1.
Introducción
2. El desarrollo de la tecnología
de la información
3. Contrastes de la
informatización de la sociedad
4. Informatización de la sociedad
cubana
5. Informatización de la sociedad
pinareña
7.
Conclusiones
8. Bibliografía
La historia recoge cómo
un singular sistema que
empleaba antorchas sobre torres distantes, permitió en
fecha tan lejanas como el siglo 300 ANE, la transmisión de
los 25 combinaciones correspondientes a cada una de las letras
del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo
19 que se muestran los reales avances
tecnológicos en la transmisión de datos con la
invención del telégrafo, el teléfono y la radio unido a
ello la creación por el profesor de Matemática
de la Universidad de
Cambidge (1833) Charles Babboge de un aparato mecánico
capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del
software.
El fin de siglo, en particular ha estado marcado
por una convergencia tecnológica hasta el momento
independiente. Esta convergencia que experimenta la Electrónica, la Informática y las
Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente en el
vertiginoso crecimiento alcanzado por INTERNET y más
aún en el proyecto que
ejecutan 130 Universidades norteamericanas y que se ha dado en
llamar INTERNET
2.
Como resultado de tal confluencia comienzan a
generalizarse conceptos nuevos como: "Tecnología
de Información", "Sociedad del
Conocimiento",
"Era de la Información" o "Telemática".
Teniendo en cuenta todo este desarrollo que
si analizamos tiene un comportamiento
en progresión geométrica nos preguntamos:
¿La información entre computadoras,
las redes integrales de
servicios
digitales, la transmisión por satélite y el flujo
de datos transfronteras constituyen un problema global de la
humanidad y una seria cuestión política de
imprevisible consecuencias sociales y económicas?.
¿La Informatización elimina o agudiza la brecha
entre países desarrollados y los subdesarrollados?.
¿Qué política asumir para lograr, al menos,
la inserción en la actual globalización de la
información?.
Estas preguntas constituyen los objetivos de
nuestro trabajo.
2. El desarrollo de la
tecnología
de la información.
Las Tecnologías de la Información han sido
conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las
telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de
datos, sus principales componentes son: el factor humano, los
contenidos de la información, el equipamiento, la
infraestructura material, el software y los mecanismos de
intercambio electrónico de información, los
elementos de política y regulaciones y los recursos
financieros.
¿Constituye la información entre
computadoras, las redes integrales de servicios digitales, la
transmisión por satélite y el flujo de datos
transfronteras un problema global de la humanidad y una seria
cuestión política de imprevisible conciencia social
y económica?.
Si analizamos detenidamente estos componentes nos damos
cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo
informático, en una sociedad tanto para su desarrollo como
para su aplicación, además se reconoce como las
tecnologías de la información constituyen el
núcleo central de una transformación
multidimensional que experimenta la economía y la
sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y
dominio de las
influencias que tal transformación impone al ser humano
como ente social, ya que tiende a modificar no sólo
sus hábitos y patrones de conducta, sino,
incluso, su forma de pensar.
Los factores claves han sido:
- Las armas de la
microelectrónica que han posibilitado el descomunal
avance en la potencia y
capacidad de cómputo de los ordenadores. - Los avances en las telecomunicaciones han provocado
explosión del uso de las redes de alcances locales y
globales. - El desarrollo acelerado de programas y
aplicaciones que se generalizan acercándose más
al "gran publico" mediante interfaces de fácil comunicación, agradables con el uso de
las técnicas
de multimedia.
Estos factores hacen que cada día los costos se
reduzcan y por tanto se amplíe el uso de estos medios en
otros sectores, no sólo en la academia militar o
industrial, sino en el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio
y los propios hogares.
Se considera que en este sector se concentran las
mayores inversiones a
escala mundial y
hasta existen teorías
de corrientes sociológicas, con enfoque idealistas, que
consideran como el elemento milagroso, catalizador a la
solución de los problemas
económicos sociales.
Es importante señalar que las NTIC hoy
actúan como un importante motor del
crecimiento porque a sus ventajas económicas en
términos de valor
añadido, productividad y
empleo, se
suman otras relacionadas con su carácter
interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y
generalización de ventajas y experiencias entre diferentes
regiones y ambientes.
Esta nueva revolución
tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el
espacio ya que sus servicios están las 24 horas y en
cualquier rincón del planeta, sino que también
modifican las soluciones
ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones.
El acceso a grandes bases de conocimientos en
Universidades y Bibliotecas, la
enseñanza a distancia, la
colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la
Telemedicina son ejemplos del infinito universo de
posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que
hoy enaltecen la condición humana.
Es contradictorio pues que actualmente, muchos proveedores de
servicios satélites
tienen cubiertos sus canales con negocios tan
lucrativos como televisión
digital, sin embargo, ninguno pone tal infraestructura a
disposición de servicios de corte social aún cuando
una pequeña explotación de estas tecnologías
pudiese salvar vidas humanas.
Ejemplos:
- El alquiler de un canal completamente bidireccional
cuesta alrededor de 2000 USD por mes, con semejante
infraestructura pudieran implementarse múltiples
aplicaciones de telemedicina que salvarían vidas humanas
en comunidades pobres, geográficamente
remotas. - La tecnología satélite permite
la
comunicación telefónica desde los lugares
más aislados con tarifas comerciales que oscilan desde 3
dólares hasta 1 dólar el minuto sirviendo esta
infraestructura para teléfonos, fax y datos,
¿cuántas vidas se hubieran podido salvar en
Centroamérica en el pasado desastre natural producido
por el huracán Mich si estas tecnologías se
hubiesen empleado?.
3. Contrastes de la
informatización de la sociedad.
Hasta el momento en la primera parte de este trabajo se
ha expuesto una imagen
idílica del efecto de las tecnologías como fuente
pura de soluciones y no de problemas adicionales. La propia
historia ha demostrado como el desarrollo de la técnica y
su difusión resultan generalmente un arma de doble filo, a
la que se asocian efectos colaterales nocivos, la gravedad
creciente y la constante preocupación para los hombres de
bien.
Existe hoy en día una despiadada lucha que llevan
a cabo las grandes empresas por el
control del
mercado de los
contenidos y la
televisión digital, esta ha ocasionado una ola de
fusiones y
adquisiciones con la consecuente aparición de gigantescos
consorcios tecnológicos, con tanta influencia en la
sociedad como los propios gobiernos y que amenazan con
convertirse en los manipuladores de la conciencia del
individuo.
Mientras el dominio "Ciberespacio" se va convirtiendo en
nuevo habitad de acciones
perniciosas y males de todo tipo. Flagelos como el tráfico
de drogas, la
prostitución
infantil, la propaganda
neofascista y terrorista, los robos, los constantes ataques de
los denominados "hackers" o la
evasión de leyes,
constituyen "el lado oscuro".
Efectos colaterales son también la
transculturización y la pérdida de identidad, la
propaganda despiadada cada vez más rutilante, refinada y
sus nefastas secuelas de depresión,
enajenación y egocentrismo.
Las grandes compañías poseen el dominio de los
llamados contenidos de información en la red. De esta forma los
contenidos, portadores de ideas, políticas
y modos de vida provenientes de los países explotadores,
imponen su estilo de vida de forma muy refinada y
"personalizadamente" interiorizada por el usuario.
Hace más de un siglo Federico Engels
planteó; "no debemos vanagloriarnos de todas nuestras
victorias sobre la naturaleza
(…..) si bien es cierto que las primeras consecuencias de dicha
victoria son las previstas, pueden aparecer consecuencias
secundarias muy distintas, totalmente imprevistas que no pocas
veces cancelan los primeros".
El efecto beneficioso de la ciencia y
la técnica lo determinan, en lo fundamental, los hombres
que controlan su desarrollo y utilización, de modo que
para convertir en realidad el progreso y bienestar que ellos
pueden ofrecer, se requiere en primer lugar de una organización social capaz de subordinar el
fruto de la actividad humana a los intereses vitales de la
sociedad como un todo, y no a la de un grupo
ávido de ganancias y poder.
Hoy en día este contraste se manifiesta
en:
- El 62% de las líneas telefónicas
instaladas en todo el mundo se concentran tan solo en los 23
países más ricos los que representan menos del
15% de la población mundial. - El 60% del total de la población de los
países subdesarrollados habita en zonas rurales, sin
embargo, más del 80% de sus escasas líneas
telefónicas están situadas en las zonas
urbanas. - Distribución mundial de los nuevos tipos de
redes y servicios con el siguiente comportamiento en
países desarrollados o dominantes: 84% de los abonados
al servicio
móvil celular, 91% de todos los aparatos de fax, 92% de
los servidores
Internet y en todo el continente africano, existen menos
teléfonos celulares que en Tailandia, en el mundo
existen 1 466 millones de hogares, sólo una tercera
parte de ellos, 500 millones, tienen servicios
telefónicos, lo que representa el 34% de todos los
hogares del mundo, la propia Unión Internacional de
Telecomunicaciones reconoce que en la actualidad la mitad de la
humanidad está a más de dos horas de camino de un
teléfono, 20 % de las líneas telefónicas
del globo y el 90% de los suscriptores de teléfonos
móviles se encuentran en los 24 países más
industrializados (16% de población mundial), el 90 % de
los canales de satélites son destinados a la
comunicación Norte- Norte, y llamar por teléfono
de sur a norte cuesta de 5 a 10 veces más que a la
inversa, solo el 2% de los latinoamericanos tienen acceso a
INTERNET, en los propios EEUU mientras un 75% de sus habitantes
tienen acceso a la red, otro 21% resulta funcionalmente
analfabeto.
Una vez más la presencia de cómo la nueva
Revolución
Industrial (era de la información), ha devenido
multiplicadoramente del legendario abismo entre explotados y
explotadores, entre ricos y pobres.
Según Enrique González – Manet,
destacado periodista dedicado al desarrollo de las comunicaciones
y funcionario de la UNESCO, quien ha revisado amplia bibliografía al respecto
plantea que psicólogos y economistas del tercer mundo no
han comenzado a investigar las consecuencias
socioeconómicas de las nuevas
tecnologías de comunicación, aunque este
fenómeno comenzó a manifestarse en la década
del 70.
Plantean estadísticas de la ONU, UNESCO y la
UIT que los países subdesarrollados apenas cuentan con: 2%
de los satélites, 3% del correo, 5% de las computadoras,
5% de las estaciones de Televisión, 6% de las
líneas telefónicas, Ninguna de las bases de datos o
de los 10 000 sistemas
integrados de redes digitales que operan a escala
mundial.
Es por ello que en el IV Encuentro de Ministros de
Cultura de
América
Latina y el Caribe (Cuba, 1991)
aprobaron en su acuerdo 56 considerar como una prioridad cultural
el diagnóstico y evaluación
del efecto que las nuevas tecnologías audiovisuales
– en particular, el vídeo, la distribución por cable y la
recepción directa por satélite – tiene sobre el
acervo popular y la identidad
nacional en cada uno de nuestros países.
Una visión perspectiva, aun a riesgo de ser
considerada como una utopía, indica que no existe otra
alternativa que la de adoptar acciones y políticas
integradas en los sectores de comunicación, educación y cultura,
como vía para garantizar el desarrollo, identidad y la
independencia.
¿Cómo lograr este objetivo es el
desafío que han de adoptar las sociedades del
tercer mundo? ¿Cómo enfrentar las nuevas
tecnologías? ¿Qué política asumir
para lograr, al menos, la inserción en la actual
globalización de la información?.
El primer desafío de América
Latina para asumir los procesos de
modernización no son las estrategias de
mercado de las corporaciones transnacionales o la transferencia
de tecnología, sino el desarrollo de políticas
públicas coherentes que valoren las telecomunicaciones
como factor de desarrollo socioeconómico.
Estas políticas no sólo deberán estimular la
producción nacional y regional, sino
también tomar en cuenta los fenómenos
políticos, culturales y educativos para preservar la
identidad y la soberanía.
En estas regiones las nuevas tecnologías suelen presentar
serias contradicciones: entraron al continente hace unos veinte
años, asociadas a las transnacionales bancarias y
líneas aéreas, y no como elemento de
transformación infraestructural en la producción
industrial y servicios básicos.
La modernización de las redes electrónicas
sirvió también para que más de ochenta mil
millones de dólares fluyeran en menos de una semana de
México a
Norteamérica en 1982, cuando se decretó la
liberación del dólar, generándose con ello
una fuerte caída del poder adquisitivo de la moneda
nacional.
¿La Informatización elimina o agudiza la
brecha entre países desarrollados y los
subdesarrollados?.
Las consecuencias de la llamada "informatización de la
sociedad" se manifiestan desde hace más de un decenio en
el desempleo
estructural endémico y creciente de países
industrializados, despliegue global de las grandes corporaciones,
en el desigual intercambio comercial, la aceleración de
las operaciones
financieras y bursátiles, la fluctuación aguda de
las tasas de
interés bancario, etc. De hecho todos estos cambios
tecnológicos deviene uno de los elementos agravantes de la
impagable deuda externa que
agobia a los países subdesarrollados.
La informática no suprimirá las
desigualdades sociales, las luchas de clases o los conflictos
ideológicos. Por el contrario, debido a su impacto
socioeconómico en los países con estructura de
mercado acentuará las disparidades, forzará
enfrentamientos y promoverá cambios y alternativas
radicales.
Los avances de la telecomunicación automatizada,
las tecnologías microelectrónicas y como resultado
de estas, la informática -aplicables a cualquier tipo de
secuencia o proceso
lógico- hacen obsoletos los sistemas tradicionales,
erosionan las habilidades adquiridas y sintetizan o eliminan
funciones. Es
en este sentido que los estados y gobiernos están
obligados a plantearse una revisión de sus estrategias de
desarrollo, incluida la reorganización de sus sistemas
docentes y la reevaluación de sus fines y objetivos desde
primaria hasta nivel de postgrado.
¿Qué política asumir para lograr,
al menos, la inserción en la actual globalización
de la información?.
Una respuesta a esta pregunta puede ser la estrategia
seguida por nuestro país para lograr la:
4. Informatización
de la sociedad cubana.
Una política científica nacional se
compone de una doctrina, es decir de un conjunto de principios y
objetivos. Al analizar cómo podía manifestarse en
Cuba esa política, es necesario tener en cuenta lo
planteado por Marx en el
prólogo a Contribución a la Crítica de la
Economía
Política: "la humanidad se propone siempre
únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien
miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo
brotan cuando ya se dan o por lo menos se están gestando,
las condiciones materiales
para su realización". En tal sentido, los objetivos de la
política científica en Cuba, se orientan a apoyar
los objetivos básicos del desarrollo
económico y social del país.
Cuando quien estudia el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en Cuba se asoma al proceso de despliegue desde
1959, una de las cuestiones que enseguida nota, y que le asombra,
es la clara percepción
que, desde los primeros momentos, tuvo la alta dirección de la revolución del
papel de la
ciencia y la tecnología en el desarrollo económico,
el temprano reconocimiento de adoptar rápidas medidas de
promoción de lo que hoy llamamos progreso
científico-técnico.
Como paso previo e imprescindible para ese desarrollo
científico técnico era necesario producir profundos
cambios en los sistemas y estructuras
educacionales: realizar una verdadera revolución cultural
iniciada con la campaña de alfabetización.
La enseñanza superior fue objeto de transformaciones
necesarias, para brindar los servicios educacionales en todo el
país y tratar de ofrecer respuestas al desarrollo
socio-económico nacional, esto ocurre en 1962.
En 1962 se crea la nueva Academia de Ciencias de
Cuba.
A fines de 1962 en el entonces Ministerio de Industrias, el
titular de dicho ministerio Ernesto Che Guevara
expresaba: "En esta primera fase nos orientamos hacia cuatro
líneas de desarrollo: la metalurgia, la
construcción naval, la electrónica y
la química
(…)", y en esta etapa con su visión de futuro creo un
grupo que se encargaría de investigar sobre los adelantos
de la computación en el mundo, surgiendo a partir de
él Centro de Investigaciones
Digitales, que era una dependencia del CENIC, donde
posteriormente se crearon las famosas computadoras ensambladas en
Cuba CID 201-A y la CID 300 utilizadas en los Centros de Cálculo de
la provincias y en las Universidades con carreras afines a este
perfil.
En Cuba, las tareas del progreso
científico-técnico, se acometieron de la manera
más integral posible, no sólo creando instituciones
de investigación, sino desarrollando también
actividades como la información científica, la
normalización y control de
calidad, la
organización científica del trabajo, las
patentes y licencias, y la proyección industrial,
incluidas las tareas vinculadas con la transferencia de
tecnología y su asimilación.
Principales resultados alcanzados en nuestro
país.
- Creación de una infraestructura
científica y técnica que permite contar ya con un
conjunto de centros de investigación que desarrollan
resultados de reconocido prestigio internacional. - Fortalecimiento de la red de los Centros de
Enseñanza Superior y el impulso dado a la
investigación en ellos. - Creación del Ministerio de Informática
y las Comunicaciones. - Sistema de salud, de amplia base técnica,
considerable integralidad y acceso irrestricto para toda la
población, el cual constituye una de las expresiones
más nítidas de los vínculos entre el
progreso científico y el progreso social en
Cuba. - Logro de una capacidad de respuesta rápida del
sistema de ciencia y técnica. - Creación de diversos centros de
investigación en el campo de las ciencias
sociales y de difusión de la cultura nacional y
esclarecimiento de la problemática histórica,
económica, política y filosófica de la
sociedad. - Utilización de las nuevas tecnologías y
conocimientos que devienen rasgos fundamentales de la
revolución científico-técnica.
La automatización es, en sentido general, el
rasgo más importante de las actuales transformaciones de
la técnica y aunque a nuestro país le falta un
largo trecho por recorrer, no cabe la menor duda de que las
tareas futuras serán cada vez más complejas donde
será necesario prestar especial cuidado a las
consecuencias sociales del progreso
científico-técnico en particular de la
utilización de las TIC que garanticen la máxima
armonía entre el progreso técnico y el
social.
Hoy día las técnicas de computación
en nuestro país abarcan:
- Introducción masiva equipamiento
informático. - Creación de redes computacionales en
organismos importantes de la economía. - Investigación y desarrollo de nuevos medios
técnicos de computación y la organización
de la producción de estos equipos con vista a satisfacer
necesidades sociales y crear fondos exportables. - Aseguramiento de la infraestructura requerida para la
introducción de esas
técnicas.
La informática en los últimos tiempos se
ha convertido en parte del sustrato tecnológico del
proceso de globalización en el cual está inmerso
todo el mundo, lo que implica la necesidad de preparar a las
nuevas generaciones para la asimilación y
utilización de dicha tecnología.
Son innumerables los beneficios que brinda la
computación. Rapidez en la obtención de resultados,
almacenamiento de
grandes volúmenes de información, facilidades para
encontrar información adecuada y/o actualizada por parte
de científicos, investigadores, profesionales, estudiantes
con lo cual se trabaja intensamente en nuestro país para
ir incorporando de forma progresiva estos elementos al servicio
de toda la población.
La investigación académica se ha visto
ayudada enormemente por INTERNET, principalmente en las
Universidades y la creación o la utilización de
modelos
informáticos pueden ser una herramienta novedosa y muy
atractiva para despertar el interés
cognitivo de los estudiantes.
El proyecto educacional cubano ha priorizado la
enseñanza de la computación como una
tecnología necesaria para el progreso
socioeconómico, en tal sentido, la inclusión de su
enseñanza en nuestro sistema educacional es una realidad
desde la década del 80.
El primer objetivo está encaminado a la
preparación de la nueva generación en los
conocimientos básicos informáticos, aprovechando
sus potencialidades para contribuir a una correcta
concepción científica del mundo, a una adecuada
organización del conocimiento, a la relación
sujeto-sujeto, la formación de valores y la
relación interdisciplinaria.
Esta estrategia ha sido llevada por el Estado a
otros niveles de enseñanza, contándose con un
plan de
desarrollo de más de 14 mil computadoras con las que se
beneficiaran 815 mil estudiantes, todo ello muestra una
política de prioridad sobre la necesidad de preparar a los
hombre y
mujeres para el desarrollo futuro de nuestra sociedad.
El Ministerio de Educación
Superior también ha montado una estrategia la cual
incluye cambios certeros en la tecnología
informática realizando una inversión todos los años que ha
permitido que las universidades cuente con laboratorios de alta
tecnología, no obstante por el creciente número de
alumnos que ingresan a nuestras universidades aun es
insuficiente, realizándose inversiones todos los
años en este campo.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es la
creación en enero 2000 del Ministerio de
Informática y las Comunicaciones (MIC) con el objetivo de
crear un organismo que una esas las tecnologías: la
Informática y las Comunicaciones, dado precisamente por la
convergencia tecnológica que éstas tienen y el
impacto de la integración de ambas en gran parte de toda
la actividad humana y como elemento de suma importancia en el
proceso de informatización de la sociedad cubana y su
repercusión en todos los sectores de la economía y
la sociedad. Una de las prioridades del MIC es revitalizar y
actualizar bajo esta nueva óptica
la estrategia de la informatización de la sociedad cubana
aprobada en 1997 y las funciones ramales como: desarrollo de la
industria del
software, el comercio
electrónico, el ordenamiento de las redes
informáticas, la auditoria informática, los
servicios de radiodifusión, las telecomunicaciones y los
servicios postales.
Este ministerio tiene además cuatro tareas
principales:
- Catalizar el uso de la tecnología de la
información en todo el país. - Asegurar las regulaciones que permitan que las redes
de la informática y las comunicaciones operen
adecuadamente. - Representar al estado cubano en el requerimiento de
los industrias que en este sector tiene el
país. - Potenciar las exportaciones de servicios informáticos
en los que Cuba tiene fortaleza significativa en la
informática médica, informática para la
tele enseñanza y la enseñanza en general (se
plantea que probablemente los únicos productos
hechos en idioma español, adecuados para niños
pequeños se hayan elaborados en Cuba en plataforma
multimedia).
En resumen su propósito es preparar a toda la
sociedad y propiciar el marco regulatorio para asimilar
aceleradamente estas nuevas tecnologías en todas las ramas
y esferas del país.
El bloqueo ha significado un retraso más que una limitante
por la adquisición de tecnología, lo cual ha ido
cambiando y hoy en día están mucho más
generalizadas las tecnologías.
A INTERNET se pudo tener conexión en Cuba hace
solo 8 años, no porque nosotros no queríamos sino
porque el Departamento de Estado de EEUU impedía a los
proveedores interconectarse con Cuba, lo que se logró
finalmente en el año 95.
Otra estrategia que ha realizado el país es El
Joven Club de Computación fundados en 1987 y su
definición es: Instalación social que cuenta con un
número determinado de computadoras y de 3 a 5
técnicos que imparten cursos de
computación y desarrollan investigaciones y aplicaciones
en el entorno de la comunidad. Es
decir, es una instalación social, de servicio social, que
tiene la misión de
llevar a niños y jóvenes una cultura en el campo de
la computación de forma gratuita. El país cuenta
con 300 instalaciones en todos los municipios y con más de
uno en algunos municipios cabeceras, entre ellos 21 son de
Montaña y 3 Palacios de Computación equipados con
el más moderno equipamiento, cuentan con más de 900
técnicos que se dedican a la labor de instrucción
computacional.
5. Informatización de la
sociedad pinareña.
La provincia de Pinar del Río al igual que el
resto del país posee su propia estrategia para la
informatización de la sociedad, estrategia en la que
están inmerso la gran mayoría de los organismos de
la provincia.
El Consejo de Administración Provincial tiene dentro de
sus Unidades Estratégicas de Producción y Servicios
No.5 La Informatización y las Comunicaciones que recoge en
un documento las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y
Oportunidades que posee la provincia para enfrentar el reto de la
informatización de su sociedad, teniendo como OBJETIVO
ESTRATÉGICO HASTA EL 2003 "El 100 % de las entidades del
territorio conectadas a la INTRANET
provincial, aportando y disfrutando de los Servicios de Valor
Añadido implementados, existiendo la infraestructura y
cultura informática que permita el disfrute al Ciudadano
de los servicios soportados en la red, con aumento de los
servicios en las telecomunicaciones"
En resumen existe en el Gobierno de la
provincia una preocupación constante por que la
informatización en el sentido más amplio, para que
llegue a todos los miembros de su comunidad y puedan disfrutar de
sus bondades, creando la estructura técnico material con
la colaboración de todos los organismos de la
provincia.
Además como parte de esta política en la
provincia de Pinar del Río se cuenta con 18 Joven Club
incluyendo al Palacio de Computación que tiene como
función
la superación de toda la población que desee
conocer sobre el tema.
Se creó un Politécnico de Informática y fue
aprobado por el MES la apertura de la carrera de Ingeniería Informática en la UPR
que debe ir cubriendo la demanda de
estos especialistas en el territorio.
6. Informatización de
la universidad de Pinar Del Río.
Existe una situación muy favorable en la UPR en
cuanto al proceso de informatización con los siguientes
resultados:
- Servicio de correo
electrónico con salida internacional que cada
día amplia las relaciones de la Universidad con el resto
de mundo fundamentalmente con otras universidades. - Servicios de INTERNET.
- Una INTRANET confiable donde se publican
información fundamental desde la relacionada con la
Universidad hasta los departamentos y las
asignaturas. - La mayor Red de la Provincia.
- Un claustro preparado en las NTIC.
- Ha implantado Sistemas de Gestión en casi todas sus áreas de
trabajo. - Computadoras en todos los departamentos, centros y
grupos de
estudio o de investigaciones.
El Departamento de Informática consciente de lo
que significa la computación en la actualidad y del papel
protagónico que tiene que cumplir en
Informatización de la Sociedad Pinareña y la propia
Universidad posee su propia estrategia dentro de las que se
destacan:
- Determinación de los contenidos a impartir en
la asignatura informática de las diferentes carreras de
la UPR, de esta forma se garantiza la formación de un
profesional altamente adiestrado en el uso y aplicación
de las nuevas tecnologías de la informática en el
logro de altos índices de eficiencia en
las entidades económicas donde
laborará. - Buen desarrollo y desempeño de la Carrera de
Informática. - Impartir las asignaturas de Informática en
todas las maestría y diplomados de la UPR. - Establecer una política de superación
dirigida a los diferentes profesores e investigadores,
así como su aplicación en el desarrollo
interdisciplinario de las asignaturas. - Cursos de postgrado dirigidos a dirigentes del
territorio y profesionales de la esfera productiva con el fin
de acercarlos al empleo de estas técnicas en
función de la eficiencia de sus entidades, para lograr
mejores índices de eficiencia de sus puestos de trabajo
contribuyendo con ello a la informatización de la
sociedad. - Ofertar diplomados, maestrías y doctorados de
Informática para garantizar el desarrollo sostenido de
la informática en el territorio. - Diseñar y ofrecer cursos a distancia en la
temática.
El uso racional de la Informática trae para
el hombre una
calidad
superior en su nivel de vida por facilitar su labor al dedicar
más su tiempo a tareas más creadoras con
protección para su vida al utilizar las simulaciones en
las computadoras.
Los adelantos de la informática en las comunicaciones
permite el acceso pleno a la información y
comunicación con todo el mundo.
Si se usara la Informática y las comunicaciones en
función del bienestar pleno de la humanidad es
indiscutible el beneficio que trae al hombre, pero si aún
existen: 800 millones de adultos continúan siendo
analfabetos, 130 millones de escolares crecen sin tener acceso a
la educación básica, 800 millones de personas
sufren hambre crónica y carecen de acceso a servicios de
salud, la deuda externa del tercer mundo ha ascendido de 500 mil
millones de dólares en 1981 a 2,1 millones de millones en
2000.
¿Cómo hablar de técnicas avanzadas donde hay
que realizar importantes inversiones de capital si
existe esta situación en el mundo?.
- El Producto
Nacional Bruto (PNB) percápita en los países
desarrollados era de 8 mil 20 dólares en 1978; 20
años después en 1998 ascendió a 25 mil 870
dólares. - Desocupados: 1,103 millones en 1981, 1,600 millones
en el 2000. - El 20% más rico de la población realiza
el 86% del total de los gastos en
consumo
privado mientras el 20% más pobre realiza el
1,3%. - Según ONU en 1960 el 20% de la
población mundial que vivía en los países
más ricos tenía 30 veces el ingreso de las
naciones más pobres. En el 1997 esta relación era
de 74.
La brecha entre países desarrollados y
subdesarrollados con la Informatización no se elimina y
sí se agudiza porque:
- 50% de la población mundial nunca ha llamado
por teléfono. - En el mes de mayo INTERNET tenia 390 millones de
usuarios y Estados Unidos
posee el mayor número de usuarios. - El 71% de los artículos en INTERNET son en
inglés. - INTERNET ha comenzado ha transformarse en un
instrumento de comercialización privada y propaganda
política y en algunos casos de agresión (Ej. Con
Cuba) y se aleja cada vez más de la actividad
científica, investigativa y de intercambio educativo,
que han dado sentido hasta ahora a esta red global.
¿Qué política asumir para lograr,
al menos, la inserción en la actual globalización
de la información?.
Cada país debe trazar su propia estrategia para lograr la
introducción de los beneficios que estas
tecnologías traen a la sociedad.
Estos aspectos fueron iniciados en la IV Cumbre de países
no Alineados (Argel 1973) donde dio nacimiento al proyecto de un
nuevo orden internacional de la informatización y las
comunicaciones, el tercer mundo no se motivó a la par de
los acontecimientos y no previó la transformación
en curso.
La causa de esta situación fue: el carácter modular
de la propia tecnología, la falta de divulgación
oportuna, la crisis de
políticas nacionales en América Latina, tendencias
a la súper concentración financiera, avance
progresivo de la política de privatización.
El principal componente de los cambios es la desregulación
y privatización de las normas, bienes y
recursos de las naciones, tanto industrializadas como
subdesarrolladas.
Un ejemplo de cómo lograrlo es nuestro país donde
desde la década del 70 se viene trabajando en esta
dirección.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen
El fin de siglo, en particular ha estado marcado por una
convergencia tecnológica hasta el momento independiente.
Esta convergencia que experimenta la Electrónica, la
Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor
exponente en el vertiginoso crecimiento alcanzado por INTERNET y
más aún en el proyecto que ejecutan 130
Universidades norteamericanas y que se ha dado en llamar INTERNET
2.
Como resultado de tal confluencia comienzan a generalizarse
conceptos nuevos como: "Tecnología de Información",
"Sociedad del Conocimiento", "Era de la Información" o
"Telemática".
Teniendo en cuenta todo este desarrollo que si analizamos tiene
un comportamiento en progresión geométrica
pretendemos en nuestro trabajo brindar información que se
ha recopilado para responder estas interrogantes que constituyen
los objetivos de nuestro trabajo como son:
¿La información entre computadoras, las redes
integrales de servicios digitales, la transmisión por
satélite y el flujo de datos transfronteras constituyen un
problema global de la humanidad y una seria cuestión
política de imprevisible consecuencias sociales y
económicas?.
¿La Informatización elimina o agudiza la brecha
entre países desarrollados y los subdesarrollados?.
¿Qué política asumir para lograr, al menos,
la inserción en la actual globalización de la
información?.
Se pretende además mostrar la política asumida por
nuestro país para enfrentar este desarrollo para bien de
la Sociedad Cubana.
Palabras Claves: Informática, Sociedad, Información
y Conocimiento.
Articulo de tipo : Académico
Autor:
MsC. Caridad Salazar Alea
Est. Jacqueline Lam Salazar
Institución: Universidad de Pinar del Río "Hnos
Saíz Montes de Oca".
País: Cuba