Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homo usuarius (el usu@rio de pc)




Enviado por jorgemarin1



    1. Mundo
      tecnológico
    2. Homo
      usuarius
    3. Ecología
      cognitiva
    4. Modos de
      escribir
    5. Analfabetismo
      tecnológico
    6. Casi una
      conclusión
    7. Bibliografía

    El presente ensayo tiene
    como finalidad delinear el perfil de un usuario (Homo
    Usuarius
    ) en el ámbito de la computación. Dicho estudio se basa en los
    principios que
    establece la antropología cultural y se complementa,
    desde lo técnico, con los aplicados por la ergonomía,
    centrado en la "interfaz de usuario". Se analizan como ideas
    centrales la relación hombre/máquina y espacio/tiempo, cuyos
    postulados convergen en la idea de ser indivisibles a la hora de
    establecer un ámbito de aplicación.

    La computadora
    posee una estructura
    compleja de instrumentos anexos en el que es necesario distinguir
    los físicos (mouse,
    teclado,
    impresora,
    entre otros), de los materiales de
    diseño
    (ventanas, iconos, menús, etc.) que despliegan los
    programas, los
    cuales se deberán manipular.

    Ante el objeto, la presencia del usuario no es pasiva
    como el caso de la
    televisión, sino interactiva ya que permite
    diferenciar dos tipos de actividades que, a su vez, pueden
    complementarse: por un lado, la computadora
    es un instrumento mediador cuando se utilizan los programas
    básicos del Entorno Windows y los
    juegos
    interactivos; por el otro, se transforma en un instrumento
    comunicacional cuando se establece una conexión a Internet, a fin de que un
    cibernauta pueda efectuar tareas relacionadas con la
    verificación del correo
    electrónico, uso del chat, navegar
    por la web, entre otros.
    Esta visión del objeto ha sido recreada gracias a las
    interfaces, tanto físico (con el equipo) como inmaterial
    (metáfora del pensamiento).

    En este amplio contexto, la dialéctica entre
    espacio/tiempo se
    transforma por la recreación
    de espacios lineares y continuos en la escritura, y
    los que surgen de las espacializaciones: discontinuas, aleatorios
    y forma de mosaico en la
    lectura.

    Por tanto, la significación del objeto por parte
    del sujeto varía: de un "instrumento doméstico",
    ingenuo y banal, como puede ser catalogado, a un "instrumento
    potencial", que le permite al usuario crear una nueva estructura de
    pensamiento
    relacionado con lo abstracto racional.

    Siguiendo este orden de ideas, es preciso incursionar en
    los ámbitos relacionados con tecnología/sociedad/cultura/hombre, a fin
    de interpretar los cambios que han generado las
    tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los
    ámbitos y que afectan sensiblemente los hábitos y
    costumbres cotidianas, ya que muestran como contrapartida el
    surgimiento de una clasificación de "analfabetismo"; quienes no pueden acceder o no se
    adapten a las nuevas condiciones creadas, por lógica,
    se verán desplazados.

    En torno a esta
    problemática, se analizan los cambios tecnológicos
    de la sociedad
    (capítulo I); el perfil del Homo Usuarius y su
    relación con otros modelos de
    hombre (capítulo II); se establecen dos modelos: el
    cognitivo para comprender las funciones del
    pensamiento y el pedagógico mediador, a fin de incursionar
    en el ámbito de aprendizaje
    (capítulo III); los sistemas de
    escritura como
    paradigma
    irremplazables y la aplicación del método
    científico de escritura al tacto para el ingreso de
    datos
    (capítulo IV) y la determinación de las causas del
    analfabetismo
    tecnológico, perfil social y posibles soluciones que
    pueden establecerse (capítulo V).

    Para una mejor comprensión lectora, en cada uno
    de los capítulos, se ha tomado en cuenta la
    inclusión de notas para la aclaración de
    términos técnicos y comentarios anexos relevantes
    para una interpretación exclusiva.

    – I

    Mundo tecnológico

    "El desarrollo de la era de la información reposa sobre una
    pequeña cantidad de tecnologías esenciales.
    La increíble aceleración actual se asocia
    menos con la innovación que con los progresos
    convergentes en tres campos de investigación que se vienen
    explorando desde hace varios años: la tecnología digital, los microprocesadores y la fibra
    óptica. ."

    DOMINIQUE NORA (1997)

    1. Tecnología
    aplicada

    La Comisión Nacional de Energía
    Atómica define a la tecnología como "el conjunto de
    conocimientos científicos, técnicos y artesanales
    que permiten producir un bien o servicio"
    (citado por Ferraro, 1995: 14).

    La American Association for the Advancement of Science
    califica a la tecnología como una ampliación
    de

    nuestras habilidades para cambiar el mundo: para
    cortar, modelar y unir materiales;
    para mover cosas, de un lugar a otro; para llegar más
    lejos con nuestras manos, voces y sentidos. Usamos
    tecnologías para tratar de cambiar el mundo, para que se
    adapte mejor a nuestras necesidades (citado por Ferraro, 1995:
    14).

    La tecnología, tanto en constitución como su forma de uso, adquiere
    un nuevo protagonismo, ya que a través de estos
    instrumentos puede medirse el progreso social. Se podría
    afirmar que, históricamente, la humanidad lo hizo siempre
    en términos de tecnología. En los últimos
    tiempos, se aceleran los procesos
    comparables con las eras anteriores.

    La Edad de Piedra duró millones de años,
    pero la siguiente, la del Metal, sólo cinco mil
    años. La Revolución
    Industrial (de primeros del siglo XVIII a últimos
    del siglo XIX), 200 años. La Era Eléctrica
    duró 25 años y la Era de la Información ya
    tiene 20, evolucionando rápidamente desde lo que
    podríamos llamar Infolítico Inferior al
    Infolítico Superior o Información
    Hipermedia. Comparemos la velocidad de
    este proceso con
    el pasado: el Homo Sapiens aparece hace mil
    cuatrocientas generaciones, pero sólo desde hace
    doscientos se comenzó a utilizar la escritura; la
    imprenta es de anteayer. La venimos utilizando las
    últimas generaciones (…) Pensar hoy en los
    ordenadores, solamente en términos de la
    información es como pensar en el tren en términos
    de carbón o en el barco en términos de vela
    (Terceiro, 1996: 29 y 32).

    En el mundo actual, las tecnologías, en cuanto al
    régimen de aplicación, surgen como consecuencia de
    una globalización de la economía.

    Se suele llamar globalización a varias cosas diferentes,
    pero que tienen relaciones entre ellas; algunas se pueden
    calificar de "íntimas": 1) las nuevas características del comercio
    internacional; 2) las inversiones
    directas de países y empresas en el
    extranjero; 3) la creciente homogeneización de los
    modelos de consumo y
    formas de vida, de la información y, en alguna
    proporción, de la cultura; 4)
    las nuevas formas políticas y regulatorias, que cubren
    regiones, más allá de los límites
    de las naciones; 5) las nuevas características de los mercados
    financieros y 6) las nuevas formas que adopta la competencia
    entre las empresas
    transnacionales (a las que antes llamábamos
    multinacionales), en particular, en cuanto a su producción y mercados
    (Ferraro, 1995: 54).

    Esto produjo un cambio
    cualitativo que se traduce en término de competitividad, que mide la capacidad de producción de una empresa de
    bienes o
    servicios, las
    que satisfacen las necesidades de los mercados
    internacionales, mientras que, en forma simultánea, regula
    el mercado laboral desde una
    óptica
    distinta: la terciarización, que obliga a una
    flexibilización.

    El trabajo flexible significa
    desestandarización de los contratos en lo
    que respecta al tiempo, al lugar y al salario.
    Tiempo parcial, contratos
    cortos, trabajo en casa por horas con terminales de computadora,
    salario
    variable basado en la negociación individual, caracterizan un
    nuevo tipo de inserción en el mundo del trabajo, que
    sufre el impacto de la desregulación del mercado y de
    su creciente segmentación (Paiva, 1992:
    36).

    Los puestos a cubrir conforman un nuevo perfil. En este
    último tiempo, hace la aparición el teletrabajo o
    trabajo a distancia, que se muestra como una
    posibilidad que soluciona algunos problemas,
    abre otras perspectivas y lanza nuevos interrogantes. Las
    organizaciones, cualquiera que sea su objetivo,
    tienen una estrecha relación con el desarrollo y
    la utilización de las redes de comunicaciones
    para el trabajo.
    Las telecomunicaciones permitieron que cualquier tipo
    de organización pudiese desgajar algún
    elemento de las mismas y disponerlo en otro lugar para ofrecer
    servicios
    singulares o comunes a distintos sectores de la
    organización, es decir, dando lugar a estructuras
    organizativas que no están basadas en la coincidencia
    espacial o temporal, sino en el desarrollo de tareas, mancomunado
    en redes, dentro de
    esas organizaciones.
    El teletrabajo
    tiene en estas estructuras
    todo su significado. Siguiendo a Qvortrup, las diferentes
    modalidades de teletrabajo se agrupan en:

    1. Trabajo electrónico desde el
      domicilio.
    2. Trabajo desde una terminal compartida entre los que
      se destacan los centros de trabajo próximos y los
      centros de trabajo locales.
    3. Trabajo desde centros de satélites.
    4. Trabajo con medios
      portátiles flexibles.
    5. Trabajo en empresas de trabajo a distancia. Para
      poder
      realizar esta tarea se necesita un equipo básico:
      computadora, módem y una conexión a Internet
      (citado por Trejo Delarbre, 1996).

    Las tecnologías, en tal sentido, han impulsado un
    nuevo desarrollo. Se consideran como nuevas
    tecnologías, porque han nacido con posterioridad a
    la Segunda Guerra
    Mundial, y su ritmo creciente y vertiginoso le ha otorgado un
    carácter especial: el mundo de hoy no puede
    sustraerse a sus efectos, ya que genera una nueva demanda de
    empleados que exigen una capacitación para el manejo de estos
    instrumentos, cada vez más complejizados en su
    estructura.

    Existe en el mercado una lista de tecnologías
    exclusiva como el caso de las formas de energía
    solar, biomasa, etc., o las espaciales, pero también
    hay un conjunto de nuevas
    tecnologías que, a pesar de tener distintos objetivos, se
    operan desde un instrumento en común: la
    computadora. Ellas son: las tecnologías de la
    información/comunicación (TIC), las
    biotecnologías y los denominados "nuevos
    materiales".

    1. También se pueden
      incluir varias actividades industriales, que hasta el momento
      eran independientes, pero que utilizan las tecnologías
      electrónicas y usan el mismo
      lenguaje
      de la señal digital. Este código común establece la
      formulación del principio de la información, ya
      que abarca un proceso de
      transición que se genera de un equipo hacia otros
      relacionados, como el caso de las computadoras, electrónica, de consumo,
      etc., es decir, una misma señal puede ser
      retransmitida hacia distintos canales de información
      con fines dispares: radiollamadas, instrumentos
      portátiles de comunicación, tecnología
      celular, alarmas, canales de videos,
      etcétera.

      Todo este proceso puede ser
      controlado desde una terminal de
      computadoras para procesar datos, que
      van desde la grabación de conversaciones
      telefónicas hasta las comunicaciones por Internet, o bien, el uso
      habitual de una red de
      computadoras.

    2. Las tecnologías de la
      información/comunicación (TIC):
      Cubren un
      variado conjunto que va desde la microelectrónica y el
      software a las
      telecomunicaciones, informática y computación.
    3. Las biotecnologías: Una
      definición de la
      Organización para la Cooperación
      Económica y el Desarrollo OCDE (1982) establece que es
      "la aplicación de principios
      científicos y de ingeniaría para procesar
      materiales, a través de agentes biológicos, para
      producir bienes y
      servicios" (Ferraro, 1995: 17).

    Las biotecnologías no constituyen una disciplina
    científica autónoma, sino que se articulan a
    partir de la biología molecular
    y estructural, genética molecular, inmunología,
    ingeniería de las proteínas, entre otras.

    Los avances en esta materia
    prometen transformaciones fundamentales en la medicina,
    los alimentos, etc.
    Los científicos predicen verdaderas revoluciones en este
    campo. Las actividades de aplicación surgen a partir de
    la investigación de nuevas enfermedades, la
    elaboración de fármacos, el control de
    genes de laboratorios, etc. También se proyectan hacia
    el cuidado del medio
    ambiente, ya que ofrecen nuevos medios para
    limpiar derrames de petróleo, por ejemplo.

    En todos los casos, la utilización de
    computadoras para las experimentaciones genera la nueva
    herramienta que permite utilizar la "imagen virtual"
    para controlar, armar, desarmar y mezclar moléculas,
    átomos, microbios, etc., ver los efectos y enriquecer
    los estudios científicos con una aplicación
    práctica.

    1. Nuevos materiales: Esta expresión, en
      un significado absoluto, se refiere a aquellos instrumentos
      tecnológicos que son novedosos con relación a los
      existentes, es decir, se han mejorado sus aspectos y
      características básicas, o se han ampliado sus
      ventajas en cuanto al uso y requerimiento de los
      usuarios.

    Estos nuevos equipos poseen cierta complejidad y se
    han creado merced a los procesos que
    la propia tecnología ha impuesto, ya
    que no provienen de los conocimientos empíricos de los
    instrumentos tradicionales. Así por ejemplo, la electrónica ha influido notablemente para
    mejorar la calidad de los
    productos,
    incorporando metales de alta
    pureza, cerámica dieléctricos, los nuevos
    vidrios ópticos, materiales fotoeléctricos y
    reprográficos, sensores de
    calor,
    etcétera.

    En vista de esta clasificación, es posible
    definir una serie de instrumentos incorporados a la actividad
    comercial.

    1.2. Actividad
    comercial

    Gracias a la incorporación de nuevos materiales,
    la industrialización de equipos para el hogar y el
    comercio se
    han visto potenciados en una gran variedad de objetos, de acuerdo
    con el siguiente orden:

    1. Equipos domésticos: Se consideran a
      aquellos instrumentos comunes que se manejan en el hogar:
      lavarropas automáticos, centros musicales,
      videograbadoras, televisores, etc., con la aplicación de
      alta tecnología: señal digital, con sistemas
      informáticos, circuitos
      integrados para el ahorro de
      energía, etcétera.
    2. Telefonía celular: La telefonía móvil puede ser definida
      como un sistema de
      transmisión, por el que un usuario dispone de una
      terminal que no es fija y no tiene cables, y le permite gran
      movilidad y localización en una amplia zona
      geográfica donde se encuentre la red. Es un servicio de
      radio celular
      para dar cobertura a un territorio por medio de diversas
      estaciones base, y cada una posee un área de cobertura
      llamada célula (normalmente, son hexagonales).
      Con este sistema, al
      dividir el territorio, se evita el problema de la
      restricción del ancho de banda, pues, se puede
      transmitir en diferentes frecuencias que no están
      ocupadas en otras nuevas células.

    Los teléfonos celulares se han convertido en
    una herramienta útil y primordial para la gente
    común y de negocios. A
    pesar de que la telefonía
    celular fue concebida estrictamente para la voz, su
    tecnología permite brindar otros servicios como datos y
    audio con algunas limitaciones.

    La arquitectura
    tecnológica de los celulares comprende dispositivos
    electrónicos ensambladas en distintas partes que pueden
    procesar miles de cálculos por segundo, a fin de
    comprimir y descomprimir el flujo de voz.

    Un aparato de este tipo está compuesto por las
    siguientes partes: un circuito integrado que contiene el
    cerebro del
    teléfono, antena, pantalla de cristal
    líquido (LCD), teclado,
    micrófono, bocina y batería.

    También es posible diferenciar dos accesos:
    tecnología celular e Internet.

    1. Acceso a la tecnología celular: El
      acceso a la tecnología celular se realiza de tres
      maneras: por división de frecuencia (FDMA), por
      división de tiempo (TDMA) y por división de
      código (CDMA). La diferencia primordial
      radica en el método
      empleado.
    • La tecnología FDMA separa el espectro en
      distintos canales de voz, al separar el ancho de banda
      (frecuencias) que son uniformes. Esta tecnología es
      utilizada comúnmente para la transmisión
      analógica, aunque no es aconsejable su
      utilización para las transmisiones digitales, a pesar
      de que sea capaz de llevar una información
      digital.
    • La tecnología TDMA, al comprimir las
      conversaciones, las transforma en digitales. Luego
      envía a cada una utilizando una señal de
      radio por
      espacio de un tercio de tiempo. Comprimir la señal de
      voz implica que la información digital puede ser
      reducida en tamaño, ya que se transforma en
      información binaria (unos y ceros). Gracias a este
      avance, la tecnología TDMA triplica su capacidad, la
      que tiene una ventaja superior al sistema analógico
      común que utiliza el mismo número de
      canales.
    • La tecnología CDMA es muy diferente a la
      anterior, ya que luego de digitalizar la información
      es transmitida por todo el ancho de banda disponible. Varias
      llamadas pueden ser sobrepuestas en el canal, las que pueden
      identificarse con un código de secuencia único.
      De este modo, se pueden comprimir de entre 8 a 10 llamadas
      digitales. Con este proceso, las llamadas comprimidas ocupan
      el mismo espacio que una sola llamada del sistema
      analógico.
    1. Acceso a Internet: Con los últimos
      avances
      tecnológicos, se puede acceder a Internet por medio
      de celulares, aunque ofrece ciertos problemas de
      orden operativo, principalmente, el hecho de que las páginas
      web tengan estructuras y formatos difíciles de
      visualizar en una pequeña pantalla LCD. Para solucionar
      dicho inconveniente, se creó el HDML (Hand Held
      Device Markup Language
      ; Lenguaje de
      Marcado para Dispositivos de Mano), un protocolo
      similar al http utilizado
      en Internet, que tiene como ventaja la supresión de
      gráficos y elementos multimedia. Con
      el servicio de Internet móvil, se puede acceder a una
      serie de aplicaciones específicas: noticias, la
      cartelera cinematográfica, anuncios, clasificados, etc.,
      que hacen del celular, para algunas personas, un elemento
      indispensable en la vida cotidiana.
    1. Computación: Adquiere relevancia este
      rubro por ser especializado. Incluye la venta de
      equipos, insumos, periféricos y repuestos (Véase I
      Mundo Tecnológico/3. La computadora).

    En cuanto al ámbito comercial, se establecen dos
    aspectos: el de circulación vertical y el
    horizontal.

    La circulación vertical se relaciona
    con:

    1. Comercialización directa para la venta de
      equipos domésticos, en la que se incluyen los servicios
      de reparación.
    2. En la telefonía
      celular, no sólo la venta directa del equipo, sino
      también la de tarjetas
      magnéticas, el abono por factura y el
      service.
    3. En el ámbito de la computación, se
      comercializan papeles especiales para impresoras,
      cintas, cartuchos, disquetes, CD, y otros
      insumos, hasta la venta de equipos, softwares, así como
      también, se incluyen a las empresas que reparan PC,
      institutos de enseñanza que dictan cursos, entre
      otros.

    Desde otra perspectiva, surge el llamado efecto
    horizontal, que da origen a la incorporación de la
    informática en distintas actividades como
    ser:

    • Las cajas registradoras de un supermercado se han
      transformado en una verdadera terminal de datos, ya que no
      sólo se utiliza para el cobro, sino que genera un
      control de
      stock del local y se conecta con las terminales de los bancos para
      debitar automáticamente el importe registrado en
      tarjetas de
      crédito o débito.
    • Una industria
      compleja, como es la aeronáutica, ha tenido importantes
      cambios, ya que ha quedado afectado no sólo el diseño y la fabricación de
      aviones, además de la gestión de las líneas
      aéreas: desde el aeropuerto, es posible controlar la
      congestión del tránsito aéreo, el estado
      meteorológico, el control de equipaje, la seguridad,
      la venta de pasajes, etc. Desde la cabina de un avión,
      todos los instrumentos se encuentran conectados a la terminal
      del aeropuerto, así como también, la cabina de
      pilotaje y el piloto automático se maneja por
      computadora.

    En vista de esta compleja estructura que ofrecen las
    tecnologías, se ha podido apreciar que la meta a
    alcanzar es más compleja y abarcativa. Dicha evolución ha surgido de diferentes
    ordenamientos, desde los más abstractos hasta los que se
    acercan a nuestra realidad: las TIC y los nuevos
    materiales.

    De este modo, el progreso ha generado una verdadera
    "revolución tecnológica", que ha
    cambiado no sólo el paisaje de la sociedad, sino que ha
    transformado la cultura, los hábitos y costumbres
    cotidianas.

    Será necesario, entonces, ampliar este contexto
    para interpretar a las tecnologías como una marcada
    esencia en el desarrollo cultural.

    2. Tecnología y sociedad

    El mundo tecnológico irrumpe en la vida social
    con una marcada incidencia en lo que respecta a modos de concebir
    un instrumento tecnológico; ideas comunes basadas en
    sistemas culturales que rigen el entramado social. Es dable
    destacar que la computadora adquiere cierta relevancia ante los
    demás objetos y también puede ser catalogada como
    uno más entre los tantos que pueblan este universo.

    La idea básica que podemos establecer es que
    el hombre no
    puede vivir sin la presencia de un objeto mediador. Por caso,
    algunos instrumentos se consideran indispensables como puede ser
    la heladera, la radio o el
    televisor, tan comunes como una lámpara de bajo consumo.
    ¿Cuál es el nexo entre un instrumento y el usuario?
    ¿Por qué no podemos sustraernos al impulso de
    consumir objetos? En esencia, ¿qué significados
    aportan a nuestra vida y a la cultura?

    En vista de estas generalizaciones, es preciso
    circunscribir dichos ámbitos entre tres aspectos que se
    relacionan en un amplio contexto de significaciones: 1) mito de la
    tecnología, 2) significación social y 3) imaginario
    colectivo.

    2.1. Mito de la
    tecnología

    El término "tecnología" aparece enmarcado
    como un fenómeno de "importancia". Las tecnologías
    son percibidas con asombro, como un emporio que mejora la
    calidad de
    vida, las investigaciones y
    el progreso social en términos de "adelantos". La imagen de un
    país puede medirse en estadísticas por la cantidad de
    tecnología aplicada. Así podemos decir que los
    "Estados
    Unidos" es "poderoso" por poseer una técnica de
    avanzada y también, porque construyen su "imagen"
    imponiéndose en el mercado comercial e industrial con
    productos
    seriales: equipos domésticos de alta complejidad,
    aplicación de tecnologías médicas e
    industriales, alarmas ultrasonidos, etcétera.

    En contraposición, surge una "renovación
    tecnología" que se consolida con la fabricación de
    elementos ornamentales caseros. Se prefiere la artesanía,
    lo manual, ante la
    gran avalancha de fabricación en series. Este rasgo es
    distintivo de las sociedades
    actuales, ya que siempre se aprecia la calidad y la
    distinción de un trabajo realizado por manos expertas.
    También, constituye una reacción típica de
    la cultura, que pone énfasis en recuperar las
    raíces históricas de una determinada región
    como un símbolo autóctono.

    Si bien, las apreciaciones de este tipo de industrias pueden
    estar ligadas a lo artesanal y artístico (pinturas al
    óleo) existe en el ámbito tecnológico una
    moda retro.
    Para algunos coleccionistas y personas conocedoras de la
    tecnología, el rearmar equipos viejos y restaurar
    tocadiscos o vitrolas, por ejemplo, constituye un pasatiempo y
    también poner a prueba el ingenio. En este contexto, hasta
    la industria
    automotriz se ve favorecida por este auge, debido a que se ha
    creado un mercado paralelo de repuestos originales.

    La circulación de las mercancías en la
    vida social tiene como eje central un intercambio de tipo
    económico, por el cual se crea el valor.

    El valor
    está contenido en las mercancías que se
    intercambian. Centrándose en las cosas que se
    intercambian, y no simplemente en las formas o las funciones del
    intercambio, es posible argüir que lo que crea la
    conexión entre el intercambio y valor es la política, entendida
    en sentido amplio (Appadurai, 1991: 17).

    Estos aspectos comunes de la tecnología generan
    el llamado "mito", cuya idea se promueve y se desarrolla en la
    sociedad con una marcada influencia. El resultado de esta idea
    irá acompañada de otras subyacentes, que
    conforman y estructuran el entramado social en distintas
    direcciones.

    En estos últimos tiempos ha aparecido un
    fenómeno muy interesante (…) Se ha advertido un
    proceso de infantilización de las creencias
    básicas en el hombre de
    hoy, por la aparición de mitos que
    podrían llamarse subsidiarios, que lindan con la
    superstición y el fetiche. Surgieron entonces los
    mitos del
    confort, del prestigio y aún más reciente, del
    status. Podríamos encontrar la mejor explicación
    del mito del confort en los slogans de la publicidad. El
    ideal de la conquista de la felicidad aparece aquí
    degradado hasta los extremos del infantilismo. El hombre
    racional de la era de la ciencia
    sabe a nivel consciente que una gaseosa, por ejemplo, no lo
    hará más feliz; también lo saben los
    productores, empresarios y vendedores (…) (Castagno,
    1980: 63).

    Resulta evidente que el mito de la tecnología ha
    generado ciertas categorizaciones, a saber:

    1. Status: Tener conocimiento
      del manejo de una computadora, o, simplemente, poseer un equipo
      de última generación otorga prestigio y status.
      Posibilita, a quien lo posea, ser reconocido como una persona
      distinguida, adinerada, destacándose su rol como
      profesional, empresario, etcétera.
    2. Confianza: Saber manejar un equipo implica tener
      confianza en la tecnología, como portadora de grandes
      beneficios.

      la demanda surge como una función de la diversidad de
      prácticas y clasificaciones sociales, en lugar de
      cómo una emanación misteriosa de las
      necesidades humanas, una respuesta mecánica a la manipulación
      social (el caso del modelo de
      los efectos de la publicidad
      sobre nuestra propia sociedad), o una reducción del
      deseo universal y voraz por los objetos o por cualquier cosa
      asequible (Appadurai, 1991: 47).

    3. Deseo y demanda:
      Es dable destacar que la demanda, generalmente, se la relaciona
      con el deseo, cuya naturaleza
      parece infinita y transcultural, y también, con la
      necesidad de consumo. En tal sentido,
    4. Confort: Al delegar ciertas actividades
      rutinarias a los equipos (búsqueda de datos,
      números telefónicos, programación de servicios, etc.), no
      sólo se asegura una confianza, sino también se
      obtiene como beneficio el confort.
    5. Identidad social: Las tecnologías
      marcan el ritmo del progreso. Su constante avance vuelve
      obsoleto ciertos objetos y también las técnicas
      y soportes utilizados. En vista de este proceso y más
      allá del uso de los instrumentos, la tecnología
      ofrece una identificación social acorde con la
      época. Por ejemplo, una persona que
      maneja una máquina de escribir mecánica puede ser vista como alguien que
      se quedó en el tiempo por no saber o no animarse a
      utilizar una computadora.

    Las ideas presentadas conforman un perfil social
    globalizado, en el que es posible integrar otros conceptos para
    comprender el entramado social.

    2.2.
    Significación social

    Cada objeto puede quedar representado en una
    relación unívoca: objeto/sujeto, de la que es
    imposible sustraernos. Lápiz y papel nos
    aproxima a una idea de que cualquier persona pueda hacer uso de
    estos instrumentos para poner por escrito un pensamiento.
    Escribiente o escritor da lo mismo. Aquí no podemos
    diferenciar al sujeto, ya que ambos pueden quedar comprendidos en
    dicha acción.

    Los objetos pueden ser recreados desde diferentes
    concepciones, relacionado con su materialidad física o no y la
    significación que le atribuye un usuario, para lo cual
    podemos encontrar una clasificación que la cultura,
    previamente, le ha atribuido.

    1. Objetos comunes: Son los utilizados
      cotidianamente y pueden quedar sujeto a una
      clasificación personal:
      cuaderno, lavarropas, teléfono, televisor,
      etcétera.
    2. Objetos artesanales: Se encuentra
      incorporada una significación expresa en cuanto a su
      elaboración casera, con elementos rudimentarios o
      técnico–comerciales.
    3. Objetos tecnológicos: Se incorporan
      en este ámbito a los distintos equipos que pueden
      tener cierta complejidad en cuanto a su uso y manejo:
      celulares, alarmas, televisor codificado,
      etcétera.
    4. Objetos computacionales: Integran esta
      línea todo lo relacionado con la computación,
      desde la utilización del equipo hasta los elementos de
      multimedia
      e Internet. Es dable destacar, además, que la
      tecnología informática se ha incorporado en
      algunos instrumentos domésticos, obteniendo un
      producto
      tecnológico complejo. Así, un lavarropas se ha
      transformado en un cerebro
      programado que organiza toda una actividad automática,
      facilitándose su uso en el ámbito
      hogareño.

    Las ideas comunes de estos equipos se basan
    en:

    • Concepción práctica: Cada
      instrumento puede ser manejado sin problemas, ya que desde la
      práctica se pueden adquirir los conocimientos
      básicos de su utilización.
    • Concepción metodológica: En
      algunos casos, seguir las instrucciones de un manual, a pesar
      de ser un elemento común para entender las funciones
      avanzadas, constituye una fuente indispensable para lograr su
      dominio.
      Este es el caso más típico de los
      celulares.

    A pesar de su aspecto inofensivo y banal, este aparato
    contiene un software
    complicado y diferente para cada tipo de teléfono, que
    requiere horas de estudio para ser entendido y aplicado.
    Algunos usuarios renuncian desde el principio a aprender sus
    detalles, limitándose a las funciones más obvias
    del aparato. La cosa carecería de importancia si no
    fuese porque se vincula a un problema más profundo:
    actualmente, muchas máquinas
    y aparatos (especialmente los que contienen recursos
    informáticos y telemáticos) incorporan una
    filosofía de uso y, por tanto, son auténticas
    "máquinas filosóficas". A este
    conjunto pertenece una gran variedad de artilugios, entre los
    que se encuentra, en primer lugar, el ordenador personal. No es
    por ello una casualidad que estas máquinas (llamadas
    actualmente con la forma vaga de sistemas) tengan que ir
    acompañadas por imponentes y a menudo oscuros manuales de
    uso: sólo el manual puede explicar cómo funcionan
    estos artilugios. Sin él, éstos son completamente
    inutilizables (Simone, 2001: 69).

    • Concepción metodológica
      avanzada:
      Con algunos instrumentos como la computadora,
      además de un manual de uso, el
      conocimiento que se adquiere del objeto debe ser aprendido
      por un mediador (Véase: III Ecología
      Cognitiva/2. Modelo
      pedagógico).
    • Concepción social: Aceptar la idea de
      progreso social mediante la utilización de estos
      equipos, aunque sea en forma rudimentaria, es una idea
      portadora de significaciones culturales expresas.

    2.3. Imaginario
    colectivo

    El mundo tecnológico es aceptado en la sociedad
    como un "síntoma de progreso", en el que, para entenderlo,
    resulta necesario convertirlo en objeto de representación.
    De este modo, en el imaginario colectivo se elaboran distintas
    ideas, propias de un acercamiento hacia este mundo
    complejo.

    El imaginario colectivo se maneja por las normas del
    "sentido común", cuyo postulado se refiere a los procesos
    y categorías cognoscitivas con los que un sujeto hace
    inteligible una situación o toma de acciones,
    poniendo en juego
    conocimientos o informaciones provenientes del saber cotidiano y
    utilizándolos en forma poco flexibles en cuestionar la
    relación entre la situación que les dio origen y
    aquella en la que se aplica y con escasa preocupación por
    poner a prueba las aseveraciones (Brusilovsky, 1992:
    42).

    De esta manera, el mundo tecnológico, con una
    importante carga semántica, aparece entremezclado con los
    estereotipos, lugares comunes y representación social.
    "Así, los sujetos cotidianamente constituyen el orden
    social a partir de acciones,
    fantasías y saberes que fundan sus ideologías"
    (Wortman, 1991: 65).

    En el ámbito de la computación, este
    compendio ideográfico se encuentra establecido en cuatro
    aspectos básicos: 1) vocablos técnicos, 2) uso del
    lenguaje y 3) ideas prácticas de la
    computadora.

    1. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y
      la técnica propicia la creación de neologismos,
      cuya lógica se remite a la lengua
      inglesa considerada en la actualidad como universal. La
      utilización de términos técnicos resulta
      indispensable y, en muchos casos, deben usarse en el idioma
      original, ya que no admiten traducciones. Esto remite al uso
      extensivo y social de una significación precisa para
      evitar confusiones. Podemos hablar que un televisor de
      última generación puede tener "antena
      parabólica", que en los celulares compactos se puede
      "chatear", que un centro musical puede ser "programable" en
      sus funciones, etc. En computación, se da el mismo
      caso: computadora, web,
      Internet, programa,
      CD–ROM, etc., son vocablos que no
      provocan asombro, pero se pueden encontrar distintas
      variaciones.

      En nuestra lengua, el
      uso de términos relacionados con informática y
      telecomunicaciones dista de estar unificado y es dudoso que
      alguna vez llegue a estarlo. En España
      se emplea "ordenador" y en otros países "computadora"
      o "computador". En España
      es común hablar de Web (en masculino). La dudosa
      palabra "multimedia" se ha impuesto
      tanto entre usuarios y divulgadores que recurrir a
      "multimedia" parece pretencioso o confuso, aunque
      también es innecesario incurrir en el exceso y la
      imprecisión de transformar ese plural en un singular
      femenino, "la multimedia" (Nora, 1997: 13).

      En vista de la gran lista de términos, los
      libros
      técnicos tienen un anexo con un glosario
      común, que otorgan un significado preciso. Una
      muestra
      también de este compendio puede leerse en las notas al
      pie de página organizado en el presente ensayo.

    2. Vocablos técnicos
    3. Uso del lenguaje

    Los hechos del lenguaje, entendidos en una
    relación de doble vía con los hechos de la identidad
    cultural, se establecen desde el valor de uso como posibilidad de
    apreciar los términos en sus contextos y ambientes de
    acción.

    Cuando se estudia el habla se busca las
    características comunes que se deben encontrar en la gran
    diversidad, las funciones generales subyacentes y se intenta
    establecer las categorizaciones funcionales que operan en el
    sistema. Intuitivamente, se sabe que existe una diferencia
    marcada entre el lenguaje
    escrito y el lenguaje
    oral. Para poder entender
    su funcionamiento, es necesario recurrir a un esquema de
    contenido a fin de establecer sus diferencias.

    1. Lenguaje oral: es utilizado cotidianamente
      para la
      comunicación interpersonal y cotidiana. Es de una
      base común y se pueden reconocer los siguientes
      aspectos:
    • La informalidad en los dichos, es decir, no
      está estructurada como el lenguaje
      escrito.
    • Los códigos lingüísticos que se
      manejan sólo pueden ser interpretados por la comunidad a
      la que pertenecen.
    • Se pueden inventar palabras que definen una
      situación específica, como por ejemplo,
      vacacionar.
    • Intervienen en el discurso
      otros elementos complementarios para la transmisión de
      ideas: gestos, tono de voces, señas,
      etcétera.
    • La conversación no se interrumpe, sino que
      se puede disgregar hacia otros temas.
    • El vocabulario que se emplea es restringido y, a
      veces, muy rudimentario.
    • Se finaliza la conversación cuando ambos
      interlocutores decidan hacerlo.
    1. Lenguaje escrito: Es considerado como
      tradicional, ya que regula los aspectos formales de la lengua.
      Se reconocen las siguientes características:
    • El empleo de
      reglas para la sintaxis y ortografía que establecen el discurso.
    • El uso extensivo de vocablos "cultos" y
      "técnicos", incluso la aplicación de
      neologismos aceptados por la comunidad
      académica.
    • El empleo de
      la formalidad como regla específica y el uso de los
      géneros para establecer el enfoque
      comunicativo.
    • Una marcada tendencia hacia lo específico,
      en lo que respecta a la idea central del
      discurso.
    • Enriquecimiento del idioma por el manejo y uso de
      determinados conceptos.
    • Cuando se escribe, se piensa en un posible lector o
      en uno específico que leerá el
      escrito.
    • El escribiente, mediante el empleo de un género, decide la finalización
      del discurso, ya sea a modo de cierre o en forma
      anticipada.

    En la práctica social, aunque podamos
    identificarlos plenamente, su uso es indistinto. Muchas veces,
    los pensamientos escritos pueden contener marcas orales y
    la contextualización oral estará dada por el uso
    intensivo de signos que representan una situación
    comunicativa que puede ser ambigua en un contexto determinado. En
    esta generalización, es posible reconocer dichos aspectos
    en un nuevo enfoque ofrecen las TIC en lo que respecta al nuevo
    lenguaje: Coloquial–Escrito.

    En las TIC, si bien se puede constatar la
    utilización frecuente del lenguaje escrito formal en los
    documentos que
    proliferan en la web, en algunos sitios como el chat, foros de
    discusión, correo
    electrónico y otras páginas de opinión
    se manejan este nuevo criterio como recurso básico de
    formulación expresa.

    En el lenguaje coloquial-escrito, se pueden enmarcar los
    siguientes aspectos básicos:

    • Se utiliza un soporte
      electrónico.
    • Se escriben frases coloquiales.
    • Se escribe para un destinatario
      virtual.
    • Se emplea un lenguaje informal, espontáneo
      y, a veces, incoherente.
    • Se recurre a una simbología
      específica (emotions) para incorporar en la
      conversación distintos estados de ánimo,
      así como también el uso arbitrario de signos de
      puntuación.
    • Se inventan palabras, giros verbales y recursos
      arbitrarios del lenguaje con marcada
      informalidad.
    • Se escribe un pensamiento oral sin importar la
      forma ni las faltas de ortografía. La espontaneidad es la
      regla.
    • Las conversaciones se finalizan arbitrariamente, o
      bien, se decide de común acuerdo el establecer un
      cierre. En todos los casos, hay varias comunicaciones que se
      entrecruzan y el cibernauta puede seguir una o
      varias.

    Las diferencias entre un lenguaje escrito formal y el
    lenguaje coloquial- escrito puede resumirse en el siguiente
    gráfico.

    LENGUAJE ESCRITO
    TRADICIONAL

    LENGUAJE ESCRITO
    INFORMAL

    • Reglas sintácticas claras.
    • Informalidad.
    • Mensaje elaborado en estructuras
      lingüísticas.
    • Mensajes sin estructuras
      lingüísticas.
    • Se respectan códigos
      escritos.
    • Se asume un código escrito de un mensaje
      oral.
    • El usuario es interactivo y
      espontáneo.
    • Son pocas las inclusiones de clisés y
      estereotipos.
    • El uso extensivo de clisés y los
      estereotipos es la regla.

    Estos sitios informales creados especialmente para la
    participación de cibernautas constituye un nuevo modelo en
    el que es preciso incursionar; principalmente, se utilizan para
    el entretenimiento y también como datos
    estadísticos, a fin de determinar los gustos del
    público.

    La tendencia que predomina en estos grupos son
    juveniles y utilizan un metalenguaje identificatorio
    común, en el uso del tuteo, por ejemplo, pero con la
    variante de establecer sus propios códigos en un lenguaje
    ambiguo, banal y a veces, encriptado. Se inventan palabras,
    frases o utilizan clisés, se copian las que están
    de moda y se
    adueñan de los estereotipos como una norma básica
    de pertinencia.

    De este modo, los mensajes orales logran una
    trasposición la que se denomina "transcriptio", es decir,
    mensajes orales transcriptos, las que se identifican por la
    utilización de frases tales como "decía",
    ¿me entendés?", "quiero comentarte", entre otros.
    Para expresar emociones, los
    distintos canales ofrecen una serie de iconos (emotions) que
    pueden anexarse al mensaje: disgusto, alegría,
    desorientación, etc. Cada icono, al representar un
    estado de
    ánimo, conforma un signo metalingüístico que
    puede ser interpretado como una intención del emisor en
    respuesta a su mensaje.

    Otro aspecto que me parece importante de esta
    rehabilitación del habla (…) se han convertido ya
    en reproducciones copiadas de esa especie de habla (…)
    Lo escrito y lo hablado tienden cada vez más a
    coincidir, o por lo menos a parecerse (Simone, 2001:
    65).

    Es posible realizar dos actividades complementarias: se
    puede grabar menajes utilizando el micrófono y
    también la web cámara y el micrófono
    (Véase I Mundo Tecnológico/3. La computadora) para
    completar el circuito comunicacional imagen–sonido, que
    conforma una telepresencia en tiempo y espacio reales.

    Estas pautas marcan el estamento de este nuevo enfoque
    del lenguaje comunicativo. En esta interconexión del
    lenguaje comunicacional, que socializa saberes y
    prácticas, y del lenguaje del conocimiento
    que comporta saberes, se estructura la identidad
    cultural con sus rasgos individuales y colectivos. Los usuarios
    del lenguaje establecen su relación cultural, en la medida
    de sus roles y de posibilidades.

    Estas nuevas formas de comunicarse fijan nuevas pautas
    para la elaboración de códigos y, además, ha
    hecho posible que se acorten las distancias. Queda latente un
    interrogante: ¿se gana o se pierde?

    1. Ideas prácticas de la
      computadora

    La imagen que se tiene de la computadora en el
    ámbito social ofrece cierta ambigüedad.

    • Puede ser catalogada como un instrumento
      doméstico debido a su estructura física. Los
      equipos ocupan un reducido espacio en cualquier mueble, o
      bien, pueden ser transportados manualmente como un
      práctico ataché.
    • Se sabe que una computadora posee una estructura
      compleja, hasta tal punto que para poder operarla se necesita
      de conocimientos especiales.

    De estas apreciaciones, la última está
    más cercana a la realidad, ya que se sabe que una
    computadora tiene un mecanismo complejo (Ver I Mundo
    tecnológico/3. La computadora).

    Cuando se la cataloga a la computadora como un
    instrumento común, banal, también ofrece ciertas
    características que deben ser estudiadas. Con el tiempo,
    algunas de estas ideas comunes han posibilitado distintas
    creencias:

    • La computadora es un electrodoméstico y,
      como tal, su aprendizaje
      se infiere; sólo se requiere de una práctica
      intensiva para llegar a dominar los pormenores del
      sistema.
    • La computadora, en el ámbito
      pedagógico, puede transformarse en un instrumento
      más entre los que se utilizan periódicamente en
      el aula: pizarrón, retroproyector, libros,
      etcétera.
    • Como tiene un teclado parecido al de una
      máquina de escribir, su tratamiento no
      ofrecería problemas, ya que sabiendo mecanografía los modelos del
      conocimiento pueden ser adaptables.
    • La computadora ofrece como "seguridad"
      de que todos los problemas de copiado, revisión y
      corrección de textos, etcétera, se resuelven
      apretando botones, como si dentro del equipo estuvieran
      almacenados los modelos apropiados para ejecutar todo tipo de
      actividades.
    • Todo aprendizaje puede basarse exclusivamente en
      seguir rutas de acceso, las que deben ser aprendidas. En caso
      de error, el sistema provocó una falla.
    • La idea de que por el método de ensayo/error
      se logra adquirir un conocimiento profundo en
      computación, los cuales derivan otros conceptos:
      deducción, experiencia, práctica y sentido
      común.

    En el imaginario colectivo, estas imágenes
    surgen de un contexto determinado por pautas sociales
    establecidas. La mayoría de estas afirmaciones no tienen
    asidero, ya que el propio entorno comunicacional los ha deformado
    en su estructura original, o bien, se ha suministrado una
    información incompleta.

    De esta lista de creencias, es posible analizarlas en
    tres aspectos básicos:

    1. Al atribuirse la idea de que la computadora es un
      objeto común, puede constituirse en un objeto más
      entre otros que aplicamos en la escuela, la
      oficina o el
      hogar.
    2. Al quedar establecido como un objeto banal, el aprendizaje
      puede inferirse, es decir, se toma como base otro elemento
      parecido y se deducen sus funciones:
    • La idea de un electrodoméstico nos conduce a
      una práctica intensiva, sin preocuparnos por un saber
      teórico del objeto.
    • Comparándola con una "máquina de
      escribir", se puede establecer desde este ámbito la
      aplicación de un modelo de inferencias de otros
      procesos, para lo cual se establece que no existe misterio en
      cuanto a su manejo.
    • En caso de un aprendizaje técnico, siguiendo
      las normas del
      ensayo/error, se pueden aprender las rutas de acceso. En este
      caso, se descontextualizan las funciones de un programa con
      relación a la tarea, ya que el usuario estará
      preocupado por corroborar la fiabilidad de un
      proceso.
    1. El usuario, al recrear el mito de la
      tecnología, no sólo puede aunar criterios
      selectivos, sino también confundir algunos de esos
      aspectos con los beneficios. Si bien, en la computadora se
      pueden almacenar algunos modelos básicos, no
      están todos los que se usan habitualmente ni tampoco
      constituye una panacea de "soluciones
      mágicas".

    Este grupo de
    caracterizaciones hace imprescindible la corroboración de
    criterios que pueden establecerse y también, en este
    ámbito, las opiniones se sustraen a un cúmulo de
    expectativas que posibilitan su estudio.

    Lo que cambió, entre el uso antiguo de los
    lugares comunes y el de la modernidad,
    a comienzos del siglo XX, es la relación con la
    tradición, la verdad y la opinión. Los lugares
    comunes, dotados de un contenido y más o menos
    independizados de su rol argumentativo, se transformaron en
    objeto de sospecha, precisamente porque cuenta con la
    aprobación de la gran mayoría: no remiten a las
    fuentes
    comunes del razonamiento, sino a ideas que se han vuelto
    demasiado comunes, y son rechazadas como tales (Amossy y ot.,
    2001: 24).

    Si bien, cada aspecto puede llevar implícito una
    negatividad, estos principios conllevan el accionar de la
    sociedad. De este modo, se logra "plasmar" en distintas creencias
    aquellos aspectos descriptibles que no constituyen un
    "conocimiento sistemático", sino un "conocimiento
    empírico".

    Estas ideas elementales, pero efectivas, dan como
    resultado un primer enfoque de lo que se puede entender por
    tecnología y de lo que en definitiva cada criterio
    conlleva. Esto no es exclusivo de este campo, sino que se hace
    extensivo hacia otras áreas, debido a que conforma una
    idealización y un esquema de saberes previos.

    A fin de contraponer estas ideas con otras más
    concretas, se analizarán las partes de una computadora
    para conocer los distintos elementos que la componen.
     

    3. La
    computadora

    La computadora puede ser catalogada desde el imaginario
    colectivo como un "instrumento doméstico" por su
    apariencia; una imagen que se presenta como ingenua o banal.
    Desde el punto de vista técnico, ofrece un análisis complejo debido a los componentes
    que la integran, conformados por una jerarquización de
    partes.

    Por ello, resulta necesario establecer sus antecedentes,
    evolución histórica y principales
    características de las generaciones que han surgido,
    así como también una idea aproximada de toda una
    arquitectura
    de los componentes para entender su funcionamiento.

     

    Para ver el documento completo,
    seleccione la opción ´´bajar
    trabajo´´ del menú
    superior.

     

    Jorge Marin

    © Copyright. Jorge Marín, 2003.

    ® Reservados todos los derechos. Prohibida su
    reproducción total o parcial.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter