formas de rendimiento, que está determinado por una
    combinación de la eficiencia de la
    organización como sistema y sus éxitos en obtener
    condiciones ventajosas o las entradas de energía que
    necesite para este.

    La eficiencia pretende incrementos a través de
    soluciones
    técnicas y económicas, mientras que
    la eficacia busca la
    maximización del rendimiento de la organización por
    medios
    técnicos y económicos (Eficiencia), y por medios
    políticos.

    Las principales características de la moderna teoría
    de la administración son las
    siguientes:

    • Punto de vista Sistémico: la
      organización es un sistema constituido por entrada,
      proceso,
      salida, retroalimentación y ambiente.
    • Enfoque Dinámico: el proceso de
      interacción que ocurre dentro de la estructura
      de una organización.
    • Multidimensional y de múltiples
      niveles
      : es la visión de la organización
      desde un punto de vista macro y micro. Es macro cuando se
      estudia en su ambiente, es micro cuando se analiza en sus
      unidades internas. La teoría sistémica reconoce
      todos los niveles y la importancia de sus partes generando un
      efecto sinérgico.
    • Multimotivacional: Reconoce que un acto puede
      ser motivado por muchos deseos o razones, donde sus
      participantes esperan satisfacer los objetivos a
      través de ellas, y estos no pueden reducirse a un
      objetivo
      único como son las utilidades.
    • Probabilística: Las variables pueden
      explicarse en términos hipotéticos y no con
      certeza.
    • Multidisciplinaria: Busca conceptos y técnicas
      de diversos campos de estudio representando una síntesis
      integradora de aspectos relevantes de todos los campos en el
      desarrollo de una teoría general de las organizaciones y
      de la administración.
    • Descriptiva: Busca describir las
      características de la administración y de las
      organizaciones.
    • Multicausal: Se asume que un evento puede ser
      causado por numerosos factores interrelacionados e
      interdependientes.
    • Adaptación: Se considera que la
      organización es un sistema adaptativo, que debe
      adaptarse a las exigencias cambiantes de su entorno, si quiere
      continuar existiendo. Se perciben como organizaciones
      interdependientes y en continuo equilibrio
      dinámico. Las consecuencias de este enfoque es el
      énfasis en los resultados en vez del énfasis en
      los procesos o
      en las actividades, es decir hacer énfasis en la
      eficacia y no exclusivamente en la eficiencia.
    1. LAS ORGANIZACIONES
      INTELIGENTES

      Cuando tenemos un problema, este lo fragmentamos en
      tareas para poderlo analizar, facilitando las tareas
      complejas, pero perdemos la conexión intrínseca
      con la totalidad. Para ver la imagen
      general tratamos de ensamblar los fragmentos, enumerando y
      organizando las piezas, pero esta es una tarea fútil,
      es como ensamblar los trozos de un espejo roto y al rato
      desistimos de ver la totalidad.

      El mundo no esta formado por fuerzas separadas y
      desconectadas, esta creado por organizaciones donde la gente
      expande continuamente su aptitud para crear los resultados,
      donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración
      colectiva queda en libertad y
      la gente continuamente aprende en conjunto, en pro de la
      construcción de organizaciones
      inteligentes.

      Actualmente, la capacidad de aprender más
      rápidamente que la competencia es la única ventaja
      competitiva sostenible. La
      globalización, la interconexión del mundo,
      el dinamismo de los negocios
      hace que el trabajo
      normal se vincule más al aprendizaje.
      Las organizaciones que cobraran mayor relevancia en el futuro
      serán las que descubran como aprovechar el entusiasmo
      y la capacidad de aprendizaje
      de todos miembros de la organización. Esto hace a las
      organizaciones inteligentes posibles, porque aprender es
      parte de nuestra propia naturaleza y
      que es maravilloso hacerlo en equipo, del aprendizaje
      generó buenos resultados.

      Las organizaciones tienen un fin al que se le ha
      dado relevancia actualmente que es la construcción de organizaciones que
      guarden mayor coherencia con las aspiraciones humanas,
      creando ayuda mutua y pertenencia al grupo. Los
      gerentes que compartan estos valores
      ocupan posiciones de liderazgo.
      Las organizaciones empresariales son las instituciones que tienen la oportunidad de
      subsanar las injusticias de la sociedad,
      pero debemos superar las barreras que nos impiden guiar la
      visión de la empresa y
      ser capaces de aprender.

      Las organizaciones inteligentes tienen ahora
      aptitudes conocidas, conocimientos y caminos para su
      desarrollo. Lo que distinguirá fundamentalmente las
      organizaciones inteligentes de las tradicionales será
      el dominio de
      ciertas disciplinas básicas vitales que son las
      siguientes:

      Dominio Personal.
      Disciplina
      que permite aclara y ahondar continuamente sobre nuestra
      visión personal,
      concentrar las energías, desarrollar la paciencia y
      ver la realidad de forma objetiva. Este domino elude a un
      nivel muy especial de habilidad. La gente con alto nivel de
      dominio
      personal es capaz de alcanzar coherentemente los resultados
      que se propone y esto lo consigue consagradose a un
      aprendizaje constante. El afán y la capacidad de
      aprender de una organización no puede ser mayor que la
      que tienen sus miembros.

      Pocas organizaciones alientan el crecimiento de sus
      integrantes lo que genera un derroche de recursos
      para los objetivos a largo plazo. La disciplina
      del dominio personal debe comenzar por aclarar las cosas que
      de veras le interesan a la organización para poner los
      esfuerzos, el sentido del compromiso y del estimulo al
      servicio
      de las mayores aspiraciones de la empresa.
      Existe una conexión entre el
      aprendizaje personal y el organizacional de compromisos
      recíprocos entre el individuo y la organización
      generando un espíritu especial de una empresa
      constituida por gentes capaces de aprender.

      Modelos mentales. Son supuestos hondamente
      arraigados, las generalizaciones y las imágenes que influyen en nuestro modo
      de comprender el mundo y de actuar, donde muchas veces no
      somos concientes de nuestros propios modelos
      mentales y de sus efectos. La adaptación continua y el
      crecimiento en un ámbito cambiante como el actual
      dependen del aprendizaje organizacional, que es el proceso
      mediante el cual los equipos gerenciales modifican los
      modelos mentales compartidos por sus miembros acerca de
      la empresa,
      los mercados
      donde trabaja y sus competidores.

      La disciplina de trabajar con modelos mentales
      empieza con revisarnos hacia adentro para hacer aflorar
      nuestras imágenes internas del mundo, llevarlas
      a la superficie y someterlas a un analizas riguroso,
      además de la aptitud para entablar conversaciones
      abiertas con los miembros de la organización para
      exponer los pensamientos a la influencia de todos.

      Construcción de una visión
      compartida
      . Esta disciplina plantea la capacidad de
      compartir una imagen del
      futuro que se quiere crear, es imposible concebir una
      organización exitosa sin metas, valores,
      objetivos, misiones que sean profundamente compartidas por
      los miembros de la empresa, para
      unir a la gente en torno a
      una identidad
      y una aspiración común. Cuando la visión
      es genuina y compartida los miembros no sobresalen ni
      aprenden porque se lo ordenen sino porque lo
      desean.

      Muchas veces los líderes tienen visiones
      personales que nunca se traducen en visiones compartidas y
      estimulantes, perdiendo iniciativas valiosas. La
      visión compartida siempre gira en torno del
      carisma del líder o por alguna crisis que
      están viviendo en ese momento y los une en pos de
      superarla. La práctica de la visión compartida
      supone aptitudes para configurar visiones de futuro
      compartidas que propicien un compromiso genuino de
      trabajadores antes del mero acatamiento del trabajo. Al
      dominar esta disciplina los gerentes aprenden que es
      contraproducente tratar de imponer una visión por
      mejor que esta sea.

      Aprendizaje en Equipo. Esta disciplina se
      propone llevar la inteligencia del equipo a superar la inteligencia de sus integrantes donde los
      equipos desarrollan aptitudes extraordinarias para la
      acción coordinada. Cuando los equipos aprenden, no
      solo generan resultados extraordinarios sino que sus
      integrantes crecen con mayor rapidez. Esta comienza con el
      dialogo
      para valorar la capacidad de los miembros del equipo para
      suspender sus supuestos e ingresar en un autentico
      pensamiento conjunto. Aquí se crea una disciplina del
      dialogo
      para aprender a reconocer los patrones de interacción
      que erosionan el
      aprendizaje en un equipo. Existen patrones de defensa que
      están profundamente enraizados en el funcionamiento
      del equipo y deben detectarse para que no atenten contra el
      aprendizaje, al detectarse deben analizarse para que aceleren
      el proceso. El aprendizaje en equipo es vital porque la
      unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones no es
      el individuo sino el equipo, de esta manera si los equipos no
      aprenden la organización no aprende.

      Cuando las personas forman parte de un gran equipo
      le atribuyen peso a esa experiencia, donde las `personas se
      sienten parte de algo mayor que si mismas, se sienten
      conectadas, son generativas, para muchas personas la
      experiencia de formar parte de grandes equipos sobresale como
      un periodo singular y vivido plenamente, algunas pasan el
      resto de sus vidas tratando de recobrar ese
      espíritu.

      Pensamiento Sistémico. La Quinta
      Disciplina
      . Esta disciplina conforma un marco conceptual
      de conocimientos y herramientas que se han desarrollado para que
      los patrones totales resulten más claros y sea mas
      fácil modificarlos. Las herramientas suponen una visión del
      mundo sumamente intuitiva que traemos los seres humanos desde
      la infancia.

      Los negocios y
      las empresas
      también son sistemas, ligadas por tramas invisibles de
      actos interrelacionados que a menudo tardan años en
      exhibir plenamente sus efectos mutuos, donde los empleados
      forman parte del sistema y se les hace difícil ver
      todo el patrón de cambio.
      Normalmente se ven partes del sistema que no resuelven el
      problema en conjunto. Por esta razón es vital que las
      cinco disciplinas se desarrollen en su conjunto, lo que
      representa un desafío porque es mucho más
      difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas
      por separado. Al aplicarlas conjuntamente los beneficios son
      inmensos.

      El pensamiento sistémico o quinta disciplina
      integra las demás disciplinas, fusionándolas en
      un cuerpo coherente de teoría y práctica, les
      impide ser recursos
      separados, esta orientación motiva la
      interrelación entre las disciplinas. En el pensamiento
      sistémico el todo supera la suma de las partes. El
      pensamiento sistémico requiere las disciplinas
      concernientes al dominio personal, modelos mentales,
      visión compartida y apredizaje en equipo para realizar
      todo su potencial, permite comprender la percepción que tiene la
      organización inteligente de si misma y del mundo, de
      la interacción de sus ambientes externos e internos.
      Esto considera a la organización conectada con el
      mundo, donde en vez de considerar que un factor externo
      ocasiona los problemas
      de la organización son los actos de la misma la que
      crean los problemas.

      Una organización inteligente es un
      ámbito donde la gente descubre continuamente como crea
      su realidad y como puede modificarla. Cuando la
      organización inteligente aprende en equipo existe un
      desplazamiento mental o cambio de
      enfoque, que lo denominamos "Metanoia" que es el transito de
      una perspectiva a otra. Es el cambio de pensamiento a
      través del apredizaje de la organización. Una
      organización es inteligente cuando aprende y
      continuamente expande su capacidad para crear su futuro. No
      le basta con sobrevivir, debe conjugar el aprendizaje para la
      supervivencia o adaptativo con el aprendizaje generativo que
      aumenta la capacidad creativa de la
      organización.

      El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano,
      nos recreamos a nosotros mismos, nos capacitamos para hacer
      algo que antes no podíamos hacer y percibimos el mundo
      y nuestra relación con el. También ampliamos
      nuestra capacidad de creación y formar parte del
      proceso generativo de la vida.

      LOS PROBLEMAS DE APREDIZAJE.

      Las organizaciones que fracasan tiene pruebas
      fehacientes que estando en graves problemas nadie les presto
      atención a estas señales, aunque
      los gerentes sabían que existían, la
      organización como totalidad no pudo reconocer esas
      amenazas inminentes, comprender las implicaciones de dichas
      amenazas o presentar otras opciones. El modo como
      están diseñadas y administradas las
      organizaciones, como estas definen las tareas de la gente,
      como piensan e interactúan crean problemas
      fundamentales de apredizaje, esto hace que se tengan que
      identificar y vencer las barreras del aprendizaje
      siguientes:

      Yo soy mi puesto. Solo empleados leales a su
      tarea, al extremo que la confunden con su identidad
      y no quieren ser reeducados o capacitados en otra labor,
      consideran que pierden su identidad. La mayoría de
      estas personas se ven en un sistema sobre el cual no ejercen
      ninguna influencia, hacen su trabajo, cumplen con su horario
      y ven sus responsabilidades limitadas por el puesto que
      ocupan, quizás no quieren más
      responsabilidades.

      Cuando las personas de un organización se
      concentra únicamente en su puesto, no sienten mayor
      responsabilidad por los resultados que se
      generan cuando interactúan las partes ya que cuando
      los resultados son decepcionantes, resulta difícil
      saber porque, solo suponer que alguien cometió una
      falla.

      Enemigo externo. Es la propensión a
      culpar a un factor u a una persona o
      departamento externo cuando las cosas salen mal. El
      síndrome del enemigo externo es un subproducto de yo
      soy mi puesto y de los modos asistémicos de encarar el
      mundo. Cuando nos asentamos en nuestra posición no
      vemos la trascendencia de nuestros actos, los cuales cuando
      perjudican hacen pensar que los nuevos problemas tienen
      origen externo.

      La ilusión de hacerse cargo. Es la
      moda ser
      proactivo, los gerentes proclaman la necesidad de hacerse
      cargo para afrontar problemas difíciles, resolverlos
      antes de la crisis, no
      ser organizaciones reactivas. Pero cuales son las
      consecuencias de estos actos proactivos, no será
      reactividad disfrazada, porque al luchar contra una amenaza
      interna estamos reaccionando bajo estados emocionales
      alterados. La verdadera proactividad surge de ver como
      intensificamos y analizamos los problemas, es un producto de
      nuestra forma de pensar, no de nuestro estado
      emocional.

      La fijación de los hechos.
      Condicionamiento para ver la vida como una serie de hechos,
      donde para cada hecho hay una causa obvia. La
      preocupación por los hechos domina las deliberaciones
      empresariales diarias, reforzadas por el énfasis que
      encontramos en los medios informativos con la noticia actual.
      Nuestra fijación en los hechos forma parte de nuestro
      programa
      evolutivo, pero ojo las amenazas primordiales para la
      supervivencia de la organización no viene de hechos
      repentinos sino de procesos lentos y graduales. El apredizaje
      generativo no se puede sostener en una organización si
      el pensamiento de la gente esta dominado por los hechos
      inmediatos. Si nos concentramos en los hechos a lo sumo solo
      podemos predecir un hecho antes de que ocurra y así
      tener una reacción óptima, pero eso nos impide
      aprender a crear.

      La parábola de la rana hervida. Las
      organizaciones construyen aparatos internos para detectar las
      amenazas externas a su supervivencia que están
      preparadas para los cambios repentinos en el medio
      ambiente pero no para los cambios lentos y graduales. La
      mala adaptación a amenazas crecientes para la
      supervivencia aparece con tanta frecuencia en casi todas las
      organizaciones que tienen fracasos. La parábola dice
      así: "Si ponemos una rana en una olla de agua
      hirviendo esta inmediatamente trata de salir, pero si ponemos
      la rana con el agua a
      temperatura ambiente esta se queda tranquila,
      cuando elevamos la temperatura gradualmente la rana no hace nada,
      y se encuentra tranquila, si seguimos aumentado la
      temperatura estará cada vez más aturdida hasta
      que quiera salir y no esta en condiciones de salir. Aunque
      nadie se lo impida, la rana se queda allí y hierve".
      No eludiremos el destino de la rana si no procedemos aprender
      a ver los procesos lentos y graduales y aminorar el ritmo
      frenético y prestar atención no solo a lo evidente sino a
      lo sutil.

      La ilusión de que se aprende con la
      experiencia.
      La experiencia directa constituye un potente
      medio de aprendizaje, pero cada ser humano posee un horizonte
      de apredizaje, una anchura de visión en el tiempo y el
      espacio, dentro de la cual evaluamos nuestra eficacia, cuando
      nuestros actos tienen consecuencias que trascienden nuestro
      horizonte de apredizaje se vuelve imposible aprender de la
      experiencia directa. Se plantea un dilema de aprendizaje que
      afrontan las organizaciones, donde se aprende mejor de la
      experiencia, pero nunca experimentamos directamente las
      consecuencias de muchas de nuestras decisiones mas
      importantes, donde las decisiones más criticas de las
      organizaciones tiene consecuencia en todo el sistema, son
      decisiones que tienen poco margen para el aprendizaje por
      ensayo y
      error.

      El mito del
      equipo administrativo
      . El equipo administrativo es un
      grupo de
      gerentes escogido para discernir los complejos problemas
      multifuncionales cruciales para la organización, pero
      que grado de confianza tendrán para superar los
      problemas de apredizaje y hacer el trabajo
      con eficacia y eficiencia. Con frecuencia los equipos
      empresariales suelen pasar el tiempo luchando por su
      departamento, evitando lo que los deje mal parados y en
      algunos casos fingiendo que todos respaldan la estrategia
      colectiva del equipo. Para preservar esta imagen, callan sus
      desacuerdos, las reservas evitan manifestarlas
      públicamente y las decisiones son aguadas componendas
      que reflejan lo que es aceptable para todos o el predominio
      de una persona sobre
      el grupo. Cuando hay desavenencias esas se expresan mediante
      acusaciones que polarizan las opiniones y no logran revelar
      las diferencias de supuestos y experiencias de un modo
      enriquecedor para todo el equipo. El Profesor Chris Argyris
      dice que "la mayoría de los equipos administrativos
      ceden bajo presión, el equipo puede funcionar muy
      bien con los problemas rutinarios, pero cuando enfrentan
      problemas complejos que son embarazosos o amenazadores, el
      espíritu de equipo se va al traste.

      En resumen nuestra educación no nos capacita para admitir
      que no conocemos las respuestas, solo defender los puntos de
      vista, no indagar sobre los problemas complejos. Ante la
      incertidumbre o la ignorancia, aprendemos a protegernos del
      dolor de manifestarlas. Este proceso bloquea nuestra
      compresión de aquello que nos amenaza. Argyris
      denomina a la consecuencia como la "incompetencia
      calificada", lo que implica equipos llenos de gente
      increíblemente apta para cerrarse al
      apredizaje.

    2. Pensamiento
      Sistémico.
    3. Modelos de
      Cultura
      Organizacional.

    La definición más conocida de cultura
    organizacional es la de Deal y Kennedy (1982) "la forma como
    hacemos las cosas por aquí". En 1985 Schein da una
    definición más amplia como: "Un patrón de
    supuestos básicos, Inventada, descubierta o desarrollada
    por un grupo determinado.

    La medida para afrontar sus problemas de
    adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo
    suficiente para considerarla válida y se enseña a
    los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y
    sentir". En resumen, la cultura de la
    organización es un sistema social que se basa en un
    conjunto central de convicciones y valores, que se desarrollo o
    aprendió como consecuencia de los esfuerzos de la
    organización a través del tiempo para afrontar su
    entorno.

    También Schein señala que existen tres
    niveles para comprender la cultura de una organización,
    los cuales son el nivel fáctico que incluye el comportamiento
    y es observado directamente, el nivel de valores que solo puede
    ser observado indirectamente y el nivel de supuestos
    básicos subyacentes, que son casi siempre inconscientes,
    solo pueden ser inferidos a partir de lo observable.

    Siempre existe evidencia de la cultura de la empresa
    casi en cualquier parte de su entorno, en su estructura física y lugares, en
    la forma como responde a los visitantes, en sus informes
    anuales, en sus relaciones con el público, en sus
    historias en la lucha en los buenos y malos momentos, en sus
    ritos y rituales, todos estos son datos a
    decodificar para evaluar la relación de la cultura con el
    sueño de la organización. Si existe una falta de
    relación la organización debe cambiar su
    visión su sueño.

    La cultura de una organización proporciona el
    contexto social para desarrollar su trabajo. Guía a sus
    miembros para tomar decisiones, en la determinación de
    cuanto tiempo y energía se invierten, en la
    elección de que hechos se examinan con atención y
    cuales se rechazan de plano. En la decisión de que
    opciones se observan de manera favorable desde el comercio, que
    tipo de personas se seleccionan para trabajar en la
    organización y prácticamente todo lo que se hace en
    ella.

    CULTURA Y VALORES.

     La cultura es un modelo de
    creencias y expectativas que mantienen en común y
    profundamente los miembros de una organización. Esta
    convicción da lugar a los valores,
    la situación ideal de ser de la compañía y
    sus integrantes. Estos valores originan normas
    situacionales donde la "forma como hacemos las cosas por
    aquí" que se evidencian en el comportamiento observable.
    Este comportamiento normativo se convierte en la base para la
    validación de las creencias y los valores
    desde los cuales se originaron las normas.
    Aquí se forma un circuito cerrado de creencias –
    valores – normas – creencias que constituyen el
    proceso de desarrollo cultural y se le atribuye la tenacidad que
    muestran las culturas.

    Debe existir un compromiso manifiesto de la alta
    gerencia con
    cualquier esfuerzo serio de cambio cultural, si se quiere hacer
    un cambio cultural a gran escala y generar
    el surgimiento de un nuevo orden. Schein analiza el rol de la
    cultura en el desarrollo y mantenimiento
    de los valores a través de dos organizaciones, la primera
    de atmósfera bastante informal, donde las
    personas son abiertas, exponen con claridad sus ideas y son
    descomplicadas en sus interacciones. En la segunda la atmósfera es formal y
    cortes, y las personas tienen una actitud
    bastante analítica en la forma como se expresan. Para
    Schein, la primera organización tiene la creencia
    básica que el individuo constituye la fuente de las buenas
    ideas, donde a través del discurso
    directo, la discusión abierta surgirá la verdad,
    por esta razón se utilizan las normas de lo informal y
    casual. La segunda difiere, ya que la verdad y sabiduría
    esta en aquellos quienes poseen mayor nivel de experiencia y
    formación. Esta creencia básica lleva a los valores
    de subordinación sobre quienes son mejores o mayores, y a
    las normas de la formalidad, la cortesía y el carácter
    analítico.

    MODELOS DE CULTURA
    ORGANIZACIONAL.

    Deal y Kennedy (1982) desarrollaron los primeros cuatro
    modelos de cultura organizacional, y son los
    siguientes:

    Cultura Machista: Es esta una cultura
    individualista que toma altos riesgos donde el
    entorno proporciona retroalimentación rápida acerca
    de si las acciones
    fueron correctas o incorrectas.

    Cultura del Trabajo Arduo: En este tipo de
    cultura la regla es la diversión y la acción. Los
    empleados asumen pocos riesgos e incluso
    unos cuantos proporcionan retroalimentación rápida.
    Para tener éxito
    debe mantener un alto nivel de actividades con un nivel de
    riesgo
    relativamente bajo.

    Cultura de poner en riesgo la
    compañía.
    Esta clase de cultura exige
    decisiones de gran riesgo y pasan varios años antes de que
    el entorno brinde una retroalimentación clara acerca de si
    la decisión fue correcta o no. Es una cultura de alto
    riesgo y retroalimentación lenta. Muchas organizaciones de
    alta tecnología.

    Cultura del proceso. Cuenta con poca o ninguna
    retroalimentación y para los empleados es difícil
    medir lo que hacen, se concentran en como se hizo el trabajo. Las
    organizaciones más sometidas a control,
    entidades gubernamentales.

    Harrison y Stokes (1990) ofrecen un modelo
    alternativo que define también cuatro tipos
    genéricos de cultura organizacional, que son los
    siguientes:

    Cultura del poder. Se fundamenta en el supuesto
    de que una desigualdad de recursos es un fenómeno que
    ocurre en forma natura, la vida es un juego de
    ganadores y perdedores bien definidos. Los recursos están
    distribuidos en forma desigual tales como el dinero, el
    privilegio, la seguridad y la
    calidad
    general de vida. Se necesita un líder
    fuerte capaz de mantener en equilibrio el
    sistema, que sea muy firme, pero justos y generosos con sus
    seguidores leales. Existe una aceptación de la estructura
    jerárquica de la empresa. Las culturas del poder
    están ajustadas normalmente a organizaciones empresariales
    que apenas comienzan, donde los líderes son los
    únicos que tienen la visión e impulsan el
    desarrollo de la organización. Cuando las organizaciones
    crecen y son más complejas, se generan más
    exigencias que exigen la toma de múltiples decisiones que
    hacen inefectiva la cultura del poder. Cuando
    las culturas del poder se manejan en forma deficiente
    estás son reguladas por el temor, con abuso del poder para
    ventajas personales de los líderes y sus seguidores, a
    menudo con muchas intrigas políticas
    y conflictos
    internos.

    Cultura del rol (burocracia).
    La cultura del rol sustituye racionalmente estructuras y
    sistemas derivados del poder puro. El trabajo se logra a
    través de la regulación de la ley. Los roles se
    desarrollan de manera que especifiquen las responsabilidades y
    retribuciones potenciales de cada persona y se instalan los
    sistemas apropiados para asegurar que esto se haga de manera
    justa. El control es
    remoto, a través de sistemas de delegación en vez
    de hacerlo mediante el poder personal del liderazgo
    máximo. La cultura del rol bien manejada proporciona
    estabilidad, justicia, y
    eficiencia. Las personas están protegidas de decisiones
    arbitrarias tomadas en la cima, y pueden dedicar sus
    energías a tareas en vez de la autoprotección,
    puesto que el trabajo es rutinario se hacen eficientes. Las
    manejan una serie de reglas impersonales como verificaciones y
    balances. Cuando surgen nuevos problemas se desarrollan soluciones
    sistémicas y se incorporan a los planes operativos. Su
    gran debilidad organizacional esta relacionado con los planes
    operativos que por ser impersonales e inflexibles tienden a
    ahogar la innovación y creatividad de
    los empleados.

    Cultura del logro. En este tipo de cultura todas
    las personas desean hacer contribuciones significativas a su
    trabajo y a la sociedad y
    disfrutar su interacción con los clientes y
    compañeros de trabajo. Satisfacción por la labor
    bien realizada y la interacción enriquecedora con los
    compañeros de trabajo contribuyen las verdaderas
    retribuciones importantes para las personas y el trabajo debe ser
    organizado para permitir las retribuciones intrínsecas y
    las interacciones satisfactorias. Una organización de
    logros tiene reglas y estructuras y
    trabaja para servirle al sistema en vez de convertirse en un fin
    de si misma. En esta cultura se deben desarrollar situaciones de
    trabajo que comprometan a las personas de manera seria, que les
    ayuden a sentir que están contribuyendo al logro de una
    meta importante, articulada dentro de una clara
    formulación de la misión,
    que permite que las personas se organicen en equipos de
    trabajo por autogestión con gerentes disponibles para
    brindar apoyo y asistencia técnica cuando sea necesario,
    donde la
    comunicación es abierta y donde las personas tengan la
    oportunidad de aprender y crecer a nivel laboral. En la
    cultura del rol el poder se concentra en crear la misión y
    monitorear su obtención. La parte negativa de esta cultura
    es la dificultad para mantener la energía y el entusiasmo
    inicial, también depender demasiado de la visión
    común en el momento de la organización del trabajo
    al no prestar suficiente atención al desarrollo de
    sistemas y estructuras útiles.

    Cultura del apoyo. Esta clase de cultura depende
    de la confianza y el apoyo mutuos que constituyen la base
    fundamental de la relación entre el individuo y la
    organización. Las personas deben ser valoradas como seres
    humanos, no solo como contribuyentes del trabajo o ocupantes de
    roles organizacionales. Estimulan el calor humano
    pero no el entusiasmo. Las personas trabajan en organizaciones de
    apoyo porque se interesan profundamente en los individuos para
    quienes trabajan, establecen relaciones más estrechas con
    sus clientes y
    compañeros, con comunicación abierta y de apoyo. La
    armonía es un valor
    importante, se evitan las confrontaciones. Es poco utilizada en
    organizaciones occidentales, los comportamientos normativos de
    esta cultura no son valiosos con respecto a las otras 3 culturas.
    La debilidad de la organización de apoyo esta en el
    compromiso interno con sus propios miembros y no en el compromiso
    con el logro de tares externas, sus fortalezas están en la
    formación y desarrollo de sus integrantes y en la
    satisfacción de necesidades humanas importantes. El modelo
    de Harrison y Stokes, define la búsqueda de elementos
    distintivos en cada organización con respecto a las cuatro
    culturas señaladas, donde las organizaciones poseen un
    perfil basado en su dependencia relativa de cada una de las
    cuatro categorías. Este un modelo que esta más
    relacionado con la realidad de las compañías
    actuales al proporcionar un instrumento que comienza a comprender
    la cultura de una organización en particular. La cultura
    organizacional genera un impacto importante en el momento de
    llevar a cabo el proceso
    administrativo en una organización, esta siempre
    estará presente. Por ejemplo si se va a planificar siempre
    hay que considerar la seriedad y grado de compromiso con el cual
    la empresa llevará adelante la planificación. También la necesidad
    de realizar un examen de conciencia
    objetivo de la realidad de la organización en aquellas
    donde su cultura evita afrontar duras realidades. No se pueden
    adoptar planes operativos anticulturales que son inconscientes
    con la sabiduría prevaleciente de la organización,
    siempre se debe revisar la cultura de la organización para
    facilitar y no interferir con la adopción e
    implementación de estos planes.

    Conclusión

    En conclusión pocas organizaciones pueden
    implementar recursos para cambiar su cultura organizacional, sus
    esfuerzos son modestos y dan resultados modestos, cuando la
    organización planifica para ir tras su misión se
    encontrara brechas entre su cultura y la necesaria para obtener
    el éxito,
    esta tiene que tener la voluntad de admitir de que existe y que
    tiene un problema cultural que resolver.

    La cultura Organizacional es un factor decisivo para el
    cumplimiento de un proceso
    administrativo eficiente y de su éxito organizacional
    en general, y la alta gerencia debe
    comprenderla, conformarla y manejarla, porque a la larga los
    costos
    serán demasiado altos.

     

    William Lobo Dugarte

    Ingeniero Civil

    Master en Gerencia Empresarial

    Merida, Venezuela

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter