Factores asociados a la tuberculosis
en el Municipio Manzanillo
Período
1997-2000
- Resumen
- Objetivos
- Control
semántico - Material y
método - Universo
- Casos
- Controles
- Desarrollo
- Conclusiones y
recomendaciones - Bibliografía
- Anexos
Cada año en nuestro planeta la Tuberculosis
infecta a más de 8 millones de personas y fallecen
alrededor de 3 millones . En el Municipio Manzanillo, al igual
que en el resto del país ha tenido una tendencia
ascendente a partir de la década del 90;
problemática que nos llamó la atención y permitió realizar un
estudio epidemiológico de tipo analítico
retrospectivo de Caso y Control sobre los
principales factores asociados a la Tuberculosis Pulmonar en este
Municipio en el período 1999-2002. El Universo de
estudio estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados
mayores de 15 años a los cuales se le aplicó los
criterios de inclusión y exclusión. El grupo
quedó constituido por 38 casos y 76 controles, siendo la
muestra
representativa, a los mismos se le aplicó una encuesta. El
procedimiento
estadístico fue a través del paquete SPSS sobre
Windows,
determinándose la asociación causal que existe
entre la Tuberculosis Pulmonar y factores como la desnutrición, alcoholismo y
la exposición al enfermo de
Tuberculosis.
Con la vacuna de Calmette – Guerin descubierta en 1906 y
aplicada en 1921 y la utilización de nuevos tipos de
tratamientos medicamentosos se creyó que la Tuberculosis
(TB) estaba conquistada , pero cada año la TB infecta de 7
a 8 millones de personas y cobra alrededor de 3 millones de vidas
(1,2,3,4,5,6,7); La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado
que en la década del 90, la TB es la causa más
frecuente de enfermedad atribuible a un agente infeccioso en el
mundo . Se estima en 1700 millones de sujetos infectados por el
Mycobacterium tuberculosis (7). Hay probablemente 50 millones de
enfermos de TB Humana (8).
Actualmente el bacilo de la TB causa más
morbilidad y mortalidad que cualquier otro microorganismo
patógeno y en ocasiones una cuarta parte de todas las
muertes prevenibles en adultos (1) . Actualmente existen a nivel
mundial probablemente más pacientes tuberculosos que hace
20 años (4).
Por su extensión y sus consecuencias la TB crea
un problema social muy grave , tal vez mayor que cualquier otra
enfermedad infecciosa aisladamente . Esta gravedad es mayor en
los países subdesarrollados porque en ellos la enfermedad
encuentra condiciones muy favorables (8, 9); En Haití uno
de los países más pobres del planeta la tasa de
incidencia anual se estima en 500 x 100 000 habitantes , cifra
que corresponde a un total de casos nuevos entre 12 000 y 15 000;
estos datos colocan a
Haití entre los países más gravemente
afectados por la TB (10). Otro país subdesarrollado y
altamente poblado es la India donde se
estima que hay 2 y medio millones de casos anuales, con 500 000
muertes (1) . En China en 1990
se diagnosticaron 2.1 millones de casos para una tasa de 190 x
100 000 habitantes , en este mismo año en Brasil se
notificaron 74 570 (50.8 x 100 000 habitantes) (6).
En 1992 la tasa de morbilidad en Perú fue de 143
x 100 000 habitantes, en Bolivia de
124, en Honduras de 49, en Nicaragua de 37 (7) y tenemos el caso
de Chile que en
1992 la TB causó 370 muertes y presentó una
mortalidad de 2.8 x 100 000 habitantes, durante el mismo hubo
2456 nuevos casos y una tasa de incidencia de 36.9 x 100 000
habitantes (11).
En Cuba desde los
primeros años de la década del 60 se instrumentaron
programas
contra las enfermedades infecciosas,
que entonces constituían importantes causas de enfermedad
y muerte.
El Programa de
Control de la
Tuberculosis presentó resultados exitosos mediante su
perfeccionamiento organizativo constante, además la
introducción de nuevas técnicas
de pesquisaje, nuevas drogas.
Entre las directrices generales planteadas por el
Sistema Nacional
de Salud (S.N.S.)
está desarrollar las investigaciones
para lograr conocimientos que mejoren la calidad y la
eficiencia del
S.N.S en lo relativo a la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación; poniendo
énfasis en las enfermedades transmisibles
(12) y entre los objetivos
específicos del Programa Nacional
de Control de la Tuberculosis está realizar las investigaciones
operacionales y epidemiológicas necesarias para el
desarrollo del
Programa (13).
La evolución de la enfermedad desde el
año 1971 a 1991 ha mostrado una tendencia descendente y en
el período de 1982 – 1991 refleja un descenso del 5 %
anual, que nos sitúa entre los países con una
incidencia baja (13).
Los resultados actuales demuestran que los
propósitos planteados no se están cumpliendo ya que
de una tasa de 5.1 x 100 000 habitantes en 1990 (12), en 1992
comienza el incremento con 633 casos y tasa de 5.8 x 100 000
habitantes que refleja un 23.4 % de crecimiento con
relación al año precedente (2), en 1993 se
notificaron 790 casos; 1316 en 1994 y 1493 en 1995 para tasas de
7.23; 11.94 y 12.79 x 100 000 habitantes respectivamente (14),
que demuestra que lejos de los propósitos planteados la TB
se presenta con una tendencia ascendente en los últimos 4
años .
La mortalidad por TB muestra una
situación similar al notificarse 50 defunciones en el
año 1991, 65 en 1992 y 91 en 1993 para tasa de 0.8 x 100
000 habitantes en este último año (14) .
En la provincia Granma el comportamiento
de la Tuberculosis ha sido similar con tendencia descendente
desde la década del 70 hasta el año 1991, en la
serie cronológica de la provincia se recogen 64 casos en
el año 1977 con disminución progresiva hasta el
año 1991 donde se notificaron 32 enfermos para tasa de 4 x
100 000 habitantes. A partir de éste comienza el
incremento con 37 casos en 1992 ; 51 en 1993 ; 79 en 1994 y 121
en 1995 para tasas de 4.6 ; 6.3 ; 9.5 y 14.7 x 100 000 habitantes
respectivamente .
En TB pulmonar se notificaron 72 casos en 1994 y 107 en
1995 para tasas de 8.74 y 12.87 x 100 000 habitantes
respectivamente (15).El comportamiento
de la TB pulmonar con examen directo positivo en los
últimos 5 años ha sido de 22 casos en 1991, 31 en
1992, 40 en 1993, 61 en 1994 y 65 en 1995 para tasas de 3.0 ; 4.1
; 5.4 ; 7.4 y 7.9 x 100 000 habitantes respectivamente
.
Es requisito indispensable para librar una lucha exitosa
contra las Enfermedades Transmisibles, el
conocimiento adecuado de los factores epidemiológicos
en juego y de su
interrelación dinámica (16). La TB puede ser curada,
usted puede hacer más que cualquier otro para salvar la
vida de un paciente (4).
A pesar de que los factores que estudiaremos
están ya determinados a nivel mundial nos motiva el hecho
de que en el Municipio Manzanillo no se ha realizado un estudio
analítico del problema y de que algunos factores como por
ejemplo el alcoholismo se
dice que está asociado, pero hasta que punto tiene mayor
riesgo de
enfermar los alcohólicos de los que no lo son, no se
describe en la literatura
revisada.
Con este estudio pretendemos determinar si estos
factores están asociados en este Municipio para poder trabajar
sobre ellos en la prevención de ésta
enfermedad.
1.- General.
1.1.- Determinar si la exposición al enfermo de Tuberculosis, el
VIH–SIDA y ciertos
factores socioeconómicos están asociados a la
Tuberculosis.
2.- Específicos.
2.1.- Estimar la fuerza de
asociación de la Tuberculosis con algunos factores
como:
a) Estado
nutricional.
b) Hacinamiento.
d) Condiciones de la vivienda.
e) Exposición al enfermo.
2.2.- Estimar la fuerza de
asociación de la Tuberculosis con el VIH-SIDA.
No Exposición: El individuo niega o no se
comprueba exposición a un enfermo de
Tuberculosis.
Exposición Ocasional : El individuo
refiere o se comprueba exposición en una ocasión a
un enfermo de Tuberculosis.
Exposición Repetida: El individuo refiere
o se le comprueba más de una exposición a uno o
varios enfermos de Tuberculosis, pero sin llegar a ser una
exposición íntima ya sea en el mismo dormitorio o
no .
Exposición Intima pero no en el mismo
dormitorio: Individuo que vive en la misma vivienda pero no
duerme en la misma habitación. Compañero de
trabajo, del mismo local o de la misma aula de estudio o que por
cualquier otra razón esté en exposición
todos los días con el enfermo de Tuberculosis; ejemplo :
el que juega dominó todos los días .
Exposición Intima en el mismo dormitorio:
Individuo que duerme en el mismo local del enfermo de
Tuberculosis .
Se realizó un estudio de casos y controles
retro-prospectivo sobre factores asociados a la Tuberculosis en
el Municipio Manzanillo, en el período 1997 –
2000.
Se tomaron todos los casos de Tuberculosis Pulmonar en
mayores de 15 años, notificados en el período del 1
de Enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2000, según
los criterios de inclusión y exclusión. Para ello
se tomaron dos controles por cada caso del mismo grupo
quinquenal y del mismo sexo; para los
casos que estén en la comunidad se
tomaron los dos controles del mismo consultorio del Médico
de la Familia que
el caso y para los que estén en unidades cerradas, tales
como: hogares de ancianos, internados y cárceles se
tomó un control de la propia unidad y el otro del
Consultorio de procedencia. Los controles fueron seleccionados a
través de muestreo simple
aleatorio.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
inclusión:
1- Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo
(TBP+), dado por una de las siguientes variantes:
- Tuberculosis en un paciente con un mínimo de
dos exámenes directo de esputo positivo
(BAAR).
b) Tuberculosis en un paciente con un examen directo
positivo y cultivo positivo.
c) Tuberculosis en un paciente con un examen directo
positivo junto a una imagen
radiográfica compatible con Tuberculosis Pulmonar
activa.
2- Para la Tuberculosis pulmonar con examen directo
negativo (TBP) solo se incluirán los siguientes
casos:
a) Todo enfermo que presenta dos exámenes
directo de esputo negativo y tiene al menos un cultivo
positivo.
Se excluirán los casos notificados como TB
Pulmonar con examen directo negativo que su diagnóstico no se confirme con un cultivo
positivo y la TB Extrapulmonar
Se incluyeron teniendo en cuenta los criterios de
selección del muestreo y se
excluyó a todo paciente con TB Pulmonar con examen directo
negativo y positivo, la TB Extrapulmonar y los que presentaron
tos y expectoración de más de dos semanas de
evolución pendiente del estudio
bacteriológico.
Al analizar la Tabla No. 1, donde se expone el valor absoluto
y relativo de la distribución dichos casos según
grupos de
edades, llama la atención que en este municipio la variable
edad no guarda relación con el desarrollo de
la enfermedad en un grupo específico. El número de
afectado osciló entre 15 y 84 años,
encontrándose un discreto aumento en los grupos de 50-54,
60-64 y 70-74 que representa el 15,8; 13,2 Vs 10.25%
respectivamente; coincidiendo con otros autores (30. 31) y
diferiendo de otros (32, 33, 34, 35, 36) que en su estudio
plantean las edades más jóvenes como las más
afectadas.
En la Tabla No. 2 pudimos observar que de los 38 casos
analizados, 26 eran del sexo Masculino
para un 68.4%, 12 del Femenino para un 31.6%,
encontrándose un predomino del sexo masculino, con una
proporción hombre /
mujer de 2:1,
coincidiendo con diferentes autores (31, 32, 33, 36, 37), no
así con la Cruz que reporta en Nicaragua un elevado
número en el sexo femenino en edades jóvenes
(38).
Al analizar el estado
nutricional de los casos como refleja la Tabla No.3, se
comprobó que los desnutridos con un 50% aportaron el mayor
valor, seguido
de los bajos riesgos con una
frecuencia relativa de 21%; no presentando problemas en
su estado
nutricional un 29%. En el caso de los controles 43.4% lo
aportó el estado
nutricional normal, que asociado a los demás estados sin
deficiencias representó el 72.4% contra un 27.6% con
deficiencias nutricionales.
Todo esto demostró que en los pacientes
tuberculosos, la desnutrición guarda una gran
asociación causal con el desarrollo de la enfermedad, con
un OR= 7.74, muy significativo, siendo menor en los bajos
riesgos con un
OR= 2.44 y
menos de 1 en dos pacientes sin problemas en
su estado nutricional, lo que manifiesta el estado protector de
esta condición(Tabla No.9).
Revisando la literatura médica (3,
4, 5, 6, 18, 33, 37, 39) siempre ha estado reflejado esta
asociación, y en un trabajo realizado por Terrazon en el
distrito 26 de julio en Santiago de Cuba,
encontró un OR=7.0 en los pacientes tuberculosos
desnutridos y de 10.50 en los que presentaban una
desnutrición por defecto.
En la Tabla No 4 se expone el índice de
hacinamiento según los criterios empleados por el
Ministerio de Salud
Pública establecido por la Organización Mundial de la Salud. En los
casos, la mayoría tenían un índice bajo y
medio (36.8 Vs 31.6%); un 23.7% alto y un 5.3% muy alto. En los
controles, el valor relativo mayor estuvo comprendido en los
índices medio y bajo (3.6 Vs 34.2%), existiendo un 21% de
índice bajo y disminuyendo en el muy alto y muy
bajo.
Se pudo comprobar que existió un mayor por ciento
de hacinamiento en los controles que en los casos (75 Vs 60%),
aunque hay que señalar que en los casos, existe un
predomino del hacinamiento, coincidiendo con otros autores (4, 7,
8, 20, 24), pero sin quedar demostrado, al no poder
verificarse esta asociación, puesto que el OR estuvo por
debajo de 1, comparándose como indiferente en el
desarrollo de la enfermedad (Tabla No.9); sin embargo en otro
estudio realizado (40); el OR fue igual a 2.07,
demostrándose una ligera asociación
causal.
Nosotros pensamos que en este trabajo tal
asociación no pudo ser demostrada debido al número
alto de controles con altos índice de hacinamiento,
situación que presenta este número en general;
además de comportarse éste como un factor que
propicia la transmisión de la enfermedad una vez aparecido
un caso en el núcleo familiar, y no como un factor que
propicie la aparición de la misma.
En la Tabla No 5 se expone la conducta ante el
alcohol
según el cuestionario
de indicadores
diagnóstico (CID). En la misma se
observó que en el mayor número de los casos(42.1%)
se comportaban como bebedores sociales en el momento del
diagnóstico, y sólo un 23% eran dependientes
alcohólicos; pero al analizar esta variable a partir del
consumidor de
riesgos hasta el dependiente alcohólico, se apreció
un número mayor que representó un 57.9% con
influencias más directas de este factor.
En los controles se pudo observar que en el 47.4% eran
bebedores sociales y el 42.1% consumidores de riesgo,
encontrándose un por ciento bajo en los consumidores
perjudiciales(6.65) y en los dependientes alcohólicos con
un 3.9%.
Comparando los comportamientos anormales según
conducta se comprobó que el valor relativo de los casos es
mayor que el de los controles (39.5% Vs. 10.5%) respectivamente,
dato que conjuntamente con la razón de disparidad
demuestra que este factor influye en la aparición y
desarrollo de la enfermedad (4, 7, 18), ya que a medida que el
individuo empeora su comportamiento el OR aumenta, llegando a ser
de 6,75 en los dependientes alcohólicos, revelando
así una asociación causal significativa (Tabla
No.9).
Al comparar dichos resultados con los de Terrazon (40)
no se llegó a iguales resultados, puesto que
presentó una asociación causal con un OR=
2.07.
Al comparar las condiciones de la vivienda, el valor
relativo de la óptimas, buenas y regulares de los casos,
no tenían gran variación con respecto a la de los
controles, notándose que el valor de las viviendas
clasificadas de malas de los casos duplicó al de los
controles (7.9% Vs.3.9%); y en las pésimas aunque no lo
duplicó, se notó su diferencia (23.7% Vs.
14.5%).
Al analizar la razón de disparidad (Tabla No 9)
se pudo comprobar que dicho factor presenta una asociación
causal en esta patología, ya que el OR de las viviendas
regulares, malas y pésimas fueron de (1.14; su 2 Vs. 1,
64) respectivamente, siendo el de la óptima de
0.78.
En la afectaciones estructurales, el 36.9 % de los casos
eran pésimas, un 10.5% malas y un 15.8 % regulares, que en
su conjunto representó un 63.2% contra el 36.8% sin
afectaciones. En los controles, se encontró que el mayor
por ciento presentó afectaciones estructurales malas
(27.6%), regulares el 22.4% y pésimas un 21%, que en
conjunto representaron un valor relativo de 71%, quedando
éste por encima del de los casos.
La ventilación se comportó con similares
resultados, no encontrándose grandes diferencias en
los valores
relativos entre casos y controles. El tipo de ventilación
mala predominó en los casos con un 34.2% y la regular en
los controles con el 35.5%.
Al analizar la Tabla No 9 donde se expone la
razón de disparidades de estas dos categorías, se
pudo llegar a la conclusión de que no existe una
relación causal, ya que dichos valores
pierden significación al tener valores
menores de 1.
La Tabla No 7 refleja la exposición al enfermo de
Tuberculosis Pulmonar (Casos). El 53% refirieron alguna
exposición a pacientes tuberculosos, y un 44% no. En el
caso de los controles, el 89.5% refiere no haber tenido contacto,
y sólo un 10.5% reconoce haberse puesto en contacto y no
desarrollado la enfermedad.
Al analizar los casos, se apreció que la
mayoría de los expuestos refirieron una exposición
ocasional (28.9%), seguida de la repetida con un 13.2%, y
sólo un 13.2% refirió una exposición
íntima.
Los controles muestran valores relativos muy bajos con
respecto a la exposición a enfermos de Tuberculosis,
existiendo un 3.9% para la exposición ocasional, el 2.6%
para la repetida e íntima, pero no en el mismo
dormitorio.
Varios autores (4, 5, 6, 20, 33, 40), expresan la
asociación de enfermar de Tuberculosis al exponerse ante
un enfermo con esta entidad.
Al analizar la Tabla No 9 se encontró que el OR
mayor para la exposición ocasional con un 14.67, seguida
de la íntima en el mismo dormitorio (12),
demostrándose que tal asociación repetida con un
OR= 10, y en la íntima pero
no en el mismo dormitorio con un OR= 4; quedando
demostrado que cualquier tipo de exposición al enfermo de
Tuberculosis constituye un riesgo para enfermar por esta
entidad.
En la Tabla No. 8 se expone la asociación del
VIH_SIDA con los casos de Tuberculosis Pulmonar y sus controles
donde se demostró que tantos los casos como los controles
son seropositivos, no pudiéndose demostrar la
asociación causal entre estas entidades, sin embargo en
otros estudios si fue posible demostrar dicha asociación
(20, 25, 27, 32, 37, 42, 43, 44, 45).
- Se encontró un predominio de la enfermedad en
el sexo masculino. - Se demostró la asociación causal
significativa entre Tuberculosis Pulmonar y la
desnutrición. - No se pudo comprobar asociación causal entre
la Tuberculosis Pulmonar y el Hacinamiento. - Se comprobó una asociación causal
altamente significativa entre Tuberculosis Pulmonar y el
comportamiento anormal de la conducta ante el
alcohol.
5. Sólo se pudo demostrar la asociación
causal de esta entidad con el tipo
de viviendas, no así con las afectaciones
estructurales y el tipo de ven_
tilación de éstas.
6. Queda demostrada la asociación de la
enfermedad y la exposición a cualquier tipo de enfermo
de Tuberculosis.
7. No se pudo demostrar la asociación causal
entre la Tuberculosis Pulmonar y el VIH- SIDA.
RECOMENDACIONES
- Trabajar sobre los factores de riesgos para disminuir
la incidencia de esta enfermedad. - Generalizar el estudio a todos los municipios de la
provincia Granma. - Profundizar la búsqueda de otros factores
relacionados con esta enfermedad y , priorizar la
atención sobre aquellos susceptibles de ser modificados,
y cuya eliminación o disminución
implicarían un impacto en el programa.
- Grange J. M, Stanford J.M. Dogna and Innovation in
the global control of Tuberculosis: discussion paper J.R. Soc
Med 1994; 87: 272-275. - Tratamiento de la tuberculosis. Directrices
para los Programas
Nacionales. Ginebra, O.M.S. 1994: 1-2. - Pedraza R. Tuberculosis. Ciudad Habana, ECIMED 1987:
1- 35. - Crofton J, Horne N, Miller F. Tuberculosis
Clínica. París, UICTER 1994: 1-229. - González E. Fundamento para el Control de la
Tuberculosis en Cuba, La Habana 1976: 1-68. - Controle Da Tuberculose, Una proposta de Integracao
Ensino. Servico. Río de Janeiro, Tecnología educacional para saude 1992:
1-155. - Galdós – Tangüis H, Cayla J. Tuberculosis
Infantil Protocolo de
trabajo para el diagnóstico y control en países
de alta prevalencia. España,
Ayuntamiento de Barcelona 1995: 1-58. - San Martín H. Salud y Enfermedad. Cuarta
edición. México DF, Ediciones Científicas.
La Prensa
Médica Mexicana S.A. De C.V 1981: 263-275. - Rigol O, Pérez F, Perea J. et al. Medicina
General Integral. Segunda Edición, De Pueblo y Educación 1987:198-215. - Fransisque M, Camara B; Larco P, Drouf M. Vigilancia
Centinela de la Seroprevalencia de VIH en adultos y niños
con y sin Tuberculosis en un Hospital de Haití.
Washington D.C., Boletín OPS 1994; 117 (4):
360-368. - Yañes A, Bache T, Valenzuela M, Valenzuela P,
Henriquez A, Chold R. La infección por VIH y sus
consecuencias para la incidencia tuberculosa en Chile.
Washington D.C. Boletín OPS 1995; 119 (2):
166-178. - MINSAP. Objetivos
Propósitos y Directrices para Incrementar la salud de la
Población Cubana 1992-2000. Ciudad
Habana, ECIMED 1992: 1-19. - Marrero A, Carrera L, González E, et al.
Actualización del Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis. Cuba, MINSAP 1995 : 1-13. - EDO. Principales Causas de Notificación
médica años 1993- 1995. Boletín
Epidemiológico IPK 1996; 6 (1): 1. - Cuba. Enfermedades de Declaración Obligatorias
(EDO) seleccionada números de casos en la semana y
acumuladas hasta 31-12-95, provincia Granma. Boletín
Epidemiológico IPK 1996; 6 (1): 2. - Cañas R, Castillo M, Concepción M, et
al. Riesgos Biológicos Ambientales. Serie Salud y
Ambiente.
Maestría en Salud Ambiental. Ecuador,
Universidad
Técnica de Manabi 1996; (1): 9-27. - Valdivia J. Manual de
procedimientos para el diagnostico de la tuberculosis y
otras micobactoriosis. La Habana, IPK 1994: 1-29. - MINSAP. Tuberculosis Pulmonar: Un enfoque integral
para la atención primaria de salud. La Habana, MINSAP
1995:1. - López J. Tuberculosis: Una enfermedad
vinculada con la pobreza. Rev
Cubana de Medicina
General Integral. La Habana, ECIMED 1994; 10 (2):
155. - OPS / OMS. El control de las enfermedades
trasmisibles en el hombre.
Decimoquinta edición. Washington D.C., Publicaciones
científicas 1992: 540-549. - Felten M, Forte G. Prepaket for Diagnosis and
treatmen of tuberculosis in former. Yugoslavia, Tubercle and
Lung Disease 1995; 76(4): 360-366 - Styblo K. EPIDEMIOLOGIA de la Tuberculosis. Desarrollo de
programas de salud. Programas de salud materno infantil, OPS /
OMS 1989: 1-101. - Caminero J., Díaz F, Rodríguez F,
Pavón J, Esparza R, Cabrera P. Epidemiology of
Tuberculosis in Gran Canaria, Canary Islands, 1988-1992:
Effectiveness of control measures. Tubercle and Lung Disease
1995; 76 (5):387-393. - Spence D. Tuberculosis and Poverty. Brit Med J 1993;
307 (6907): 759-761. - Grosset S.M. Treatment of Tuberculosis in HIV
infection. Tuberculosis Lung Disease 1992; 73: 38 –
383. - World Health Organization. HIV-Associated
Tuberculosis in developing countries: Clinical Feactures,
diagnosis and treatment. Bulletin of WHO 1992; 70 :
515-526. - Wold Health Organization. Tuberculosis: A global
overview of the situation today. Bulletin of WHO 1992; 70 :149
-159. - Donate M, Nabut J.L Condiciones materiales
de vida del entorno familiar. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales 1991:1-19. - González R, Goicolea S. El consumo
social y anormal de alcohol: Criterios para su
identificación por el médico de familia. Rev
cubana de Medicina General Integral. Ciudad Habana, ECIMED
1993; 9 (3):251-257.
ANEXO No. 1.
ENCUESTA
I- Datos
Social-Demográficos.
Nombre:
____________________________________________________
Fecha de Nacimiento: _____________
Sexo: _____
Grado de Escolaridad: ________
Consultorio: ______ Policlínico :
_____________
Municipio: ____________
II.- Datos Generales a partir de la Historia
Clínica.
1. Marcar con una x si es caso o control:
Caso: ___ Control: ___
Si es caso poner fecha de notificación:
_________________
2. Estado Nutricional
a) Valoración del estado nutricional anterior a
esta encuesta.
Fecha: ___________ Peso: ___________
Valoración nutricional:
___________________
b) Peso Actual: ______ Kg ________ Lbs.
c) Talla: ____ mts.
d) Tiempo que lleva
con el peso actual: ____________
3. Hacinamiento
a) Valoración del índice de hacinamiento
anterior a esta encuesta.
Si: ____ No: ____
Sí respuesta es afirmativa contestar:
Fecha: _________ y valoración:
____________________________
b) Número de persona reales
que viven en la vivienda en el momento de la notificación:
__________
c) Total de locales utilizados para dormir:
________________
4. Condiciones de la vivienda en el momento de la
notificación:
a) Tipo de vivienda:
Casa: ____
Apartamento: ____
Lugar adaptado: ____
Bohío: ___
Cuartería / Casa de vecindad: ___
Improvisada / Otras: ___
b) Afectaciones en la estructura
:
Si No
– Filtraciones _____ _____
– Apuntalamiento _____ _____
– Desprendimiento o desplome de los techos _____
_____
– Grietas o rajaduras en las paredes _____
_____
– Grietas o rajaduras en el piso _____ _____
c) Ventilación de la vivienda
– Total de ventanas de la vivienda: _____
– Total de habitaciones de la vivienda: ____
5. Exposición al enfermo de
tuberculosis.
a) Antecedentes de exposición en historia
clínica.
Si: ___ No: ___
Sí la respuesta es afirmativa.
Tipo de exposición: _______ Fecha:
__________
6. Conducta ante el alcohol.
a) Antecedentes de valoración de la conducta ante
el alcohol en historia clínica.
Si: ____ No: _____.
Sí la respuesta es afirmativa.
Clasificación: ___________________ Fecha:
____________
III- Entrevista con
el Individuo.
1.- ¿ Se ha relacionado usted con algún
enfermo de T.B.?
Si: ____ No: ____ Ignora: ____
Sí la respuesta es afirmativa continuar
preguntando, si no pasar a la pregunta VI.
2.- ¿ Con quién se relacionaba o
relaciona.?
Amigo: ____
Vecino: ____
Familiar extradomiciliario: ____
Familiar intradomiciliario: ____
Familiar intradomiciliario del mismo dormitorio:
____
Compañero de trabajo:
* Del mismo local de trabajo: ____
* De otro local: ____
* Al aire libre:
____
Compañero de prisión: _____
* De la misma celda: _____
* De otra celda: ____
Compañero de internado: ____
* Del mismo dormitorio: ____
* De otro dormitorio: ____
Compañero de sala ( Hogar de ancianos u Hospital
): _____
Otros: ____
¿Cuáles?
__________________________________________
3.- ¿ Con qué frecuencia se relaciona o
relacionaba ?: ____
4.-¿ Consume usted bebidas alcohólicas ?.
Si: __ No: __
Si la respuesta es afirmativa continuar con el siguiente
cuestionario.
1.- ¿ Considera usted que su forma de beber
está creándole dificultades en su salud, en
su
familia, en su trabajo o en sus relaciones con los
vecinos ?. Si: ___ No: ___.
2.- ¿Considera usted que tiene dificultades para
controlarse cuando bebe ?
Si: ___ No: _____.
3.- ¿ Cuando está más de dos
días sin beber aparecen malestares por falta de
bebidas
alcohólicas ?. Si: __ No: __.
4.- ¿ Se embriaga usted más de una vez al
mes, o sea, más de 12 veces al año ? Si: ___ No:
___.
5.- ¿ Se ha despertado alguna vez y no recuerda
lo ocurrido el día anterior ? Si: __ No: ___.
6.- ¿ Cree usted que bebe más de la cuenta
? Si: __ No: __.
7.- ¿ Considera usted que debía recibir
ayuda médica para tomar menos ? Si: __ No: __
IV- Resultado del VIH: _________
Seropositivo: Si: ____ No: ___ Fecha:
_______
Enfermo SIDA: Si: ___ No: ___ Fecha:
________
Tabla No. 1 Distribución por edad de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con Examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles en el Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Casos | Controles | |||
Grupo de edad | No. | % | No. | % |
15-19 | 1 | 2.6 | 2 | 2.6 |
20-24 | 2 | 5.3 | 4 | 5.3 |
25-29 | 3 | 7.9 | 6 | 7.9 |
30-34 | 3 | 7.9 | 6 | 7.9 |
35-39 | 0 | 0 | 0 | 0 |
40-44 | 4 | 10.5 | 8 | 10.5 |
45-49 | 3 | 7.9 | 6 | 7.9 |
50-54 | 6 | 15.8 | 12 | 15.8 |
55-59 | 1 | 2.6 | 2 | 2.6 |
60-64 | 5 | 13.2 | 10 | 13.2 |
65-69 | 3 | 7.9 | 6 | 7.9 |
70-74 | 4 | 10.5 | 8 | 10.5 |
75-79 | 2 | 5.3 | 4 | 5.3 |
80-84 | 1 | 2.6 | 2 | 2.6 |
85 y más | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente : Encuesta
Tabla No. 2 Distribución por sexo de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles. Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Sexo | Casos No. % | Controles No. % |
Masculino | 26 68.4 | 52 68.4 |
Femenino | 12 31.6 | 24 31.6 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 3 Estado nutricional de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles. Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Estado Nutricional. | Casos No. % | Controles No. % |
Desnutrido | 19 50.0 | 9 11.8 |
Bajo Riesgo | 8 21.0 | 12 15.8 |
Normal | 9 23.7 | 33 43.4 |
Sobrepeso Bajo | 2 5.3 | 13 17.2 |
Sobrepeso Moderado | 0 0 | 3 3.9 |
Sobrepeso Alto | 0 0 | 5 6.6 |
Sobrepeso Muy alto | 0 0 | 1 1.3 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 4 Indice de hacinamiento de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles. Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Indice de Hacinamiento | Casos No. % | Controles No. % |
Muy Bajo | 1 2.6 | 3 3.9 |
Bajo | 1.4 36.8 | 16 21.1 |
Medio | 12 31.6 | 24 31.6 |
Alto | 9 23.7 | 26 34.2 |
Muy Alto | 2 5.3 | 7 9.2 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 5 Conducta ante el alcohol de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles. Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Conducta ante el Alcohol | Casos No. % | Controles No. % |
Consumo Social (Bebedor Social) | 16 42.1 | 36 47.4 |
Consumo de Riesgo | 7 18.4 | 32 42.1 |
Consumo Perjudicial | 6 15.8 | 5 6.6 |
Dependencia Alcohólica | 9 23.7 | 3 3.9 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 6 Condiciones de la vivienda de los casos de
Tuberculosis Pulmonar con examen directo positivo y examen
directo negativo que tienen al menos un cultivo positivo y sus
controles. Municipio Manzanillo 1997 – 2000.
Condiciones de la Vivienda | ||
Tipo de Vivienda | Casos No. % | Controles No. % |
Optima | 20 52.6 | 51 67.1 |
Buena | 2 5.3 | 4 5.3 |
Regular | 4 10.5 | 7 9.2 |
Mala | 3 7.9 | 3 3.9 |
Pésima | 9 23.7 | 11 14.5 |
Afectaciones Estructurales |
|
|
Optima | 3 7.9 | 10 13.2 |
Buena | 11 28.9 | 12 15.8 |
Regular | 6 15.8 | 17 22.4 |
Mala | 4 10.5 | 21 27.6 |
Pésima | 14 36.9 | 16 21.0 |
Ventilación |
|
|
Optima | 2 5.3 | 0 0 |
Buena | 9 23.7 | 11 14.5 |
Regular | 9 23.7 | 27 35.5 |
Mala | 13 34.2 | 25 32.9 |
Pésima | 5 13.1 | 13 17.1 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 7: Exposición al enfermo de
Tuberculosis Pulmonar ( Casos) con Examen Directo Positivos y
Examen Directo Negativos que tiene al menos un cultivo positivo,
y sus controles en el Municipio Manzanillo 1997-2000
Tipo de Exposición | Casos No. % | Controles No. % |
No Exposición | 17 44.7 | 68 89.5 |
Exposición ocasional | 11 28.9 | 3 3.9 |
Exposición repetida | 5 13.2 | 2 2.6 |
Exposición íntima , pero no en el | 2 5.3 | 2 2.6 |
Exposición íntima en el mismo | 3 7.9 | 1 1.4 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 8. Asociación del VIH- SIDA con los
casos de Tuberculosis Pulmonar con Examen Directo Positivos y
Examen Directo Negativos, que tienen al menos un cultivo
positivo y sus controles en el Municipio Manzanillo
1997-2000.
Conducta ante el VIH- SIDA | Casos No. % | Controles No. % |
Seropositivo VIH- SIDA | 0 0 | 0 0 |
SeronegativoVIH- SIDA | 38 100 | 38 100 |
Total | 38 100 | 76 100 |
Fuente: Encuesta
Tabla No. 9. Razones de disparidades e intervalos de
confianza al 95 % de los casos de Tuberculosis Pulmonar con
Examen Directo Positivos y Examen Directo Negativos que tiene al
menos un cultivo Positivo con relación a cada una de las
categorías de las diferentes variables
según regresión logística
Variables | Razones de disparidades | Intervalo de confianza |
Desnutrido | 7.74 | ( 2.33- 26.85) |
Bajo Riesgo | 2.44 | ( 0.66- 9.13) |
Normal |
|
|
Sobrepeso Bajo | 0.56 | (0.07-3.46) |
Sobrepeso Moderado | 0 | ( 0 – 10.20 ) |
Sobrepeso Alto | 0 | (0 – 5.34 ) |
Sobrepeso Muy alto | 0 | ( 0 – 72.42 ) |
Indice de Hacinamiento |
|
|
Muy Bajo | 0.38 | ( 0.01 – 5.9 ) |
Bajo |
|
|
Medio | 0.57 | ( 0.19 – 1.74 ) |
Alto | 0.40 | ( 0.12 – 1.26 ) |
Muy Alto | 0.33 | ( 0.04_ 2.21 ) |
Conducta ante el Alcohol |
|
|
Consumo Social (Bebedor Social) |
|
|
Consumo de Riesgo | 0.49 | (0.16 – 1.49 ) |
Consumo Perjudicial | 0.70 | ( 0.71 – 12.32 ) |
Dependencia Alcohólica | 6.75 | ( 1.39 – 36.88 ) |
Variables | Razones de disparidades | Intervalo de confianza |
Desnutrido | 7.74 | ( 2.33- 26.85) |
Bajo Riesgo | 2.44 | ( 0.66- 9.13) |
Normal |
|
|
Sobrepeso Bajo | 0.56 | (0.07-3.46) |
Sobrepeso Moderado | 0 | ( 0 – 10.20 ) |
Sobrepeso Alto | 0 | (0 – 5.34 ) |
Sobrepeso Muy alto | 0 | ( 0 – 72.42 ) |
Indice de Hacinamiento |
|
|
Muy Bajo | 0.38 | ( 0.01 – 5.9 ) |
Bajo |
|
|
Medio | 0.57 | ( 0.19 – 1.74 ) |
Alto | 0.40 | ( 0.12 – 1.26 ) |
Muy Alto | 0.33 | ( 0.04_ 2.21 ) |
| ||
Conducta ante el Alcohol |
|
|
Consumo Social (Bebedor Social) |
|
|
Consumo de Riesgo | 0.49 | (0.16 – 1.49 ) |
Consumo Perjudicial | 0.70 | ( 0.71 – 12.32 ) |
Dependencia Alcohólica | 6.75 | ( 1.39 – 36.88 ) |
Fuente: Encuesta
Autor:
Dra. Cecilia Santisteban
Sánchez
Dr. Juan Urquiza Alvarez.
Dr. Manuel Núñez Ramírez
Dr. Luis Alberto Hernández
Mariño.
Dra. Martha M. Díaz Motas
Dra. Cecilia Santisteban
Sánchez
Médico Especialista en Higiene
General
Estudios realizados: Carrera de Medicina 1978-
1984
Especialidad: Higiene General
1987- 1990
Diplomado de Gerencia:
1999- 2000