Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación y aprendizaje significativo




Enviado por newhouse



    1. Perspectiva
      histórica
    2. Integrando el constructivismo en
      el saber hacer
    3. Enseñar a pensar,
      enseñar a aprender, enseñar a
      crear.
    4. Descripción general de la
      experiencia o actividad
    5. Bibliografía
    6. Notas

    Introducción

    Me parece adecuado iniciar este informe recurriendo en forma muy
    resumida a la Historia de la Educación y
    ordenar bajo este parámetro las distintas teorías acerca del
    proceso de aprendizaje.

    Previo al enfoque histórico –y dado que toda
    enseñanza va dirigida a
    una persona que tiene la capacidad
    natural para recibir un nuevo saber, al que llamaré en
    sentido amplio "aprendiz"- estimo necesario tener presente y
    contextualizar los tres principales factores e ideas que inciden
    en el aprendizaje y que
    serán el hilo conductor de este trabajo: las
    actitudes, las aptitudes y los
    contenidos:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fig-1: Relaciones entre los factores
    del aprendizaje y el aprendiz.

    Este enfoque, representado en la Fig-1, nos permite
    adentrarnos tanto en las diferentes teorías que explican el
    proceso de aprendizaje como en
    la historia y mirar a esta
    última en base a los énfasis que los distintos
    teóricos le han dado a cada uno de estos tres factores
    básicos y como han sido evaluados.

    Visto desde la perspectiva constructivista, con la cual
    me identifico pedagógicamente, acepto hablar del proceso de
    aprendizaje – enseñanza, en lugar de enseñanza – aprendizaje,
    conforme a los lineamientos y exigencias de la Reforma
    Educacional en curso tenemos:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fig-2: Relaciones que se dan entre el
    aprendiz y la evaluación de sus
    logros.

    En el esquema conceptual precedente se incorpora un
    aspecto central en el trabajo y rol del docente
    mediador, tal es la evaluación, que en este modelo está referida a
    los tres factores básicos ya señalados.

    Perspectiva
    Histórica

    Históricamente pueden considerarse -en forma muy
    amplia y de manera resumida y didáctica- tres periodos
    que dan cuenta de cómo han sido consideradas estas ideas
    centrales por sus representantes y sus teorías acerca del
    proceso de aprendizaje:

    1. Escuela Instruccional:

      Puso el énfasis en los contenidos para
      lograr motivar en el alumno el aprendizaje. Descuidó
      el desarrollo de la
      capacidad intelectiva y los desempeños
      reflejados en actitudes.

      Escuela Tradicional de Transmisión –
      Asimilación de Conocimientos:

      También enfatiza los contenidos
      entregados con un fin pragmático, esto es, para ser
      aplicados en la vida práctica. En el área
      actitudinal se descuidaron los intereses y
      necesidades de los estudiantes. Sus representantes
      más notables fueron: J. B. Salle, J. A. Commenius, J. J.
      Rousseau y J. H.
      Pestalozzi.

    2. 1850 a 1900 Tipificaremos dos Escuelas
      Pedagógicas

      Escuela Activa (Centros de Interés, Escuela Nueva, Escuela Sensual Empirista,
      Escuela Lúdica).

      Se priorizaron las necesidades del entorno y del
      educando, a éste se le prepara para el oficio y el
      desempeño eficiente,
      educación
      actitudinal, pero se descuida el contenido del
      aprendizaje. Algunos de sus más destacados
      representantes: O. Decroly, J. Dewey, E. Claparede, G.
      Kerchensteiner.

      Escuela Conductista

      Se procura motivar al estudiante canalizando su
      interés a través de estímulos para que
      aprenda los contenidos conceptuales pero se
      descuidaron las habilidades, las destrezas y la
      capacidad de hacer algo. Representantes: B. F.
      Skinner, B. Bloom, R.
      Gagné, A. Bandura.

    3. 1901 a 1950 Dos Escuelas y dos líneas
      teóricas marcan el periodo
    4. 1950 a 2000 Dos nuevos enfoques
      pedagógicos

    Escuela Cognitivista

    El núcleo del hacer pedagógico está
    puesto en los procesos de pensamiento más que
    en los contenidos los cuales se descuidan por buscar la
    motivación hacia el aprendizaje. Precursores: J.
    Piaget, J. Brunner y H. Aebli
    entre otros.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fig-3: Escuela Cognitivista y sus
    centros de interés. Se minimiza la
    relevancia de los contenidos.

    Escuela Constructivista y Escuela
    Postconstructivista

    Se hace hincapié en el desarrollo de los procesos de pensamiento para modelar
    actitudes en pro de la
    construcción del conocimiento, no obstante, el
    maestro es quién decide cual es el contenido, los
    métodos y las estrategias a seguir,
    descuidando en parte los intereses y aptitudes de los
    estudiantes. Representantes del Constructivismo: J. D. Novak, D.
    Ausubel, H. Hannesian, L.
    Vygotsky, y del Postconstructivismo: H. Gardner, R. Feuerstein
    entre los más destacados.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig-4: Escuela Constructivista y sus
    centros de interés. Se minimiza la importancia del
    desarrollo de las actitudes.

    Periodo

    Escuelas con Pedagogía de
    tipo

    Énfasis que hizo y/o hace
    la Escuela de Aprendizaje

    Objetivos a lograr con el
    educando

    (aprendiz)

    Lo que se descuidó o se
    minimizó

    teóricamente

    1850 a 1900

    Instruccional

    Contenidos

    Actitudes

    Aptitudes

    Transmisión-Asimilación

    Contenidos

    Aptitudes

    Actitudes

    1901 a 1950

    Activa

    Actitudes

    Aptitudes

    Contenidos

    Conductista

    Actitudes

    Contenidos

    Aptitudes

    1950 a 2003

    Cognitiva

    Aptitudes

    Actitudes

    Contenidos

    Constructivista

    Aptitudes

    Contenidos

    Actitudes

    Fig-5: Cuadro resumen de la
    perspectiva histórica.

    Integrando el
    Constructivismo en el Saber
    Hacer

    En el plano de desarrollo profesional docente son las
    posiciones constructivistas las que más interesan estudiar y
    aplicar, es novedoso volver a re-estudiar a Piaget, re-encontrarse con
    Skinner, Bandura y Bloom,
    empezar a conocer más de cerca de Vygotsky y seguir
    estudiando a Novak, Gowin y a Ausubel.

    El modelo pedagógico constructivista está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones mentales. Tomaré como referencia de este modelo a tres pensadores: Piaget, Vygotsky y Ausubel.

    Teórico

    Constructivismo

    Núcleo de
    Desarrollo

    Aprendizaje

    Piaget

    Genético

    La persona

    El individuo

    Por Equilibración

    (Asimilación-Acomodación)

    Vygotsky

    Social

    Lo Social

    El hombre
    colectivo

    Por Interacción

    ZDP

    Ausubel

    Disciplinario

    Actitudinal

    Disciplina

    Significativo

    Experiencias previas

    Fig-7: Cuadro resumen del modelo
    constructivista.

    Este modelo considera que la construcción del conocimiento se produce:

    • Para Piaget y el Constructivismo
      Genético
      :

    Cuando el sujeto interactúa con el objeto del
    conocimiento.

    El niño no almacena conocimientos sino que los
    construye mediante la interacción con los objetos
    circundantes generándose el desarrollo individual hacia las
    operaciones lógicas y
    formales y de la inteligencia.

    Para este autor, aprender y enseñar es trabajar con
    los esquemas, puede haber esquemas manipulativos y
    representativos, esto se ve prácticamente en que los
    niños aprenden nuevos
    esquemas y afianzan los que ya tienen, esto último está
    en relación con los conceptos de asimilación y
    acomodación, mecanismos básicos del funcionamiento de
    la inteligencia.

    Para Vygotsky y el Constructivismo
    Social
    :

    Cuando esto lo realiza en interacción con otros. La premisa básica de esta interacción está dada por la siguiente expresión: detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa. Para ayudar al niño debemos acercarnos a su "zona de desarrollo próximo", partiendo de lo que el niño ya sabe. El ser humano es una consecuencia de su contexto. La enseñanza debe estar guiada por un énfasis constructivista en los actos del habla, el aprendizaje y maduración de los procesos psicológicos superiores como el lenguaje y sus expresiones como procesos sociales y el pensamiento -en tanto desarrollo de ideas que luego se internalizan- implican un intercambio compartido de aceptaciones y rechazos de las mismas, hecho que se desarrolla necesariamente en contacto con otros.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig-6: ZDP como la diferencia que existe entre el DR y el DP enfrentando una tarea concreta.

    • Para Ausubel y el Constructivismo
      Disciplinario
      :

    En lo personal me interesa llevar a la práctica esta teoría asociada a la elaboración de mapas conceptuales tal como lo desarrolla Ontoria. Es obvio que ninguna tendencia o teoría pedagógica cumple a cabalidad las exigencias ideales del aprendizaje por la complejidad del mismo proceso, no obstante, una selección sincrética centrada en el aprendizaje significativo da luz acerca de los logros y metas a cumplir por los aprendices.

    Consideraremos tres escuelas: Activa por su énfasis en el saber hacer, en tanto permite desarrollar el actuar, el estar ocupado y el aprender a convivir. Lúdica por su énfasis en el ser, el trabajar con los sentimientos, con el querer ser de la persona y lograr descubrir la vocación, explorar una forma de aprender a vivir, en síntesis, la formación del aprendiz y Constructivista por su énfasis en el saber, en los contenidos curriculares que permiten desarrollar el acto de pensar, la tarea de investigar y autoevaluar el aprendizaje y finalmente -como consecuencia- aprender a aprender.

    ESCUELA ACTIVA ESCUELA LUDICA

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior


    Fig-7: Síntesis del centramiento en el Aprendizaje Significativo

    Enseñar A Pensar, Enseñar A Aprender, Enseñar A Crear.


    ¿Qué voy a enseñar, cómo voy a enseñar, cómo evaluar si aprendieron, cómo calificarlos, qué hacer con la disciplina, cómo calificar al que no aprende o a quien se porte mal?


    MODELO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE


    Nombre del sector de aprendizaje: Filosofía y Psicología.

    Nombre de las Unidades: RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN LA

    FILOSOFIA MODERNA


    Nivel Educativo: Cuarto Año de Educación Media.

    Duración de las actividades: 24 horas pedagógicas


    DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA O ACTIVIDAD


    Se proyecta realizar la actividad aula ligada al uso del laboratorio de computación dando lugar a una apertura extra curricular -que puede definirse como un aliciente motivacional- desarrollando en forma paralela un Taller de Exploración de Habilidades Computacionales.


    DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL:
    • Clarificar y conocer adecuadamente los conceptos
      claves de: Filosofía Medieval, Filosofía Moderna,
      Empirismo y Racionalismo. Representantes
      destacados de las tendencias de la época.
    • Usar los medios tecnológicos y
      de la comunicación
      electrónica en forma
      habitual para generar una relación de confianza entre
      la computadora y los
      aprendices.
    • Desarrollar en el aprendiz las habilidades cognitivas
      que le permitan fácilmente acceder a la red, seleccionar contenidos según
      temática de trabajo, guardar los mismos tanto en la
      computadora como en su
      diskette, reproducirlos y, sobre la base de una lectura comprensiva,
      intercambiar conocimientos según metodología
      aula.
    • Se pretende que los aprendices puedan comparar sus
      conocimientos previos asumidos como significativos con los
      nuevos conocimientos, reflexionar sobre los mismos y sus
      actitudes pasadas y presentes.
    1. OBJETIVOS CURRICULARES:
    • Entender al ser humano como un sujeto que piensa,
      aprende, percibe, siente, actúa e interactúa con
      otros.
    • Analizar el pensamiento filosófico como una
      dimensión constitutiva del desarrollo
      personal.
    • Analizar algunas dimensiones del proceso de construcción de su
      identidad, las
      condicionantes biológicas, psicológicas y sociales en
      la estructuración de su concepto de
      persona.
    • Comprender la complejidad de los relacionamientos
      humanos en contextos interactuantes inmediatos (familia, pareja) y mediatos con
      relación a sus propios proyectos de vida.
    1. OBJETIVOS TRANSVERSALES:
    • Desarrolle un pensamiento crítico y
      creativo.
    • Ser capaz de planificar y evaluar su propio
      aprendizaje.
    • Ser capaz de relacionar los diferentes
      conocimientos de su malla curricular.
    • Ser capaz de asumir su libertad ligada a la
      responsabilidad.
    1. Tecnológicos:

      Laboratorio de Computación

      10 Computadoras
      W-98

      12 Computadoras
      W-00

      Sala Computación
      Docentes

      2 Computadoras W-98

      Impresoras

      2 Unidades

      Fotocopiadora

      1 Unidad

      Humanos: Docente
      Asignatura.

      Pedagógicos: Centro de Recursos. Audiovisuales
      Biblioteca.

      Materiales: Insumos para operar los
      recursos
      tecnológicos.

      Electrónicos: Centros de Recursos
      Educativos:

      http://www.iie.ufro.cl/Recursos.

      http://www.udec.cl.

    2. RECURSOS:
    3. ETAPAS Y/O
      ACTIVIDADES:
    1. Evaluación Diagnóstica:
      Determinar las conductas cognitivas de entrada para formar
      grupos cooperativos y generar
      aprendizajes por torneo.
    2. Introducción. Uso de Motores. Agenda WEB. Guardar imágenes. Correo Electrónico.
      Revisión Diskette: Evaluación de
      procesos
      . 15% de la nota
      ponderada.
    3. Adecuación. Uso de la WWW. Selección de Sitio
      según temas y contenidos. Selección de información apropiada y
      análisis crítico
      de la misma, esto con relación a los siguientes conceptos
      que orientarán la búsqueda: Razón, Experiencia,
      Pensar, Razonar, Hecho, Experimento, Ciencia, Entendimiento,
      Espacio, Tiempo. Revisión
      Diskette:
      Evaluación de procesos. 15% de la
      nota ponderada.
    4. Internalización. Bajar información en conformidad
      a los sitios seleccionados. Imprimirla y compartirla con los
      miembros del equipo. Relacionarla con los contenidos
      temáticos. Elaboración de resumen individual y por
      Equipos. Evaluación de Contenido: 22.5% de la nota
      ponderada. Prueba de Selección
      Múltiple.
    5. Construcción de un mapa conceptual.
      Con los contenidos ya resumidos se procede individualmente a
      seleccionar los conceptos significativos. Se ordenan
      jerárquicamente del más general al más
      específico. Cada mapa conceptual individual
      unido al de los otros miembros del equipo da origen al Mapa
      Conceptual Del Equipo
      el que será
      expuesto, explicado y discutido en un tiempo de 20’. La
      evaluación de esta etapa ponderada en un 40%
      considera los siguientes ítems:
    • Autoevaluación según pauta creada en
      el Equipo. Coevaluación de pares. (10%)
    • Evaluación del proceso de
      construcción del mapa conceptual. Documento
      Guía
      : "Pasos a seguir en la construcción de un
      Mapa Conceptual" (5%)
    • Evaluación del mapa conceptual en su
      estructura formal.
      (5%)
    • Evaluación de conceptos seleccionados y
      sus relaciones. Esto incluye la revisión del Archivador de
      cada Equipo, Actas de cada sesión de trabajo, cumplimiento
      del cronograma diseñado y la totalidad de la documentación de
      contenidos reunida. (20%)
    1. EVALUACIÓN:

    EVALUACIONES

    ACTIVIDAD

    %

    Diagnóstico de conductas
    de entrada en el ámbito de contenidos y uso de
    computador

    a)

    0.0

    • Autoevaluación según pauta creada
      en el Equipo

    e)

    parcial

    7.5

    Evaluación de
    procesos

    b)

    15.0

    Lista de cotejo

    c)

    15.0

    Evaluación de
    contenidos

    d)

    22.5

    Evaluación de
    resultados

    e)

    40.0

    Nota Final

    Logros alcanzados

    100.0


    BIBLIOGRAFIA


    "Aprendiendo a Aprender". J. D. Novak y D. B. Gowin. Ed. Martínez Roca S. A. 1988. Barcelona. España, 228 p.

    "Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica". M. A. Moreira. Visor Dis., S. A. 2000. Madrid. España. 100 p.

    "Comprender y transformar la Enseñanza". J. Jimeno Sacristán y A. I. Pérez G. Ed. Morata. S. L. Madrid Octava Ed. 1999. 447 p.

    "Creatividad en Educación". M. I. Solar R. Universidad de Concepción. Dirección de Docencia. 1999. 242 p.

    "El Constructivismo en el Aula". C. Coll y Otros, Ed. Grao. Barcelona. Octava Ed. Feb. 1997. España. 183 p.

    "Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples". H. Gardner. F. de C. E. Chile S. A. 2001. Santiago. 448 p.

    "La Evaluación de los Aprendizajes", ALAMBIQUE, N° 4, Año II, Abril 1995. Ed. Grao. Barcelona, España. 144 p.

    "La Inteligencia Emocional". D. Goleman. J. Vergara Ed. S. A. 1997, B. A. Argentina. 397 p.

    "Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender". A. Ontoria y Otros. Narcea S. A. Madrid. Octava Ed. Enero 1999. 203 p.

    "Mejorando el Aprendizaje de Nuestros Alumnos". Manual GPT. MECE. Tercera Ed. 1997. 130 p.


    WEBGRAFIA


    http://www.almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm

    http://www.galeon.hispavista.com/pcazau/resdid_carr.htm

    http://www.geocities.com/Area51/Stargate/4295/demc/b2.html

    http://www.members.tripod.com/~vagazine/vagazine/fred2.html

    http://www.orbita.starmedia.com/~constructivismo/

    NOTAS


    El profesor como mediador del aprendizaje debe:

    • Conocer los intereses de alumnos y
      alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias
      Múltiples)
    • Conocer las necesidades evolutivas de
      cada uno de ellos.
    • Conocer los estímulos de sus
      contextos: familiares, comunitarios, educativos y
      otros.
    • Contextualizar las
      actividades.

    En ese rol de Mediador destaca los conocimientos actualizados, conceptos y principios, los cuales utiliza como organizadores previos. Permite la participación activa de cada uno de sus estudiantes, así garantiza el derecho a la intervención y la cooperación entre los integrantes del curso. Tiene habilidad para descubrir las ideas constantes, aquellas disímiles y contradictorias; incentiva la discusión y la profundización de los argumentos expuestos. Orienta en la búsqueda de material bibliográfico, equipos y materiales. Conoce la forma de dar continuidad al trabajo en el tiempo y evaluar eficaz y eficientemente la productividad de cada uno de sus alumnos.

    De ahí que se acepte que el docente no es el saber, sino un "Mediador" del saber, conoce como buscarlo en las mejores condiciones. Por ello siempre se hace acompañar de todos los recaudos pertinentes, libros, artículos, equipos y expertos, según el caso.

    El Mediador tiene conciencia que sus propuestas no solo se soportan por la calidad de sus dotes histriónicas, sino por la calidad de lo que trasmite.

    En el aula, taller o laboratorio permitirá la auto evaluación y la co-evaluación; Corregirá las asignaciones, dándole oportunidad a cada uno de sus estudiantes para mejorar sus trabajos; concediéndole como calificación final, aquella que demuestra el logro del objetivo. Al inicio de las actividades del lapso correspondiente, discutirá con sus participantes las reglas del juego. Sin embargo, debe renunciar a las evaluaciones cuyo único soporte sea la intuición y memoria. Debe sustentar sus evaluaciones en la dinámica diaria, registrando cada una de las actuaciones y manifestándole a cada uno de sus estudiantes su percepción sobre el desempeño.

    La Minuta, la auto y co-evaluación, así como los trabajos asignados, deben conformar los elementos de la evaluación.

    El área de investigación que da sustento teórico a este trabajo es justificada en los siguientes términos:

    El Mapa Conceptual es una herramienta de instrucción que ha sido desarrollada en las bases de la teoría del aprendizaje de Ausubel. El concepto de mapa sirve para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos, y fuerza el aprendizaje para exteriorizar estas relaciones.

    Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (meta-cognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta-aprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom de acuerdo a Novak y Gowin.

    Los mapas conceptuales pueden hacer olvidar al estudiante qué tan pequeño es el número de conceptos verdaderamente importantes que han aprendido. Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto.

    El aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

    • De la instrucción a la
      construcción
      . Aprender no significa ni simplemente
      reeemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el
      correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el
      viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta
      transformación, a su vez, ocurre a través del
      pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues,
      la educación
      constructivista implica la experimentación y la
      resolución de problemas y considera que
      los errores no son antitéticos del aprendizaje sino
      más bien la base del mismo.
    • Del refuerzo al interés. Los
      estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en
      tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto,
      desde una perspectiva constructivista, los profesores
      investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un
      currículo para apoyar y
      expandir esos intereses, e implican al estudiante en el
      proyecto de
      aprendizaje.
    • De la obediencia a la
      autonomía.
      El profesor debería dejar de exigir
      sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro
      del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a
      través de las interacciones recíprocas a nivel
      microgenético y se manifiesta por medio de la integración de
      consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.
    • De la coerción a la
      cooperación.
      Las relaciones entre alumnos son vitales.
      A través de ellas, se desarrollan los conceptos de
      igualdad, justicia y democracia y progresa el
      aprendizaje académico.

    La Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba apuntados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno es percibido como soportador del interés.

    Autor:

    Patricio Casanueva Sáez


    Profesor de Psicología y Filosofía

    Licenciado en Filosofía Mención Lógica Matemática

    Universidad de Concepción. Concepción. Chile

    © Magister en Educación

    Universidad La República. Santiago. Chile

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter