Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos Peculiares de la Cultura Argentina




Enviado por Leonardo Fava



Partes: 1, 2


    1.
    Introducción

    2. Definiciones
    3. Personajes que representan la cultura
    Argentina

    4. Inventos
    Argentinos


    6.
    Conclusión

    7.
    Bibliografía

    1. Introducción

    En esta monografía
    se encuentran representados algunos aspectos peculiares de la
    cultura Argentina; es
    decir, esos rasgos, costumbres y personajes que actúan
    como elementos distintivos entre culturas.
    Los invitamos a conocer algunos aspectos poco difundidos de
    personajes populares ya sean ídolos o modelos como
    por ej, Diego Maradona, Evita, el "che"Guevara, Carlos Gardel y
    J.M. Fangio. También les presentamos algún
    personaje no popular pero no menos importante como contraste y
    como dualidad, una dualidad que se repite a lo largo de la
    cultura, marcada por las influencias de corrientes inmigratorias
    que se fusionaron formando una cultura polifacética y de
    débiles raíces que aun permanece buscando su
    identidad.

    2. Definiciones

    Para poder hablar
    de la cultura Argentina, y específicamente de sus aspectos
    peculiares, primero debemos definir que entendemos por cultura ya
    que esta puede tener distintas interpretaciones. Depende a quien
    le preguntemos que entiende por cultura nos puede decir, por
    ejemplo, que la cultura es el
    conocimiento de distintas disciplinas como el arte, geografía, historia, etc. Que un
    hombre culto
    es aquel que esta cargado de conocimientos, refinamiento y
    educación.
    Existen otras interpretaciones de cultura. Investigamos como
    personas "cultas" según la primera interpretación
    definirían a la cultura.

    Cultura
    Son todos aquellos rasgos distintivos de una sociedad o
    grupo social
    que los caracteriza, si esto no fuera así, no
    compartiríamos ideas similares que permiten
    interacción de la sociedad.
    Más simple: cultura es todo lo que es socialmente
    aprendido y o compartido por los miembros de una sociedad (Horton
    & Hunt).
    De acuerdo a Edward Taylor (1871),
    cultura es ese todo complejo que incluye conocimientos,
    creencias, arte, moral,
    leyes,
    costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos
    por el hombre como
    miembro de una sociedad.
    Después de conocer las definiciones de cultura
    podríamos concluir que la cultura forma parte de un
    conjunto de individuos que viven en sociedad y se construye
    día a día con el hacer del hombre; que la componen
    las personas, los inventos y
    descubrimientos, las costumbres.
    Vamos a desarrollar algunos de los íconos culturales
    argentinos sobre los temas nombrados.
    Para comenzar a hablar de personas debemos definir la palabra
    estereotipo

    Estereotipo
    Imagen o idea
    aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter
    inmutable.
    Los estereotipos son creencias positivas o negativas sobre las
    características de un grupo. Son
    impresiones que la gente se forma sobre determinados grupos al asociar
    características y emociones
    particulares con grupos en particular. Algunos de ellos reflejan
    con precisión las diferencias reales entre los grupos,
    Aunque de una forma exagerada; otros sin embargo, son totalmente
    inexactos.

    ¿Cómo se aprenden los estereotipos?
    La forma de adquirir los estereotipos es generalmente a
    través del aprendizaje
    social. Estos y la conducta
    discriminatoria son aceptados y considerados como justos y
    apropiados por los miembros de un grupo concreto. Los
    estereotipos se aprenden con frecuencia de la familia,
    amigos, y medios de
    comunicación.

    Para que sirven?
    Los estereotipos que se establecen en una sociedad,
    frecuentemente sirven para justificar las desigualdades sociales
    existentes. Dan una imagen de los grupos como merecedores de sus
    roles y posiciones sociales, debido a sus propias
    características.

    ¿Por qué definimos a los estereotipos?
    Cuando decimos que ciertas personas son representantes de la
    cultura, éstas personas pasan a ser estereotipos, entre
    ellos podemos hacer una distinción:

    Modelos e Ídolos
    Modelos
    En las obras de ingenio y en las acciones
    morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e
    imitar.

    Idolos
    Hoy los ídolos dependen no solo de sus talentos personales
    sino de la imagen que los medios de
    comunicación venden de ellos. Esto se debe a que
    poseen las herramientas
    necesarias para construir una realidad que lo beneficie o no.
    Estos elementos pueden ser la edición o la selección
    de imágenes a
    su vez esto significa que pueden existir ídolos
    exclusivamente mediáticos, es decir ídolos
    construidos, sin que esto quiera decir que no se necesite la
    aceptación popular.
    Los ingredientes básicos para que alguien consiga la fama
    y la aceptación popular son, entre otras cosas, tener una
    fuerte personalidad,
    acceder a un contexto en el que se pueda adecuar, carisma y todos
    aquellos elementos que favorezcan la identificación de la
    gente con el ídolo. Pero su continuidad en la pantalla o
    en el aire va a estar
    sujeta a la conveniencia de los medios, es
    decir si el ídolo es noticia o no. Su estadía va a
    volverse puramente comercial y transitoria por decirlo de alguna
    manera. Sabemos también que los medios tienen amiguismo
    con algunos ídolos, a los que levantan como si fueran lo
    mejor del mundo, como así también cuando
    algún medio tiene altercados con el ídolo tratan de
    ponerlo en ridículo o avergonzarlo con cosas de su pasado
    o de gente que los rodea. Se encaprichan de tal forma que
    enfurecen al ídolo hasta el punto en que el ídolo
    muestra su
    peor lado.
    Luego daremos ejemplos de modelos e ídolos profundizando
    en sus biografías.
    Ahora veremos un ejemplo de lo que los medios y la popularidad
    pueden hacer en la vida de una persona, como
    pueden darle fama, reconocimiento, y dinero.

    Vamos a ver un contraste entre modelo e
    ídolo.
    Cuando pregunté a la clase cual es la primer palabra que
    asocian con el nombre Maradona, las respuestas recibidas fueron:
    Fútbol, el diez, fama, fortuna, único, Argentina,
    "el Diego".

    Respuestas lógicas de una cultura basada en
    ídolos.
    Ahora les voy a contar una historia, que para muchos es
    desconocida, le presento a otro Maradona, al Dr. Esteban Laureano
    Maradona.

    3. Personajes que
    Representan la Cultura Argentina y el Dr. Esteban L.
    Maradona

    Dr. Esteban Laureano Maradona
    Historia

    Esteban Laureano Maradona fue un médico que no
    hizo otra cosa que cumplir con su tarea, con abnegación y
    una profunda vocación de servicio. Sin
    embargo, el compromiso que asumió como profesional, la
    labor desinteresada y solidaria, la denuncia de la injusticia y
    la defensa y atención de los indígenas y de los
    pobres, sumadas a la humildad con la que enfrentó el
    reconocimiento de su obra, valen por sí solas para
    destacar al hombre que orientó su saber y su esfuerzo en
    quienes nada tenían.
    Obtuvo
    su título de médico en la Universidad de
    Buenos Aires,
    en 1926, con diploma de honor. Fue durante sus estudios,
    discípulo de Bernardo Houssay.
    Hacia 1930, se radicó en Resistencia
    (Chaco), y hacia 1932 se alistó y trabajó como
    voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la
    guerra
    Paraguay
    -Bolivia.
    Llegó a ser director del hospital, sobre el final de
    conflicto.
    Desde 1935, y durante 53 años, vivió en Estanislao
    del Campo, un pequeño pueblito en donde el tren que lo
    llevaba a Tucumán
    se detuvo a hacer un trasbordo de pasajeros, y donde se
    quedó a atender a una parturienta que se debatía
    por su vida y la de su hijo en un parto
    complicado en medio del monte formoseño.
    Durante todos esos años, Maradona no solo atendió a
    los nativos sino que también estudió sus costumbres
    e incorporó a sus conocimientos los de la medicina
    tradicional aborigen.
    La Universidad de Formosa se encargó de destacar su figura
    a nivel internacional: en dos oportunidades fue propuesto para
    el
    premio Nóbel de la Paz, sin embargo y a pesar de no
    obtener nunca esa distinción, la
    Organización de las Naciones Unidas
    le entregó el premio Estrella de Medicina para la Paz.
    Entre sus otras obras, las producciones escritas, pueden citarse
    A través de la selva (1936); Recuerdos campesinos;
    Dendrología; Animales
    cuadrúpedos americanos (1935); El problema de la lepra;
    Vocabulario indígena toba-pilagá (1938).
    Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99
    años.
    Fue el "Doctorcito Dios", el "Doctor Cataplasma", el "Doctorcito
    Esteban", el "médico de los pobres", como lo llamaban sus
    pacientes, con profundo amor y
    devoción.
    Por 1986, Otelo Borroni y Roberto Vacca dirigían la serie
    de documentales y fascículos inolvidables: Historias de la
    Argentina Secreta. Hasta ese momento el apellido Maradona
    representaba inequívocamente a una sola persona: el
    máximo jugador de fútbol que conocimos. "No
    sé si somos parientes. Me han dicho que es un muchacho
    millonario" dijo otro Maradona. El comentario le
    pertenecía a un anciano humilde, protagonista de una
    historia secreta, la de El hombre que perdió el tren.
    Gracias a ella, se replicó el famoso apellido sobre un
    desconocido doctor y naturalista, que se llamó Esteban
    Laureano Maradona.

    Fue médico de campaña durante la Guerra
    del Chaco. Curó –sin cobrar honorarios- a
    aborígenes y criollos en parajes olvidados. Su casa, tan
    humilde como la de sus pacientes, fue sede de su precario
    "hospital". Arquetipo del médico gaucho, en ese mundo de
    monte y barro, operó a los ponchazos sobre carretas y
    atendió partos bajo la luz de la luna o
    el resplandor de los fogones. Allí, peleó contra el
    mal de Chagas, la tuberculosis, la
    lepra, el cólera, la sífilis y
    el paludismo.
    Estudió la naturaleza de los
    montes chaqueños. Trazó senderos para acceder al
    río Bermejo. Exploró nuevas fuentes de
    agua potable
    para la gente. Escribió trece libros, todos
    agotados, algunos publicados por universidades de Estados Unidos y
    la mayoría, inéditos. Fundó una escuela y una
    colonia aborigen. Renunció a todos los honores. Fue
    nuestro prócer más pobre: "Soy el médico
    más zaparrastroso del noroeste argentino", llegó a
    reconocer. Pero aun en la indigencia absoluta, se mantuvo firme y
    donó el dinero de
    un premio que había recibido para becar a jóvenes
    médicos formoseños recién
    recibidos.

    Maradona nació el 4 de Julio de 1895 en
    Esperanza, Provincia de Santa Fe. Pasó su infancia en
    Barrancas, a orillas del río Coronda. Él lo
    recordó así: "Vivíamos aislados de todo
    centro poblado y mi familia, que era
    muy religiosa, nos enseñaba a leer y escribir. Y
    pasábamos el tiempo en los
    montes, cazando en las costas del río, pescando.
    Éramos siete hermanos, y vivíamos en un estado
    natural, como los indios". Será por eso que nunca se lo
    escuchó quejarse de su pobreza en la
    otra punta de su vida. Más tarde repartió sus
    estudios entre Santa Fe y Buenos Aires, donde terminó
    estudiando medicina, tras haber sido alumno de grandes figuras,
    como Bernardo Houssay, Pedro de Elizalde, Eliseo Segura, Braun
    Menéndez, José Arce y Gregorio Aráoz Alfaro,
    entre otros. Una vez concluida su carrera puso rumbo al norte:
    "Cuando me recibí, abrí mi consultorio en la calle
    Santa María de Oro, en Resistencia. Había muy pocos
    médicos. Durante ese tiempo yo hacía viajes a
    Barranqueras para atender a mis enfermos. Y también me
    dediqué, como una especie de periodista de campaña,
    a escribir algunos artículos en La Voz del Chaco y a
    explorar la Isla del Cerrito Argentino para estudiar botánica. Para los años 1931 y 1932
    daba un ciclo de conferencias todos los sábados sobre la
    ley 9.688 de
    Accidentes de
    Trabajo. Pero los capitalistas me tenían entre ojos, y
    como yo atacaba al gobierno militar
    del Señor Uriburu, me perjudicaron; la policía me
    perseguía. Un día opté, entonces, por viajar
    para el Paraguay. Eran los fines del ’32 y empezaba la
    guerra paraguayo-boliviana. Allí presenté mis
    condiciones de médico para actuar con un fin humano y
    cristiano, para restañar las heridas que pudieran
    infligirse al soldadito que cae en la batalla. No me importaba
    que fuera paraguayo o boliviano. Pero cuando llegué a
    Asunción me tomaron preso: creyeron que yo era un
    espía. Finalmente, la guerra terminó en el
    año ’35 y yo me vine renunciando a una
    demostración que trataron de hacerme hasta con banda de
    música".
    Es que, intencionalmente, omitió aclarar que logró
    desempeñarse salvando vidas y que llegó a ser el
    Jefe del Hospital Naval de Asunción, donde redactó
    el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay. Eludiendo medallas
    y diplomas, prefirió ocupar su tiempo atendiendo a los
    pobres leprosos de Ytapirú, en ese país. En
    Asunción se enamoró de Aurora Evali, sobrina del
    presidente paraguayo, quien murió de fiebre tifoidea sin
    requerir, por novelesco pudor, los servicios del
    novio médico. Maradona no se recuperó nunca de ese
    amor truncado.

    Después de aquellas experiencias sintió
    cierta necesidad de regresar a Buenos Aires, pero eligiendo un
    itinerario inquietante: "Terminó la guerra en el
    ’35, me vine a Formosa y como siempre hacía esos
    viajes de Asunción para Buenos Aires, opté por ir a
    Salta y Jujuy para conocer elementos históricos que operan
    desde los tiempos de la guerra de la independencia,
    y donde mis antepasados tuvieron alguna actuación. Y
    después pasar a Tucumán, para visitar a mi hermano
    Juan Carlos, que era intendente de la ciudad. Desde allí
    seguiría viaje para establecerme en Buenos Aires junto con
    mi madre". Pero a bordo del tren que recorría
    longitudinalmente Formosa hasta Salta, se encontró con su
    lugar en el mundo. Al llegar a Estanislao del Campo, gritaban
    pidiendo auxilio. "Cuando vine para acá había dos
    trenes por semana, y no sé quien supo que yo era
    médico. Había un coche de primera y dos de segunda.
    Paramos porque había que demorar dos o tres horas para
    cambiar la máquina. Entonces, me dijeron que había
    una enferma que desde hacía tres días no
    podía tener familia, que si no podía atenderla
    mientras el tren estaba detenido. La vi muy grave y el caso es
    que me quedé para poder atenderla. Cuando quise levantar
    vuelo y fui hasta la estación a esperar el tren con el que
    debía seguir viaje, resultó que allí me
    estaban esperando enfermos de los cuatro puntos cardinales: de
    Ibarreta, Comandante Fontana, Pozo del Tigre, Ingeniero
    Juárez, y de San Martín II, que queda como a
    veintitantas leguas de acá. Entonces con ese motivo no
    pude continuar y así perdí mi tren y mi puesto en
    Buenos Aires." No es cierto que no pudo continuar. Eligió
    quedarse. Y lo hizo por 55 años, conviviendo con criollos
    e indios tobas, wichí y pilagás. Allí,
    aprendió el idioma de esta gente para enseñarles a
    leer y escribir en castellano, a
    construir sus casas con ladrillos y a cumplir normas
    elementales de higiene y
    profilaxis. Vivió curando y educando con sus escasos
    recursos. Se
    ganó el aprecio de los indios, quienes le cambiaron el
    desconfiado tilde inicial de "brujo" por el de "Plognak" (que
    significa "Dr. Dios" en pilagá).

    Desde su casita de ladrillos sin pintar, con un techo
    precario, sin luz eléctrica, ni agua de red, con su cama sin
    colchón, oficiaba el único "hospital" conocido en
    la región. Con una extraña vincha que le sujetaba
    el pelo blanco, con un poncho sobre los hombros y los zapatos
    embarrados, caminó silenciosa y solitariamente hasta donde
    fuese necesario para atender a varias generaciones de olvidados.
    Pero es poco lo que se conoce de este tipo de médicos. En
    gran medida, porque no hacen un culto de su persona. Su mirada y
    su discurso
    está sobre los demás, sobre sus pesares y
    desdichas. Sobre cómo aliviarlas. Y eso no era
    fácil: "Cuando yo llegué empezaron los problemas.
    Todo esto era monte, sólo había cuatro o cinco
    ranchos y estaba todo rodeado de indios, que por otra parte me
    querían matar. Tanto que uno de ellos, que era famoso, me
    agarró de las solapas y me sacudió,
    amenazándome. Pero nunca les tuve miedo ni me
    demostré asustado. Sino que soy así nomás.
    Pero con la palabra dulce y la práctica de la medicina,
    tratando las enfermedades,
    dándoles trabajo y consiguiéndoles algunas ropas,
    las cosas fueron cambiando. Así los traté hasta
    hoy. Me remangué sin ningún temor, arriesgando mi
    vida y también mi salud." Por eso, más
    que médico fue apóstol de la medicina.

    La confianza ganada le permitió conocer esa vida
    maltratada, que supo denunciar desde sus libros, como lo hizo en
    1936, cuando publicó "A través de la selva": "La
    explotación del indígena americano no es una
    novedad. Diez a veinte centavos por hachar leña, siempre
    la más dura. Diez centavos por acarrear agua en barriles
    durante tramos de seis cuadras. Un peso diario para que
    transporten todo tipo de cargas. Y qué decir de los
    ingenios jujeños, salteños y tucumanos y de otros
    que efectuaban los pagos con vales, con cosas deterioradas e
    inservibles, con coca, tabaco, alcohol.. Por
    eso mismo todo indio, al ser requerido para una changa, sea quien
    fuere el solicitante, tiene como estereotipada la defensiva frase
    que pronuncia en gerundio: ¿cuánto pagando?" Pero
    esta franqueza y este tipo de denuncias le valieron tanto
    persecuciones iniciales como apoyo nacional más tarde para
    aliviar ese sistema de
    explotación de la mano de obra "barata".

    Entre esas ingratitudes y adversidades, se hizo tiempo
    para cultivar su otra vocación: la del naturalista. Su
    inquieta personalidad lo llevó a explorar los ríos
    Pilcomayo y Bermejo y los montes del Chaco, Formosa y Salta; a
    estudiar etnografía y las parcialidades indígenas,
    la fauna, la flora y
    el clima de sus
    regiones, a la manera de Félix de Azara y de Amado
    Bonpland. En sus apasionadas recorridas supo ver la belleza del
    monte formoseño, casi desconocido, sin guías de
    campo ni libros referenciales que le facilitaran sus
    exploraciones. Pero esa orfandad bibliográfica no le
    impidió descubrir plantas
    medicinales, detectar el silencioso paso del oso melero,
    reconocer por su repiqueteo al "pájaro carpintero" e
    integrar sus hallazgos con el saber zoológico o
    botánico de los aborígenes. Como si fuera poco,
    combinó sus dotes de observador con su habilidad de
    dibujante, logrando manuscritos maravillosos. A este Maradona,
    particularmente, la Fundación Vida Silvestre lo recuerda
    con gratitud y admiración, más cuando repasamos su
    obra humanitaria.

    Entre sus libros y tratados, unos
    publicados y otros inéditos, encontramos títulos
    como "A través de la selva", "Una planta providencial",
    "Dendrología" (cinco volúmenes), "Animales
    cuadrúpedos americanos" (tres volúmenes con textos
    e ilustraciones sobre mamíferos y reptiles), "Aves" (tres
    volúmenes ilustrados), "Plantas
    cauchígenas" y un "Vocabulario toba-pilagá", con
    más de 3.000 palabras traducidas al español.

    En su enclave formoseño vivió hasta 1985,
    oportunidad en que su cuerpo, ya con 91 años, dijo
    "basta". Al decir de Rodríguez Bornett: "… cuando la
    ancianidad quebró su físico, y la pobreza, junto
    a la soledad lo acompañaron a cerrar esa etapa de su vida,
    la selva enmudeció, para que se abriera esa maravillosa y
    melancólica historia de amor que el mismo
    encarnó…" Sus últimos años transcurrieron
    en Rosario, en la casa que le brindó su sobrino nieto,
    José Ignacio Maradona. Recibió allí
    numerosos homenajes de instituciones
    nacionales y extranjeras. Reprochaba al periodista Francisco N.
    Juárez que lo había "descubierto" el 27 de
    noviembre de 1967 a través de un artículo publicado
    en "Primera Plana": "Por culpa de usted que apareció,
    perdone, como esos galgos que olfatean la alimaña,
    dejé de ser un ilustre desconocido", porque "si
    algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión,
    éste es bien limitado; yo no he hecho más que
    cumplir con el clásico juramento hipocrático de
    hacer el bien". Entre los numerosos premios, medallas, placas y
    otros reconocimientos merecen destacarse el Premio al
    Médico Rural que le concedió en 1980 la
    Asociación Médica Argentina y la Revista
    Iberoamericana de Infectopatología y el galardón
    internacional Estrella de Medicina para la Paz, que le
    otorgó en 1987 la Organización de las Naciones
    Unidas.

    En atención a las extraordinarias virtudes de
    altruismo, sacrifico, desinterés y solidaridad hacia
    sus semejantes recibió de esos homenajes tardíos,
    pero también la calificación de "héroe
    cívico del siglo XX", con la que lo encuadró el
    Congreso de la Nación,
    que a voluntad del Poder
    Ejecutivo, lo había postulado en dos ocasiones como
    candidato argentino para recibir el Premio Nobel de la Paz,
    aunque ese premio no se le concedió.

    Por 1976, en el Instituto de Conferencias de La Prensa, el Dr.
    Osvaldo Loudet lo presentó de un modo elocuente: "… Ha
    conversado más con las plantas y los animales –que
    sólo un naturalista puede comprender-, que con los
    hombres, que tienen el arte de mentir. Si le ha preocupado el
    prójimo enfermo y civilizado, más le ha conmovido
    el ser primitivo y abandonado. El gesto más admirable de
    su vida fue dejar el ejercicio de su profesión en una orbe
    poderosa y rica para luchar en un medio inhóspito y
    desierto. Hay renuncias heroicas y memorables, como ésta
    de abdicar de la comodidad, de la quietud y del éxito
    fácil, para sustituirlo por la lucha ardua, el sufrimiento
    compartido, la esperanza renovada, la gloria íntima y
    silenciosa. Es el caso de este hombre. Siempre he elogiado al
    médico rural, el de hace medio siglo, perdido en las
    llanuras o en las montañas, sin los recursos
    técnicos actuales, sin los medios de comunicación presentes, sin un amparo oficial
    organizado. El viejo médico rural y el médico de
    familia van desapareciendo y con ellos un amor de sacrificios,
    una asistencia sin egoísmos, una caridad sin otra
    recompensa que la gratitud del enfermo, la tranquilidad de la
    propia conciencia y la
    alegría del deber cumplido, luchando sin cuartel contra la
    enfermedad y la muerte. Yo
    he conocido la época romántica de la medicina,
    antes del reinado del naturalismo y la economía, y me
    entristece la decadencia moral del momento contemporáneo.
    Deseo recordar que más allá del médico
    rural, ya moribundo, existen dos tipos excepcionales: el
    médico del desierto y el médico de la selva.
    Ejemplo del primer caso es el doctor Schweitzer, en el
    Àfrica Meridional francesa, dedicado a curar a los negros.
    Ejemplo del segundo caso es el doctor Maradona, dedicado a curar
    a los indios. Los dos se alejaron del hombre
    ‘civilizado’ para acercarse a hombre
    ‘primitivo’, enfermo sufriente y olvidado. Los dos
    comprendieron y sintieron la soledad y el dolor del
    prójimo, sin ninguna culpa y sin ningún consuelo.
    Hay, sin embargo, una diferencia: el primero fue conocido
    universalmente y se le otorgó con justicia el
    premio Nobel. El segundo es un desconocido universal y
    sólo es recordado en las aldeas humildes que tanto
    amó, curó y salvó."

    Aunque varias veces fue candidato a dicho premio, no lo
    recibió. Pero no fue ésa la mayor ingratitud.
    Ésa está dentro de las fronteras de este mismo
    país que no sabe apreciar a sus héroes. Que los
    homenajea o elogia cuando ya no están en este mundo. El
    "Doctorcito Dios", el "Doctor Cataplasma", el "Doctorcito
    Esteban" o "el médico de los pobres" –como
    también lo conocieron- falleció acariciando el
    siglo de vida, el 14 de enero de 1995, en Rosario. Por eso, el
    homenaje que seguramente más le hubiera gustado es que
    otros médicos y naturalistas dieran continuidad a su obra
    en las tierras que dejó. Dijo de él Antonio
    Requeni: "… Maradona, misionero laico y salvador de vidas, en
    su trayectoria no puede menos que hacernos reflexionar sobre la
    trágica confusión de valores que
    afecta a la sociedad argentina".

    Sus libros publicados 
    A través de la selva
    Recuerdos campesinos
    Una planta providencial 
    Sin editar:
    Dendrología. Cinco volúmenes con la
    representación gráfica de las especies de árboles
    que trata.
    Animales cuadrúpedos americanos. Tres volúmenes con
    observaciones e ilustraciones sobre mamíferos y
    reptiles.
    Aves. Tres volúmenes ilustrados.
    La ciudad muerta. La historia de "Nuestra Señora de la
    Concepción del río Bermejo".
    Historia cronológica de los obreros de las ciencias
    naturales. Dedicado a los botánicos y zoólogos
    americanos.
    El problema de la lepra. Profilaxis y colonización.
    El problema del vinal. Propiedades, usos y distribución en Formosa.
    Páginas sueltas. Obra de carácter
    periodístico.
    Plantas cauchígenas.
    Historia de la ganadería
    argentina.
    Vocabulario toba-pilagá. Con más de 3.000 palabras
    traducidas al español.

    Distinciones

    • 1941. ORDEN NACIONAL DEL MÉRITO con el grado
      de GRAN OFICIAL DEL EJERCITO PARAGUAYO. Siendo otorgado por el
      Presidente Higinio Morínigo (Paraguay) por su
      colaboración voluntaria durante la Guerra
      Paraguayo-Boliviana.
    • 1953. DIPLOMA HONORIFICO, Otorgado por el Centro
      Cultural Paraguayo por su desinteresada labor en la guerra del
      Chaco Boreal.-
    • 1973. PALMA DE ORO, Otorgado por la Comisión
      Cooperadora de la Escuela de Frontera Nº 6 de Laguna
      Blanca(Formosa) por su labor humanitaria.
    • 1975. PLAQUETA DE PLATA, Otorgado por el Gobierno de
      la Provincia de Formosa(Gob. Horacio Carlos
      Gorleri).-
    • 1975. DIPLOMA DE HONOR Y MEDALLA DE ORO, Otorgado por
      la Federación Médica de Formosa.-
    • 1977. PENSION VITALICIA, Otorgado por el Gobierno de
      la Provincia de Formosa(Gob. Juan Carlos Colombo). LA MISMA FUE
      RECHAZADA POR EL BENIFICIARIO.
    • 1977. MIEMBRO TITULAR HONORIFICO, Otorgado por la
      Sociedad Argentina de Médicos Escritores.-
    • 1977. BECA DR ESTEBAN LAUREANO MARADONA, otorgado por
      el Ministerio de Planeamiento de
      la Nación para estudiantes de bajos
      recursos.
    • 1978. LAUREL DE PLATA, otorgado por el Rotary Club
      Formosa.
    • 1980. DIPLOMA Y MEDALLA DE HONOR, otorgado por el
      Gobierno de la Provincia de Formosa.
    • 1980. MEDICO RURAL 1980, otorgado por la
      Asociación Médica Argentina (el importe recibido
      fue donado a la Federación Médica
      Formoseña para se creara una Fundación para el
      Desarrollo
      de la Ciencia y
      la Salud).
    • 1980. DIPLOMA Y PRESIDENTE HONORARIO del Rotary Club
      de Estanislao del Campo.
    • 1983. MEDALLA DE PLATA, otorgado por el Banco de la
      Provincia de Formosa.
    • 1984. DIPLOMA Y ESTATUILLA EL FERROVIARIO DE BRONCE,
      otorgado durante la Fiesta Nacional del Ferroviario (Laguna
      Paiva, Santa Fe).
    • 1988. Proposición al PREMIO NOBEL DE LA PAZ,
      por Dr. M.A.Clemente Valenti por la Delegación de
      América y el Caribe del International
      Parliament pro Safety and Peace (USA).
    • 1993. Grado de DOCTOR HONORIS CAUSA, de la
      Universidad Nacional de Rosario, el 11 de mayo de
      1993.
    • 1993. ORDEN A LOS SERVICIOS DISTINGUIDOS, al
      Mérito Civil, en Grado de COMENDADOR, del Ejercito
      Argentino.
    • 1993. Segunda nominación para el PREMIO NOBEL
      DE LA PAZ, por parte del Senado del la Provincia de Santa Fe,
      refrendado por dictamen del Senado de la
      Nación.
    • 1994. MEDALLA, DIPLOMA DE HONOR Y PLACA RECORDATORIA,
      otorgado por el Senado de la Nación
      Argentina.
    • 1994. PENSION VITALICIA otorgada por el Senado de la
      Nación Argentina.

    Novedades y noticias sobre su recuerdo

    El 14 de enero de 2003, a las 19 hs, se llevó a
    cabo un sentido homenaje en la Plazoleta ubicada en la
    intersección de las avenidas Federico Lacroze y
    Córcoba de la Ciudad de Buenos Aires.

    Allí, la Asociación Formoseña Dr.
    Esteban Laureano Maradona convocó a otras organizaciones
    formoseñas y paraguayas, junto con la Red Solidaria y la
    Fundación Vida Silvestre Argentina para sumarse a este
    nuevo homenaje, recordando el día en que murió
    nuestro arquetipo de médico rural y naturalista. Cerca de
    cien personas disfrutaron del acto, que fue como Maradona:
    cálido, humilde y concreto. Entre los oradores, se
    destactó la Dra. Teresa Merino, quien hizo referencia a
    la
    personalidad y la obra del Dr. Maradona, con precisiones y
    datos
    novedosos o reveladores. Se trató de un anticipo de un
    libro que
    tiene en avanzada redacción. Por su parte, Claudio Bertonatti
    -en representación de Vida Silvestre- puso el acento en la
    labor naturalista de nuestro prócer casi desconocido,
    enfatizando sobre la necesidad de lograr la edición de las
    valiosas obras que dejó inéditas y que tratan sobre
    la fauna y flora de Formosa. Una provincia sobre la cual no
    abunda la bibliografía sobre esta materia. En su
    breve exposición, Bertonatti dijo que
    "seguramente, si el Dr. Maradona hubiera nacido en otro
    país, en uno desarrollado culturalmente, contaría
    con uno o más monumentos dignos de su memoria, cuya
    sombra bien podría cobijarnos a todos ahora, en este
    calor casi
    formoseño. Todas sus obras estarían editadas o
    reeditadas, y serían motivo de estudio. Se habrían
    producido documentales y hasta superproducciones donde las nuevas
    generaciones podrían recrear una vida llena de aventuras,
    de pasiones nobles y de una vida consagrada a los más
    necesitados del Paraguay y del norte Argentino".

    Durante la mañana del mismo día,
    también se realizó un homenaje en el Hospital
    Muñiz, donde se encararon actividades especiales para los
    niños
    internados. Allí, también disertó la Dra.
    Merino.
    Sobre el humilde monolito de la Plazoleta, que espera llevar su
    nombre y que sostiene la placa de bronce que recuerda su memoria,
    se depositaron flores, rodeados por las banderas de la Argentina
    y del Paraguay. Varios músicos, cantantes y hombres de
    letras rindieron su tributo, junto con los miembros de la
    comunidad
    paraguaya en Buenos Aires, que llevaron sus instrumentos
    típicos y representaron sus danzas tradicionales. En
    fín, todo ésto demuestra que Maradona sigue vivo en
    el recuerdo de una obra difícil de olvidar.
    Quiero dejar que ustedes saquen sus propias conclusiones respecto
    a la diferencia entre ídolos y modelos, y me
    gustaría terminar esta historia de trabajo, sacrificio, y
    amor con las palabras del mismo Dr. Maradona poco tiempo antes de
    morir.
    "Así viví muy sobriamente cincuenta y tres
    años en la selva, hasta que el cuerpo me dijo basta. Un
    día me sentí morir y me empecé a despedir de
    los indios, con una mezcla de orgullo y felicidad, por que ya se
    vestían, se ponían zapatos, eran instruidos, Creo
    que no hice ninguna otra cosa más que cumplir con mi
    deber"

    Estereotipos de la Cultura Argentina
    Después de conocer la historia del Dr. Maradona, personaje
    que no se contempla dentro de los estereotipos de la cultura
    argentina, tal vez por falta de popularidad, tal vez por una
    falencia cultural nuestra, vamos a recorrer historias de
    personajes que entran como estereotipos de la cultura argentina,
    y comenzaremos por otro Maradona, una historia muy diferente, un
    personaje que alcanzó fama, dinero y popularidad. Un mismo
    apellido, una historia diferente……

    Diego Armando Maradona
    Historia
    Había una vez un chico que creía que LO MAS
    IMPORTANTE era jugar bien al FUTBOL. Ese chico
    se emociono, lloro, y llego a pensar que aquel tipo que en
    México
    desparramaba ingleses por la cancha era DIOS, y que era
    ARGENTINO.
    El tiempo paso y DIOS seguía estando del lado de los mas
    débiles (NAPOLI) contra los poderosos. El niño
    estaba CONVENCIDO de QUE DIOS ESTABA EN LA TIERRA, y
    en su PAIS!!!!.
    El niño iba creciendo y comenzó a ver que no todo
    lo que DIOS hacia estaba bien, y comenzó a preguntar:
    "ENTONCES ESTA BIEN DROGARSE?", todos le decían que "NO",
    pero al ver que DIOS lo hacia… ENTONCES DEBIA SER ALGO
    BUENO.
    Todas las cosas que DIOS empezó a hacer fueron cada vez
    PEORES, COMO decir que PELE era un "Negro que Destiñe", y
    que "había debutado con un pibe", que si MIRKO SARIC se
    suicido era "PORQUE ERA UN CAGON". El niño pregunto: "Esta
    bien todo eso?", todos le dijeron "NO", pero como lo HACIA DIOS
    estaba Bien.

    El niño entonces penso: "JUGAR BIEN AL FUTBOL TE
    DA DERECHO A HACER LO QUE QUIERAS, y NADIE TE VA A REPROCHAR
    NADA".
    El niño CRECIO, y se replanteo lo que pensaba desde muy
    chico: "Es LO MAS IMPORTANTE JUGAR BIEN AL FUTBOL????", Haberlo
    hecho bien le da derecho a una persona (Ya no era mas DIOS) hacer
    cosas malas sin recibir castigo ??? .
    SE DIO CUENTA DE QUE NO. Se sucedieron los malos hechos de este
    "supuesto" DIOS. No reconocer a un hijo por acá, a otro
    por allá. Tirarle BALAZOS a periodistas SIN RECIBIR
    CASTIGO. DROGARSE EN COMPETENCIAS
    deportivas, amparado por todos los que lo seguían creyendo
    "Un Dios". Esta vez la excusa para no castigarlo se llamo "NO
    INNOVAR".
    Ya hacia varios años que DIOS no era en la cancha lo que
    había sido, pero TODOS VIVIAN DEL RECUERDO. Entonces sus
    piques se habían transformado en "Pases Mágicos" y
    otras tantas mentiras a las que nos hemos acostumbrado.
    Tantas mentiras juntas terminaron por hartar al niño,
    quien, ya no tan niño, leyó en el diario lo que le
    hizo a su hijo no reconocido : Su hijo le mando un mail solo
    deseándole feliz cumpleaños, a lo que esta MALA
    PERSONA (Ya no era DIOS, ni siquiera un tipo común, era UN
    MAL TIPO) le contesto : "Mis hijas son Dalma y Giannina, los
    demás SON HIJOS DE LA EQUIVOCACION"…"Con el tiempo
    veremos quien da mas LASTIMA". Esto le dijo a su HIJO del que NO
    SE HIZO CARGO, y ENCIMA LO BASUREA.
    Entonces El Niño soñador SE CANSO DE ESTA MIERDA DE
    PERSONA, QUE LLAMA CAGONES A LOS SUICIDAS MIENTRAS EL SE ESCAPA
    DE LA REALIDAD CON LA DROGA, A QUIEN
    SE LE PERDONA TODO POR LOS RECUERDOS DE HACE MAS DE QUINCE
    AÑOS y decidió NO SOLO NO IDOLATRAR MAS A ESTA
    BASURA DROGADICTA
    y ESCORIA DEL PLANETA, que le VAN A dar a sus hijos tan mal
    ejemplo como se lo dio a el ("Si te drogas sos
    famoso, tenés plata y todos te alaban" era el razonamiento
    de ese pobre chico, y el de muchos chicos HOY EN DIA.
    Sino también decidió ACABAR CON ESTE MAL EJEMPLO
    PARA LOS NIÑOS, La muerte es lo
    que este niño ahora le desea a SU ANTIGUO DIOS. Solo las
    acciones DE EL lo hicieron cambiar de opinión. (IMPOSIBLE
    ENUMERAR AHORA TODA LA MIERDA QUE HIZO Y QUE TODOS LE PERDONAN)
    Esta "PERSONA" también fue ídolo de ese NIÑO
    en algún momento. Ese niño finalmente
    creció, y se dio CUENTA DE LA MENTIRA, como cada vez mas
    lo están haciendo, POR SUERTE.

    Cronología

    Cronología

    20/Sep/86

    Atribuyen a Maradona paternidad de niño
    italiano.

    05/Oct/86

    Niega Maradona paternidad de
    niño.

    04/Abr/87

    Su esposa Claudia perdona la infidelidad de
    Maradona.

    07/Nov/89

    Contrae matrimonio Maradona.

    19/Jun/90

    "Después del mundial… me
    largo"

    18/Ago/90

    Huye de concentración de Nápoles y
    va a disco.

    09/Oct/90

    Declara haber roto su relación
    profesional con su representante Guillermo
    Cóppola.

    12/Oct/90

    Viaja a Argentina para contratar nuevo
    mánager.

    05/Nov/90

    No regresa de Argentina y se anuncian sanciones
    por parte del Nápoles.

    20/Nov/90

    Se niega a jugar ante la Fiore, se queda dormido
    en casa.

    11/Ene/91

    Nápoles demanda a Maradona por incumplimiento de
    contrato. El fallo es favorable al club y
    le cuesta al jugador 10 millones de pesetas.

    07/Feb/91

    Nápoles presenta petición de
    exclusión de Maradona.

    11/Feb/91

    Maradona anuncia que deja el futbol en julio de
    1991.

    28/Mar/91

    Acusan formalmente a Diego de consumir drogas.

    02/Abr/91

    Suspenden 15 meses a Diego.

    02/Abr/91

    Califica FIFA de tragedia caso Maradona.

    15/Abr/91

    Admite Diego usar cocaína.

    26/Abr/91

    Lo detienen y procesan por tenencia y suministro
    gratuito de droga. Obtiene libertad bajo fianza.

    24/May/91

    Confirman que el Pibe es adicto.

    08/May/92

    Dan a Maradona paternidad de niño
    italiano.

    22/Sep/92

    Maradona al Sevilla.

    06/Oct/92

    Debuta con Sevilla.

    30/Jun/93

    Cesa Sevilla a Diego.

    10/Oct/93

    Debuta Maradona con Newell's.

    01/Feb/94

    Queda fuera Maradona del Newell's.

    02/Feb/94

    Diego dispara a periodistas fuera de su casa.

    31/May/94

    Amenaza Diego dejar selección.

    29/Jun/94

    Detectan dopaje a Diego.

    30/Jun/94

    FIFA suspende a Maradona.

    30/Jun/94

    "No me drogué".

    24/Ago/94

    Ratifican suspensión de 15 meses a
    Maradona.

    24/Ago/94

    "Los de la FIFA no tienen familia".

    03/Oct/94

    Dirige Maradona al Mandiyú.

    06/Dic/94

    Abandona Diego al Mandiyú.

    18/Sep/95

    Pibe preside la AIFP

    30/Sep/95

    "Debuta" Diego con Boca.

    04/Ene/96

    Admite Diego drogarse desde 1982

    29/Oct/96

    Comparece Diego por caso de
    Cóppola.

    29/Oct/96

    Admite Diego no poder superar su adicción
    a las
    drogas.

    04/Nov/96

    Confiesa Maradona que sigue consumiendo
    cocaína.

    24/Ago/97

    Detectan dopaje a Diego después de un
    partido del Boca Júnior

    29/Ago/97

    Suspende la AFA (asociación de
    fútbol argentino) a Maradona de forma
    provisoria

    29/Oct/97

    Anuncia formalmente su retiro de las
    canchas.

    12/Jun/98

    Condenan a Diego a 2 años de
    prisión en suspenso (con lo que se libra de pisar
    la cárcel) por la agresión a periodistas en
    1994

    30/Oct/98

    Al cumplir 38 años de edad, cumple
    también 12 meses retirado del
    fútbol.

    29/Abr/99

    Lamenta Maradona no dejar las drogas

    06/Ago/99

    Atribuye juez paternidad a Maradona de
    niña nacida en 1996

    01/Oct/99

    Anuncia Maradona el rodaje de una serie
    televisiva sobre su vida.

    22/11/00

    Maradona no entra a Japón

    Jorge Luis Borges

    "El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. El
    tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el
    río. Es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre. Es
    un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo,
    desgraciadamente es real. Yo, desgraciadamente, soy Borges."
    Borges era mal visto por su rechazo a la izquierda, el peronismo y sus
    opiniones a favor de las dictaduras, en especial a la de
    Pinochet, de manera que durante muchos años estuvo
    "execrado" de nuestras bibliotecas y por
    supuesto de nuestras conversaciones literarias. Solamente se le
    nombraba para reiterar su condición de reaccionario,
    rechazado por toda la izquierda latinoamericana.

    La madurez me enseña que la obra literaria de
    Borges estaba por encima de cualquier opinión política, sin que
    esto signifique que convalide alguna de ellas.
    Este 24 de Agosto Borges cumpliría 102 años.
    ¡Que horror! diría él, pero bien pudo ocurrir
    si tomamos en cuenta que provenía de una familia longeva,
    por ejemplo su madre Leonor de Borges, murió a la edad de
    99 años, perfectamente lucida y lectora.

    Algunos Datos
    Hablemos ahora de algunos datos, sobre su vida, casi por no
    dejar. Jorge Luis Borges
    Acevedo -de acuerdo a una pequeña biografía elaborada
    por Emir Rodríguez Monegal y Francisco Arias, cibernauta
    español- nace en Buenos Aires el 24 de Agosto de 1899.
    Desde muy niño quiso ser escritor. Fue educado de manera
    bilingüe. A los siete años escribe en inglés
    un resumen de la mitología
    griega, a los ocho, La Visera Fatal, inspirado en un episodio
    del Quijote. A los nueves traduce del inglés "El
    Príncipe Feliz" de Oscar Wilde.
    Al estallar la Primera Guerra
    Mundial, la familia Borges viaja por Europa, y
    según Borges, "quedamos encajonados en Ginebra".
    Allí Georgie- como es llamado en su casa- estudia
    bachillerato y descubre a los clásicos franceses e
    ingleses. Aprende el alemán, traduciendo a Heine. En 1919
    Borges viaja por primera vez a España. La
    familia se instala en Barcelona y después en Palma de
    Mallorca. Escribe dos libros que nunca se editaron: Ritmos rojos
    o Salmos rojos (poemas donde
    se exalta la revolución
    rusa de octubre) y Los naipes del Tahúr. Viaja a
    Sevilla, donde entabla contactos con el movimiento
    ultraísta. Publica su primer poema "Al mar" y colabora en
    las revistas literarias Cervantes, Grecia, Ultra,
    Cosmópolis…
    Borges funda en 1922 la revista Proa, en Buenos Aires. Al
    año siguiente publica su primer libro de poemas Fervor de
    Buenos Aires, al que seguirán muchos. "En los treinta
    años siguientes Georgie se transforma en BORGES; es decir
    en uno de lo más brillantes y polémicos escritores
    de nuestra América" (Monegal dixi).
    En 1942, la revista Sur, fundada por Victoria Ocampo, publica un
    número especial de desagravio a Borges por
    habérsele negado el Premio Nacional de Literatura.
    En 1945, su madre y su hermana son detenidas después de
    haber participado en manifestaciones antiperonistas. Al
    año siguiente, por haber firmado varias declaraciones de
    intelectuales antiperonistas, el gobierno lo transfiere de su
    labor de bibliotecario al puesto de inspector de uvas y conejos
    en los mercados y ferias
    públicas. Renuncia a su puesto y venciendo su timidez
    comienza a dar conferencias en Argentina y Uruguay. Se
    funda la revista Anales de Buenos Aires y es nombrado director.
    Es elegido presidente de la Sociedad Argentina de Escritores.
    En 1955, el nuevo gobierno argentino designa a Borges como
    director de la Biblioteca
    Nacional. Al año siguiente ocupa la cátedra de
    Literatura Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras de
    la Universidad de Buenos Aires. Obtiene, en 1957, el Premio
    Nacional de Literatura.
    En 1967 comparte con Samuel Beckett el premio Fomentor otorgado
    por el Congreso Internacional de Escritores, y que será el
    comienzo de su reputación en todo el mundo occidental.
    Recibirá luego otros premios del gobierno italiano, el
    francés, el británico, incluyendo el Cervantes.
    En 1967 contrae matrimonio con Elsa Astete a la que había
    conocido en su juventud,
    posteriormente lo haría con María Kodama. Para
    muchos, estos matrimonios nunca llegaron a consumarse. En 1971 es
    nombrado doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford. Jorge
    Luis Borges muere
    en Ginebra el 14 de junio de 1986.

    Un lector esencial
    Si alguna definición gustaba dar de si mismo era la de
    lector más que la de escritor:
    Me considero esencialmente un lector. Como saben ustedes, me he
    atrevido a escribir; pero creo que lo que he leído es
    mucho más importante que lo que he escrito. Pues uno lee
    lo que quiere, pero no escribe lo que quisiera, sino lo que
    puede.

    Readableness
    Hay una palabra (entre muchas) relacionada con Borges que me
    cautiva: readableness, de origen inglés. En español
    no existe una palabra parecida. La misma se refiere a aquellos
    textos que provoca leerlos más de una vez. Por
    oposición hay libros cuya readableness es cero, que no
    pueden leerse más de una vez porque en la primer lectura queman
    toda su magia.
    Los textos de Borges tienen capas, como la cebolla diría
    César Chirinos, cada relectura ofrece nuevas
    aristas…además sus textos se "enriquecen entre ellos,
    colaboran entre ellos, se reflejan, obran en equipo".
    Borges, para mi, es sinónimo de readableness.

    Borges y la política
    En "Situación del escritor en América
    Latina" de Benedetti, afirma:
    "No estoy proponiendo aquí que, tomando como base sus
    abyecciones políticas,
    proclamemos la invalidez de la obra de Borges. Semejante actitud
    sería de una estupidez irremediable. Creo, eso sí,
    que Borges tiene desde ya asegurados dos lugares de
    excepción: uno en la más exigente de las
    antologías, otro(para usar su propia terminología)
    en la historia
    universal de la infamia. Siempre haré lo posible por
    que la segunda consideración no invalide la primera; pero
    también aportaré mi esfuerzo para que la primera no
    invalide la segunda.
    Borges tuvo muchos enemigos, sobre todo en la izquierda menos
    inteligente. También el peronismo le aborrecía.
    Ahora parece que se le ha perdonado y, por fin, ya no es bandera
    ni a favor ni en contra de ninguna idea».
    No obstante "las posiciones" de Borges, "en 1982, durante esa
    guerra atroz en el Atlántico Sur, se pronunció
    claramente a favor de la paz. "Desde Uruguay yo observaba azorada
    a ese dictador delirante que un día invadió las
    islas y mandó a la muerte a miles de chiquilines de 18
    años. Fue algo tan infame que yo no salía de mi
    asombro al ver a algunos argentinos que yo admiraba y no los
    creía tan nacionalistas, apoyar la invasión. Menos
    mal que estaba Borges" declaró una de las participantes en
    el foro
    Electrónico que les señale al comienzo y de donde
    he tomado gran parte de los materiales que
    estoy leyendo.
    Frente a la guerra de Las Malvinas es
    famosa la expresión de Borges cuando afirmó que la
    misma "era una pelea de dos calvos por un peine".
    No hay que olvidar que Borges rectificó en los años
    80 su posición respecto a las dictaduras sudamericanas en
    numerosas declaraciones públicas. En una entrevista
    manifestó no haber obrado bien al declararse partidario de
    la dictadura militar
    y "…`pero puedo aducir en mi descargo que me faltaba información. No se olvide que soy ciego y
    dependo de lo que los demás me dicen. Ahora sé
    muchas cosas más que entonces (…).
    Dicen que los desaparecidos se elevan a veinticinco mil, pero la
    cifra es lo de menos. Con un solo desaparecido sería
    más que suficiente."

    Diccionario Personal
    Si algo ha encantado de Borges es su original forma de enunciar y
    nombrar las cosas y las circunstancias, de allí que hayan
    diversos diccionarios
    de Borgerías, como este por ejemplo, editadas por Mario
    Paoletti y su mujer, Pilar
    Bravo; que por supuesto es apenas una pequeña muestra de
    su gran diccionario
    personal
    Amenaza (s): ¿de qué otra forma se puede amenazar
    que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería
    que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad.
    Artificios: yo creo que de todos los géneros quizá
    el policial sea el más artificial, porque en verdad los
    crímenes no se resuelven por razonamientos, sino por
    delaciones.
    Beatos: yo creo que es mejor pensar que Dios no acepta
    sobornos.
    Best sellers: en mi época no había best sellers y
    no podíamos prostituirnos. No había quien comprara
    nuestra prostitución.
    Biblioteca: ordenar una biblioteca es una manera silenciosa de
    ejercer el arte de la crítica.
    Borges: dicen que soy un gran escritor. Agradezco esa curiosa
    opinión, pero no la comparto. El día de
    mañana, algunos lúcidos la refutarán
    fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o
    de ambas cosas a la vez. No he cultivado mi fama, que será
    efímera.
    Buenos Aires: siempre he sentido que hay algo en Buenos Aires que
    me gusta. Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otras
    personas. Es un amor así, celoso.
    Democracia: es
    una superstición muy difundida, un abuso de la estadística.
    Deporte: yo creo
    que habría que inventar un juego en el
    que nadie ganara.
    Distancias: antes las distancias eran mayores porque el espacio
    se mide por el tiempo.
    Elegidos: estuve dos días en Israel y,
    desgraciadamente, noté que son casi hitleristas. La
    diferencia es que ellos no insisten en la idea de la raza
    germánica sino en la del pueblo judío.
    Envidia: el tema de la envidia es muy español. Los
    españoles siempre están pensando en la envidia.
    Para decir que algo es bueno dicen: "Es envidiable".
    Fútbol: El fútbol es popular porque la estupidez es
    popular
    Kant: hice una
    tentativa con Crítica de la razón pura, pero fui
    derrotado por el libro, como la mayor parte de las personas.
    Incluso como la mayor parte de los alemanes.
    Más allá: el infierno y el paraíso me
    parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen
    tanto.
    Opiniones: quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo
    mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis
    opiniones.
    Revoluciones: no sé hasta qué punto un escritor
    puede ser revolucionario. Por lo pronto, está trabajando
    con el idioma, que es una tradición.
    Suicidios: Hemingway, que fue medio compadre, terminó
    matándose porque se dio cuenta de que no era un gran
    escritor. Esto lo salva, en parte.
    Universidad: la Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y
    en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo,
    la Universidad es inútil, porque está ampliando una
    función
    que ya cumple la prensa.
    Vicios: yo no bebo, no fumo, no escucho la radio, no me
    drogo, como poco. Yo diría que mis únicos vicios
    son El Quijote, La divina comedia y no incurrir en la lectura de
    Enrique Larreta ni de Benavente.

    Los periodistas y las preguntas
    Para Borges "El periodismo se
    basa en la falsa creencia de que todos los días sucede
    algo nuevo". Veía en la sucesión de las noticias
    un  amontonamiento inservible y vacuo, pero además -y
    sobre todo- se interesaba por los acontecimientos situados en el
    pasado, no en los del presente.  Para él,  era
    más importante o digno de atención aquello que ya
    estuviera trabajado por el tiempo, labrado por las cicatrices y
    el transcurso de las generaciones.
    "Generalmente siempre son las mismas preguntas. La primera es si
    soy argentino. Les digo que sí, que al fin y al cabo no es
    tan raro ser argentino, puesto que estamos en Buenos Aires y en
    esa ciudad habrá seis o siete millones de argentinos y que
    en el país habrá veinte o veinticinco millones.
    Raro sería ser argentino en Groelandia o en
    Pakistán. Otra pregunta repetida es si todo lo que escribo
    lo hago primero en inglés y luego lo traduzco al
    español. Yo les digo que sí, que, por ejemplo, los
    versos: "Siempre el coraje es mejor, / nunca la esperanza es
    vana, / vaya pues esta milonga, / para Jacinto Chiclana" se ve en
    seguida que han sido pensados en inglés; se notan,
    inclusive, las vacilaciones del traductor."

    Gardel y el tango
    Gardel: Gardel y yo tenemos algo en común: a ninguno de
    los dos nos gusta el tango.
    Este fue uno de los temas que más escozor produjo, por
    cuanto afirmó: "Dudo de la virilidad de ese compadrito
    francés, Carlos Gardel:  acaso no se empolvaba la
    cara?".
    Las definiciones de Borges sobre el tango forman parte de la
    mejor tradición de sus declaraciones polémicas: su
    repudio a Gardel o al bandoneón le han valido criticas y
    cuestionamientos por parte de los tangueros. Pero en una
    entrevista con Antonio Carrizo realizada para la
    televisión argentina en 1981 y publicada en La Maga en
    1996 , Borges acepta que Gardel "sigue cantando en la memoria de
    los hombres" y admite que no importa su opinión personal sobre el
    cantor comparado con eso. También habla de Piazzolla,
    Pascual Contursi, Vicente Rossi y de los tangos de la vieja
    guardia, los que reconoce que le gustan tanto como las
    milongas.
    "Lo que me pasa a mí con los tangos de Piazzolla, que mi
    cuerpo no los oye como tangos. Creo que le pasa a todo el mundo,
    que los tangos que él ha hecho no se oyen como tales. El
    tango obliga al cuerpo a hacer cierto tipo de
    movimiento".

    El poema "Instantes"
    En cuanto al éxito del poema "Instantes", es necesario
    dejar claro que aunque es uno de los más conocido
    atribuidos a Borges, esto es falso. Iván Almeida,
    investigador adscrito al Centro de Estudios de Borges, ubicado en
    Dinamarca,ha realizado una minuciosa investigación para dar con la verdad sobre
    este espinoso tema.
    " En el prólogo del volumen Borges en
    la Revista Multicolor (1995) María Kodama, vuelve sobre un
    asunto que ya la había llevado a obtener condenas y
    retractaciones públicas:
    Lo más notable es comprobar que esa misma gente que no
    aprueba la publicación de las tres obras [El tamaño
    de mi esperanza, El idioma de los argentinos, Inquisiciones],
    frente al poema "Instantes" o "Momentos" de la escritora
    norteamericana Nadine Stair, atribuido falsamente —quiero
    creer que por ignorancia— a Borges, esa gente, repito, nada
    dijo ni del estilo ni del contenido de esos versos. Aunque
    resulte infantil el lenguaje
    empleado y totalmente contradictorio el mensaje transmitido por
    el poema, con respecto a los principios que
    Borges sustentó hasta el fin de su vida.
    Se llegó al horror de leer y enseñar en
    instituciones oficiales, y atribuyéndolo siempre a Borges,
    ese poema sin valor
    literario.
    En el diario El País del 9 de mayo de 1999, Francisco
    Peregil publica una nota intitulada "El poema que Borges nunca
    escribió", en la que, sin más argumentos que su
    justificada indignación, remacha la teoría
    de Kodama:
    Craso error, porque la verdadera autora del apócrifo es
    una desconocida poetisa norteamericana llamada Nadine Stair, que
    lo publicó en 1978, ocho años antes de que Borges
    muriera en Ginebra, a los 86 años.
    El problema es que la crítica literaria no obedece a la
    lógica
    binaria: poder afirmar que un texto no es de
    Borges no es haber probado que su autor es Nadine Stair.
    La conclusión que saca Benjamín Rossen de las
    docenas de versiones que compara, es que todas se sitúan
    en alguna parte de un inmenso recorrido de plagio de un autor
    único y con copyright, Don Herold. Desautorizar las
    versiones borgistas y stairistas me parece justificado.
    Atestiguar la originalidad del texto de Herold y la propiedad
    intelectual de su autor parece igualmente imponerse. Pero es
    metodológicamente difícil decidir que Herold no
    tiene predecesores. Desde el medioevo escolástico sabemos
    que es más fácil demostrar una existencia que una
    no-existencia. Por eso no podemos descartar del todo la hipótesis de que, a su vez, el texto del
    caricaturista hinque sus raíces en un locus
    común.
    El público, aun el más ingenuo, no necesitaba un
    texto más de esta índole. Con un Paulo Coelho joven
    y en buena salud, todos los países de mundo disponen de
    una reserva de espiritualidad barata por bastante tiempo.
    Tal vez el fenómeno resida en una íntima voluntad
    de ser engañados cuando el mundo no llega a acomodarse a
    los propios sueños. Y esto, independientemente de la
    capacidad de discernimiento de la persona en cuestión. Lo
    cierto es que muchos de los poemas personales de Alastair Reid
    evocan el mundo plasmado por "Instantes". Podría pensarse
    que de esa secreta e inconsciente voluntad de error esté
    por nacer un nuevo paradigma de
    lectura, al que Borges, ciertamente, no sería del todo
    ajeno. Sí, quizás la historia de la literatura es
    la historia de algunos grandes errores de lectura".

    Borges y la globalización
    " Lo unánime es enemigo de la individualidad, y sin
    individualidad no hay independencia critica" afirma un estudioso
    de la obra de Borges. "Borges se hubiera sentido aterrado ante
    tanta masificación borgeana: él, más que
    nadie, representó el individualismo y el capricho; la
    ajenidad a lo general; el desprecio al globalismo.
    Desdeñó por igual el fútbol, los encuentros
    populistas, los gustos obvios, las tendencias de mercado y los
    medios de comunicación, que paradójicamente ahora
    lo propagan como si se tratara de un producto de
    consumo
    masivo.
    Si Gardel canta cada día mejor y anula toda posible
    superación, y la camiseta número 10 de
    fútbol nunca más tendrá un portador como el
    que la enterró en su retiro, Borges, sin
    proponérselo, vendría a ser el sepulturero del
    futuro literario argentino. Su efecto devastador darwiniano,
    únicamente dejaría lugar para eternos aspirantes. Y
    tal vez sea cierto".
    En suma, Borges forma parte importante de otras lenguas, de otros
    universos, incluyendo " la historia intelectual de los Estados
    Unidos, hasta el punto de que Susan Sontag lo calificó de
    maestro indispensable para los escritores de lengua
    inglesa."
    Borges, Kodama y la Filosofía
    María Kodama declaró que, «de hecho
    más de la mitad de su biblioteca está formada por
    libros de filosofía. La filosofía es un conocimiento
    que él adquirió de pequeño, antes de saber
    qué era en sí, pues su padre le enseñaba
    conceptos, de forma que siempre los llevó dentro". Pero
    para su compañera Borges no era un filósofo,
    sólo se servía de la misma para sustentar su obra,
    la utilizaba para su creación.

    Borges y el Nóbel
    Nóbel: yo siempre seré el futuro Nóbel. Debe
    ser una tradición escandinava.
    En 1976 le otorgaron la Gran Cruz de la Orden al Mérito
    Bernardo O'Higgins, Chile por
    parte del dictador Augusto Pinochet.
    Dice María E. Vázquez en su biografía que
    esa fue una de las dos razones por las que le fue negado el
    Nóbel. La otra sería la burla que hizo a un joven
    poeta sueco, en una reunión de escritores, a
    propósito de un poema suyo sobre los movimientos de un
    iceberg. Ese joven era Artur Lundkvist que más tarde
    sería secretario de la Academia Sueca.
    Una encuesta
    mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que
    Borges obtiene allí más votos como candidato al
    premio Nóbel que Solzhenitsyn, a quien la academia Sueca
    distinguiría ese año.

    Eva Perón

    Maria Eva Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en el
    campo "La Unión", en Los Toldos (a 20 Km de Junín,
    Buenos Aires). Eva, hija de Juana Ibarguren e hija
    ilegítima de Juan Duarte.
    La escuela primaria fue el punto decisivo para la
    formación de su carácter, tanto en la parte
    artística como para la política: participaba frente
    al público en todos los actos escolares y dividía
    el curso en dos bandos siendo ella la "mandona" de los
    buenos.
    Se fue a Buenos Aires en 1935 con el fin de desarrollar una
    carrera como actriz.
    Recorrió bares y confiterías nocturnas para
    realizar "entrevistas"
    con los productores y así poder obtener un papel en una
    obra.
    Eva padeció momentos de miseria y desesperanza en los que
    buscó respaldo de sus protectores, actitudes no
    muy bien vistas en aquella época.
    En 1940 es convocada para integrar el elenco de estrellas de
    radioteatros, donde obtuvo gran éxito como actriz, siendo
    publicadas sus fotografías en las tapas de las revistas
    más importantes.
    En 1944 tiene su primer encuentro con el, por ese entonces,
    Coronel Juan Domingo Perón con
    quien no tardaría mucho en formar una relación.
    Con el discurso del mítico 17 de octubre de 1945 Eva le
    demuestra todo su amor a Perón mostrando su
    carácter, desconocido hasta el momento. Luego de la
    liberación, cinco días después, se casan en
    Junín.
    Desde ese momento, Eva se dedicó plenamente a la lucha por
    los derechos de la
    mujer logrando, en 1947, la ley que permite el voto femenino
    y la participación de la mujer en la
    política.
    En 1950 tiene su primer síntoma de enfermedad; no obstante
    ello no abandona su cargo en acción social ni deja de
    asistir a eventos,
    acompañando a su marido. Un año más tarde, a
    pesar del avance de su enfermedad, decide postularse para
    vicepresidenta en la fórmula Perón-Evita pero el
    ejército la obligó a renunciar a tal
    candidatura.
    La última aparición de Eva fue en el acto de
    asunción de Perón, el 1° de mayo de 1952.
    Días después, para su cumpleaños, es
    declarada "Líder
    espiritual de la Nación". Fallece el 26 de julio del mismo
    año a la edad de 33 años.
    Ernesto Guevara de la Serna

    Ernesto "Che" Guevara, revolucionario y médico
    argentino, nació en la ciudad de Rosario en 1928. A los
    dos años de edad desarrolló el asma, enfermedad que
    padeció toda su vida. En busca del clima más seco,
    su familia se mudó a la ciudad de Alta Gracia
    (Córdoba), donde su salud no mejoró.
    La
    educación primaria la recibió en su hogar,
    principalmente por parte de su madre Celia de la Serna. Se
    convirtió en un voraz lector de las obras de Marx y Freud,
    disponibles en la biblioteca de su padre. Realizó sus
    estudios secundarios en el Colegio Nacional Deán Funes
    donde se destacó en literatura y deportes.
    Durante esa época, se interesó por los refugiados
    de la guerra civil española y por la larga de serie de
    crisis
    política en la Argentina, que culminaron en la dictadura de
    Juan Perón, a la cual los Guevara de la Serna se
    oponían. Estas influencias produjeron en el Che un rechazo
    a la pantomima de la democracia parlamentaria y partidista, al
    ejército, a la oligarquía capitalista y, sobre
    todo, al imperialismo
    norteamericano.
    Ingresó a la Universidad de Buenos Aires en 1947, donde
    estudió la carrera de medicina, primero con la
    intención de atender su propia enfermedad y luego
    interesado en la lepra. No tomó parte de movimientos
    revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en
    la política universitaria. Se graduó
    especializándose en dermatología y partió a
    Guatemala en
    donde conoció a Raúl y Fidel Castro. Junto con
    ellos se integró al Movimiento 26 de Julio, donde
    compartían sus ideas y pensamientos
    anti-capitalistas.

    En la invasión a Cuba, fue el
    más agresivo, inteligente y exitoso de los oficiales
    guerrilleros. Pero también el más preocupado en
    instruir a sus hombres en el pensamiento
    comunista de Lenin.

    Al triunfo de la revolución
    Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en
    el nuevo gobierno de Cuba, en donde desarrolló cargos en
    el Departamento de Industrias y en
    el Banco Nacional de Cuba desde 1961. En 1965 renuncia a dichos
    cargos para formar un ejército revolucionario en
    Bolivia.
    En 1967 fue capturado y posteriormente asesinado por el
    ejército boliviano.
    Un año después de su muerte, jóvenes
    franceses formaron un movimiento basado en los ideales del Che,
    en pos de una sociedad igualitaria, justa y digna: la sociedad
    comunista.

    Juan Manuel Fangio

    Desde su nacimiento se anticipó a los hechos,
    puesto que figura en el Registro Civil de
    Balcarce (Argentina), anotado por esos malentendidos de esas
    épocas, el día 23 de Junio de 1911 cuando en
    realidad debía leerse 24, fecha en la que Juan Manuel
    siempre lo festejó ignorando lo que decían sus
    documentos por
    ser su verdadera fecha de nacimiento.
    Hijo de inmigrantes italianos: los Fangio, provenientes de la
    provincia de Chieti, una encantadora región de Italia: los
    Abruzos. Debe su nombre al haber nacido el día de San Juan
    y su padre -un ferviente monárquico- como segundo nombre
    le puso Manuel en honor al rey de Italia; fue también
    afectuosamente conocido como "chueco" por sus muchos entusiastas,
    dado lo arqueado de sus piernas.
    El matrimonio de Loreto Fangio-Herminia Deramo, se fueron a vivir
    al campo desde muy jóvenes, donde don Loreto
    comenzó a trabajar de albañil. Los Fangio uno a uno
    fueron llegando: primero fue José, después fue el
    turno de Herminia y luego siguieron Carmen, Juan Manuel, Celia y
    finalmente Rubén "Toto", padre de Juanmanuelito, que con
    el tiempo llegaría a ser bicampeón en Estados
    Unidos en la categoría IMSA con Toyota. A su vez,
    comenzó a crecer la casa levantada por las manos de don
    Loreto, con las bases de un hogar muy bien constituido y
    estimado.
    A los seis años Juan Manuel comenzó a ir a la
    escuela. A los once años ya trabajaba de aprendiz en una
    herrería, para un tiempo después dejar el yunque y
    entrar a un taller mecánico lo que le permitiría
    comenzar a amigarse con las "máquinas
    infernales" nacidas del otro lado del mar y con todo el progreso
    que había llegado con ellas. Lavaba sus piezas y observaba
    para qué servía cada una de ellas y miraba y
    re-miraba el armado de sus motores.
    A los trece años comenzó como ayudante de
    mecánico en la agencia Studebaker de Miguel Viggiano
    donde, curiosamente, se preparaban autos de
    carrera. Allí Fangio continúa ampliando sus
    conocimientos de mecánica y perfeccionándose como
    conductor, al volante del auto del taller, con el que iba a
    buscar piezas a los pueblos vecinos recorriendo la "universidad
    caminera" que tenía todas las materias necesarias para que
    un dotado pudiera graduarse: polvo, barro, fango y a veces alguna
    laguna que había que pasar rezando. Todo esto como
    preámbulo para su primer auto, su primer romance: un
    Overland de 4 cilindros, en pago de un año atrasado de
    sueldo en el taller.

    Ya con 21 años y de vuelta a la casa familiar,
    construyó su propio taller. Con el tiempo logró
    instalarse en el centro de Balcarce, siempre ayudado por sus
    amigos a los que siempre recordó con palabras muy
    medidas.
    Y por fin, el triunfal comienzo. El sábado 24 de Octubre
    de 1936, con un taxi Ford A modelo 1929 debutó Benito
    Juárez donde, marchando tercero, una biela dijo basta y
    debió abandonar.
    Comenzaron a llegar las satisfacciones. La primera, en 1940, fue
    el Gran Premio Internacional del Norte con 9.445
    kilómetros de recorrido, que los cubre en 109 horas al
    comando de un Chevrolet. Esta carrera entre Buenos Aires, a
    través de los Andes, hasta Lima, (Perú) y vuelta de
    nuevo, tomó casi dos semanas con etapas diarias. Las
    reparaciones eran completadas por el piloto y el copiloto al
    final de cada extenuante etapa. Muchos éxitos siguieron en
    estos modificados autos americanos, lo que lleva a crear una
    enconada rivalidad de marcas aún
    hoy existente: Ford-Chevrolet.

    Luego de obtener dos campeonatos de carretera en los
    años 1940 y 1941, el racionamiento y la falta de cubiertas
    llevaron a la suspensión de las carreras, lo que
    obligó a archivar los autos. Es entonces cuando le dio
    cabida a su otro mundo, el económico, que lo
    recorrió tan exitosamente como el deportivo. Compró
    y vendió camiones y también cubiertas usadas.
    Recorrió los pueblos de su provincia haciéndose muy
    conocido y respetado por su honestidad y su
    palabra en los negocios.
    Olvidó el taller mecánico, pero aún
    añorando las carreras.
    El Automóvil Club Argentino vio la posibilidad de
    organizar las temporadas internacionales de coches especiales
    -hoy conocidos como de Fórmula 1- con los viejos grandes
    pilotos del mundo y los argentinos, que miraban asombrados las
    fabulosas joyas que llegaban y de las que tanto habían
    oído
    hablar. Hasta que llegó el 6 de febrero de 1949 en el que
    Oscar Gálvez, bajo una lluvia torrencial en el circuito de
    la Costanera con un Alfa Romeo, puso la piedra fundamental de los
    triunfos argentinos. Enseguida fue Fangio con una Maserati quien
    también vio la bandera de cuadros en primer lugar y
    entonces se decidió la continuidad allende el
    Atlántico.

    Con el apoyo del gobierno nacional desembarcó en
    Europa para continuar su carrera con una frase que el tiempo la
    transformaría en una famosa muletilla "¡Si pudiera
    ganar una sola vez ….!" Sin imaginar siquiera que su deseo se
    vería largamente colmado ya que ese año de 1949 con
    37 años de edad logró éxitos regulares en el
    circuito europeo que con sus siete triunfos, bien podría
    haberse considerado como un campeonato más, de haber
    estado en disputa.
    En 1950 le dieron a conducir un Alfa Romeo. Batallando con su
    compañero de equipo Giuseppe Farina, terminó sub
    campeón mundial. El año siguiente, 1951, lo vio a
    Fangio ganador del primero de sus cinco títulos, con el
    Alfa Romeo 159, donde la jugada decisiva se desarrolló en
    el catalán circuito de Pedralbes a la vista de la
    imponente ciudad de Barcelona, y que culminó con un
    notable triunfo del "Chueco" tras una jugada sensacional de
    estrategia por
    parte de los ingenieros de Alfa Romeo sobre las Ferrari
    más rápidas y menos gastadoras de combustible.
    En 1952 sufrió el mayor accidente de su carrera, en Monza,
    cuando se rompió su cuello y tuvo que resignar el resto de
    la temporada. Él había prometido correr en Monza al
    otro día de haber corrido en Belfast pero al perder las
    conexiones del transporte se
    encontró manejando solo toda la noche desde París
    para llegar al circuito media hora previa a la largada de la
    carrera. Graciosamente diría tiempo después: "A las
    dos estaba en Monza, a las dos y media en la grilla de salida y a
    las tres en el hospital".

    En 1954 se cambió al equipo Mercedes, el que lo
    autorizó a correr para Maserati mientras sus autos no
    estuvieran listos y fue entonces la hora de su segundo campeonato
    mundial. Fangio corrió doce Gran Prix para la marca, ganando
    ocho. Esto marcó el inicio de una serie de cuatro
    títulos seguidos. En 1955 campeona nuevamente con Mercedes
    teniendo como compañero de equipo al inglés
    Stirling Moss.
    Arrancó la temporada de 1956 y Fangio estaba ligado a
    Ferrari, automotriz con la que consiguió su cuarto
    título.
    En 1957 logró su quinta corona mundial ganando una de sus
    carreras más memorables: el famoso Gran Prix
    alemán.
    En 1958, consternado por la muerte de su amigo Luigi Musso tras
    un terrible accidente se aleja de las carreras para siempre.
    Fangio falleció a la edad de 84 años el 17 de Julio
    de 1995 rodeado del afecto de los suyos y de un país que
    siempre lo idolatró.

    René Favaloro
    Historia

    Nació en La Plata el 14 de julio de 1923, se
    recibió de médico en la Universidad Nacional de esa
    ciudad en 1949. Dos años después, se
    convirtió en un médico rural, como gustaba
    definirse, cuando se trasladó a Jacinto Arauz, un
    pequeño pueblito de La Pampa, donde se tuvo que atender
    casos de los más variados. Luego en 1953, partió
    hacia los Estados Unidos con la idea de perfeccionarse en
    cardiocirugía. Allí se radicó durante diez
    años, René Favaloro desarrolló el trabajo
    fundamental de su carrera: la cirugía directa de
    revascularización miocárdica (by-pass),
    técnica que fue descubierta accidentalmente en los Estados
    Unidos, y que Favaloro perfeccionó. En Estados Unidos
    realizó el primer by-pass exitoso de la historia de la
    medicina.
    Con una gran experiencia Favaloro regresó a la Argentina
    en 1971. En 1980 la Universidad de Tel Aviv, de Israel,
    creó la Cátedra de Cirugía Cardiovascular
    que lleva su nombre. Por ese tiempo, Favaloro comenzó a
    efectuar también los primeros transplantes del
    país, y pronto se convirtió en una eminencia en
    este tipo de operaciones.
    Estudioso y aplicado, logró además que la tasa de
    mortalidad durante la realización de los by-pass se
    redujera del 10 al 5 por ciento. En total, hasta su muerte,
    Favaloro realizó más de 13 mil operaciones de
    by-pass.

    Luego, pasó a dirigir el Instituto de
    Cardiología del Sanatorio Güemes, que se
    convirtió en el lugar de referencia a nivel
    latinoamericano en el ámbito de la cardiocirugía.
    En 1992, Favaloro logró cumplir un sueño: el
    establecimiento de su propia clínica, que llamó
    Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular,
    pero que se conoce con el nombre de la fundación que la
    sustenta: Fundación Favaloro.
    En poco tiempo, la Fundación se convertiría en el
    centro especializado más importante de Latinoamérica. En la actualidad, la
    Fundación realiza hasta 8 operaciones diarias, y muchas de
    ellas son gratuitas, dado que se practican en pacientes de bajos
    recursos. También se efectuaron numerosos transplantes
    pulmonares y hepáticos, que expresaron nuevos rumbos en el
    país y en toda América del Sur.
    Por otro lado es reconocida su labor como difusor de los
    conocimientos básicos para la prevención y el
    tratamiento de las enfermedades, a través de diversos
    programas de
    TV.

    Premios Nacionales e Internacionales

    Año

    Premio

    Otorgado en

    1979

    John Scout

    Filadelfia

    1987

    The Gairdner Fundation Internacional
    Award

    Toronto

    1992

    Gifted Teacher Award

    C.A.C.

    1996

    Candidato al Premio Nobel de Medicina

    También fue nombrado miembro de la
    asociación de cirugía Torácica y
    cardiovascular de:

    Asia

    Israel

    Ecuador

    Perú

    Bolivia

    Panamá

    México

    Colombia

    Uruguay

    Argentina

    Rep. Dominicana

    Chile

    En los últimos años, Favaloro se
    dedicó especialmente a la enseñanza. En la Fundación, existe
    un Instituto Universitario de Ciencias
    Biomédicas, que da títulos profesionales en
    carreras de grado y posgrado, referidas a Física Médica,
    Ingeniería Biomédica y otras
    especializaciones, y que tiene un nivel académico
    comparable con los mejores centros de enseñanza del
    mundo.
    El doctor René Favaloro se quitó la vida el 29 de
    julio de 2000, por motivos que aun no han podido establecerse con
    claridad. La noticia de su suicidio
    conmocionó a la opinión
    pública nacional e internacional.
    Dejó inconcluso el desarrollo de una nueva técnica,
    que hubiera mejorado notablemente el by-pass: la
    transformación de venas en arterias mediante ingeniería
    genética.

    Carlos Gardel
    Historia

    Nació el Toulouse (Francia) en
    1890. Su verdadero nombre era Charles Gardés. Siempre
    guardó una gran discreción sobre su vida privada,
    por lo que gran parte de su biografía, en especial en lo
    que respecta a sus orígenes, permanecen en el misterio.
    Este hecho ha contribuido a alimentar la leyenda y ha generado
    numerosas controversias entre sus seguidores.
    Es en el año 1908 cuando empieza a ser conocido,
    haciéndose llamar en esa época "El morocho ", con
    un repertorio compuesto por temas procedentes de la música
    folclórica llanera. También por esos años
    destacaba José Razzano, llamado "El oriental ", que
    había adquirido cierta fama como cantante de tangos. En
    1913 se celebró un duelo entre ambos en la calle Guardia
    Vieja de Buenos Aires (hoy calle Carlos Gardel), no se dio como
    vencedor a ninguno de los dos y de aquel concurso salió un
    dúo que trabajó muy unido durante años. En
    1925 el dúo se disolvió; empezó entonces la
    gran carrera de Gardel en solitario. Su trayectoria como cantante
    de tangos se inició en 1918 con el tema "Mi noche
    triste".

    Incursión Cinematográfica

    Año

    Película

    1916

    Flor de durazno

    1918

    La loba

    1930

    Mano a mano

    1931

    Luces de Buenos Aires

    1932

    La casa es seria

    1932

    Espérame

    1932

    Melodía de Arrabal

    1934

    Cuesta abajo

    1935

    El día que me quieras

    1935

    Tango bar

    El 24 de junio de 1935, el avión en que viajaba
    por Colombia se
    estrelló, así murió esta figura, leyenda y
    mito, parte
    esencial de la mejor música popular y símbolo de su
    patria adoptiva, Argentina. Fue enterrado en el cementerio
    porteño de la Chacarita, y su tumba es visitada por
    admiradores de todo el mundo.

    Tango

    Tango,
    forma musical, bailable y cantable, con cuatro pies
    rítmicos distribuidos en dos tiempos. Prosperó en
    el rió de la Plata desde el ultimo tiempo del siglo XIX,
    en particular en la ciudad de Buenos Aires. El mismo
    término designa una forma de canto flamenco y, en
    Andalucía, en la segunda mitad del siglo XIX, a la
    habanera.

    Origen de la palabra

    Aunque se aplica a músicas de muy distinto
    carácter y forma Tango es una palabra cuyo origen responde
    al mismo fenómeno histórico: el trasiego cultural
    de España y América. De raigambre africana proviene
    del comercio de
    esclavos. En algunas lenguas africanas, designaba el lugar donde
    se reunían los negros lugareños para embarcarlos
    como esclavos. El termino tangomao era un africanismo de la
    lengua portuguesa y quería decir ¨hombre que trafica
    con negros¨.
    En América, por extensión, se llamo tangos a los
    lugares en que la población negra se reunía para
    cantar y bailar, y por el mismo proceso de
    amplitud verbal a la música que se tocaba en esos
    lugares.

    Una música mal vista
    El tango rioplatense prospero en lugares de mala nota, bailes de
    soldados, cafetines de suburbios y prostíbulos. Los
    primeros tangos carecían de autor a veces eran meras
    recopilaciones de melodías folclóricas, alguna de
    estas piezas fueron recopiladas tardíamente por
    músicos como Julián Aguirre y Carlos Vega. El
    primer tango con autor conocido fue ¨El entreriano¨, de
    Rosendo Mendizabal, estrenado en 1896 e impreso en 1898.
    Lo mas representativo del tango primitivo, parte de su origen
    barriobajero, era su coreografía de parejas agarradas que
    entrelazaban las piernas con movimientos de la mitad inferior del
    cuerpo, considerados obscenos por evocar al acto sexual.
    Las primeras orquestas de tango eran pequeñas, triso y
    cuartetos, formadas por instrumentos fáciles de
    transportar como un bandoneón, un pequeño
    órgano Alemán portátil. Se denominaron
    más tarde guardia vieja: Ghenaro Sposito, Angel Villoldo,
    Juan Maglio y los dos más importantes Roberto Firpo y
    Francisco Camaro.

    El tango clásico
    A comienzo de la década de 1910, el tango se puso de
    moda en Paris
    y, como consecuencia en toda Europa y en Estados Unidos. En
    Buenos Aires se olvido su mala fama y se acepto en los salones de
    la alta sociedad y en los cabarets de lujo. Esto permitió
    contar con orquestas estables, normalmente sextetos, de
    composición fija: bandoneones, violines piano y
    contrabajo.
    Músicos de mejor preparación profesional y
    compositores mas refinados en cuanto a la armonía y la
    melodía reformaron y modernizaron el tango, creando la
    llama guardia nueva. Entre ellos Juan Carlos Cobian, Enrique
    Delfino, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo y Elvino Vardaro.
    Asimismo la posibilidad la posibilidad de cantar en teatros, y
    más tarde en, radios así como la fabricación
    de discos de gramófono, favorecieron la aparición
    de cantantes de tangos, el más famoso de los cuales fue
    Carlos Gardel.

    Las letras del tango
    Las más características datan de las décadas
    de 1920 y 1930. De ellas se desprende la visión de una
    sociedad tradicional basada en la familia, que siempre esta
    centrada en la figura de la madre y se ve acechada por los
    peligros que corren los jóvenes, la corrupción
    que el cabaret propone a las mujeres y el juego y la
    disolución de los varones.
    Las letras clásicas de tango evocan los barrios humildes y
    decentes de Buenos Aires, donde viven gentes sencillas que
    exaltan las pequeñas virtudes de la modestia y la
    austeridad. El mundo social que rodea a estos barrios es visto
    con notorio fatalismo y apuntes de crítica jocosa de las
    costumbres de las clases adineradas

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter