Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revolución Industrial (página 2)




Enviado por meli_tre



Partes: 1, 2

7. Sociedad

Surgimiento y situación del proletariado
Al desaparecer las tierras comunales, muchos campesinos se
trasladaron a la ciudad. De esta manera, en las ciudades
industriales se fue acumulando una masa de personas en busca de
trabajo. Esta abundancia de mano de obra fue aprovechada por los
dueños de las fábricas (los capitalistas
industriales), que contrataron a los obreros por salarios
miserables. Así, la situación de estos trabajadores
de fábricas era realmente espantosa. El sueldo que
recibían apenas les alcanzaba para comer, vestían
con andrajos y habitaban en inmundas chabolas (viviendas
precarias, construidas con material de desecho) a las afueras de
las ciudades; estabann sometidos, además, a una jornada
laboral
agotadora que no baja de las 14 horas diarias. Para colmo, muchas
veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo
que hacían era contratar a mujeres y niños.
De esta forma la masa trabajadora se hallaba siempre hambrienta,
y su vida media no solía superar los 40 años.
Muchos matrimonios obreros no podían alimentar a sus hijos
y se vieron obligados a abandonarlos en los orfelinatos. Estas
instituciones
se vieron tan sobrecargadas de niños,
que comenzaron a venderlos a las fábricas,
convirtiéndolos así en verdaderos esclavos que
trabajaban sólo a cambio de la
alimentación. Es todo ese mundo de miseria
y de dolor que nos describe Dickens en su novela
«Oliver Twist».

La sociedad de
clases
Con la industrialización aparecen nuevos grupos
sociales; empresarios y banqueros como elementos innovadores,
obreros industriales como mano de obra. Es una sociedad
más compleja. Pero sobre todo es una sociedad de estructura
nueva, más dinámica.

La sociedad preindustrial está constituida por
estamentos, grupos cerrados,
determinados en gran medida por el nacimiento. Dos de estos
grupos, la
nobleza y el clero, poseían derechos superiores a los
otros estamentos: exención de impuestos,
monopolio de
ciertas funciones
gobierno,
administración de justicia—; disfrutan de su propio estatuto
jurídico, no se les pueden aplicar las leyes generales.
Se concibe a la sociedad como un organismo en el que cada miembro
o cada estamento tiene una función
reservada: gobernar o trabajar.

La sociedad industrial es la denominada de clases. La
forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la
fortuna. Ninguna función es
monopolio de
grupo;
el hombre con
capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En la realidad la igualdad de
los hombres se redujo al ámbito de los principios
teóricos, a la igualdad ante
la ley. De hecho
subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre
las clases altas y medias y las clases bajas, formadas por el
campesinado, restos de un artesanado en retroceso, y proletariado
o clase obrera.

Algunos autores han considerado que era inevitable una
fase de miseria de las masas en los primeros momentos de la
industrialización. La construcción de fabricas y máquinas
requiere acumulación de capital, y
ésta no es posible sin una reducción
drástica del consumo. En
ese período la capacidad de ahorro no se
orientaría hacia el consumo sino
hacia la inversión. Otros investigadores niegan que
la industrialización deba apoyarse inevitablemente en
la pobreza
popular, y citan el caso de los Estados Unidos,
donde escaseaba la mano de obra y fue posible la
industrialización con salarios
altos.

Con la industrialización se produjo una
separación creciente entre capital y
trabajo. El dueño disponía del dinero y era
propietario de las máquinas,
el proletario proporcionaba la fuerza de
trabajo. En realidad a cambio del
salario lo que
hacía era vender su fuerza de
trabajo. Y ante la competencia entre
empresas y la
necesidad de renovar continuamente la maquinaria, los
propietarios reducían al mínimo el coste de la mano
de obra, especulando con el paro que las máquinas
habían engendrado. Eden, discípulo de Adam Smith,
escribía a finales del siglo XVIII: "EI hombre que no
puede ofrecer más que su trabajo… está condenado
por la naturaleza a
encontrarse casi completamente a merced del que lo
emplea".

Los salarios además de ser bajos tenían el
inconveniente de no ser fijos; podían reducirse por multas
dictadas por la escasa calidad o
cantidad del trabajo hecho, a juicio del patrono, o por
circunstancias totalmente ajenas a la vida de la empresa, como
ocurrió en Manchester en la década de 1820, donde
al bajar los precios de los
artículos artesanos los empresarios aprovecharon para
reducir los ingresos de sus
obreros, sobre el supuesto de que podían vivir con un
salario
inferior.

Problema más agobiante que el de los salarios
bajos fue el de los horarios excesivos. El manejo de una maquina
resultaba menos extenuante que el de una herramienta
preindustrial pero el alargamiento de la jornada anuló
todas las ventajas.

Aunque en las ciudades mejoró el material con el
que se construían las viviendas, en general empeoró
el hábitat social. Engels denunció las condiciones
de suciedad y hacinamiento en que vivía el proletariado
inglés.

La búsqueda de mano de obra barata provocó
el trabajo de
mujeres y niños, que percibían salarios más
bajos. En los hospicios y parroquias se alquilaba a los
niños para poder atender
gastos. La falta
de horas de sueño, los trabajos inapropiados -niños
y mujeres en las minas-, la falta de condiciones
higiénicas de los pabellones fabriles hicieron estragos, y
los gobiernos, ante la presión de
las asociaciones obreras, hubieron de legislar para proteger a
mujeres y niños y reducir los horarios.

Si la revolución
tecnológica produjo un aumento impresionante de la
productividad,
provocó también un empobrecimiento notable en el
nivel de vida de la clase trabajadora. Por otra parte, los
salarios disminuían constantemente mientras aumentaba
indiscriminadamente el precio de los
artículos de primera necesidad, de modo que el poder
adquisitivo de la familia
obrera se vio notablemente reducido.

El trabajo de los niños
A causa de la desesperación de las familias por conseguir
trabajo, al menos para ganar lo indispensable para solventar un
plato de comida, fue necesario que las mujeres, y más
notable aún los niños, comenzaran a trabajar para
obtenerlo. Los trabajos que estaban al alcance de este grupo de
personas eran arduos, se necesitaban fuerzas necesarias para
aguantar jornales de aproximadamente doce horas, algunos llegando
a las catorce horas diarias inclusive y con la poca alimentación que
recibían, en proporción a las fuertes tareas que
realizaban, se debían debilitados al poco tiempo, y el
promedio de vida era muy bajo.

El trabajo más común realizado por los
niños era generalmente el de trappers; éste
consistía en que los niños debían sentarse
detrás de las puertas o trampas de las galerías por
las cuales tenían que pasar los vagones cargados de
carbón, que tenían como destino caminos secundarios
que desembocaban en el principal, lugar donde se acomodaba el
mineral y luego era llevado a la superficie. Éstos lugares
eran muy oscuros, y se necesitaba que la persona que
ejecutara el trabajo sea
muy pequeña, porque el espacio para que queda allí
era muy escueto. Los niños se sentaba en un hueco del muro
y al oír que se aproximaba la vagoneta, debían
abrir la trampa con una cuerda, para cerrarla después que
había pasado.

Era común ver que los niños conciliaran
fácilmente el sueño en esos lugares, pues eran
húmedos y el trabajo era demasiado monótono. Si el
capataz los encontraba en tal situación, los golpeaba para
que no perjudicaran el trabajo. No sólo eran maltratados y
poseían un trabajo en el cuál no se veía la
luz del sol,
sino que tenían solamente los domingo para aprovechar del
aire puro,
desarrollar sus capacidades físicas y mentales con
naturalidad.

Debido a estos factores, la mayoría de los
niños poseían cierto grado de deficiencia mental,
por no poder desarrollar sus capacidades en el debido momento,
los años de su infancia.

Problemas sociales de la industrialización
Hay un período de construcción de fábricas y de
máquinas, que requiere acumulación de capital, y
ésta no es posible sin una reducción
drástica del consumo, de tal manera que la capacidad de
ahorro se
orientaría hacia la inversión, otros investigadores niegan que
inevitablemente la industrialización deba apoyarse sobre
la pobreza popular.
La industrialización generó problemas
nuevos.

Entre las empresas
industriales se suscitó la competencia por
los mercados; para
conquistarlos era necesario abaratar la producción, renovar la maquinaria, ampliar
el volumen de las
fábricas. La acumulación de capital es
imprescindible para conseguir estos objetivos.

En tal circunstancia en una empresa era
una supuesta ventaja pagar bajos salarios, no era difícil
conseguir esto, porque las máquinas habían
sustituido el trabajo del hombre, por lo
tanto sobraba mano de obra.

A fines del siglo XVIII, Eden -un discípulo de
Adam Smith-
escribió : "El hombre no
puede ofrecer más que su trabajo… está condenado
por la naturaleza a
encontrarse casi completamente a merced del que lo emplea". A
raíz de este tipo de pensamiento se
abusó del ser humano en diversas formas. Por ejemplo, "en
las fábricas de hilados de Manchester se multaba el ir
sucio, el silbar durante el trabajo; el obrero enfermo que no
podía encontrar sustituto debía pagar seis chelines
al día por "pérdida de energía mecánica". Los salariaos eran
insuficientes, debido a factores como el recientemente nombrado,
no eran fijos, se podían elevar o reducir, lo más
común era que se reduzca el suelo,
encontrando cualquier tipo de pretexto para hacerlo.

Otro problema que surgió fue el de exceso de
horas de trabajo, si bien el trabajo con la ayuda de
máquinas se hacía más llevadero, los
jornales laborales eran abusivos, ya que constaban de más
de 16 horas de trabajo diario. Estos horarios no eran exclusivos
para hombres fuertes, las muchachas jóvenes también
debían cumplirlo, a causa de esto en un corto plazo de
tiempo, la
salud y la
belleza de las personas se destruía.

Las mujeres y los niños comenzaron a formar parte
del proletariado, esto sucedió debido a la necesidad de
mano de obra barata. El estilo de vida cambió, la salud se deterioró,
se provocaron desastres debido al tipo de trabajos inapropiados
(niños y mujeres en las minas, pabellones fabriles llenos
de gente), a las falta de horas de sueño, falta de
higiene en
pabellones fabriles. Frente a la presión de
las asociaciones obreras, los gobiernos crearon legislaciones
para proteger a esta parte de la sociedad(mujeres y niños)
y reducir los horarios.

Burguesía industrial
La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a
los nobles gracias a la posición alcanzada. El crecimiento
de poder económico de la burguesía favoreció
para que esta llegara a esa posición
socioeconómica.
Para estudiar la burguesía debemos internarnos en sus
orígenes:

En plena revolución
manufacturera nos encontramos con productos
mercantiles que eran dueños de sus talleres, donde
trabajaban junto a su familia,
oficiales y aprendices. Al crecer la demanda de
mercadería, no todos estuvieron en condiciones de
adaptarse a través de la tecnología y
aquí, podríamos decir que este grupo se
dividió en dos: los que pasaron a ser parte del
proletariado y, los mas afortunados, que lograron tecnificarse.
Este ultimo grupo junto a labradores acomodados y
comerciantes-empresarios son la base sobre la que se construyo la
burguesía industrial.

  • Los Yeoman (este termino, según Marc
    Baldó Lacomba significa "dueño de tendencias o
    propietario independiente, relativamente acomodado"): se
    enriquecieron combinando actividades agrarias, alquilando
    tierras que explotaban racionalmente junto a las suyas, y
    montanto jennies y talares que con frecuencia
    distribuían entre los campesinos pobres.

Una parte de este sector de campesinos ricos fue
prosperando: añadieron con el correr de los años
mas y más lotes. Para trabajar las tierras solían
invertir en nuevas técnicas y
la mano de obra era de los vecinos más pobres. Sólo
unos pocos, dueños de tierras propias o arrendatarios
lograron terminar siendo ricos granjeros.

  • Los comerciantes-empresarios: fueron los que a
    través de créditos o con socios capitalistas o con
    ahorros propios montaron pequeños negocios.

Estas pequeñas empresas aprovecharon el momento y
usando o creando la tecnología e
invirtiendo el capital que tenían o pedían
prestado, y usaron la mano de obra disponible, fueron creciendo,
en algunos casos, y en otros casos fueron "tragados" por el
sistema y sus
competidores. La lucha entre los competidores era tan salvaje que
el que no se actualizaba estaba condenado al fracaso, ya no
podía cubrir sus costos.
A estos grupos dentro de la burguesía debemos agregar a
algunos "inventores" que promovieron la tecnificación de
las industrias.

La burguesía industrial se formo con el capital de
trabajo suyo y el de empleados. Los comerciantes-empresarios,
aunque hubiesen dominado una parte del desarrollo
capitalista, casi no contribuyeron en la fase industrial. Esta
era cosa de la burguesía en ascenso, de esos artesanos y
proletariados con plata y suerte.

Guillermo Pitt decía que "todo ciudadano que
posea una entrada anual de 10.000 libras tiene derecho a la
dignidad de par, por humilde que sea su origen".

Dentro de este sistema se
desarrollo la
división técnica y social del trabajo característica del capitalismo
industrial, en la cual los fabricantes se diferenciaban
socialmente de sus trabajadores. Los fabricantes contrataban a
trabajadores y los hacían trabajar en sus máquinas.
Además privatizaban las ganancias derivadas de la
venta de las
mercancías, reinvirtiéndolas, con frecuencia en
ampliar el negocio.

La introducción de las máquinas y la
centralización productiva en las
fábricas "aceleraron" el proceso de
proletarización de millares de menestrales que aún
eran relativamente independiente. En este proceso la
nueva generación de obreros desplazo a los menestrales, a
los trabajadores manuales de las
manufacturas, a los trabajadores a domicilio. Este proceso no fue
automático. Para los artesanos y trabajadores manuales el
maquinismo fue una catástrofe, pero muchos trabajadores
compitieron desde sus talleres contra la industria
fabril.

La formación de la nueva clase obrera
Debemos empezar viendo como se formo la clase obrera. Ésta
se formo a lo largo de un proceso histórico. Hubo dos
clases
sociales que terminaron en la clase obrera:

  • los campesinos que fueron echados de las tierras que
    cultivaban o de sus pequeñas propiedades, y
  • trabajadores domésticos y artesanos mas o
    menos independientes,

La clase obrera no surgió de la nada, sino que se
formo a partir de algo que no era una clase social.

Una clase social se forma por la posición
objetiva que ocupa cada persona. En el
capitalismo,
aquella persona que, por no ser propietaria de medios de
producción, venda su capacidad o fuerza de
trabajo a cambio de salario, ocupa, una posición definida
en la estructura
socioeconómica. Por eso, grupos
sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la
clase obrera.

Probablemente, el primer factor en la formación
de la clase obrera fue la disminución de la población agrícola, y el aumento
paralelo de la población urbana.

Una vez que habían abandonado las tierras la
población rural, en Inglaterra, fue
perseguida y obligada a trabajar.
Los campesinos se conviertan de un día para el otro, y en
pocos años, en menesterosos, mendigos, pobres, ladrones,
bandidos y criminales. Según los jueces "la clase
peligrosa". En Londres uno de cada ocho de ellos era de la "clase
peligrosa". Ellos merodeaban por ahí, los pueblos, campos,
caminos y ciudades.

Las leyes para
reducir esta población son bien ilustrativas: solo los
viejos e incapacitados podían tener derecho a mendigar.
Los demás debían trabajar. El que no trabajaba
podía llegar a la horca. Las leyes que van imponiendo la
disciplina del
trabajo asalariado, son en todas partes truculentas. Una serie de
medidas producen este cambio. Se trata de cambios en las
relaciones sociales de trabajo; modificación de los
derechos de uso
de los campesinos. Los campesinos perdieron sus antiguos derecho
de uso, mientras tanto los campesinos acomodados pudieron
"rescatarse" con facilidad, pero a medida que se disminuye en
riqueza, la dificultad aumenta.

Los campesinos antes de ser asalariados
fueron:

  • "pobres" que deambulaban por el
    país,
  • asalariados temporales que convivían la
    explotación agraria, trabajando pequeñas
    propiedades o trabajando a domicilio, o
  • Asalariados permanentes de los talleres
    manufactureros. Luego con la industria se
    "mudaron" a las fábricas.

Los artesanos mientras fueron:

  • "orgullosos" artesanos independientes, y
  • menestrales independientes de un comerciante –
    empresario y
  • Obreros asalariados en las
    fábricas.

La introducción de la maqui factura fue un
aspecto decisivo en la formación de la clase obrera.
Antes, en la época manufactura,
en muchos oficios la producción dependía
directamente del trabajador.

El telar de Crompton, fue un golpe mortal en la
época de la manufactura.
Muchos trabajadores hasta entonces estaban parcialmente
proletarizados, desde entonces, lo estuvieron por
completo.

Durante este período la clase obrera pasó
por distintas etapas, primero fue la experiencia: trabajar como
asalariado; Y luego reconocerse y tomar conciencia. Este
proceso fue gradual y complejo. Hubo resistencias,
solían hacerse en el siglo XVIII usando sistemas
"tradicionales" de protesta social.

Las asociaciones protegían a sus socios,
resistían la disminución salarial (reclamando
salarios justos); garantizaban la defensa del trabajo
"tradicional"; y en ocasiones recurrían a las huelgas.
Pero en estas asociaciones eran ilegalizadas pero funcionan de
igual modo, e incluso invitaban a la violencia. Eso
fue, en buena parte. Lo que condujo a legalizarlas en 1824
– 1825, siempre y cuando terminen con la violencia.

Las experiencias empezaron a ser mucho más
inmediatas y directas. Lo que a lo largo del siglo XVIII pudo ser
un conjunto de acciones y
visiones próximas a un "sentimiento de clase latente", dio
paso, desde finales de siglo los trabajadores se extendieron y en
ocasiones unieron sus huelgas a clubes de reforma política y a
movimientos democráticos.

Los trabajadores al darse cuenta de su desfavorable
situación al ser explotados: ya que trabajaban quince
horas, había insalubridad en el ambiente, en
las fábricas y en las viviendas, el trabajo era compartido
con las mujeres y los niños, sumado a que con el
transcurso del tiempo, la reducción del salario fue cada
vez mayor, los llevo a despertar a conciencia de
clase. La clase obrera no obtuvo beneficios en la industrial
sino…

"Mas patatas, pocas prendas de vestir de algodón
para su familia,
jabón, un poco de té y azúcar"
[…]. (E.P.Tompson)
El ludismo fue el primer movimiento
social contra de la maquinofactura. Este fenómeno se
produjo durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX. No solo
debemos verlo como un movimiento de
destrucción de máquinas, sino como un movimiento de
resistencia a la
propiedad
burguesa y a las relaciones sociales que nacían. Con
frecuencia los ludistas destruían a las máquinas
que los dejaban sin trabajo. Pero también organizaron
acciones
constitucionales, reclamando al parlamento protección para
la pequeña propiedad
mercantil simple, amenazada por la fábrica. Hubo
iniciativas judiciales, costeadas por millares de artesanos. Lo
que querían era " que no le robaran mas pan a los obreros
honrados".

Los ludistas realizaron motines en Inglaterra. Los
más importantes fueron:

  • Nottingham – Leicester –
    Derby.
  • Los distintos laneros de West Riding.
  • Los distintos algodoneros de Lancashire.

Estas situaciones provocaron estallidos sociales y
finalmente llevaron, a que los estados incluyeran dentro de los
derechos, al trabajador.

Las primeras leyes laborales estuvieron destinadas a la
protección del descanso de los trabajadores y del trabajo
de los niños y mujeres. A lo largo del siglo XX, el
derecho
laboral se fue ampliando hasta acabar todos los aspectos de
las relaciones
laborales.

El Socialismo
Era evidente que para entonces los artesanos vivían la
mejor situación entre los obreros, tampoco podían
quejarse los campesinos, y los realmente desgraciados fueron los
trabajadores de las fábricas, que se habían nutrido
de campesinos que huían a la ciudad, o de artesanos
arruinados. La situación provocó la
preocupación de quienes consideraban que la libertad
económica y el libre cambio solo servían para
enriquecer desorbitadamente a unos pocos, manteniendo en la
miseria a los demás, provocando la anarquía y la
desigualdad social, era necesario renunciar al liberalismo
económico y levantar a la sociedad sobre otras bases
nuevas. A esos filántropos se les denominó desde
1840 socialistas, y se les clasificaron en utópicos,
destacan: Claude Henri Saint – Simon; Robert Owen; Charles
Fourier; Louis Blanc y Pedro José Proudhon. Los
socialistas científicos más reconocidos son
Carlos Marx y
Federico Engels.

Movimientos sociales
Ludismo
Eran huelgas que ocurrieron a fines del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX acompañadas de incendios del
fábricas y la destrucción de máquinas.
Se le llamo Ludismo por el obrero llamado Ned Ludd.
El parlamento intervino, promulgada una ley que castigaba
con pena de muerte
a quienes destruyeran las máquinas industriales. A pesar
del castigo se extendió por toda Inglaterra.

Trade Unions: Son las primeras luchas de obreros
surgieron las primeras organizaciones de
trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos,
estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del
gobierno.

Cartísmo: En 1836 fue fundada la
Asociación Obrera de Londres, fue dirigida por el
carpintero Lovett elaboró una petición ante el
Parlamento, que fue suscrita por más de un millón
de firmas que se le llamó carta de
ahí proviene el nombre de cartísmo fue un
fracasó.

Cooperativismo: las cooperativas
son asociaciones que tienen por objeto realizar actividades
económicas. El cooperativismo
surgió en Inglaterra.
Legislación Obrera: el Parlamento empezó a dictar
diversas leyes que van a constituir la iniciación del
Derecho Obrero.
En 1802 se expidió un decreto que reglamentaba el trabajo
de los aprendices.
En 1822 se consideró legal la formación del
sindicato
En 1833 se prohibió la jornada de 10 horas para mujeres y
los adolescentes.
En 1834 promulgó la Casa para Obreros destinada a los
trabajadores sin empleo,
enfermos o inválidos.
Socialismo
Utópico: las ideas socialistas de Owen fracasaron porque
pretendían por medio del convencimiento, obtener al apoyo
de todos los capitalistas Roberto Owen inició la historia del socialismo en
Inglaterra.
Las ideas socialistas que pretenden obtener un régimen de
vida humanitaria, a base de convencimiento, buena voluntad
etc.
Se llama utópicas en recuerdo de la obra literaria de
Tomas Moro, Utopía (isla donde imperaba la bondad y la
ayuda mutua).
Socialismo Científico: la historia económica y
social de la humanidad ha sido una permanente lucha de clases
entre explotadores y explotados.
El sistema económico actual, capitalista, se basa en la
explotación del trabajo asalariado, por medio de la
Plusvalía.
La clase trabajadora debe tomas el
poder político por la fuerza y establecer la dictadura y
proletariado.
La dictadura del
proletariado debe ser el primer paso para crear un sistema
económico y social tanto la producción como la
distribución de la riqueza.
En que el utópico fracaso debido a que se trataba de
obtener un nuevo régimen a base de convencimiento y buena
voluntad.
Y que el científico querían los mismos derechos en
forma violenta para poder establecer la Dictadura de Proletariado
y lo lograron.

Conclusión:
¿Cómo se vieron afectadas las clases
sociales de la revolución
industrial?
Entre 1400 y 1700 la civilización moderna sufrió el
primer cambio económico importante de esta era. Fue
llamada la revolución comercial que termino con la
economía
estática de la edad media y
la sustituyo un capitalismo dinámico. Éste, fue tan
solo el primer cambio rápido relacionado con los bienes de este
mundo. Pronto lo siguió la revolución
industrial.

La revolución no fue un fenómeno que se
produjera solo en las fabricas. La revolución nació
de una multiplicidad de causas. Algunas mas desarrolladas que
otras. La agricultura,
los sistemas de
comunicación, la población (en el
sentido de crecimiento y distribución), el comercio, las
finanzas, la
estructura social y la educación
también estuvieron presentes.

Básicamente, pienso que la revolución
industrial fue, la transformación de las fuerzas
productivas y de las relaciones de producción, a
través del desarrollo del capitalismo industrial.
Este cambio se produjo por primera vez en Inglaterra entre la
segunda mitad de siglo XVIII y las primeras décadas del
siglo XIX.

Las características principales fueron:
Una nueva organización social:

  • Se desarrollaron las nuevas relaciones para producir
    a través del salario.
  • El trabajo se hizo más productivo: se
    profundizo la división del trabajo, aparecieron las
    fábricas, se desarrolló y creció la
    mecanización, se aprovecharon nuevas formas de
    energía.
  • La producción creció a ritmo
    constante
  • La mano de obra dedicada a la industria termino
    superando a las dedicadas a las actividades
    agrarias.

Crecimiento de la producción:

  • Se produce en el capitalismo (medio que
    permitió que se desarrollara la revolución
    industrial)
  • Se crearon mercados
    interiores y exteriores internacionalizando el sistema
    económico.

Nueva estructura social

  • Se desarrollaron nuevas clases sociales
    (burguesía propietaria de los medios de
    producción y el proletariado que trabajaba para la
    burguesía; desarrollado y subdesarrollado; mercado y
    producción de mercancías la lucha entre ambos
    será constante en las sociedades
    industrializadas)
  • Los países más desarrollados dominan el
    mundo

8.
Economía

Hundimiento de la Pequeña Industria
La pequeña industria era la misma des sistema gremial
medieval o del sistema de empresario de los siglos XVII y XVIII.
Era una industria difusa y variamente extendida difícil de
limitar. El campesino que empezaba a trabajar en el taller de la
ciudad también continuaba cuidando sus campos de cultivo o
admitía el trabajo par que el y su familia le facilitaba
el empresario. En la ciudad el artesano vendía el mismo
los productos que
salían de sus manos. ¿Campesinos, artesanos o
comerciantes? Un poco de todo al mismo tiempo.

En el campo la pequeña industria se encontraba un
poco por todas partes; En gran proporción era una
industria familiar y doméstica. El campesino fabricaba sus
muebles y utensilios; quizá la construcción del
carro se dejaba para el carretero especialista y la parte
metálica para el herrero; pero carretero y herrero eran a
la vez campesinos en sus propias tierras. Las necesidades no
siempre grandes de la gente del campo estaban al alcance de esta
industria familiar.

Esta industria familiar se desperdigaba en talleres,
junto a los bosques o a lo largo de los ríos que
facilitaban la energía necesaria, pero funcionaban solo
durante el invierno, por que la llegada de la primavera obligaba
a que herreros, tejedores, ceramistas, etc., dejaran el taller
por la tierra de
cultivo donde trabajaban mas de ocho meses, es decir, la
pequeña industria rural se movía al ritmo de las
estaciones.

En la ciudad el artesano trabajaba todo el día en
el taller; oficiales y aprendices vivían generalmente en
la casa del maestro que les daba de comer y les pagaba por meses
o años, la producción debía ser
pequeña y poco competitiva. El maestro o patrón
vivía de un mercado
pequeño que le permitía algunos beneficios
modestos. Pero cuando el ferrocarril abrió los mercados a
los grandes fabricantes, los precios
pudieron unificarse y entonces el pequeño artesano no pudo
resistir la competencia.

El liberalismo
económico
Es la doctrina elaborada por la burguesía para justificar
su enriquecimiento y la miseria de la clase trabajadora.
Su principal representante es el economista Adam Smith que, en
1776, publicó su obra titulada "Investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones" En ella se defiende la
teoría
que el Estado debe
mantenerse apartado de la economía del
país, no debe fijar ni precios ni salarios, ni debe
proteger a los obreros. Los empresarios pueden actuar con entera
libertad y
como mejor le parezca. La misión del
Estado es
simplemente la de policía: mantener el orden
público pero sin intervenir para nada en los asuntos
económicos.

El lema del liberalismo fue "Dejar hacer, dejar pasar;
el mundo va por sí mismo". Naturalmente, al desentenderse
el gobierno de las cuestiones sociales y económica al
dejar a los obreros en manos de los empresarios que fijaban a su
antojo los sueldos, la situación del proletariado fue
empeorando continuamente, a medida que se desarrollaba la
industrialización.

La Banca, Madre de
la Industria

La revolución industrial no solo fue asunto de
tecnología sino también de economía:
consistió en cambios en el volumen y en la
distribución de la riqueza a la vez en que los métodos
por los cuales dicha riqueza se dirigió hacia fines
especificados. Hubo una estrecha conexión entre los dos
movimientos. Sin las inversiones,
la industria hubiese continuado tal vez en su lento progreso —
aumentando las compañías, extendiéndose el
comercio,
mejorándose la división del trabajo y haciendo de
los transportes y finanzas mas
especializados y eficaces –, pero no habría habido
revolución industrial. Por otra parte sin los recursos
recién descubiertos, las inversiones
difícil mente se hubieran realizado, y su
aplicación hubiese sido muy limitada. Fue pues el
crecimiento de los ahorros y la facilidad con la cual se pusieron
a disposición de la industria, lo que hizo posible la
revolución industrial.

Hubo que organizar el crédito, lo que desarrollo
considerablemente la banca, las bolsas
y las sociedades
anónimas, aunque algunos gobiernos se mostraran
preocupados por este hecho. Las acciones se convirtieron pronto
en una mercancía que las bolsas hacían de precio muy
variable, con la que aumentó la rapidez con que se
conseguían fortunas y se perdían. El "Dios – oro"
empezó a jugar un papel
extraordinario y con él la alta banca.

La Nueva Estructura Económica
Los fisiócratas de Turgot, y los liberales como Adam Smith
habían desencadenado una lucha contra las teorías
mercantilistas del siglo XVII que hacían intervenir al
estado para
proteger, con fuertes aduanas, la
economía de cada nación.

La aparición de la doctrina del "Laisses Faire"
acompaño a los cambios de la estructura económica
que aportaba la revolución industrial, y la obra de Adam
Smith (investigación sobre la naturaleza y las
causas de las riquezas de las naciones) aparecida en 1776, se
convirtió en la Biblia de los nuevos industriales
Ingleses, que argumentaban que se debía dejar el mundo
económico en manos de sus propias leyes naturales; Solo la
libre concurrencia permitiría aumentar la
producción y mejorar la maquinaria; la ley de la oferta y la
demanda
debía de ser la única en regular los precios de los
productos, en que el estado no
tenía por que intervenir. Fisiócratas y liberales
estaban plenamente convencidos de que el mundo de los negocios
tenía sus propias leyes que se regían con la misma
exactitud de las leyes de la física.

Pero por que se adivinaba que por debajo de los abusos
del sistema fabril, podía encontrarse una
revolución potencial de nivel de vida de las masas, lo que
saltaba a la vista era la injusticia evidente del sistema, que
condenaba a una mayoría a la miseria en beneficio de la
riqueza creciente de una minoría.

9.
Tecnología

Los Descubrimientos Técnicos y la
Mecanización
Inglaterra había sido durante la segunda mitad del siglo
XVIII, el país de las máquinas. Éstas eran
movidas a mano, o bien por la fuerza de una corriente de agua, y sobre
todo a vapor, desde que James Watt creó para él e
Inglaterra el monopolio de la máquina de vapor, que por
decisión del parlamento británico la patente se
prolongó hasta 1800.

A partir de 1970 aparecieron en Inglaterra las grandes
fábricas textiles, y el desarrollo extraordinario que
tuvieron los inventos en
Inglaterra se reflejó bien en las listas de patentes
concedidas. Antes de 1760 solo eran 12 anuales, para 1776 fueron
31, para 1792 sumaban 85, y para 1825 alcanzaban las 250, lo que
prueba el espíritu de empresa y de
investigación que debió dominar entre los
científicos y técnicos ingleses, y con ello se
despertaba la fe en la máquina y en su mejora
progresiva.

En Francia para
1816 solo existían unas 200 máquinas de vapor, pero
en 1848 tenía 5300. Lógicamente el precio de las
cosas pudo descender un 50%, e incluso un 70% por lo que los
objetos para entonces reservados para personas con suficiente
capacidad económica, pasaron a ser de uso normal: camisas,
sábanas, zapatos… otros pequeños descubrimientos
hicieron el trabajo más fácil y la vida más
agradable: la plumilla de acero
sustituyó ventajosamente a la pluma de ave, y
apareció la máquina de coser, las bujías y
cerillas.

Un peligro apareció contra la máquina: el
obrero, que temió verse superado y eliminado. Se
acusó a la máquina de la disminución de
salarios, de la falta de trabajo y de provocar que muchos obreros
tuvieran que adaptarse a un oficio que les parecía
nuevo.

Orígenes del maquinismo
Los primeros síntomas de la Revolución Industrial y
el nacimiento del régimen fabril (relativo a la
fábrica), tiene sus orígenes en la máquina
textil.
El punto de partida tuvo lugar, como ya hemos mencionado, en
Inglaterra, país que poseía ricos depósitos
de carbón y de hierro y que
podía obtener enormes cantidades de materias primas
procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo. Esta
nación,
en el siglo XVIII se había convertido en la potencia
mercantil e industrial más importante del mundo. Sus
posesiones se extendían por todo el globo por lo que las
flotas inglesas recorrían todos los mares y sus
comerciantes traficaban en todas las latitudes.

Dicha situación aumentó la demanda de
muchos artículos, entre los que se contaban los tejidos de
algodón y que por provenir en su mayor parte de la
India, se les
llamaba indianas. Debido a que la industria inglesa, basada en el
simple trabajo manual de sus
obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del
mundo, y porque no podía competir con el bajo costo de la obra
de los hindúes, los industriales de la región de
Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron importantes
premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos
que fuesen más eficientes que la antigua rueca y el
primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras
máquinas para hilar, para tejer y para desmontar el
algodón.

La primera máquina para hilar algodón fue
lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn.
Durante los años 1764-1767, inventó un torno o
maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una
mujer
podía hilar, al principio seis o siete, pero
después hasta ocho hilos a la vez.

En la misma época, Richard Arkwright, barbero y
confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston,
construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina
hiladora movida por una rueda que era impulsada por una corriente
de agua y que
producía un hilo más resistente que la de
Hargreaves. La tercera máquina para hilar algodón
fue la de Samuel Crompton, un tejedor de Bolton.

El inventor de la primera máquina para tejer
algodón fue el clérigo y poeta inglés
Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar
provisto de una lanzadera automática, movido por una
energía proporcionada por caballos, ruedas
hidráulicas o bien máquinas a vapor.

Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y
el tejido del algodón aumentó la demanda de ese
textil. De ahí que la creación del norteamericano
Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney
logró inventar la primera máquina desmotadora de
algodón, es decir, una máquina que quitaba las
semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en
él.

Todos estos inventos
provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora
mecánica y el telar mecánico se
transformaron en máquinas de gran peso y de grandes
dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma,
nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y,
a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la
vigilancia del dueño o de un administrador.
Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen
fabril

La Revolución de los Transportes
La Europa del este
del Elba no podía soñar en otras cosas que no
fueran sus viejos caminos, polvorientos en verano, convertidos en
un barrizal durante la primavera; pero en la Europa occidental
los medios de transporte
sufrieron un cambio tan extraordinario que puede hablarse de una
verdadera revolución de los transportes, base de la
revolución industrial que justificó la
transformación de la economía europea.

En primer lugar, se mejoraron los viejos medios: mejores
carreteras y redes mas tupidas, la
infraestructura de arenilla y el revestimiento más
resistente inventados por el escocés Mc. Adam hacia 1819,
fue conocido en Bélgica a partir de 1830, y desde mediados
del siglo en Francia y
Prusia. Los obreros y vagabundos se desplazaban a pie, y los
burgueses y nobles a caballo o en carroza. Por las carreteras
entre grandes ciudades, (las mejores) se podía circular a
una velocidad
módica que llego en 1848 a un promedio de 6 Km./h, las
diligencias pesaban hasta 5 toneladas y podían transportar
a unos 18 pasajeros. En Francia durante la época del
directorio los coches tirados por 5 caballos aceptaban 3 o 4
pasajeros y alcanzaban los 15 Km./h.

Víctor Hugo aseguraba que se marchaba "como el
viento", pero con una incomodidad grande, polvo, calor,
estrechez, traqueteo, malas camas en las posadas y borrachos
esperaban al viajero atrevido. Los transportes de
mercancías resultaban muchísimo más lentos y
caros, por lo que los comerciantes decidieron transportar sus
mercancías por los ríos y canales que era
más económico. Así en 1808 una maquinaria de
origen Británico fabricada en Brimingham navegó el
río Hudson, era el Clermont de Fulton dando una primera
demostración de las posibilidades en materia de
transportes de vapor.

Pese a lo anterior solo Inglaterra conoció un
verdadero desarrollo industrial durante la primera mitad del
siglo XIX, el resto del mundo tuvo la capitalización
suficiente a partir de 1850 aún cuando en muchos lugares
pervivían los viejos sistemas de
producción.

Aplicación del vapor
La aparición de la máquina a vapor se ha
considerado como el inicio de la Revolución Industrial. La
aplicación de esta fuente de energía realmente
transformó el sistema de trabajo imperante en el siglo
XVIII.
Al comenzar el siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y
Estados Unidos
comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria
manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva energía
pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles.
De ahí que se ha estimado que pocas invenciones han
gravitado tanto sobre el curso de la historia como la
máquina a vapor. Los primeros intentos de aprovechamiento
de vapor datan de 1698, cuando Thomas Savery construyó la
primera bomba accionada por esta fuente. Luego, en 1712, Thomas
Newcomen, inventó el motor de
balancín; en 1769, Nicolas Cugnot desarrollo un remolque
de artillería propulsado por vapor; en 1780, James Watt
ideó la primera máquina a vapor de "doble
acción"; 1787, John Fitch construyó el primer buque
a vapor, y en 1804, Richard Trevithick hace funcionar la primera
locomotora arrastrada por una caldera a vapor. En el área
automovilística, en 1769, Cugnot construyó en
Francia y condujo el primer vehículo movido a
vapor.

La máquina de vapor:
Las máquinas a vapor fueron ideadas por James Watt, este
individuo basó el funcionamiento de su invento en el
carbón, que era la principal fuente de energía de
las máquinas de vapor.

En 1769, el inventor de la tan esperada máquina
de vapor, James Watt, obtuvo su patente de ésta
máquina. A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña se
convierte en la principal productora y exportadora de estas
máquinas, era el país que tenía en mejor
desarrollo éstas máquinas, al tiempo de su
producción de carbón mineral, llamado hulla conoce
un importante aumento.

El barco a vapor:
El primer modelo se
denominó "Clermont", construido por el ingeniero
estadounidense Robert Fulton. Dicha embarcación hizo por
primera vez un servicio de
regular de pasajeros en 1807, en el río Hudson, entre las
ciudades de Nueva York y Albany, a razón de 8,5
kilómetros por hora. El modelo pesaba
150 toneladas y estaba equipado con una máquina a vapor y
un rueda de pala. A partir de este barco, la navegación a
vapor hizo rápidos avances en Estados Unidos y Europa, y
en 1819, el "Savannah" cruzó el Atlántico.
Paralelamente, se vio un auge en la construcción de
canales, entre los cuales destacaron el Suez en 1869 y el de
Panamá,
puesto en servicio en
1914.

Imprenta a vapor:
En 1814, el Times, diario londinense, instaló la primera
imprenta de vapor, que le permitió cumplir en dos horas el
trabajo que antes exigía un día.
Hasta la aparición de estos inventos, las únicas
máquinas existentes eran accionadas por el viento,
el agua y los
músculos de hombres y animales.
El maquinismo se desarrolló, primeramente, en Inglaterra
hasta la caída de Napoleón en 1815, pues a partir de esa
fecha y en el transcurso de los siglos XIX y XX, las
máquinas fueron invadiendo los demás países
de Europa y del mundo.
Desde fines de la pasada centuria, la revolución
maquinista tuvo, como fundamental escenario, a los Estados
Unidos, donde se realizaron los más trascendentales
adelantos de carácter
mecánico. Se inventaron nuevos medios de
comunicación y de transporte. Se
crearon artefactos de uso doméstico que modificaron las
condiciones de vida diaria. Por último, se perfeccionaron
las máquinas a vapor y se inventaron los motores
eléctricos y de explosión.

Ferrocarril:
Aunque la primera locomotora utilizable fue originada por Richard
Trevithick en el 1801, el primer ferrocarril verdadero fue
construido por George Stephenson, en 1814 (en la imagen, la
locomotora Rocket construida por Stephenson). Su creación
arrastró, sin dificultad, algunos vagones de
carbón, y en sólo unos años, en 1825,
corrió el primer tren de carga y de pasajeros a una
velocidad de
24 kilómetros. A nuestro país, el primer prototipo
de ferrocarril llega recién en 1851, fecha en que se
inaugura el primer ferrocarril de Chile y del
hemisferio sur que tuvo su recorrido entre Copiapó y
Caldera.

El ferrocarril representó una gran
revolución en el mismo sentido cuando George Stephenson
halló la solución para aplicar convenientemente la
máquina de vapor a los transportes sobre rieles, abriendo
con ello la posibilidad de transportar vagones cargados de
mercancías y artículos di tuvo la
capitalización suficiente a partir de 1850 aún
cuando en muchos lugares pervivían los viejos sistemas de
producción. versos, para 1829 el ferrocarril alcanza
en pendientes una velocidad de 46 Km./h.

Evolución del arado

Hacia fines de la Edad Media, el
principal y mayor invento que existía para labrar la
tierra era el
arado. A comienzos de 1700, el agricultor inglés Jetro
Tull creó una máquina sembradora que
distribuía la semilla en forma regular por hileras y luego
la cubría de tierra,
éste sistema permitió que las siembras se produzcan
con mayor rapidez y que se reduzca al número estrictamente
necesario la cantidad de granos que había que
sembrar.

Pero las mejoras técnicas
no fueron tan espectaculares. La agricultura
ofrecía poca oportunidad para la especialización, y
el empleo
intensivo de la maquinaria en el campo llegó tan
sólo en el siglo XX. Alrededor del 1780, nuevos tipos de
arados se introdujeron al mercado, y con el tiempo un constructor
de molinos de Escocia inventó una trilladora más
eficiente. El aumento de la producción de hierro
ayudó a sustituir la madera por el
metal en la confección del arado y, en 1803, un arado de
acero se puso a
la venta en el
mercado inglés.

A fines de 1770, un ganadero inglés logró
producir ganado vacuno que daba mayor cantidad de carne, caballar
con más fuerza y lanar de mayor tamaño y peso. Se
introdujeron nuevas variedades de pastos y abonos. El
inglés Charles Townshend descubrió que había
ciertas plantas, como el
trébol y los nabos, que enriquecían el suelo y evitaban
que éste perdiera fertilidad. Haciendo una rotación
adecuada de los cultivos, se podía aprovechar la tierra
todos los años, sin tener que dejar buena parte en
barbecho o descansando.

Gracias a esta revolución agraria se pudo
alimentar a una masa humana cada vez más creciente, que
empezó a concentrarse en los centros urbanos, industriales
y mineros.

Consecuencias de estos avances:
– Estos nuevos avances permitirán a la agricultura
encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías
frágiles,
– Permitirá a las ciudades alimentarse sin crisis de
abastecimiento,
– Posibilitará los industriales concentrar sus
empresas.
– Los suministros de carbón y materia primas
se realizarán en forma regular y a bajo precio.
– Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la
mitad.
– Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de
hierro, madera y
carbón.

10. Distribución de
Industrias en
Inglaterra

Consecuencias de la revolución industrial
Los progresos técnicos que introdujo la Revolución
Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos
relacionados con la vida europea.
Surge así, una nueva historia de la civilización
occidental.
Consecuencias Económicas: Se imponen la
industrialización y el capitalismo.
Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron
los países industrializados de vender mercancías y
adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las
comunicaciones
y los transportes.
Sociales: Predomina la burguesía y surge el
proletariado.
Desde el punto de vista social, vemos que antes de la
revolución industrial las clases sociales estaban
divididas de otro manera.
El poder estaba en manos del Rey, de la nobleza o señores
feudales y del clero que gradualmente iban cediendo a la
burguesía mercantil. Mientas tanto, el campesino
vivía trabajando las tierras de los señores
feudales y de la iglesia y los
artesanos de lo que producían.
El mercado externo e interno crece notoriamente y los artesanos
no podían satisfacer las demandas. Ante esta nueva
estructura económica algunos artesanos iniciaron el camino
de la tecnología. Producto de
este camino fueron la burguesía industrial y el
proletariado.
Los Yeoman y los comerciantes – empresarios fueron la base
de la burguesía industrial. Los Yeoman crecieron
trabajando la tierra y así comprando lotes y más
lotes para obtener mas beneficios. Los comerciantes –
empresarios tuvieron otra manera de crecer muy diferente a la de
los labradores acomodados o Yeoman. Ellos pidieron prestamos, o
con ahorros propios, o con varios socios, invertirían
el dinero en
las pequeñas empresas. Y así usaban el capital
prestado para que la empresa
crezca. La mano de obra utilizada fue cada vez más barata
para ellos.

La burguesía prospero gracias al capital suyo y
el trabajo de sus empleados. Aunque los comerciantes –
empresarios hayan sido los dominantes una parte del desarrollo
capitalista, casi no participaron en la fase industrial, la fase
industrial estaba constituida por la burguesía en acenso,
de los artesanos y proletarios con plata y un poco de
suerte.

La división social y técnica del trabajo
marco un punto importante del capitalismo industrial. La
división técnica y social consistía en que
los fabricantes se diferenciaban socialmente de los trabajadores.
Lo que pasaba era que los fabricantes contrataban a los
trabajadores y los hacían trabajar en sus maquinas, y
así las ganancias que obtenían, las volvían
a invertir en sus fábricas.

Y así, con la aparición de las
máquinas en la industria en proceso de
proletarización se acelero dejando a millares de
trabajadores independientes si trabajo. Las máquinas
"crearon" al obrero. Las máquinas desplazaron a los
trabajadores manuales, a los menestrales, y a los trabajadores a
domicilio. Todos estos trabajadores desocupados fueron a trabajar
a las fábricas, y así fue como perdieron su
independencia.
Este proceso no fue automático, pero para los artesanos y
trabajadores fue un "desastre" la introducción de las
máquinas. También hubo muchos trabajadores que
compitieron contra la industria fabril.

Mientas tanto, la clase obrera tuvo otro destino. Las
personas que no eran propietarias de medios de producción
y que vendían su trabajo a cambio de un salario, eran
personas de la clase obrera. Los campesinos y los artesanos de
diferente manera, fueron a parar a la clase obrera.

El primer factor posible para explicar las causas de la
creación de esta clase sería la disminución
de la población agrícola y el aumento de la
población urbana. O sea, la población emigró
a la ciudad., una vez que viven en ella, los persiguen para que
trabajen, obligatoriamente. Los campesinos poco a poco se
convirtieron en la "clase peligrosa" según los jueces.
Para los jueces la clase peligrosa estaba constituida por
criminales, ladrones, pobres y mendigos. En Londres, la "clase
peligrosa" era tan numerosa que uno de cada ocho personas era de
esta clase.

Al haber una superpoblación en la ciudad, se
crearon leyes para reducir la "clase peligrosa". Estas
decían: los que no eran ni viejos ni discapacitados (que
tenían derecho a mendigar) debían trabajar. Y el
que no trabajaba, podría llegar a la horca. Las leyes eran
muy severas.

Los cambios en las relaciones sociales del trabajo se
vieron en los derechos de uso de los campesinos. Los trabajadores
lentamente iban a ser proletarizados, y así fue como
terminaron.

La clase pasó por dos momentos importantes. Por
el de la experiencia, y el de la conciencia, y ahí fue en
donde reaccionaron. Se dieron cuenta de sus quince horas de
trabajo, del ambiente en
donde vivían y trabajaban, del trabajo de los niños
y mujeres, y con el tiempo de la reducción de
salario.

Se crearon, asociaciones para defender a los
trabajadores, que no eran manifestaciones contra las
máquinas solamente, sino también como un movimiento
contra la propiedad burguesa. Organizaron acciones reclamando los
derechos del trabajador.
Las primeras leyes laborales fueron, las que protegían a
los trabajadores y a las mujeres y niños.
Políticas: Se consolida el liberalismo
político bajo la forma de monarquía constitucional.
Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y
el sentido crítico.
Industrialización : Se difundió por los
países europeos y los Estados Unidos.
Explosión Demográfica: Se produce en los
países industrializados una inesperada explosión
demográfica a su vez, resultado adelantos
higiénicos y médicos. El crecimiento de la
población benefició a la industria y
favoreció la inmigración hacia otros
países.

Revolución Agrícola: Inglaterra
realizó notables progresos; introdujo la siembra de
plantas de origen
americano (maíz,
papa), estableció las faenas agrícolas,
aplicó abonos y fertilizantes.

11.
Conclusión

Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente
agrícola, no preparado para afrontar una rápida
industrialización, ni para enfrentarse a sus consecuencias
negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de
horas de trabajo, niños obreros, explotación de
la mujer, bajos
salarios, viviendas miserables, cesantía, condiciones en
que se desarrolló en sus comienzos la nueva Era, fueron
considerados los "Siete Pecados Capitales de la Revolución
Industrial".

El desarrollo de la Revolución Industrial se
originó en Inglaterra, ya que en este país estaban
dadas las condiciones necesarias para el desarrollo de este
proceso: existía paz interna, el país tenía
una excelente ubicación geográfica, siendo una
isla, teniendo libre salida al mar por cualquier punto cardinal,
siendo experto en la navegación, con una burguesía
que venía acumulando capital para lograr este gran cambio.
Eric Hobsbawm dijo que el desarrollo
económico necesario se daba en ese país
doscientos años antes que en cualquier otro.

Este proceso perjudicó enormemente a los simples
campesinos y trabajadores; existían unos pocos que
poseían el poder, y la gran mayoría que estaba
sometido a éste. A pesar de los inconvenientes e
injusticias que se vivieron en el desarrollo de la
Revolución Industrial, ésta fue la mayor impulsora
de los avances
tecnológicos que hasta hoy en día siguen en
vigencia. No sólo se modificó la industria, los
medios de transportes, la forma de trabajo, sino también
la forma de vida y pensamiento.

Queda en clara evidencia que éstos logros no
fueron alcanzados por los mejores, considerados o más
compasivos métodos,
pero sabemos que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en
Inglaterra surgieron grandes cambios que a largo plazo
beneficiarían no sólo a su propia nación,
sino también al resto del
mundo.

12. Bibliografía

  • Arocena, Matilde y Mazzara, Susana. Historia 5,
    Segunda parte. Montevideo, Kapeluz, 1984.
  • Baldó Lacomba, Marc. La Revolución
    Industrial. Madrid, Editorial Síntesis, 1993
  • Cuenca Toribio, José Manuel (Director).
    Historia
    Universal, Tomo III, América Hispana y Colonial. Del
    despotismo ilustrado a los nacionalismos. Barcelona,
    Océano, 1996.
  • D´Elia, Hugo. Historia Contemporánea,
    Tomo I. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental,
    1990.
  • Diccionario Enciclopédico Ilustrado
    Clarín. Bs. As. , Arte
    Gráfico Editorial, 1997.
  • Fernandez, Antonio. Historia Contemporánea.
    Barcelona, Vicens- Vives, S.A. , 1984
  • Licandro, Hugo. Los cambios económicos y
    sociales en el siglo XIX. Bs. As. , Kapeluz, 1972.
  • Nerega, Herminia (Directora). Historia del mundo
    contemporáneo. Bs. As. , Santillana, 2002.

Láminas y gráficos:

  • Cuenca Toribio, José Manuel (Director).
    Historia
    Universal, Tomo III. "Barco a vapor" pp. 767, Barcelona,
    Océano, 1996.
  • Ferrocarril,
    www.icarito.tercera.cl/enc_virtual/historia/index_univer10.com
  • Evolución del arado,
    www.icarito.tercera.cl/enc:virtual/historia/ndex_univer10
    .com
  • Cuenca Toribio, José Manuel (Director).
    Historia Universal, Tomo III. "Mapa de Gran Bretaña" pp.
    762, Barcelona, Océano, 1996.

 

 

Autor:

Melisa Tré

5° Humanístico

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter