- Hombre y
sociedad - Los antecedentes de la
reflexión sociológica - El desarrollo de la
sociología. - Movimientos sociales,
teorías y representantes de la reflexión
sociológica a través del
tiempo - Tradiciones de pensamiento
sociológico - Conclusiones
- Bibliografía
Antes de ahondarnos al tema de la reflexión
sociológica comenzaremos por dar una definición de
Sociología: conjunto de explicaciones y
análisis de la realidad social sin recurrir
a la religión ni sucesos sobrenaturales
(religión
ni dioses), sino que intenta explicar la realidad desde el
funcionamiento de las relaciones
humanas, desde el punto de vista humano. Es una de las
ciencias
sociales. Estudia el hombre y
sus asociaciones inmerso en su especie. La sociología aspira a ser una ciencia (rama
del conocimiento
humano que tiende a la comprensión racional y objetiva de
la realidad), busca el origen de los comportamientos humanos
desde la sociedad.
Los seres humanos en nuestra vida cotidiana nos damos
cuenta de que no podemos vencer ciertas dificultades, qué
problemas
tenemos, cómo actuar… nos sucede porque estamos
limitados por nuestras propias órbitas privadas, por
nuestras dimensiones, por la familia,
el trabajo…
cuando estamos en otros medios
más amplios somos normalmente espectadores.
No somos conscientes de que lo que nos sucede a nosotros
está condicionado por la sociedad y el
tiempo que nos
toca vivir, por los cambios del exterior. No se puede entender la
vida de un individuo ni la historia de una sociedad sin
relacionar ciertas cosas. Para poder
comprender es necesaria una cualidad: la imaginación
sociológica con la que seremos capaces de comprender
qué nos ocurre y qué ocurre en nuestro entorno,
localizándonos siempre en un momento histórico
determinado.
Cada uno en su pequeña medida está a su
vez conformando la sociedad (relación dialéctica).
Esta imaginación sociológica nos permite pasar de
unas perspectivas a otras (de analizar unos aspectos a analizar
otros). De lo más lejano del individuo a lo más
cercano. Nos va a permitir comprendernos a nosotros mismos y a la
sociedad.
Como toda ciencia la
sociología tiene un método. Se
parte de una hipótesis, se toma una muestra
representativa de esa sociedad, cuestionario
(si utilizo métodos
cuantitativos), recogida de datos de encuestas, se
verifica la hipótesis inicial
y se eleva a teoría.
Como toda ciencia pretende alcanzar la verdad mediante
la razón. El mayor problema es el de la objetividad
(común en todas las ciencias
sociales). El obstáculo más importante para
conseguirla es la eliminación de los juicios de valor que
posee el científico.
El hombre fuera
de la sociedad, sin ser socializado en los patrones de su
cultura,
deviene un ser indefenso y sería un ser diferente a lo que
entendemos por hombre.
No siempre es fácil comprender qué es la
Sociología, porque se trata de una disciplina que
se ocupa de algo muy sutil y difícil de captar, pero muy
importante. Se ocupa de lo social, de los fenómenos
sociales, de las realidades sociales. De los sociólogos se
espera que hagan pronósticos sobre lo que va a ocurrir en la
sociedad, o que diagnostiquen problemas
sociales. Que propongan soluciones a
los elementos de malestar propios de nuestras sociedades.
La sociología es una ciencia muy reciente. Sus
orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte,
Emilio Durkheim y
Max Weber, que
escribieron sus principales obras en el siglo XIX y a principios del
siglo XX. Es una ciencia que aún no ha tenido oportunidad
para desarrollarse y poder ofrecer
resultados.
La sociología, en un sentido general, es el
resultado de aplicar los procedimientos
propios del método
científico al estudio de los fenómenos sociales;
los sociólogos aplican un conjunto de teorías
y técnicas de investigación para estudiar, explicar e
intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de
interacción que tienen lugar en el ámbito de las
estructuras
sociales.
Las imágenes
colectivas sobre el sociólogo reflejan opiniones bastante
encontradas. Es visto con "recelo" y "esperanza salvadora" con la
que antes se veía al médico o al sacerdote. La
gente forma expectativas que acaban en formas más o menos
explícitas de agresividad cuando no se satisfacen. Tanto
la imagen
sacerdotal como la profética, incluso como recurso
explicativo general, tienen un tronco común con algunas
orientaciones que caracterizaron sus primeros pasos, a causa de
las propias ideas de Augusto Comte
(1798-1857), que creía que la Sociología estaba
llamada a ser una especie de "nueva religión" de la nueva
era industrial.
Lo cierto es que la persistencia de diferentes visiones
entre los propios sociólogos, nos permiten comprender que
entre los ciudadanos existan confusiones y ambivalencias sobre el
papel del
sociólogo y lo que de él se espera. Así como
la misma imprecisión existente sobre las posibilidades y
perspectivas ocupacionales de este campo
científico.
En esta investigación bibliografica trataremos de
analizar y comprender los que es la reflexión
sociológica, sus antecedentes, movimientos, y
precursores.
El hombre necesita de la sociedad para nacer en una
familia, para
vivir en grupo, para
desarrollarse. Ni el hombre ni
la sociedad humana pueden ser comprendidos ni explicados
independientemente.
La naturaleza de lo
social.
El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en
sociedad como un hecho natural. Un hombre no puede nacer fuera de
la sociedad. Una vez nacido hay que comprender la importancia que
el aprendizaje
de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y
comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros meses
de vida. Todo ello forma un conjunto de pautas y patrones de
conducta social,
sin los cuales, se podrían ver reducidos a una
condición diferente a la que actualmente entendemos como
humana.
La importancia que lo social tiene en la
conformación de la propia realidad humana contrasta, con
la poca atención recibida. El tardío
descubrimiento de este como campo temático es una de las
razones por las que la Sociología no empieza a
desarrollarse hasta el s. XIX. No parece suficiente la
explicación de que una reflexión sobre lo social no
se pudo producir hasta que no se desarrollaron los
planteamientos propios del método científico y
hasta que la realidad de la "sociedad civil"
fue contemplada diferente al Estado, al
margen de todo lo que se comprendía en la esfera del
poder político.
La mayor parte de los "padres fundadores" no
dedicaron sus esfuerzos a aclarar lo que constituye la
realidad de lo social. Podríamos pensar que lo
tardío de esta reflexión estriba en su carácter
básico. La evidencia de que los hombres estamos
entrelazados en una compleja red de grupos primarios
identificables en los distintos ámbitos de la vida social,
constituye una realidad tan obvia en nuestros días que no
deja de resultar sorprendente que hasta una época reciente
no se haya prestado la atención que se merece.
Lo social constituye la verdadera sustancia medular de
estudio de la Sociología.
La Sociología investiga las fuerzas que permiten
a los seres humanos mantenerse unidos a las "moléculas
sociales" donde se hallan prácticamente desde el
momento de su concepción. Se han desarrollado 2 grandes
campos de atención en la Sociología: la estática
social (estructura
social) y la dinámica social (cambio
social). También se puede profundizar en el estudio del
"vínculo social" (Nisbet) a través de los distintos
elementos que lo componen (la interacción social, los
agregados, la autoridad
social, los roles, los status, las normas,
etc.).
El papel de lo
social en el desarrollo
humano.
La dimensión social del hombre no se limita a la
simple constatación de que el hombre es un ser que vive en
sociedad, sino que la cuestión central estriba en
dilucidar cuál es el papel que juega esta dimensión
social en la naturaleza humana
en conjunto. El hombre no es el único ser social, pero
cuando decimos que "la vida humana es vida social" estamos
empezando a aclarar cuál es el papel de lo social para el
ser humano.
Se puede decir que " las formas de organización societal son una manera
de adaptación por medio de las cuales ciertos tipos
aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse".
Ha adquirido gran importancia el hecho de que sólo unas
pocas especies hayan podido adaptarse al medio y sobrevivir.
Algunas especies han logrado esta adaptación precisamente
merced a su sociabilidad. Como ha señalado Perinat,
la sociabilidad se han decantado a través del largo
itinerario de la evolución de las especies.
En las especies sociales las mutaciones genéticas
tienen más probabilidades de consolidarse, en virtud del
mayor grado posible de intercambios grupales. Podemos decir, que
el "misterio del vínculo social" hunde sus
raíces en la propia lógica
de lo viviente, en la tendencia a la agregación general de
las especies. De igual manera, hay que ser conscientes de que en
el desarrollo de
los componentes sociales de las especies han jugado un papel
fundamental los propios procesos de
selección natural (mayores probabilidades
de supervivencia), cobrando más importancia el componente
social a medida que más evolucionadas están las
especies. Ello nos lleva a reconocer la importancia decisiva de
las interrelaciones entre el hecho biológico y el hecho
social.
La concepción del hombre como ser
social.
Durante mucho tiempo se ha
venido considerando que la base de esta concepción del
hombre, como ser básicamente social, estaba en la famosa
definición aristotélica del hombre como "animal
político por naturaleza" (ZOON POLITIKÓN). El
hombre según Aristóteles es un ser naturalmente
sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es un
ser degradado o un ser superior a la especie humana.
Otro pensador, Darwin
(1809-1882) nos ayudará indirectamente a esta
comprensión. Hay 2 ideas de la "teoría
de la evolución" que nos ayudan a comprender
ciertas dimensiones de la dinámica humana y del papel
social:
- La idea de equilibrio
ser vivo-naturaleza, como dialéctica de interacciones
mutuas. - La idea de que el proceso de
evolución se ha producido en virtud de una
dinámica de constantes adaptaciones y
desadaptaciones.
La realidad es que el efecto de la mayor parte de las
mutaciones genéticas son aleatorias, casi siempre
dañinas y el individuo no sobrevive. En algún caso
son beneficiosas y son el origen de una nueva especie. En la
perspectiva general de la evolución de las especies, la
aparición del hombre puede considerarse en parte como
resultado de factores de azar (mutaciones genéticas,
cambios geológicos, alteraciones climáticas, etc.).
Pero también la aparición y desarrollo de
los humanos no puede explicarse si no es a partir de un conjunto
importante de innovaciones que sólo han sido posibles, en
virtud de la propia condición humana como especie social.
Además de sus capacidades para desarrollar diferentes
formas de organización y cooperación y sus
mecanismos de acción colectiva, un conjunto de utensilios
y medios con los
que adaptarse mejor al medio natural.
El hombre puede considerarse como fruto de un doble
proceso de
evolución biológica y de evolución
social.
Los hombres presentaban bastantes rasgos de una
típica inadaptación al medio que parecía
destinada a desaparecer. Sin embargo, supieron hacerse fuertes a
partir de su debilidad física y pudieron
sobrevivir, en virtud de su carácter
social y transmitir una cultura
(conjunto de conocimientos, formas, técnicas y
hábitos sociales que eran aprendidas como un
depósito común de las comunidades). A partir de
este depósito nuestros antepasados pudieron enfrentarse
con algunas ventajas al reto de la adaptación al medio, y
pudieron hacerlo cada vez mejor. Cultura y sociedad son las
claves que nos permiten comprender no sólo la
adaptación del ser humano a la naturaleza, sino la misma
naturaleza de éste, hasta un punto que el hombre, tal como
es en la actualidad, sólo puede ser concebido " como
producto de su
sociedad y su cultura".
Lo social en el hombre forma parte indispensable de su
propio proceso de adaptación como especie, que fue capaz
de superar social y culturalmente sus carencias."La cultura" es
para el hombre, en un sentido sociológico, un ambiente
artificial creado por él mismo, que ha ido
enriqueciéndose y que es transmitida a todo individuo
desde su nacimiento a través de diversos procesos de
socialización y aprendizaje. A
todo este proceso se califica como "hominización". Sin la
sociedad y la cultura, los hombres no llegaríamos a ser lo
que somos. Una sociedad es un agregado organizado de individuos y
la cultura es la forma en que se comportan, su modo de
vida.
La sociología actual ha llegado a la
conclusión, de que la idea de un "individuo aislado es una
ficción filosófica", ya que el ser humano es por
propia naturaleza, un ser básicamente social, por que lo
social constituye parte de lo que es ser hombre. Sin sociedad el
hombre no existiría, no sería
inconcebible.
Rasgos característicos de lo
humano.
Los estudios sobre las sociedades de
primates nos han permitido conocer, que en estas sociedades
existen determinadas formas de protoculturas muy
elementales que orientan los comportamientos grupales. Si
observamos el comportamiento
social de algunas comunidades muy primitivas (tribus de los
Ikung) podremos entender las características de una sociedad humana muy
elemental. Entre estos 2 tipos de sociedades y las nuestras
se pueden adivinar ciertas líneas de continuidad. Por ello
podemos entender cómo las sociedades humanas han podido ir
evolucionando poco a poco a lo largo de los años, dando
respuestas a los retos de la adaptación al medio, hasta
llegar a complejas sociedades.
En este largo proceso, el hombre ha hecho de la sociedad
su verdadero "nicho ecológico" y se ha hecho a sí
mismo con su sociedad. El hombre es un ser social que tiene otras
cualidades como su capacidad creativa, que ha dado lugar ha que
se le haya calificado como "homo faber". En la naturaleza hay
otros seres que hacen construcciones (castores y sus presas),
pero lo que diferencia al hombre es que puede hacer trabajos y
tareas más complejas y progresivamente perfeccionadas. El
ser humano tiene para esto 2 capacidades específicas que
son la clave de su evolución:
- Cerebro que le permite una actuación
más inteligente - Mano más idónea para manipular y
fabricar instrumentos y realizar con ellos tareas más
diversificadas
En esta dinámica de adaptación a la
naturaleza el hombre ha ido progresando, como especie social, en
un largo proceso evolutivo de desarrollo cultural, que ha sido
básicamente un proceso creativo, un resultado de la
capacidad expresiva de la libertad
humana.
Esta concepción sobre el proceso evolutivo
del hombre, a través de sus capacidades sociales y
"hacedoras" ha sido desarrollada, entre otros, por Carlos Marx en su
teoría sobre la productividad -del hombre como ser de
praxis-, como ser dotado para un trabajo inteligente, libre y
creativo.
En una perspectiva general, podemos decir que la
conformación social de los hombres ha acabado influyendo
en su propia evolución como especie y que lo social se ha
convertido en un requisito básico para su misma
supervivencia como especie social, ya que fuera de ella el hombre
es un ser inviable. Y en el proceso evolutivo, a través
del que la sociedad se convierta en una necesidad radical para el
hombre, se puso en marcha, a su vez, un mecanismo fundamental de
orientación del cambio
biológico y mental.
2. LOS ANTECEDENTES DE
LA REFLEXION SOCIOLOGICA
El hombre fuera de la sociedad, sin ser socializado en
los patrones de su cultura, deviene un ser indefenso y
sería un ser diferente a lo que entendemos por
hombre.
El contexto social de la
Sociología.
Después del florecimiento de la cultura
griega, la reflexión sobre el carácter esencial
de lo social casi se perdió a lo largo de siglos. Durante
un extenso período de tiempo, los hombres vivieron en
comunidades bastante estables. Pero todo este mundo
estático y sometido en el orbe occidental a los poderes de
la Iglesia y la
Corona, empezó a resquebrajarse en el s. XVIII bajo el
impulso de impresionantes procesos de cambio que abrieron el
camino a una ciencia específica de la sociedad. El siglo
XVIII marcó el desarrollo de cambios de todo orden, que
dieron lugar al inicio de una nueva era histórica.
Entonces aparecieron nuevas ideologías y enfoques
políticos, surgió la ciencia
moderna, y bajo su influencia se desarrollaron un conjunto de
disciplinas sociales, entre las que se encontraba la
Sociología. Fueron los tiempos del Renacimiento, de
la
Ilustración y el inicio de una nueva forma de pensamiento
científico.
La apertura de la mente humana a nuevas ideas fue
acompañada de importantes cambios políticos.
Con Maquiavelo y el
surgimiento del Estado Moderno
apareció una nueva manera de entender la Política, hasta
entonces dictada por la Iglesia
Católica. No como un saber amoral, sino como saber
científico. La revolución
liberal, que fue desarrollándose de manera paulatina en
Inglaterra, y la
Revolución
Francesa, hicieron posible que el siglo XIX se iniciara bajo
el signo de una nueva era: la era de la razón, los
derechos
humanos y del pensamiento
científico y secular.
A los cambios de ideas y los cambios
políticos sucedieron los económicos. Los
conceptos de capital y de
salario
transformaron de manera sustancial las relaciones de producción.
La Revolución
Industrial condujo, al inicio de un nuevo ciclo
histórico, que puso en marcha enormes recursos
productivos y dio lugar a una transformación radical del
orden social. Millones de personas se fueron trasladando hasta
los núcleos urbanos. Los nuevos obreros industriales se
hacinaron en los barrios proletarios, en unas condiciones penosas
de vida. En poco tiempo la llamada "cuestión social" se
convirtió en un foco de atención prioritario de
todo el pensamiento social, desde los teóricos
socialistas, hasta Papas como León XIII, que en su
encíclica "Rerum Novarum" denunció las
consecuencias negativas del nuevo orden económico. Algo
fallaba en aquel nuevo contexto social. La sociedad estaba en
crisis. Por
ello, pensadores de uno y otro signo volvieron su
atención al estudio de lo social. Éste fue el
clima en el
que surgió la Sociología, con la intención
de ocuparse de los problemas
generados del hilo de esta intensa construcción y reconstrucción del
orden social.
En 1839 Augusto Comte propuso públicamente
calificar a la nueva ciencia como Sociología. Aunque su
propuesta tardó en ser aceptada como ciencia y se
desarrollo con lentitud pero la 1ª piedra había sido
puesta. La Sociología surgió en el curso de una
especialización de los saberes, en unas sociedades cada
vez más complejas y cambiantes.
- política (con el desarrollo del Estado Moderno
y burguesía) - economía (bajo el impulso de las nuevas
mentalidades mercantilistas) - sociología (que intenta llegar al
núcleo de las propias relaciones sociales
globales)
El nacimiento de la sociología por el impacto
creciente de los "problemas
sociales" que la Revolución
industrial había desencadenado. "La cuestión
social" y la conciencia vivida
de los cambios sociales pusieron el problema de la sociedad en el
punto de mira. Y había que ocuparse de ello con un
espíritu secular y científico propio de la nueva
época, sin prejuicios, con rigor y método. No es
extraño que sea en las épocas de grandes cambios
sociales, en las que se producen mayores crisis, sean
las que toman más fuerza la
reflexión social. Por ello fue en el tránsito de la
sociedad estamental a la industrial, en la que surgió y se
desarrolló la Sociología como disciplina
científica autónoma. Se fue creando un clima propicio
para la difusión de nuevas mentalidades, al tiempo que el
cuestionamiento de la sacralización del viejo orden
allanó muchas de las dificultades para el
cambio.
En este período tuvo lugar un crecimiento
desmesurado de la población y un fenómeno paralelo de
urbanización, dando lugar a continuos desplazamientos
masivos de población. A estos cambios se unió
el surgimiento de nuevas clases
sociales, como consecuencia de la nueva configuración
del orden económico (fábrica), así como un
conjunto de transformaciones industriales, consecuencia de
la innovación tecnológica, que dieron
lugar a continuos procesos de especialización laboral y
división del trabajo.
Los intensos cambios sociales y económicos, las
nuevas formas de organización política y los nuevos
inventos
impregnaron toda una época por una especial
preocupación por el orden social. Esta misma
sensibilización por la mutación y el cambio social
dio lugar a que la reflexión sociológica apareciera
muy influida, por una clara preocupación por los temas de
la destrucción y reconstrucción del orden
social.
La acuñación de un nuevo concepto.
¿Cómo surgió la
Sociología?
La acuñación del término
Sociología por Comte emparentó los primeros pasos
de esta disciplina con sus concepciones, lo que dio lugar a que
su aceptación fuera limitada en sus comienzos. El recurso
a la doble genealogía latina (socious) y griega (logos)
será explicada como recordatorio de las "2 fuentes
históricas de donde surge la civilización moderna",
esto revelaba las pretensiones espirituales de Comte, que
quería presentar un nuevo tipo de religión, ya que
entendía la Sociología como una rama del conocimiento
con una clara vocación de transformación del orden
social.
El desarrollo de la humanidad se producía
conforme a una lógica
que él conceptualizó como la "Ley de las tres
etapas":
- Teológica o ficticia
- Metafísica o abstracta
- Científica o positiva
Es decir, la nueva ciencia en la concepción
comtiana no se orientaba a perseguir el saber por el saber, sino
que aspiraba a un conocimiento que hiciera posible la
previsión, y que sirviera de guía para la
acción. Esta forma de entender la Sociología ha
querido ser vista como la principal causa de la fuerte lectura
"ideológica" de la que fue objeto desde el 1º momento
la "Sociología de Comte". Pero también fue
planteada por otros padres fundadores como una fuente inspiradora
de soluciones científicas a los
problemas sociales.
Para Comte el desarrollo de la Sociología
sólo era posible a partir del desarrollo de otras
ciencias, lo
que, puede ser visto no sólo desde un punto de vista de
superioridad, sino también de dependencia. Se comprende
que tras un período marcado por tantas ambiciones,
después de la muerte de
Comte, la Sociología se encontrase ya emplazada en una
fase de cierto "retraimiento utópico".
Los complejos tiempos históricos de la
Sociología
El período de "ilusión profética"
no duró y ya desde principios del
siglo XX la mayoría de los Sociólogos se orientaron
por caminos más prácticos, concretos y parcelados.
La persistente obsesión de una parte de los
sociólogos por continuar empeñados en intentar la
clarificación del estatuto de esta disciplina, unida a la
tendencia a cerrarse en círculos internos de
continuo autoanálisis, la hace vivir situaciones de
crisis que nos retrotraen a los momentos fundacionales. Una
cierta situación de crisis constituye el contexto
necesario en el que encuentra los estímulos más
importantes para su propio desarrollo.
La misma explicación de lo social, como
área temática al margen de la reflexión
sobre el Estado, fue
posible en contextos sociales cambiantes y marcados por la
vivencia de experiencias de crisis. En poco más de un
siglo y medio de existencia, la Sociología ha vivido un
continuo autorevisarse, con una acusada vocación por
aparecer como "algo nuevo". Es lo que algunos han calificado como
el síndrome de la "novedad" de la
Sociología.
La tendencia de muchos sociólogos a ser
polivalentes y "especialistas" en casi todas las principales
áreas temáticas y a ser expertos de toda la
historia de la
Sociología, constituye una llamativa curiosidad en el
mundo científico de nuestros días. Debido a esta
forma de proceder, apenas se ha producido un desarrollo
autónomo y diferenciado entre la teoría
sociológica y lo que es su propia
historia.
En ocasiones los sociólogos actuales y pasados
son mezclados y combinados sin complicaciones. Uno de los efectos
que produce esto es el dar una apariencia de "vitalidad
asombrosa" a algunas teorías
sociológicas, y de significativa intemporalidad a la
historia del pensamiento sociológico, en general. En
muchos libros
sociológicos se encuentran referencias o citas en
presente de autores fallecidos, como si fueran "nuestros
contemporáneos primitivos".
Esta forma de utilización de las teorías
sociológicas ha intentado ser explicado, por el
carácter inspirador de las aportaciones de los
clásicos. Como ha señalado Lewis A. Coser, si
fuera una disciplina tan acumulativa (como la Física) no
sería tan necesario estudiar a los clásicos. Sus
descubrimientos más importantes se
encontrarían en los libros de
texto. Pero en
una perspectiva más amplia, el recurso a los
clásicos continuará siendo necesario.
Hay que reemplazar la atención a la
Sociología como problema, por un quehacer
científico concreto y
práctico capaz de ocuparse de los verdaderos problemas de
la sociedad.
3. EL DESARROLLO DE
LA SOCIOLOGÍA.
3.1. LOS PADRES FUNDADORES
Entre los padres fundadores de la Sociología se
incluyeron también los nombres de otros teóricos
relevantes, como Simmel, Spencer, Pareto, etc., que deben
situarse en un contexto intelectual más amplio. La
influencia de los padres fundadores actualmente continúa
siendo muy considerable, por lo que su estudio resulta
útil para la actualidad de nuestros días porque
muchos de los problemas que plantearon todavía
continúan vigentes. La actualidad de diversos enfoques de
los fundadores se debe a 3 razones:
- La gran estatura intelectual de algunos de estos
pensadores. - Al insuficiente grado de desarrollo de la
Sociología durante el último siglo. - A la actualidad de muchos de los problemas sociales
que les preocuparon.
El conocimiento del pensamiento de los padres fundadores
continúa siendo imprescindible para comprender qué
es la Sociología.
3.1.1. Los precursores de la
Sociología.
La pretensión de Comte de entender la
Sociología como "la culminación de todo el pasado
intelectual de la humanidad" conectó originariamente a
esta disciplina con una amplia tradición de pensamiento
acumulado. Hay diversas lineas de influencia:
- Montesquieu, estudió y comparó diversas
instituciones y procesos sociales, sentando
las bases del enfoque de las "tipologías
ideales".- Hobbes y Spinoza, intentaron explicar todos los
fenómenos entre ellos los sociales con un enfoque
racional y científico. - Filósofos alemanes, como Leibniz y Fichte
que abrieron la distinción entre "sociedad
civil" y "El
Estado".
- Hobbes y Spinoza, intentaron explicar todos los
- Otra línea de influencias vino desde dos
puntos:- El grupo
escocés, que desarrolló los enfoques de la
economía política
clásica. Adam
Smith, Adam Ferguson y John Millar. Sus principales
aportaciones fueron los análisis sobre la división del
trabajo, y la "fragmentación social" que
genera los esbozos sobre una teoría del conflicto social, así como el estudio
de las clases
sociales y la evolución social, desde los
procesos sociales concretos. - La influencia positivista y empirista de los
ingleses como Francis Bacón, David Locke,
David Hume y George Berkley, que con su obra "De Motu"
(1713) se establecieron analogías sugerentes entre
la fuerza
moral y
psicológica. - También se hizo notar la impronta de casi
todos los pensadores de la ilustración como Turgot y sus
teorías sobre el progreso y el conflicto. Concordet y su intento de trazar
las leyes
naturales de la evolución y el progreso del
espíritu humano, como John Malthus fundador de la
demografía. Quetelet utilizó
el término "física social" para referirse a
sus estudios de "estadística social".
- El grupo
- Hubo varias aportaciones:
3.1.2. Saint Simon
Saint Simon (1760-1825) es considerado como el precursor
más directo de la Sociología. Sus padres le
sometieron a un intenso programa de
instrucción, que luego Saint-Simon prolongó por su
cuenta durante muchos años, hasta alcanzar una gran
cultura enciclopédica. Participó en la guerra de la
Independencia,
en la Revolución
Americana y en la Revolución
Francesa. La obra de Saint-Simon es un conjunto de cuadernos,
cartas,
folletos, y proyectos
generalmente sin terminar. Prácticamente todas sus
aportaciones intelectuales se produjeron a partir de 1805,
tenía 45 años y se encontraba en la pobreza
más absoluta, después de haber dilapidado su
fortuna.
El gran objetivo de
Saint-Simon fue reorganizar la sociedad sobre las bases de
la ciencia y
la industria,
para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una
renovación ético-religiosa. La desaparición
de los Estados nacionales europeos, con un nuevo sistema
político y una Europa
fraternalmente unida, son algunas de las ideas que aparecen
desgranadas en las diferentes obras de Saint-Simon.
Saint-Simon planteó la necesidad de constituir
una ciencia de la sociedad basada en una filosofía
positiva, en hechos observados y discutidos, calificada por
él como fisiología social. A esta tarea se
dedicó durante toda su vida, recurriendo durante sus
últimos años a la ayuda de dos jóvenes
(Augustin Thierry y Augusto Comte). Pero con ambos acabó
mal, aunque fueron herederos de muchas de sus ideas e instituciones
de una de las mentes más fértiles.
Saint-Simon creyó que la ciencia se
convertiría en el nuevo poder espiritual de la nueva
época, haciendo posible que la humanidad entrase en el
tercer gran período de su historia.
3.1.3. Augusto Comte
Es considerado como el padre de la Sociología no
sólo por acuñar la expresión, sino por haber
realizado también la 1ª propuesta sistemática
de esta nueva ciencia. Comte en contrapunto con Saint-Simon dio
un sesgo más conservador y más enfatizador del
orden social a la Sociología. Después de su
etapa con Saint-Simon inició una etapa que él
denominó "de higiene
cerebral", para liberarse de la influencia de ideas
ajenas.
La idea básica de Comte era que todas las
ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada
eslabón dependía del anterior. En la base estaban
las matemáticas y en el vértice estaba
la Sociología (física social). La pirámide
estaba construida de acuerdo a la propia complejidad de los
fenómenos estudiados. De acuerdo a esta
explicación, la Sociología era la última
ciencia en surgir, porque previamente había sido necesario
el desarrollo encadenado de las restantes, hasta completar un
edificio general del conocimiento, cuya cumbre estaba coronada
por la "ciencia de las ciencias", la nueva síntesis
del conocimiento a cuya construcción estaba contribuyendo
Comte.
La sociología era vista como una ciencia que
venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad,
contribuyendo a reordenar científicamente la sociedad
después de un período de transformaciones. La
exaltación del papel de la sociología le
llevó a Comte a considerarla prácticamente como una
nueva religión laica de la humanidad.
Uno de los puntales básicos del
planteamiento comtiano fue "LA LEY DE LOS TRES
ESTADIOS", una interpretación también ascendente de
la evolución de la humanidad en función
del progreso interconectado "del conocimiento", de la "realidad
social" y del "desarrollo del individuo".
- Etapa teológica. La explicación de las
cosas y los acontecimientos se realiza en referencia a "seres o
fuerzas sobrenaturales e invisibles", (unidad básica era
la familia y
eran sociedades agrarias). - Etapa metafísica. Se explican recurriendo a
"entidades e ideas abstractas", (se afianza la autoridad
civil y el Estado frente al poder espiritual). - Etapa positiva. Se establecen las leyes de
relaciones entre los hechos a partir de la observación. (sociedad
industrial)
Comte trataba de llegar a un conocimiento de las leyes
naturales que permitieran anticipar el curso de los hechos "ver
para prever". Este sentido inspirará toda la obra
de Comte, ya que quería contribuir al progreso de
los conocimientos y posibilitar la entrada de la
humanidad en la etapa positiva. Dos movimientos impulsan hoy a
la sociedad: Uno de organización y uno de
desorganización. Estos 2 procesos darán lugar a 2
ópticas sociales:
- Dinámica social
- Estática social
Comte se situó en la perspectiva del orden
social, reivindicando la necesidad de un "consenso universal".
Desde esta óptica,
las aportaciones concretas de Comte al conocimiento de la
estructura
social y a los procesos de cambio son muy limitadas.
Distinguía 3 planos en la sociedad:
- El individuo ( consideraba objeto de
análisis sociológico) - La familia
(unidad social básica ligada por una unidad moral
diferenciadora) - Las combinaciones sociales (la más alta era
la humanidad)
Desde un punto de vista metodológico Comte no
aporta nada, más allá de la reivindicación
global del método positivo, según el cual los
conceptos debían someterse a los hechos y todos los
fenómenos sociales debían ser estudiados como
fenómenos sujetos a leyes generales. Pero no
identificó este método con las matemáticas ni la estadística. Para alcanzar el
conocimiento positivo proponía acudir a la observación, basado en la búsqueda
de "series sociales evolutivas" y tipos ideales de
evolución, como en la "ley de los tres
estadios".
3.1.4. Emilio Durkheim y el
desarrollo de la investigación
social.
La historia de la Sociología como la entendemos
hoy empieza con Emilio Durkheim, que no se limitó a hablar
de una nueva ciencia y sus posibilidades. Él hizo
Sociología empeñándose en investigaciones
concretas y desarrollando procedimientos de
investigación específicos. Nació en Francia en una
familia judía y apartándose de las creencias
religiosas. Desde 1896 publicó la revista
"l’annee sociologique" y luego "Anneles sociologiques", en
torno a las
cuales aglutinó a un importante círculo de
estudiosos sociales. Sus obras más importantes
fueron:
- "La división del trabajo
social" - "Las reglas del método
sociológico" - "El suicidio"
- "Las formas elementales de la vida
religiosa"
Durkheim tomó parte en algunos acontecimientos
políticos y se definió como partidario de un
socialismo
encaminado a lograr la regeneración de la sociedad a
partir de los propios principios morales " descubiertos por una
sociología científica". Durkheim sentía una
gran preocupación por temas como la solidaridad
grupal, por el orden social, por la anomia, la crisis de
creencias, etc.
Uno de los principales hilos conductores de toda su obra
fue el estudio de la ecuación individuo- sociedad, a
través de la indagación sobre la verdadera entidad
de lo social. Para Durkheim la sociedad constituye una realidad
por si misma, que tiene sus propias leyes y que es previa a los
individuos concretos que la constituyeron. Creía que si la
Sociología no era capaz de identificar y explicar el
"factor social" habría que preguntarse por su propia
razón de ser como disciplina independiente.
Para él, la sociedad era una "realidad
específica que tiene carácter propio". Pero lo
social no sólo tiene una entidad propia, sino que
también desempeña un papel central para hacer del
hombre lo que es. El hombre es hombre en la medida que
está civilizado. Gracias a la sociedad el hombre se eleva
de lo animal a la humanidad. La "fuerza colectiva" es la que ha
hecho posible neutralizar "las energías no inteligentes y
amorales de la naturaleza". El carácter prevalente y
superior de la sociedad no es para Durkheim solamente una
cuestión fáctica, es una realidad del orden moral.
A partir de esto Durkheim llega a una conclusión de
carácter metodológico: si se quiere comprender lo
social no se debe partir de los individuos aislados, ni de los
métodos
psicológicos utilizados para este fin, sino de otros
métodos diferentes orientados a comprender "lo que pasa en
el grupo". Por ello consideraba la Psicología y la
Sociología como ciencias con enfoques tan distintos como
sus respectivos objetos de estudio.
Primero insiste en la especifidad del ámbito de
lo social, en segundo lugar reclama su carácter
prevalente, en tercer lugar subraya la existencia de leyes
propias de la mentalidad colectiva y, finalmente, concluye
fijando su atención en los hechos sociales. La
Sociología es entendida como la ciencia que se ocupa de
los hechos sociales, los cuales son "maneras de obrar, de pensar
y de sentir exteriores al individuo, y están dotados de un
poder superior por el cual se le imponen".
El concepto
institución se refiere a "todas las creencias y a todas
las formas de conducta
instituidas por la colectividad". Las reglas para la
observación y estudio de los hechos sociales se
centrarán en la necesidad de considerarlos como datos
observables. Las 3 reglas básicas para su tratamiento
son:
- evitar todas las premoniciones o
prejuicios - tomar sólo como objeto de
investigación los fenómenos definidos
por sus caracteres exteriores comunesPara Durkheim la virtualidad de la
Sociología era que podía aportar las bases de
un conocimiento metódico y riguroso para la
solución científica de los problemas
sociales. Porque el problema social fundamental no era para
él una cuestión económica, sino un
problema de consenso social, de comprensión de la
superioridad moral de la sociedad.3.1.5. Carlos Marx y la
Sociología dialéctica.Es una de las grandes figuras intelectuales que ha
llegado a alcanzar una mayor influencia práctica en
el plano político y cultural. Fue sobretodo un
agitador y un abanderado de los nuevos ideales socialistas.
Lideró la Liga Comunista, y participó en la
fundación de la Asociación Internacional de
Trabajadores. Nació en 1818 en la Prusia renana, en
el seno de una familia protestante de origen judío.
A partir de su estancia en Paris durante los años
1844-45 Carlos Marx
se orientó hacia el estudio del pensamiento de los
economistas y hacia la investigación de la sociedad
en sus aspectos económicos. En su obra "El capital" intentó desvelar la
lógica y la dinámica del sistema
de producción industrial-
capitalista.El hecho de que Marx nunca
utilizó el término "sociología", dio
lugar a algunos analistas a poner en cuestión
considerarle como uno de los "padres fundadores". Pero la
causa fue el alto grado de identificación que se
establecía entre la "nueva ciencia" y los
planteamientos de Comte y sus discípulos, que
operaban casi como una organización
religiosa.Marx puede ser considerado como el inspirador de
una de las principales corrientes: la que pone un mayor
énfasis en las ideas de conflicto y antagonismo para
explicar la dinámica social, en contraste con los
enfoques de otros padres de la Sociología que
pusieron el acento en las facetas del orden y la
armonía social. En suma, podemos decir que el hecho
de que Marx desarrolla una teoría concreta del
devenir social, a partir del análisis de los
procesos de producción económica, no
dificulta que su aportación pueda considerarse como
una de las grandes contribuciones al acervo teórico
de esta disciplina. Marx desarrolló su trabajo como
investigador social en torno a
2 grandes temas interrelacionados:- Se orienta al descubrimiento de "la ley
económica de la evolución moderna", es
decir, la ley de la evolución del capitalismo. "Trabajo, salario y capital"(1849). "Crítica
de la economía
política"(1859). - El de los procesos específicos de
conflictos de clases. "Las luchas de
clases en Francia". "El 18 brumario de Luis
Bonaparte". "La guerra
civil en Francia". El manifiesto comunista".
- Se orienta al descubrimiento de "la ley
- evitar todo subjetivismo
Lo que Marx pretendía era descubrir la estructura
y funcionamiento de los sistemas de
producción a través de la dinámica
histórica generada por los antagonismos y conflictos de
clases que engendraban. Marx situó sus estudios en 2
planos interdependientes: el de los hombres concretos y el de los
procesos históricos. Marx pensaba que la sociedad no
debía de considerarse como un sujeto abstracto al margen
del individuo. Pero entendía a los individuos como seres
sociales, que desarrollan su verdadera naturaleza en la
sociedad.
Marx intentó analizar la dinámica de los
procesos históricos a partir de la dialéctica de
antagonismos y alineaciones a que daban lugar las contradicciones
y carencias de los distintos sistemas de
producción. De lo que se trataba, era de poder llegar a
conocer científicamente las leyes del desarrollo de la
sociedad, determinando los principales factores que daban lugar a
la génesis del cambio y la dinámica social. Este
factor para Marx era el "conflicto de clases", como verdadero
motor de la
historia, en cuanto reflejaba las contradicciones y alineaciones
implícitas en los sistemas de
producción. En esta síntesis
del pensamiento de Marx podemos establecer 5 postulados
básicos:
- El carácter central de las relaciones de
producción - La dialéctica de interacción entre la
infraestructura socio-económica y la superestructura
jurídico-política. - La dialéctica realidad social-conciencia.
- La dialéctica de las contradicciones
conflictos-cambios, en las que las revoluciones son vistas
como expresión de las necesidades de ajuste de los
sistemas
sociales, una vez que se llega a un "punto crítico" de
ruptura. - La perspectiva de evolución social en la
historia humana, a partir de una tipología
básica de los 4 modos de
producción (el asiático, el antiguo, el
feudal y el burgués).
Lógicamente en la obra de Marx existen lagunas,
carencias y puntos oscuros que han sido puestas de relieve por
muchos de los analistas que han revisado críticamente sus
aportaciones.
3.1.6. Max Weber.
Max Weber es uno
de los "padres fundadores" cuya obra ha tenido una mayor
influencia en la Sociología actual. Se ocupó de
muchos temas, especialmente en el campo de la Sociología
política, de Sociología del conocimiento y de los
análisis sobre estratificación social. La
suspicacia de Weber ante los "sistemas" estaba relacionada con
criterios metodológicos de fondo, que le llevaron a
rechazar la idea de cualquier explicación completamente
cerrada y acabada. Su convicción era que los "conceptos"
eran incapaces de reproducir con fidelidad todo el complejo
contenido de lo real.
Weber nació en Alemania,
durante su vida se implicó en varios movimientos
políticos, organizó la Asociación Alemana de
Sociología, dirigió un grupo de hospitales durante
la I guerra mundial.
Murió en Munich en 1920 sin poder ver publicada su gran
obra "Economía y Sociedad", y que pudo
ver la luz en
1922.
Algunos creen que Weber se situó enfrente de las
tesis de Marx,
otros intérpretes piensan que desempeñó un
papel complementario. Weber intenta "rellenar el materialismo
económico de Marx con materialismo
político y militar", porque no acepta la pretensión
del materialismo
histórico de establecer una secuencia universal
única".
Pero hay que tener en cuenta que los dos van a coincidir
en atribuir un carácter prevalente al estudio del capitalismo,
aunque Marx enfatizó los factores
económico-materiales y
Weber el ámbito de las ideas y creencias.
Los estudios de Weber sobre la dinámica de la
sociedad capitalista partieron de 2 consideraciones:
- Por una parte utilizó un enfoque
metodológico que excluía las explicaciones
unicausales e intentaba, aunar criterios propios de las
llamadas ciencias del espíritu, y de las ciencias de
la naturaleza. - Por otra parte intentó separar y distinguir
en sus análisis el plano del poder político,
diferenciando las ideas de los intereses, con la finalidad de
poder destacar el papel de las ideas en la vida
social.
Los análisis y concepciones discreparon de los de
Marx en:
- Para Weber el capitalismo no tenía un
sentido tan negativo como para Marx. - Las clases sociales y el conflicto de clases no
fueron vistas por Weber solamente en términos
económicos, sino en un contexto complejo (factores
ideológicos, culturales, de prestigio social, de poder
político, etc.). - Para Weber la autoridad y el poder político
no eran un mero reflejo de las condiciones
infra-estructurales, como en Marx, sino que obedecían
a una lógica propia que influía en lo
económico. - Para Weber las relaciones entre la esfera de la
infraestructura económica y de la superestructura
ideológica no eran unívocas ni
unidireccionales.
El libro de Weber
"La ética
protestante y el espíritu del capitalismo" es un
magnífico ejemplo de investigación
sociológica orientada a establecer el nexo de unas
relaciones causales. Weber partió de la observación
de un dato concreto: que
el capitalismo se desarrolló en occidente y de una manera
más rápida en los países protestantes. El
siguiente paso fue inventariar los rasgos que definen el
espíritu capitalista, encontrando una gran
adecuación entre el espíritu capitalista y algunos
rasgos de la ética
protestante, especialmente los que hacían referencia al
"libre albedrío". Por ello llegó a la
conclusión de que la angustia por seguir los designios de
Dios llevaba a los Calvinistas a ver su trabajo como una
actividad bendecida por Dios. Así los calvinistas
tenían "la seguridad de que
la desigualdad repartición de los bienes en este
mundo es obra de la providencia divina". En otras civilizaciones
se daban las condiciones necesarias para el surgimiento del
capitalismo pero no tenían nada similar a la ética
calvinista. Ello le permitió llegar a la conclusión
de que el factor religioso tuvo una importancia decisiva, como
factor causal, en la génesis del capitalismo occidental.
Por lo tanto el capitalismo como modelo de
proceso social no podía explicarse solamente a partir de
factores económicos.
Weber propuso un enfoque que calificó de
"método comprensivo", que intentaba abarcar e integrar los
ámbitos de lo objetivo y lo
subjetivo en una perspectiva histórica concreta, que
estuvieran objetivamente trabadas en sus relaciones de
causalidad, planteadas en términos de probabilidad. El
llamado método comprensivo de Weber integraba 3 elementos
o planos de análisis:
- EL OBJETIVO (con sus relaciones de
causalidad) - EL SUBJETIVO (con sus dimensiones de
significatividad) - HISTÓRICO (como gran horizonte
científico)
Weber definió la Sociología como "una gran
ciencia que pretende entender, interpretándola, la
acción social para de esa manera explicarla causalmente en
su desarrollo y efectos". Las herramientas
fundamentales del análisis Weberiano:
- La acción –será definida como
una conducta
humana siempre que el sujeto o los sujetos de la
acción en lacen en ella un sentido subjetivo. La
"acción socia", por lo tanto es una acción en
donde el sentido mentado por su sujeto está referido a
la conducta de otros orientándose por esta en su
desarrollo. - La relación social – es una conducta
plural que, se presenta recíprocamente referida y
consiste en la probabilidad
de que se actuará socialmente en una forma (con
sentido) indicable. - Una interpretación causal correcta de una
acción concreta –significa que el desarrollo
externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero y
al mismo tiempo comprendidos con sentido en su
conexión.
4. MOVIMIENTOS
SOCIALES, TEORIAS Y REPRESENTANTES DE LA REFLEXION
SOCIOLÓGICA A TRAVES DEL TIEMPO
4.1. EDAD MEDIA
La preocupación por la vida social ha interesado
a los hombres desde siempre, lo que ha variado son los
métodos por los que nos acercamos a esa realidad
social.
El término sociología es acuñado
por Comte. Lo que buscan los sociólogos es una
razón de la existencia humana. Hay diferentes versiones en
las que se afirma que la sociología nace con un
carácter individual.
Para un grupo de autores la sociología
vendría a completar la filosofía política de
la historia. Vendría a dar un apoyo de base
empírica. Para otros, la sociología vendría
a llenar un hueco que había dejado otras ciencias como la
ciencia económica. La sociología se centra
más en las abstracciones, mientras que la economía
tiende a cuantificar el análisis del aspecto
humano.
Otras teorías: visión más
práctica. Con la caída del Antiguo Régimen
la forma de organizarse la nueva sociedad (forma de distribución de poder y riqueza…) La
filosofía política la analiza a lo largo del siglo
XVII desde el punto de vista político, mientras que la
sociología la va a enfocar tomando datos desde una base
más empírica. Cubre aspectos que dejan
vacíos otras ciencias.
Hay un ambiente
intelectual, social y económico (a partir s. XVII) que
favorece el surgimiento de esta disciplina:
1. Bases epistemológicas: método
del procedimiento
científico que ayuda a la concepción de un
conocimiento sociológico.
Francis Bacón ya en el s. XVII había
vislumbrado que todo lo que podemos percibir a través de
nuestros sentidos se puede tratar científicamente.
Había sido optimista porque el hombre ha perdido el poder
sobre su entorno por el pecado, a través de la ciencia y
las artes podrá recuperar ese dominio sobre la
Naturaleza.
Locke en el siglo XVII había señalado que
los hombres pueden crear un conocimiento a través de los
datos que ellos extraen de la observación, de la
experiencia (conocimiento empírico); y si eso sucede en el
ámbito de la Naturaleza (se puede cuantificar) sucede lo
mismo en el mundo del espíritu, porque también
nuestras sensaciones podemos interconexionarlas. Estamos
reduciendo el espíritu a Naturaleza, es posible la
utilización del método científico:
diferenciación entre la metafísica
y la ciencia empírica. Podemos conocerlo mediante un
procedimiento
racional.
2. Desarrollo de la ciencia económica: en
el siglo XVIII los economistas desarrollan la Escuela
Clásica y los Fisiócratas. Existe un avance
tecnológico que conlleva una facilidad para conseguir
más materias primas (textil, máquina de vapor). El
gran desarrollo agrícola permite una mejora de alimentación y un
crecimiento de población. Hay un mayor intercambio
comercial, desarrollo de los puertos… Los fisiócratas y
los economistas clásicos tienen un aspecto en común
a la hora de ver la realidad que comparten con los
enciclopedistas: para enriquecer la grandeza de una nación
se debe crear una conciencia entre el interés
individual y el general.
Todo individuo persigue su propio interés y
el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía,
todos comparten un interés por la Naturaleza, una
preocupación por la propiedad, por
el aumento de recursos… Es en
este ambiente donde comienza a desarrollarse la ciencia
económica, ciencia que adquiere un nivel de
racionalización, de toma de datos de predicción de
lo que puede suceder. En este primer momento se desarrollan
abstracciones generales (intuiciones encaminadas a un
análisis de toda la realidad social) muy ambicioso. Y esto
es lo que va a desarrollar Auguste Comte.
3. Crítica a la
ilustración: los ilustrados pretender volver a un
orden natural, acabando con las viejas instituciones. Ese orden
natural les va a servir de referente para promover un cambio
social como finalidad. Los principios en los que se asienta este
orden natural son: libertad,
igualdad,
progreso… En este momento ya se había considerado que
hay diferentes formas de organización social. Eran
conscientes de ello los filósofos políticos (por el
conocimiento de otros mundos:
colonización).
4. Secularización del pensamiento: arranca
de Maquiavelo al
hablar de autonomía del Estado. La "Teoría de la
Soberanía" de Bodino (el poder del monarca
no es de origen divino), la "Teoría Rusoniana" (el poder
reside en el pueblo y éste delega el poder en unos
representantes).
Hegel trató de estudiar los fenómenos
políticos en relación con los factores sociales e
históricos, esto lo desarrollará más tarde
Tocqueville. Esta vuelta a la Antigüedad va a contribuir no
sólo a la configuración de una teoría de la
historia y del cambio social, se considera que el cambio social
tiende a progresar siempre y cuando esté asentada en
principios de justicia,
igualdad y
razón. Esta idea va a estar latente tanto en Comte como en
Karl
Marx.
La idea de progreso se considera fundamental para
conseguir un avance de la sociedad. Para llegar a ese cambio
social es necesario conocer la Naturaleza. Turgot y Condorcet
consideran que para que se produzca un cambio en la sociedad es
necesario un cambio científico.
Según Turgot la explicación de la
Naturaleza sigue diferentes procesos:
1º se acude a fenómenos paranormales (magia,
brujería, religión)
2º se acude a entidades, la esencia.
3º a la ciencia: formulando hipótesis que pueden ser desarrolladas
matemáticamente y verificadas por la
experiencia.
Condorcet dice que es posible una ciencia del hombre
basada en la matemática, de ahí su "Matemática
Social", como una ciencia que puede predecir lo que sucede en el
futuro (si se puede predecir, se puede cambiar).
Lo que interesa es el análisis de las masas no
del individuo, esta nueva ciencia social puede utilizar el mismo
método que las ciencias
naturales y adquirir su mismo lenguaje
preciso. Es ya consciente del problema de las ciencias
sociales: "el observador forma parte de la realidad social" y
por tanto puede ser parcial (puede tener prejuicios, valores desde
el primer momento, desde que parte de la hipótesis puede
interesarse por un solo aspecto).
5. El interés por la población
humana: a partir de la segunda mitad del siglo XVII hay un
gran aumento de la población europea y un mayor apoyo del
Estado. Va a ayudar a proliferar los censos de población
que acaban institucionalizándose, en un primer momento se
realizan con fines militares o fiscales pero posteriormente se va
a realizar con fines humanistas. Sucede lo mismo con los
catastros de riqueza. Se da un interés por la
población marginada. Se realizan en Inglaterra
estudios sobre los reclusos utilizando la observación
(metodología científica).
6. Consecuencias sociales de la
revolución: la revolución había
triunfado pero los principios sobre los que se asentaba no se
daban en la práctica. Ante esta situación de
desigualdad, de no libertad y de utilitarismo surgen dos
reacciones:
Reaccionaria: tomada posteriormente por Comte: lo
importante no es la razón sino la vuelta a la
tradición, a las costumbres, a la religión, el
origen divino del orden social. Frente a esta postura
aristocrática y contrarrevolucionaria va a surgir otro
movimiento de
reforma social.
El socialismo
utópico: Fourier, Owen… a los que sigue Karl Marx tanto
en política como en economía.
4.2. LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
CLÁSICA.
La sociología clásica apareció
entre principios del siglo XIX y principios del XX. La larga
serie de revoluciones políticas
que, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, se
produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor
más inmediato de la aparición de la
teorización sociológica. Se produjeron
transformaciones sociales, políticas
y económicas que alteraron el antiguo orden.
Con la revolución industrial el sistema
económico cambió por completo, pasó de ser
agrícola (con la producción dentro del
ámbito familiar, en pequeños talleres; se daba
importancia a la agricultura y
el intercambio comercial era de ámbito local) a industrial
y culminó en la transformación del mundo
occidental.
Otros factores de cambio fueron: el cambio religioso, el
crecimiento de la ciencia, la ilustración…
A finales del siglo XIX las ciudades van a adquirir gran
importancia porque es ahí donde se va a concentrar la
industria, el
trasvase de población. Este sistema de producción
va a originar dos clases diferenciadas:
- Industriales: poder, propiedad
económica. - Obreros.
4.2.1. Sociólogos:
4.2.1.1. AUGUSTE COMTE (1798 – Francia –
1857)
Obras:
- <>
- <>‘Curso de Filosofía
Positiva’ (Entre 1830 y 1842), son 6
volúmenes. - ‘Sistema de Política Positiva’
También llamado ‘Tratado de
Filosofía’. (Entre 1851 y 1854), son 4
volúmenes. - ‘ Catecismo positivista (1854)
- ‘Síntesis subjetiva’
(1857)
Estas dos últimas obras con un acentuado
carácter religioso.
4.2.1.1.1. El positivismo
es la búsqueda de leyes invariantes del mundo natural,
así como del social. Estas leyes invariantes se obtienen
a partir de la investigación sobre el mundo social y de
la teorización sobre ese mundo. La investigación
tiene una importancia secundaria comparada con la
especulación reflexiva, no excluye la
investigación empírica pero está
subordinada a la teoría. El positivismo
es una forma de analizar la realidad. Los positivistas dicen
que hay que aplicar la metodología de las ciencias
naturales a las ciencias sociales. Es una unión
conservadora en el sentido de que no pretende trasformar la
sociedad ya que consideran que el sistema industrial
establecido crea un orden dado. El positivismo considera la
sociología como un complemento de la visión de la
economía que ha olvidado aspectos fundamentales como la
comunidad,
las creencias… y dotaría al sistema económico
de una cultura que le permitiría funcionar mejor. Los
positivistas ven la esfera económica independiente de la
esfera social (no interconectadas). Consideran que los
encargados de elaborar estas nuevas creencias serían los
científicos positivos, los industriales y los
representantes del orden económico burgués.
Consideraban que para estudiar la realidad social había
que situarse fuera de ella (para que haya una neutralidad
científica). El positivismo es evolucionista: la
realidad social está controlada por leyes inexorables
que se van a dar de todas las formas. No se van a cambiar, no
se puede intervenir, sólo se puede atrasar o
adelantar.
4.2.1.1.2.La ley de los tres estadios: se da en
las sociedades y en los seres humanos todos pasamos en esta
vida por una serie de fases hasta llegar a la de máximo
desarrollo (de progreso) y todas las sociedades pasarán
por ellos.
4.2.1.1.3.Además de esta ley de los tres
estadios, Comte analiza la sociedad desde dos puntos de vista,
aún hoy conservamos esa división entre estructura
y cambio social.
4.2.1.2. KARL MARX (1818 Prusia – 1883
Londres)
Mientras el positivismo asume ideas conservadoras Marx
toma las ideas de la ilustración, realizando una
crítica al orden burgués industrial utilizando sus
contradicciones para poder implantar un sistema diferente.
Obras:
"Manuscritos de Economía y Filosofía"
(1844) con Engels,
"La condición de la clase trabajadora en
Inglaterra" (1845)
"El Manifiesto Comunista" (1848),
"El Capital" (publicado en 1867 el primer volumen, los
otros dos se publicarían después de su muerte).
Influido por Hegel,
adoptó el modo dialéctico de la lógica de
éste, y lo aplicó al estudio del mundo material,
sobre las relaciones sociales materiales. Es
este enfoque sobre las relaciones sociales materiales lo que da
relevancia a la obra de Marx para la
sociología.
Marx construyó su análisis crítico
de la estructura de la sociedad capitalista a partir de sus
premisas sobre los actores, la acción y la
interacción:
La naturaleza de las sociedades anteriores al
capitalismo había sido demasiado severa como para permitir
que las personas se realizaran. Los seres humanos podían
llegar a desarrollarse una vez se liberaran de las garras del
capitalismo.
En la teoría marxista es algo más que
social. Destacan tres aspectos:
- Hace un análisis de la génesis del
capitalismo y de su funcionamiento. Hay conceptos
válidos: plusvalía, conflicto… aunque
él analiza la sociedad de su tiempo (no era tan
compleja). Las sociedades productivas son sociedades
anónimas, el análisis de los neomarxistas
(debido a las acciones
que tienen los obreros en las empresas)
llegó a la conclusión de que aquellas personas
que además de poseer acciones
tienen capacidad de decisión estratégica en
la empresa
(obrero – propietario – medios de producción:
ambivalencia) - Ha sido el núcleo básico de la
ideología comunista. La práctica
de esta ideología se lleva a cabo por primera
vez en la Revolución
Rusa de Octubre de 1917. - Realmente ha sido una utopía mantenida por
algunos todavía. La sociedad libre, sin
opinión, sin clases ni Estado… que el ser humano se
pueda desarrollar como tal…
Para Marx la conciencia depende y se forma de acuerdo a
sus condiciones de producción (las justifica). Desde el
momento que existe la división del trabajo (manual e
intelectual) el intelectual crea una conciencia que va a
justificar dicha división (y lo hace como si fuera ajeno a
la práctica social). La conciencia viene a racionalizar
estas prácticas sociales.
La ideología emana de la clase dominante que la
elabora a través de los intelectuales y legitima el poder.
La conciencia / las ideologías emanan de la
situación social (elaborada por los intelectuales para la
clase dominante). Esto lo toma de Hegel.
Existe una contradicción del sistema capitalista:
los medios de producción los poseen unos pocos que entran
en conflicto con el proletariado y se produce una lucha de
clases, después una revolución, luego se desbanca a
la clase empresarial y se establece el dominio del
proletariado.
<> 4.2.1.3. EMILE DURKHEIM: (1858 – Francia
– 1917)
Analiza el momento presente (al igual que Weber). A
partir de ese momento la sociología se puede considerar
ciencia. Va a ser el primer profesor de sociología en
Burdeos y después en la Sorbona de París. Su
teoría estaba influida por Montesquieu,
Condorcet, Saint Simon y Comte.
Obras:
"La división del trabajo social"
(1893)
"Las reglas del método sociológico"
(1895)
"El suicidio"
(1895)
"La evolución pedagógica en
Francia".
"Las formas elementales de la vida religiosa"
(1912)
La principal preocupación de Durkheim fue la
influencia de las grandes estructuras de
la sociedad, y de la sociedad misma, en los pensamientos y
acciones de los individuos.
Su problema era cómo crear un nicho separado e
identificable para la sociología. Defiende que para
diferenciarse de la filosofía, la sociología
debía orientarse hacia la investigación
empírica.
Durkheim era un reformista, para el la sociedad es la
fuente de la religión, es la sociedad la que crea la
religión, no el individuo. Crea la religión el
distinguir lo sagrado (lo religioso, lo relacionado con el
más allá) de lo profano (lo relacionado con la vida
cotidiana). Esta condición, sin embargo, no es suficiente;
son necesarias las creencias, que ponen en relación las
voces sagradas con las profanas. Requiere de unos ritos y estos
ritos son formas determinadas de comportamiento
en relación con las cosas sagradas. La religión
surge de la sociedad (esto es lo más importante); sirve
para cohesionar al grupo, que nos sintamos parte de él y
es una forma de solidaridad para
no sentirnos aislados.
Durkheim se interesó enormemente por la
internalización de las costumbres sociales a través
de la
educación, de la socialización. La moralidad social existe
fundamentalmente en el nivel cultural, pero también es
internalizada por el individuo. Le preocupaba más lo que
parecía ser un debilitamiento de la fuerza de esta
internalización de la moralidad en la sociedad
contemporánea. La disminución del grado en que los
hechos sociales ejercía control sobre la
conciencia.
4.2.1.4. MAX WEBER:
(1864 – Alemania
– 1920)
Junto con Durkheim es uno de los clásicos. Era un
hombre culto, conocedor de historia, derecho,
economía…
Obras importantes:
"La ética protestante y el espíritu del
capitalismo". Entre 1904 y 1905.
"Ensayos sobre
sociología de la religión".
"El político y el científico".
"Economía y sociedad". 1920,
incompleta.
"La sociología persigue formular conceptos
distintivos y generalizar las uniformidades de los procesos
empíricos. Esto la distingue de la historia, que
está orientada al análisis causal y a la
explicación de acciones individuales, de estructuras y de
personalidades poseedoras de una significación cultural".
Weber fue un sociólogo histórico.
Los positivistas piensan que la historia se rige por
leyes generales: nomotéticas. Los subjetivistas reducen la
historia a acciones y acontecimientos idiosincrásicos:
idiográficos.
La sociología histórica debe interesarse
tanto por la individualización como por la
generalización.
Para entender completamente un hecho debemos:
identificar el sentido de dicha acción tal y como se
propuso el actor y reconocer el contexto a que dicha
acción pertenece y en el que produce
significado.
Los tipos ideales son aparatos heurísticos
destinados a ser usados en el estudio de las pociones de la
realidad histórica. El paso siguiente por parte del
científico social es la búsqueda de las causas de
las desviaciones (divergencias en el caso real respecto al tipo
ideal exagerado).
El tipo ideal está destinado a ser derivado
inductivamente del mundo real de la historia social. Los
investigadores han de sumergirse primero ellos mismos en la
realidad histórica, y después derivar los tipos de
esta realidad.
Podemos tener el tipo ideal de una estructura, tal como
la burocracia, o
de un desarrollo, tal como la burocratización.
Aunque Weber rechaza la idea de leyes teóricas,
usa los tipos ideales de varias maneras para crear modelos
teóricos. Los tipos ideales constituyen los pilares
teóricos de la construcción de varios modelos
teóricos.
Los científicos sociales no tienen que dejar que
sus valores
personales influyan en su investigación. Necesidad de que
los profesores controlen sus valores personales en el aula.
Tienen perfecto derecho a expresar sus valores personales de
forma libre en discursos, en
la prensa… pero
nunca en las aulas.
El investigador, al igual que el profesor, deben
mantener separados incondicionalmente el establecimiento de los
datos empíricos y sus propias evaluaciones personales.
Debemos emplear los procedimientos regulares de la investigación científica, tales como
la precisa observación y la comparación
sistemática.
Los valores deben restringirse a los momentos previos a
la investigación
social.
Aunque Weber no creía que los valores
tuvieran que ser separados totalmente de las ciencias sociales
advertía a los investigadores que tuvieran cuidado con el
papel de los valores.
La obra de Weber está repleta de valores.
Aunque Weber criticara el capitalismo moderno casi tanto
como Marx, no defendía la revolución.
Pretendía un cambio gradual de la sociedad.
Prefería la democracia
como forma política, no porque creyera en las masas, sino
porque ofrecía el máximo dinamismo y el mejor medio
de generar líderes políticos.
La autoridad se legitima ante los seguidores mediante
tres bases: racional, tradicional y
carismática.
Weber describió el capitalismo y las burocracias
como dos grandes fuerzas racionalizadoras.
La racionalidad formal se opone a la racionalidad
sustantiva. Weber temía que la racionalidad sustantiva se
volviera menos importante que otros tipos de racionalidad, sobre
todo que la racionalidad formal.
Muchas de las religiones actúan
como impedimentos para lograr la racionalidad.
El derecho como cuerpo de normas es externo
y coercitivo para los individuos y para sus pensamientos y
acciones. El derecho primitivo era un sistema de normas apenas
diferenciado y estaba, por lo general, exento de
formalidad.
Weber adoptó la perspectiva de que los cambios en
el nivel cultural de la racionalidad conducían a cambios
en las estructuras, así como en los pensamientos y
acciones individuales en el mundo moderno. El sistema de
racionalización cultural ocupa una posición de
prioridad causal en su obra.
Weber desarrolló una tipología de las
rutas de salvación al analizar las relaciones entre las
religiones del
mundo y la economía. El ascetismo combina la
orientación hacia la acción con el compromiso de
los creyentes de autonegarse los placeres terrenales. Dividido en
dos: el ascetismo ultramundano que obliga a los creyentes a
trabajar dentro del mundo secular y el ascetismo intramundano,
que incluye el calvinismo, sin rechazar el mundo. El misticismo
implica contemplación, emoción e inactividad. El
misticismo de rechazo del mundo (ultramundano) conduce a un
apartamiento total del mundo, el misticismo intramundano requiere
esfuerzos contemplativos para comprender el significado del
mundo, dentro del mundo.
Trató el efecto del protestantismo
ascético (sobre todo del calvinismo) en el nacimiento del
espíritu del capitalismo. Relación entre la
religión y el capitalismo moderno.
El capitalismo no es más que un componente de
este sistema de desarrollo (emergencia de la racionalidad
característica del mundo occidental). Trata del origen de
un espíritu peculiar que finalmente hizo que el
capitalismo moderno y racional se extendiera y llegara a dominar
la economía. El protestantismo ha logrado con éxito
convertir esa búsqueda de beneficios en una cruzada
moral.
El espíritu del capitalismo se puede considerar
como un sistema normativo que implica diversas ideas
interrelacionadas: una actitud que
persiga el beneficio racional y sistemáticamente predica
la renuncia a los placeres terrenales. Es un deber de las
personas incrementar constantemente su riqueza; esto sitúa
al espíritu del capitalismo fuera del espacio de la
ambición individual y dentro de la categoría de los
imperativos éticos. El protestantismo fue crucial para el
nacimiento del espíritu del capitalismo. El capitalismo
fue una consecuencia imprevista de la ética protestante
(idea de Marx).
4.3. SIGLO XX, SOCIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
El estructuralfuncionalismo: Conoce su apogeo entre los
años 1940 y 50. su decadencia comienza a partir de
1970.
Antecedentes del estructuralfuncionalismo: desde al
ámbito más cercano, el sociológico es
Durkheim. Va viendo que cada elemento va realizando una función y
al analizar las causas va extrayendo su función.
También serviría de referente de los
antropólogos Malinowski y Radclife- Brown, señalan
lo mismo que Durkheim en cuanto a las funciones.
Estudiaron las sociedades primitivas del Pacífico (el
primero) y del Golfo de Bengala (Brown); pretendían ver
qué conductas había en las sociedades, qué
rituales, qué cultura, es decir, qué normas
aglutinaban a estos grupos.
Difieren en aspectos: Malinowski considera importantes
los aspectos de subsistencia, hábitat y nutrición y sobre
ellos elabora la cultura, ésta tiene una dependencia de
las funciones de la
sociedad.
Radclife-Brown no cree que exista esta dependencia
más marcada sino que la cultura es más
independiente. Coinciden en su análisis de una realidad
social en un momento determinado, en un contexto y sin tener en
cuenta evoluciones (antievolucionistas) y analizando sociedades
primitivas. Solamente pretenden saber cómo se cohesiona y
desarrolla ese grupo.
Su problema: trasladar el modelo de una
sociedad primitiva a la actual (más compleja). Esta idea
de antievolucionismo y de tratar a la sociedad en un momento
determinado va a ser trasladada al estructuralfuncionalismo. El
objetivo fundamental es la idea del orden en la sociedad. El
máximo exponente es Parsons.
Merton en 1949 publicó un ensayo que
se convirtió en el programa
básico del estructuralfuncionalismo. En él
manifiesta que el estructuralfuncionalismo no debía
ocuparse sólo de las funciones positivas, sino
también de las consecuencias negativas o disfunciones. La
decadencia de la posición dominante de los Estados Unidos
durante la década de los ’70 coincide en el tiempo
con la pérdida de hegemonía del
estructuralfuncionalismo en la Teoría
sociológica.
4.3.1. Escuelas
4.3.1.1. Escuela de
Chicago: surge en la primera parte del siglo XX, dentro del
departamento de sociología de la Universidad de
Chicago, fundado por Albion Small en 1892. W. Thomas se
incorporó al departamento y allí escribió su
tesis en 1896 que trataba de la necesidad de la investigación científica sobre
cuestiones sociológicas. Su idea sobre el Interaccionismo
simbólico se convirtió en una de las
características definitorias de la Escuela de
Chicago.
Trata temas de urbanismo y desviación social: los
delincuentes. Chicago es una ciudad que ha triplicado su
población en poco tiempo. Las estructuras de ese momento
no son suficientes para alojar a todos los inmigrantes por lo que
surge una gran conflictividad social. La escuela de Chicago hace
estudios sobre familias inmigrantes, monografías sobre
barrios y análisis de la delincuencia y
la marginalidad.
Analizaron la ciudad como un sistema de individuos e
instituciones interdependientes y como un orden espacial en el
que los ciudadanos se distribuyen.
Los sociólogos de esta escuela se inspiraron
directamente en la ecología para
caracterizar las relaciones entre grupos
sociales y el espacio urbano.
La Escuela de Chicago conoce su apogeo en la
década de 1920. La decadencia comienza cuando en 1930
George Herbert Mead fallece y Robert Park se marcha de la
Universidad,
dos grandes pensadores de esta Escuela. Mead no escribe su propia
obra, son sus alumnos que publican sus apuntes: "Espíritu,
persona y
sociedad", donde el ser humano es capaz de observarse desde el
exterior, dividirse y analizarse desde fuera. Se trata de una
autocrítica reflexión sobre la propia
actuación. Es considerado el pensador más
importante vinculado a la Escuela de Chicago.
También contribuye a su decadencia que la
disciplina se mostrara cada vez más preocupada por ser
científica, por la utilización de métodos
sofisticados y el empleo del
método estadístico. El interaccionismo
simbólico constituía entonces una tradición
oral e indeterminada y perdió terreno para
cedérselo a sistemas teóricos más
explícitos como el estructuralfuncionalismo.
4.3.1.2. Escuela de Frankfurt:
1. Fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en
Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigación
Social (Instituto für Sozial Forschung): institución
cultural independiente aunque asociada a la Universidad de
Frankfurt, creada en los años veinte por un grupo de
intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no
militantes de ningún partido. Con la llegada al poder de
los nazis en la década de los años treinta, sus
principales figuras (Horkheimer, Adorno, Habermas,
Benjamín (estudios culturales), Neumann, Marcuse, Pollock
(análisis económicos del nazismo),
Lowenthal (estudios de medios de
comunicación de masas), Eric Fromm) eran de raza
judía y emigraron de Frankfurt a Nueva York a un instituto
asociado a la Universidad de Columbia, para restablecerse
finalmente en Europa, en los
años 50. Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la
investigación. Rechazando la posibilidad de un positivismo
marxista, los miembros de esta escuela han tratado de desarrollar
una "teoría crítica" de la sociedad.
Tiene su origen el proceso abierto por los filósofos de las Luces contra la sociedad,
obligada a comparecer ante el Tribunal de la Razón. Tiene
una visión más macrosociológica, analiza
más globalmente que el estructuralismo.
Reciben influencia de Luckács (marxista),
también de Weber, que criticó la
burocratización de la sociedad, de Freud por el
psicoanálisis, y su estudio sobre la
ascensión del nazismo al poder,
lo que les sirve para su critica a los fascismos.
La escuela adopta la forma de crítica, pero su
meta última es revelar con mayor precisión la
naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace
mención su nombre, presenta varias vertientes: la primera
consiste en la crítica de la sociedad occidental
capitalista y consumista contemporánea, y la segunda, en
la de las ciencias sociales, especialmente de la
sociología norteamericana imperante de tipo empirista y
positivista. Por su parte Ritzer agrega la presencia de una
crítica a la teoría marxista, del positivismo, de
la sociología, de la sociedad moderna y de la
cultura.
La mayoría de las revoluciones (obreras y
políticas) convergen en torno al marxismo. La
Revolución
rusa de 1917 venía a consolidar unas esperanzas
radicales y creaba unas expectativas amplias. Sin embargo, tal y
como se plasmó en la realidad, vino a romper un poco estas
expectativas (sobre todo en los intelectuales de
izquierdas).
La investigación social propuesta por la
teoría crítica se propone como teoría la
sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los
intentos de crear sociologías especializadas en sectores
de la sociedad, por encontrarse desviadas de la
comprensión de la sociedad como totalidad
interrelacionada. Ritzer, citando a Friedman dice que "la Escuela
de Frankfurt centró focalmente su atención en el
reino cultural", apuntando sus críticas hacia lo que sus
teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia
las estructuras racionalizadas y burocratizadas (por ejemplo, las
cadenas de la
televisión) que controlan la cultura moderna,
preocupación que refleja un mayor interés por el
concepto marxista de "superestructura" que por los elementos
económicos. La industria de la cultura que produce lo que
convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se
define como "una cultura manipulada… falsa, no
espontánea y reificada, opuesta a la verdad ". "En
relación con esta industria, lo que más preocupa a
los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les
preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto
preempaquetado de ideas producidas en masa y divulgadas a las
masas por los medios de
comunicación. Segundo, a los teóricos
críticos les inquieta su efecto apaciguador, represor y
entontecedor en la gente ".
La Escuela Crítica también se interesa por
lo que ella denomina la "industria del conocimiento", que hace
referencia a las entidades relativas a la producción del
conocimiento (como universidades e institutos de
investigación), las que se habrían convertido en
estructuras opresoras interesadas en extender su influencia por
toda la sociedad.
La teoría crítica es una
manifestación del espíritu crítico, el cual
aspira a ir más allá de la tensión antes
aludida y a suprimir «la oposición entre los
propósitos, la espontaneidad y la racionalidad del
individuo y las relaciones que afectan a los procesos de trabajo
sobre los cuales la sociedad se halla
edificada».
La teoría tradicional, aun en sus formas
más empiristas, tiende a la abstracción; en rigor,
toda teoría tradicional pasa de lado el hecho
básico en que insiste la teoría crítica, es
decir, el de que su sujeto es un individuo real relacionado con
otros individuos, miembro de una clase y en conflicto con otras.
Esto no quiere decir que la teoría crítica se
limite a ser la formulación de las ideas y sentimientos de
una clase social en un determinado momento de la historia; si
así ocurriera, la teoría crítica no
diferiría de cualquier otra rama científica fundada
en el modelo de la teoría tradicional. Podría
concluirse entonces que la teoría crítica no es,
propiamente, teoría, pero ello equivaldría a
olvidar dos cosas: una es que la teoría crítica no
es arbitraria y azarosa; otra, que la teoría
crítica es constructiva. Este último aspecto es
particularmente importante para los frankfurtianos, ya que
explica por qué mientras, a su entender, la teoría
crítica es una expresión de la racionalidad, e
inclusive de una racionalidad más alta y amplia que la
«tradicional», aparece ante toda teoría
tradicional «científica» como meramente
especulativa y hasta subjetiva. En la teoría
crítica «el pensamiento constructivo
desempeña un papel más importante que la
verificación empírica». Este pensamiento
constructivo no consiste en la formulación de
hipótesis oportunamente verificables.
En lo que toda a la estructura lógica respecta,
la teoría crítica no es distinta de la
teoría tradicional. La teoría crítica se
constituye en una relación dialéctica con la
teoría tradicional. Lo que importa, en último
término, es la no aceptación de un status quo
social y la consiguiente posible formulación de una
especie de esquema dentro del cual puedan insertarse a la vez un
pensamiento acerca del futuro y el pensamiento futuro.
Así, la teoría crítica es la
expresión en el presente de una actitud que se
proyecta hacia el porvenir. «El futuro de la humanidad
depende de la existencia actual de la actitud crítica,
que, por descontado, contiene en ella elementos de teorías
tradicionales y de nuestra cultura decadente en
general».
En general, la filosofía frankfurtiana tiende a
ser pesimista, ya que no se ve cómo la cultura occidental
podría desmontar la idea de esa subjetividad dominante en
la que tiene su origen y que es la responsable de su desarrollo
alienante. Marcuse, sin embargo, es mucho más optimista,
en la medida en que su análisis se hace, por un momento,
más cercano al marxismo
clásico. Si la
organización explotadora de la sociedad no es
resultado de la producción, sino de un modo concreto, de
producción que así se organiza con el fin de
garantizar la explotación, entonces tiene que ser posible
desmontar ese cortocircuito explotador, para que las fuerzas
productivas de la humanidad den su fruto. No es mala la
técnica, sino el modo en que está puesta al
servicio de
una universal mediatización.
Horkheimer es considerado como uno de los principales
miembros y promotores de la Escuela de Frankfurt. Se le deben
trabajos sociológicos y
sociológico-filosóficos sobre temas que ocuparon
asimismo la atención de otros frankfurtianos: la
autoridad, el autoritarismo, la familia, los orígenes de
la sociedad burguesa, la cultura de masas, el papel de la ciencia
y de la técnica, la libertad, el fascismo, el
psicoanálisis, etc. Son trabajos que
atienden a los fenómenos concretos, pero que se hallan
alejados del positivismo sociológico, especialmente el que
insiste exclusivamente en métodos cuantitativos,
así como de la sociología académica de su
tiempo. Horkheimer estimó que la interpretación de
ciertos fenómenos históricos cruciales
podría proporcionar una clave para la compresión de
las estructuras de la sociedad actual y para el ensayo de
un bosquejo de perspectivas futuras. La interpretación, o
reinterpretación, del marxismo fue en este respecto
fundamental, de modo que con frecuencia se estima a Horkheimer
como un «neomarxista», aunque con la misma
frecuencia, y especialmente cuando se tiene en cuenta su
crítica del materialismo dialéctico, con severas
dudas acerca del materialismo
histórico, se le estima como un autor muy alejado de
toda tradición marxista.
5. TRADICIONES DE
PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Podemos enmarcar en el siguiente cuadro la diferentes
tradiciones de Pensamiento Sociológico, cada una de ellas
con diferentes Presupuestos
epistemológicos, ontológico-sociales y
metodológicos:
La Tradición | Es la que inaugura la reflexión |
Nacida en Alemania a principios del Siglo XX y que | |
La Tradición | Heredera del Materialismo Histórico y el |
La Tradición representada | Inaugurada por Vilfredo Pareto en el siglo |
El Interaccionismo | Desarrollado en los Estados |
A Pierre Auguste Comte se le considera el fundador de la
sociología, y padre del positivismo, esta filosofía
reduce la posibilidad del conocimiento al campo de lo positivo,
es decir, de lo dado en la experiencia. Comte concibe a la
ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan
entre sí los fenómenos de la experiencia. La mente
parte del estudio de lo más simple y general y avanza
progresivamente hacia la investigación de lo más
complejo y particular.
Podemos decir que las 3 aportaciones de Comte fueron su
concepción positiva, la ley de los 3 estadios y la
pretensión de que la Sociología fuera una
guía para la acción. Hay quien sostiene que su
mayor aportación fue el invento de la palabra
Sociología.
La Sociología para Durkheim podría
definirse como "la ciencia de las instituciones, de su
génesis y de su funcionamiento". Una vez delimitado el
objeto de estudio (los hechos sociales y las instituciones)
precisará las reglas metodológicas para su estudio
y, a demostrar con investigaciones
concretas el funcionamiento práctico de su
enfoque.
Marx intentó analizar la dinámica de los
procesos históricos a partir de la dialéctica de
antagonismos y alineaciones a que daban lugar las contradicciones
y carencias de los distintos sistemas de producción. De lo
que se trataba, era de poder llegar a conocer
científicamente las leyes del desarrollo de la sociedad,
determinando los principales factores que daban lugar a la
génesis del cambio y la dinámica social. Este
factor para Marx era el "conflicto de clases", como verdadero
motor de la
historia, en cuanto reflejaba las contradicciones y alineaciones
implícitas en los sistemas de
producción.
Algunos creen que Weber se situó enfrente de las
tesis de Marx, otros intérpretes piensan que
desempeñó un papel complementario. Weber intenta
"rellenar el materialismo económico de Marx con
materialismo político y militar", porque no acepta la
pretensión del materialismo histórico de establecer
una secuencia universal única".
Weber definió la Sociología como "una gran
ciencia que pretende entender, interpretándola, la
acción social para de esa manera explicarla causalmente en
su desarrollo y efectos".
Los sociólogos de la Escuela de Chicago se
inspiraron directamente en la ecología para
caracterizar las relaciones entre grupos
sociales y el espacio urbano.
La Escuela de Chicago conoce su apogeo en la
década de 1920. La decadencia comienza en 1930.
La escuela de Frankfurt adopta la forma de
crítica, pero su meta última es revelar con mayor
precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica
a la que hace mención su nombre, presenta varias
vertientes: la primera consiste en la crítica de la
sociedad occidental capitalista y consumista
contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias
sociales, especialmente de la sociología norteamericana
imperante de tipo empirista y positivista.
La sociología es una disciplina interesada en
comprender la sociedad en que vivimos.
Su atención se centra prioritariamente en el
estudio del vínculo social, es decir en el modo
cómo las personas se encuentran, se integran y se
coordinan entre sí para tener una existencia común.
La sociología se interesa por la forma en que esto ocurre
en distintas épocas (desde las sociedades antiguas hasta
las actuales sociedades postmodernas) y en diferentes
ámbitos de la vida social (desde la familia hasta las
organizaciones
impersonales como el mercado). La
reflexión sociológica pretender ser rigurosa,
sistemática e informada. Tiene el rigor de la ciencia
aunque conserva la sensibilidad e inspiración de las
humanidades.
La sociología es también conocimiento
experto acerca de nuestra sociedad. Vivimos en una sociedad
compleja que nos impide a cada cual saber lo que ocurre
más allá de nuestro entorno inmediato. La
sociología brinda un conocimiento cierto y confiable
acerca de los comportamientos, motivaciones y opiniones de
personas que escapan a la mirada de cada uno. La
sociología es un depósito de información y análisis que se
aprovecha profesionalmente por todos aquellos que toman
decisiones y deben orientarse en un mundo vasto e
incierto.
El sociólogo encuentra sus oportunidades
profesionales en el análisis y procesamiento de
datos sociales, en la evaluación
de proyectos, en la gestión
estratégica de recursos
humanos así como en la exploración de
público, audiencias y opiniones agregadas. Esta laboral
profesional es abierta en tanto coopera constantemente con otras
profesiones. Es asimismo flexible y dinámica puesto que se
sitúa en el modo de una consultoría experta cuyo horizonte es el
difícil mercado de la
innovación, la prospección y el
riesgo.
http://www.conocimientoysociedad.com/berthier.html
http://www.conocimientoysociedad.com/alumnos_teoriasociologica.html
<>"Teoría Sociológica
Clásica" de George Ritzer.
"Sociología." Enciclopedia® Microsoft®
Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos
REALIZADO POR
T.S.U. VICTOR MONTERREY
<>