Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Concepto de Enseñanza o Educación:




Enviado por amrobles




    <>

    Sistemas educativos

    Indice
    1. Concepto de
    Educación

    2. Sistema Educativo
    Nacional

    3. Educación
    Privada

    4. Analfabetismo como Problema
    Nacional

    5. Causas y Efectos del
    Analfabetismo

    6. Bibliografía

    1. Concepto de
    Educación

    Es la presentación sistemática de hechos,
    ideas, habilidades y técnicas a
    los estudiantes. la educación es
    gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la
    escasez de escuelas públicas, también existen
    muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar
    al educando para conservar y utilizar nuestros valores,
    fortaleciendo la identidad
    nacional.

    Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida
    sobre una persona para
    formarle o desarrollarle; de ahí que la acción
    ejercida por una generación adulta sobre una joven para
    transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente
    fundamental en la vida del hombre y la
    sociedad y
    apareció en la faz de la tierra
    desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la
    cultura, la
    que permite que el espíritu del hombre la
    asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples
    caminos para su perfeccionamiento.

    2. Sistema Educativo
    Nacional

    Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos,
    procesos y
    sujetos a través de los cuales se desarrolla la
    acción educativa , de acuerdo con las características, necesidades e intereses de
    la realidad histórica, económica y cultural
    guatemalteca.

    Sus características principales son que
    deberá ser un sistema:

    • Participativo
    • Regionalizado
    • Descentralizado y
    • Desconcentrado

    Se integra con los componentes siguientes:

    • Ministerio de Educación: Es la Institución del
      Estado
      responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el
      Sistema Educativo Nacional.
    • Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los
      diferentes elementos participantes del procesos
      enseñanzaaprendizaje
      contribuye a la consecución de los principios y
      fines de la
      educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres
      de Familia,
      Educadores y las Organizaciones
      que persiguen fines eminentemente educativos.
    • Centros Educativos: Son establecimientos de carácter
      público, privado o por cooperativas
      a través de los cuales se ejecutan los procesos de
      educación escolar. Están
      integrados por: Educandos, Padres de Familia,
      Educadores, Personal
      Técnico, Personal
      Administrativo y Personal de Servicio.

    El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos
    subsistemas que son :

    • Subsistema de Educación Escolar: Para la
      realización del proceso
      educativo en los establecimientos escolares, está
      organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en
      educación acelerada para adultos, con programas
      estructurados en la currícula establecidos y los que se
      establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer
      efectivos los fines de la educación nacional.

    Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas
    siguientes:

      • Primer Nivel: Educación Inicial
      • Segundo Nivel: Educación Preprimaria
        • Párvulos: 1, 2 y 3.
      • Tercer Nivel: Educación Primaria
        • Primero a Sexto Grado
        • Educación Acelerada para adultos de
          Primera a la Cuarta Etapa.
      • Cuarto Nivel: Educación Media
        • Ciclo de Educación Básica
        • Ciclo de Educación Diversificada
    • Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: Es
      una realización del proceso
      educativo, que el Estado y
      las Instituciones proporcionan a la población que ha estado
      excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y
      a las que habiéndola tenido desean ampliarlas.

    La función
    fundamental del Sistema Educativo Nacional es investigar,
    planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso
    educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.
    El sistema educativo de Guatemala
    está dividido en cuatro niveles principales:

    • Educación Inicial: Se considera educación
      inicial, la que comienza desde la concepción del
      niño, hasta los cuatro años de edad; procurando
      su desarrollo
      integral y apoyando a la familia
      para su plena formación. Sus finalidades son garantizar
      el desarrollo
      pleno de todo ser humano desde su concepción, su
      existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y
      ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y procurar el
      desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de
      atención a la madre en los
      períodos pre y postnatal de apoyo y protección
      social.
    • Educación Preprimaria (dividida entre pre-primaria
      bilingüe y párvulos): También conocida como
      Educación
      preescolar, término aplicado universalmente a la
      experiencia educativa de los niños
      más pequeños que no han entrado todavía en
      el primer grado escolar. Se refiere a la educación de
      los niños
      y niñas hasta los seis años, dependiendo de la
      edad exigida para la admisión escolar de los diferentes
      países. Muchos educadores han demostrado que los
      niños pequeños que han pasado por centros de
      educación preescolar
      desarrollan la autoestima,
      ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les
      permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente
      antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación
      preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o
      jardines de infancia.
    • Educación Primaria: Primeros años de la
      educación formal que se centra en desarrollar las
      habilidades de lectura,
      escritura y
      cálculo. En la mayor parte de los
      países, la enseñanza primaria es gratuita y
      obligatoria. la enseñanza primaria comprende seis grados
      —a partir de los 6 años de edad— e incluye
      cuatro asignaturas obligatorias: idioma español, matemáticas, ciencias
      naturales, estudios sociales. Se complementan las jornadas
      de estudio con otras asignaturas.

    Primaria para adultos: Los programas de educación para
    adultos los realizan las comunidades autónomas y los
    municipios en el marco de convenios de colaboración con el
    Ministerio de Educación. Estos cursos se
    desarrollan en centros de educación de adultos y de
    animación sociocultural, en aulas de educación de
    adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades
    educativas de alfabetización, de educación
    primaria, talleres, seminarios, educación
    física y formación ocupacional. A los programas
    de educación de adultos pueden asistir todas las personas
    con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado
    los niveles de desarrollo
    personal y de instrucción primaria.

    • Nivel Medio (Dividido entre el Ciclo Básico y el
      Ciclo Diversificado): programa de
      educación pública o privada inmediatamente
      posterior a la enseñanza primaria. Generalmente comienza
      entre los 13 y los 14 años, y continúa durante un
      mínimo de tres y un máximo de siete años.
      La educación secundaria incluye tanto formación
      académica como formación profesional. El programa
      básico de estudio se desarrolla en un número de
      núcleos temáticos integrados. La educación
      de Nivel Medio comprende dos ciclos académico que son:
      Nivel Básico y Nivel Diversificado. Al término de
      los estudios de Nivel Medio se consigue el título de
      Graduado en Educación Secundaria, concluyéndose
      con ello la etapa de escolarización obligatoria,
      pudiéndose optar (si se desea continuar los estudios)
      entre el Bachillerato o la Formación Profesional. En el
      primer caso se obtiene el título de Bachiller, que
      permite acceder a la universidad
      inmediatamente (previa aprobación de una prueba de
      selectividad); en el segundo caso, se obtiene el título
      de Técnico en la rama elegida, pudiendo entrar de lleno
      en el mundo laboral con un
      título especializado y cualificado, también
      permite acceder a la universidad
      inmediatamente (previa aprobación de una prueba de
      selectividad).

    Educación primaria y secundaria; según datos de
    1998-1999, el sistema escolar de Guatemala
    estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 1,83 millones
    de alumnos. Las escuelas secundarias y vocacionales contaban con
    434.912 estudiantes. Debido al bajo nivel promedio de
    educación en grados en Guatemala se observa que la
    juventud tiene
    poca prioridad en el sistema educativo, lo cual condiciona los
    altos déficits de formación de recursos
    humanos para el empleo
    productivo. En 1995 el total de alumnos matriculados en educación
    superior era de 80.228 estudiantes.

    3. Educación Privada

    Es el tipo de educación que es impartida en centros
    educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos por
    ellos mismos con la autorización del Ministerio de
    Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema
    Educativo Nacional.
    Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de
    la iniciativa privada que ofrecen servicios
    educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones
    aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez
    tiene la responsabilidad de velar por su correcta
    aplicación y cumplimiento.

    Funcionan de conformidad con el artículo 73 de la
    Constitución Política de la
    República, previa autorización del Ministerio de
    Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el
    reglamento específico.

    Podemos hacer mención de la educación privada
    superior por medio de Universidad Rafael Landivar, Universidad
    del Valle de Guatemala; Universidad Francisco Marroquín y
    Universidad Mariano Gálvez se encuentran también en
    la ciudad de Guatemala.

    4. Analfabetismo
    como Problema Nacional

    Alfabetización y analfabetismo,
    la alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer
    y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor
    precisión como una capacidad técnica para
    descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras
    combinados en palabras. La alfabetización básica ha
    sido explicada en los términos de su opuesto, el
    analfabetismo, por la
    Organización para la Educación, la Ciencia y
    la Cultura de las
    Naciones Unidas
    (UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como
    "aquella que está incapacitada para leer y escribir una
    breve frase sobre su vida cotidiana".

    El analfabetismo y la "sub-educación", son problemas muy
    graves en muchos países en desarrollo, pero Guatemala
    tiene problemas
    especialmente graves. En toda América
    Latina, solo Haití está en una condición
    peor con respecto al nivel de analfabetismo (44.9% en Guatemala
    en 1990). Otra gran cantidad de guatemaltecos no tiene suficiente
    educación para pensar críticamente u obtener
    empleo que
    pague más que un salario
    mínimo. El nivel promedio de educación en grados en
    Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más bajo entre los
    países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un rezago
    de 4, 5 y hasta 6 años comparado con jóvenes de
    otros países. Un 55% de los estudiantes en Guatemala
    repiten el primer grado (hay porcentajes más altos
    solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala
    es un país de 10 millones de habitantes. Hay casi un
    millón de niños sin atención escolar.

    La situación del analfabetismo en Guatemala responde a
    la existencia de graves problemas manifestados en el bajo nivel
    de sus habitantes.

    El analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas deben
    analizarse como efecto de determinadas condiciones
    económicas, políticas,
    sociales y culturales vigentes en nuestra sociedad.

    Si se toma en cuenta el índice de analfabetismo
    existente en Guatemala, asciende al 31.7% de la población total, se puede deducir la
    magnitud del problema.

    5. Causas y Efectos del
    Analfabetismo

    El desequilibro que se manifiesta en las estructuras
    sociales, económicas, políticas y culturales de los
    pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo.
    Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes,
    estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en
    una crítica situación de pobreza y
    estancamiento.

    El analfabetismo tiene sus raíces más hondas
    en el atraso económico que impera en regiones rurales,
    donde el régimen de tenencia de tierra acusa
    mayor atraso, y la población campesina está sujeta
    a relaciones semifeudales de producción.

    "El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser
    problema estrictamente escolar para convertirse en un problema
    económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto
    del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede
    asistir a la escuela por tener
    que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya
    escuela en la
    región en que vive.

    La realidad nacional guatemalteca acusa la existencia de
    múltiples obstáculos educacionales que provienen
    del tiempo de la
    Colonia, y continúan a lo largo de nuestra vida
    independiente.

    Considerando el analfabetismo como un problema de carácter
    social y económico, íntimamente ligado a las
    condiciones de pobreza y miseria
    de la población, se le atribuyen las siguientes causas de
    carácter general:

    1. La extrema pobreza en la mayoría de la
      población;
    2. El insuficiente número de escuelas y maestros
      rurales para cubir la demanda
      educativa de la población;
    3. Elevada deserción del Nivel Primario;
    4. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre
      la utilización de la escuela primaria y la
      alfabetización en sí;
    5. La poca motivación de los participantes en el
      proceso de alfabetización;
    6. La constante migración a nivel nacional;
    7. Materiales inadecuados al contexto social del
      país;
    8. La diversidad de idiomas en el país;
    9. La poca retención de las personas inscritas en
      los programas de alfabetización.
    10. La acción escolarizada que han presentando los
      programas de alfabetización; y
    11. La metodología empleada en la
      enseñanza de la lecto-escritura no
      ha previsto los futuros requerimientos del nuevo
      letrado.

    Analizando prioritariamente su naturaleza, las
    causas del analfabetismo en Guatemala se explican de la
    siguiente manera:

    • Causas Sociolingüísticas
    • Causas Socioeconómicas
    • Causas Socio Educativas

    Causas Sociolingüísticas:

    Reconocido por la Constitución Política de la
    República, nuestro país es multilingüe (Tiene
    muchas lenguas en Guatemala se hablan: 21 lenguas del tronco
    maya; además se habla caribe y xinca) y también es
    pluricultural (Tiene varias culturas). Más del 50% de los
    guatemaltecos son mayahablantes y su acceso a la educación
    siempre se vio limitado por la barrera idiomática y la
    falta de políticas educativas de enseñanza
    bilingüe.

    Causas Socioeconómicas:

    Pobreza en las grandes mayorías de la
    población, indígenas y campesinas, debido a la
    injusta distribución de la tierra y la
    explotación de su fuerza
    laboral.

    Causas Socio Educativas:

    Deficiente oferta de
    servicios
    educativos a la población de edad escolar. Elevados
    índices de repitencia y deserción
    escolar. Baja promoción.

    La baja productividad de
    los campesinos guatemaltecos, el uso de tecnologías
    inadecuadas, dan origen a una simple economía de
    subsistencia.

    La limitada capacidad del analfabeto para comprender los
    problemas nacionales, su reducida participación en la vida
    política, lo margina de toda toma de
    decisiones para mejorar su propia vida.

    Finalmente, la frustrante incapacidad que tiene de
    comunicarse libremente con la cultura dominante, le cierra toda
    oportunidad de crecer económica, cultural y
    socialmente.

    Efectos del Analfabetismo

    El analfabetismo en nuestro país descendió en
    1998 a 31.7, según el Programa de Naciones Unidas
    para el Desarrollo (PNUD), éste índice es el 119
    lugar en materia de
    desarrollo
    humano a nivel mundial.

    En las áreas indígenas el nivel de
    alfabetismo es bajo aún cuando se han obtenido resultados
    efectivos en los departamentos de Alta Verapaz y
    Chimaltenango.

    El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas,
    convirtiéndose con ello en un círculo
    vicioso.

    La distribución de los niños y
    jóvenes con acceso al sistema escolar es muy variable en
    Guatemala por áreas urbana y rural, pero principalmente
    por condición étnica y situación de género,
    observándose en los jóvenes indígenas, y
    más aún en las jóvenes indígenas
    mayores tasas de inasistencia a la escuela y mayores porcentajes
    de analfabetismo. A ello hay que agregar que los contenidos de la
    educación escolar chocan frontalmente con la cultura de
    los pueblos indígenas, lo que también influye en
    una mayor tasa de deserción y en mayores insuficiencias en
    cuanto a la calidad de la
    instrucción y de la educación recibida por los
    niños y jóvenes indígenas. Los datos sobre
    grados aprobados por nivel educativo y analfabetismo nos muestran
    claramente las grandes diferencias entre la juventud
    urbana y rural, y entre éstas y la juventud
    indígena. Así por ejemplo en la educación
    primaria la juventud indígena rural es a la única
    que tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los
    jóvenes de 15 a 19 años sólo alcanza el 47%,
    un 13% por debajo para el mismo grupo de edad,
    con respecto al resto de la población rural, la cual es en
    su mayoría ladina; en los grupos de 20 a 29
    años la situación es mucho más
    dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro
    jóvenes tiene acceso a algún grado de
    educación primaria.

    Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la
    juventud. Las diferencias de los jóvenes indígenas
    con respecto a los jóvenes ladinos urbanos son de 38% en
    el grupo de
    15-19; de 54% en el grupo de 20-29 años, diferencias que
    resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la
    juventud indígena rural y la juventud rural en cuanto al
    analfabetismo se sitúan entre 19% y 24%, las cuales
    también son bastante altas.

    Los porcentajes del área urbana aparecen más
    bajos, porque en esta área los jóvenes tienen
    más acceso a la educación secundaria y
    universitaria, cosa que no ocurre en las áreas rurales y
    mucho menos en las zonas indígenas. Esto se corrobora
    observando que en el área urbana el porcentaje de
    analfabetismo de los jóvenes menores de 25 años es
    apenas de 10%, mientras en el área rural es de 29% y en
    las zonas rurales indígenas de 48%. En el grupo de edad de
    20 a 25 el analfabetismo llega a 41% en el área rural y a
    64% en el área rural indígena. En el grupo de 25 a
    29 años el analfabetismo en el área urbana apenas
    es de 14%, mientras en el área rural es de 46% y en la
    zona indígena de 68%. Las diferencias, como se ve son
    enormes, tanto por áreas como por grupos de
    edad.

    Las diferencias de acceso a la educación escolar son
    enormes entre jóvenes varones y jóvenes mujeres
    indígenas. En el grupo de 15 a 19 años la
    diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a
    29 años es de 23%. Estas diferencias tienen que ver con
    evidentes roles sociales y culturales distintos entre hombres y
    mujeres en las comunidades indígenas; pero también
    con la escasa oferta de
    servicios educativos, los cuales contribuyen a reforzar las
    diferencias de género en
    los programas educativos. Se comprueba en el caso de Guatemala
    como una situación muy especial que los hombres
    indígenas rurales jóvenes tienen más
    años de estudio que las mujeres indígenas
    jóvenes.

    El papel de
    la mujer en las
    comunidades indígenas rurales sigue estando reservado casi
    con exclusividad a la procreación de los hijos y la
    consiguiente atención de las actividades
    domésticas. En la base de todo esto se encuentra la
    cultura demográfica basada en uniones conyugales muy
    tempranas de las jóvenes indígenas, y un poco
    más postergadas en el caso de los varones. Así, por
    ejemplo, según la encuesta de
    1989, en el grupo de 15 a 19 años sólo un 7% de los
    varones se había unido conyugalmente, en en tanto que las
    mujeres lo habían hecho en un 32%; y un 16% declaró
    haber tenido uno o más hijos; en el grupo de 20 a 24
    años un 57% de los hombres se había unido
    conyugalmente, en tanto que las mujeres de ese grupo de edad se
    habían unido conyugalmente en un 84% (27% más), y
    un 73% había tenido hijos; finalmente, en el grupo de 25 a
    29 años, el 92% tanto de hombres como de mujeres ya se
    había unido conyugalmente, y el 87% de las mujeres de esa
    edad tenía uno o más hijos. Esta conducta
    demográfica de las mujeres indígenas es diferente
    al de las mujeres rurales y sobre todo al de las mujeres urbanas.
    Se trata de cuestiones demográficas muy complejas en las
    cuales el aumento acelerado de la cobertura educativa para las
    niñas y jóvenes mujeres indígenas cobra una
    importancia decisiva, junto a otros factores que permitan
    transformar las condiciones de vida y elevar la calidad de
    vida de varones y mujeres y de la familia
    indígena rural en su conjunto.

    6. Bibliografía

    • Ley de Educación
      Nacional
    • Material de Apoyo pare el Desarrollo de las
      Capacitaciones en el Movimiento
      Nacional para la Alfabetización en Guatemala.
    • Folleto sobre la Organización del Profesorado y del
      Alumnado.
    • Historia de la Educación

    Editorial Oscar De León Palacios

    Edición 1993

    <>

     

     

    Autor:

    Andrea Mijangos Robles

    amrobles[arroba]itelgua.com

    Universidad Francisco Marroquín

    Cuarto Año de Licenciatura en Administración Educativa

    Guatemala, 26 de agosto de 2003

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter