Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cien años de soledad




Enviado por gise_lacolo



    Gabriel García
    Márquez

    1. El autor
    2. Contexto
      sociopolítico
    3. Realismo
      mágico
    4. Recursos
      estéticos
    5. Síntesis del
      argumento
    6. Personajes
    7. Bibliografía

    "Muchos años después,
    frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
    Buendía había de recordar aquella tarde remota en
    que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
    entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava
    construidas a la orilla de un río de aguas
    diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras
    pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
    mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de
    nombre, y para mencionarlas había que señalarlas
    con el dedo".

    Así comienza la célebre novela de
    García
    Márquez que vio la luz el 30 de mayo
    de 1967 en la Editorial Sudamericana de Buenos Aires.
    Cien años
    de soledad ha sido traducida a más de 35 idiomas y se
    calcula que en los 36 años que dura su leyenda se han
    vendido más de 30 millones de ejemplares. Además de
    esto, en 1987 le conceden el Premio Nobel de literatura.

    Tal vez esta sea la razón que me llevó a
    realizar el análisis de esta obra, por su gran magnitud
    y reconocimiento que tuvo internacionalmente, y por el solo hecho
    que me "intrigaba" saber cual era su contenido para que halla
    sido premiada con un Premio Nobel.

    Para realizar el análisis de una forma completa,
    investigue la vida del autor, el contexto sociopolítico en
    el cual él se encuentra y bajo que movimiento
    literario se realizó, para así entender de una
    mejor manera el significado y objetivo con
    el cual Márquez escribió su obra. Y luego detenerme
    en los personajes, el lugar, la historia, el narrador,
    tiempo,
    etc.

    EL
    AUTOR:

    Gabriel García Márquez nació el 6
    de marzo de 1928 en un pueblito de la costa atlántica de
    Colombia llamado
    Aracataca. Fue el mayor de una familia numerosa
    de doce hermanos, que se podría considerar de clase media:
    Gabriel Eligio García, su padre, fue uno de los numerosos
    inmigrantes que, con la "fiebre del banano", llegaron a Aracataca
    en la primera década del siglo XX. Su madre, Luisa
    Santiaga Márquez, pertenecía, en cambio a una
    de las familias eminentes del lugar: era hija del coronel
    Nicolás Márquez y de Tranquilina Iguarán,
    que no vieron con buenos ojos los amores de su hija con uno de
    los "aventureros" de la "hojarasca" (como se llamaba
    despectivamente a los inmigrantes). Por eso, cuando tras vencer
    múltiples dificultades, Gabriel Eligio y Luisa Santiaga
    consiguieron casarse, se alejaron de la familia y
    se instalaron en Riohacha. Sin embargo, cuando tenía que
    nacer su primer hijo, viajaron nuevamente a Aracataca para que
    él naciera allí. Luego de esto Gabriel
    García Márquez se quedó con sus abuelos
    hasta que, cuando tenía ocho años, murió
    Nicolás Márquez, su abuelo, al que él
    siempre consideró la figura más importante de su
    vida, (hasta el punto de que, tras su muerte,
    sentía que nada importante le había
    sucedido).

    Se dice que hubo dos momentos en la vida de Gabriel
    García Márquez que lo han marcado y que le han
    servido como "inspiración" para escribir Cien Años
    de Soledad. Uno fue cuando regreso con su madre a su pueblo
    natal, luego de ocho años, para vender el caserón
    sus los abuelos. Fue quizá frente a las ruinas de aquella
    casa grande y muy triste, donde había vivido los primeros
    años de su vida con una hermana que comía tierra, una
    abuela que adivinaba el porvenir y un abuelo atormentado por la
    sombra de un hombre al que
    había tenido que matar en un duelo, fue allí donde
    sintió tal vez por vez primera la necesidad de dejar
    constancia poética del mundo de su infancia. Y el
    otro fue trece años más tarde de aquel viaje, en un
    día de enero de 1965, mientras conducía su
    automóvil por una carretera de Ciudad de México a
    Acapulco, que sintió toda la soledad de América
    Latina y comprendió que había llegado el
    momento de encerrarse con sus fantasmas y fundar Macondo. Desde
    aquel día, Macondo y las estirpes condenadas a cien
    años de soledad, comenzaron a tomar cuerpo en su mente. Y
    por esto García Márquez ha dicho muchas veces: "Es
    muy difícil encontrar en mis novelas algo que
    no tenga un anclaje en la realidad". Su realismo es
    mágico precisamente porque es real.

    Este paralelismo que hay entre Cien Años de
    Soledad y su historia es evidente. Veamos algunos de estos
    puntos:

    • Su abuelo, como José Arcadio Buendía,
      fue uno de los fundadores de Aracataca. En la novela se
      nos cuenta que José Arcadio, abandona su pueblo al verse
      continuamente perseguido por el fantasma de Prudencio Aguilar,
      al que se vio obligado a matar por un problema de honor. La
      fundación de Aracataca, tal como Nicolás
      Márquez se la contaba a su nieto es muy parecida.
      También su abuelo mató en un duelo a Merardo
      Pacheco, y como consecuencia del lance se vio obligado a
      emigrar con su familia, llegando finalmente a Aracataca, el
      pueblecito donde nueve años más tarde
      nacería Gabriel García
      Márquez.
    • Nicolás Márquez era un sobreviviente de
      las dos últimas guerras
      civiles y, como aquél tenía una larga progenie de
      "hijos de la guerra",
      todos de edades parecidas, que se alojaban en su casa cuando
      estaban de paso por el pueblo y que doña Tranquilina
      recibía como propios. Como es evidente, Nicolás
      Márquez es asimismo el modelo del
      coronel Aureliano Buendía que "promovió treinta y
      dos guerras y las perdió todas. Tuvo diecisiete hijos
      varones de diecisietes mujeres distintas, que fueron
      exterminados en una sola noche. Escapó a catorce
      atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de
      fusilamiento".
    • Úrsula Iguarán se inspira en la abuela
      Tranquilina, que no sólo presta su apellido a
      Úrsula, si no que, al igual que el personaje,
      murió ciega y loca. Tranquilina Iguarán es,
      efectivamente, el modelo de muchos de los personajes femeninos
      de García Márquez.
    • La inmensa y asombrosa casa de los abuelos la
      reconocemos en las sólidas y tristes mansiones de su
      mundo narrativo.
    • El nombre del pueblo imaginario creado por
      Márquez, Macondo, era en realidad el nombre de
      una de las muchas fincas bananeras Aracataca.
    • Los padres de Márquez cuando se casaron fueron
      a vivir a Riohacha. Luego él hace mención de este
      pueblo en su novela ya que José Arcadio Buendía y
      su mujer, como
      también su familia, vivían allí hasta
      antes del remordimiento de la muerte de
      Prudencio Aguilar.

    CONTEXTO
    SOCIOPOLÍTICO:

    Colombia desde su pasado fue sido gobernada con
    alternancia entre los grupos
    políticos liberales y conservadores. Lo que provoco a lo
    largo de su historia diferentes conflictos,
    guerras civiles, levantamientos y crisis
    sociales.

    Luego de la Segunda Guerra
    Mundial, la época de posguerra fue una de las crisis
    políticas más severas para Colombia.
    Tuvo como resultado directo de la profundización de los
    antagonismos entre los liberales y conservadores. El asesinato de
    Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, en
    Bogotá, 1948, desencadenó un levantamiento nacional
    en contra del gobierno
    conservador conocido como el Bogotazo, llevando a una
    escalofriante y larga oleada de violencia
    (casi trescientos mil muertos entre 1948 y 1962) que
    tendrá reflejo en la literatura de García
    Márquez y de otros escritores, hasta el punto de que la
    narrativa colombiana de estas décadas ha sido designada
    como "literatura de la violencia".

    REALISMO
    MÁGICO:

    En reiteradas oportunidades se puede demostrar que en
    Cien Años de Soledad el realismo mágico es una
    forma de narración que tomo Gabriel para relatar distintas
    circunstancias.

    Esta narración que parte de elementos realistas,
    se interna en una descripción pormenorizadora de los hechos,
    los personajes y la naturaleza de
    América, en la que "lo real" convive con
    "lo mágico". De esta conjunción nace el realismo
    mágico. El realismo mágico surge en uno de los
    extremos de lo real, y es allí donde se establece y
    edifica su narración. Ciertos hechos sorprendentes son
    tomados como naturales.

    Los autores de este movimiento eligen los procedimientos
    neobarrocos para su expresión literaria, ya que consideran
    que la desmesura de la realidad (reparar hasta en los detalles
    más insignificantes) y los acontecimientos de Latinoamérica encajan con precisión
    en los moldes de la artificiosidad y la parodia. Esta
    relación es tan estrecha que no existe manera de separar
    esta temática americana de los literarios.

    Distintos ejemplos de realismo mágico en la obra
    elegida:

    • El diálogo entre los vivos y los
      muertos:

    "una noche en que no podía dormir,
    Úrsula salió a tomar agua al
    patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba
    lívido, con una expresión muy triste, tratando de
    cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta.
    (…) – Vete al carajo- le grito José Arcadio
    Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a
    matarte. (…)
    Una noche en que lo
    encontró lavándose las heridas en su propio
    cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir
    más. – Esta bien, Prudencio – le dijo-. Nos
    iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no
    regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo".

    "Pero en realidad, la única persona con la
    que él podía tener contacto desde hacía
    mucho tiempo era Prudencio Aguilar….Prudencio iba dos veces
    al día a conversar con él…..era prudencio
    Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer y le llevaba
    noticias….".6

    • La cruz:

    " El miércoles de ceniza, antes de que
    volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consiguió
    que se pusieran ropas dominicales y la acompañara a la
    iglesia.
    Más divertidos que piadosos, se dejaron conducir hasta
    el comulgatorio, donde el padre Antonio Isabel les puso en la
    frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor
    quiso limpiarse la frente, descubrió que la mancha era
    indeleble, y que lo eran también la de sus hermanos.
    Probaron con agua y jabón, con tierra y estropajo, y por
    último con piedra pómez y lejía, y no
    consiguieron borrarse la cruz. En cambio, Amaranta y los
    demás que fueron a misa se la quitaron sin
    dificultad".

    • Cuando Remedios, la bella, desparecía
      volando con una sabana:

    "Fernanda sintió que un delicado viento de luz
    le arrancó las sábanas de las manos y las
    desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un
    temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y
    trató de agarrarse de la sábana para no caer, en
    el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse.
    Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo
    serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento
    irreparable, y dejó las sábanas a merced de la
    luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía
    adiós con la mano…".7

    • Cuando hubo en Macondo un diluvio que duro
      más de cuatro años:

    "Llovió cuatro años, once meses y dos
    días".7

    • La peste del insomnio con la cual los que se enferman
      dejan de dormir y olvidad el nombre de las cosas, personas y de
      su propia identidad.
    • Cuando José Arcadio Buendía enloquece
      por el recuerdo de todos los que habían muertos, y sus
      familiares lo dejaron atado a un castaño.
    • Cuando el padre Nicanor, por efecto del chocolate
      humeante, y como demostración del infinito poder de
      Dios, se eleva doce centímetros del suelo, y
      además lo va demostrando públicamente por las
      casas.
    • La cantidad de años que vivió uno de
      sus personajes, Úrsula:

    "La última vez que le habían ayudado a
    sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la
    compañía bananera, la había calculado
    entre ciento quince y los ciento veintidós años".
    7

    • La lluvia de flores:

    "Poco después cuando el carpintero tomaba las
    medidas para el ataúd, vieron a través de la
    ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas
    flores amarillas".7

    • Cuando nace el último miembro de la familia
      con cola de cerdo:

    "Sólo cuando lo voltearon boca abajo se dieron
    cuenta de que tenía algo más que el resto de los
    hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de
    cerdo". 7

    • Cuando el último integrante de la familia
      Buendía lo comen las hormigas:

    " Y entonces vio al niño. Era un pellejo
    hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban
    arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero
    de piedras del jardín". 7

    RECURSOS
    ESTÉTICOS:

    Uno de los recursos
    estilísticos mas usado por García Márquez en
    esta obra es la hipérbole o la exageración.
    Haciendo una mezcla entre lo fantástico y lo real
    utilizando a la hipérbole como nexo de un modo tan
    perfecto que ya nadie sabe donde están las fronteras de
    uno y el otro. Es el arte
    hiperbólico y distorsionado lo que hacen de Macondo un
    lugar fantástico, donde no cabe destruir la envoltura de
    su encantamiento y contar su historia así.

    En Macondo no se puede distinguir entre la realidad y la
    irrealidad, Macondo es un territorio mágico, donde
    cualquier cosa puede pasar por otra. Lo maravilloso convive con
    lo cotidiano y a través de un lenguaje
    evocador y preciso, es posible hacer vivir lo inverosímil.
    La construcción imaginaria tiene sus
    raíces profundas en la realidad americana.

    Algunas hipérboles y exageraciones en Cien
    Años de Soledad:

    • Rasgos con los cuales se define a José Arcadio
      Buendía:

    "conservaba su fuerza
    descomunal, que le permitía derribar un caballo
    agarrándolo por las orejas", "no supo en qué
    momento se le subió a las manos la fuerza juvenil con que
    derribaba un caballo", "necesitaron diez hombres para tumbarlo,
    catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el
    castaño del patio".

    • Respecto al Coronel Arcadio
      Buendía:

    "promovió treinta y dos guerras y las
    perdió todas. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisietes
    mujeres distintas, que fueron exterminados en una sola noche.
    Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y
    a un pelotón de fusilamiento", "Se disparó un solo
    tiro de pistola en el pecho y el proyectil le salió por la
    espalda sin lastimar ningún centro
    vital".8

    • Cuando José Arcadio Buendía manda a
      través de un mensajero su descubrimiento:

    "…al cuidado de un mensajero que atravesó la
    sierra, se extravió en pantanos desmesurados,
    remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de
    perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la
    peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del
    correo". 8

    • En cuanto a Melaquídes:

    "Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto
    en el archipiélago de Malasia, a la lepra en
    Alejandría, al beriberi en el Japón,
    a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia
    y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes".
    8

    SÍNTESIS DEL
    ARGUMENTO:

    La historia transcurre en un pueblo llamado Macondo, el
    cuál fue fundado por José Arcadio Buendía
    debido a que éste se marchó de Riohacha junto a su
    esposa, Úrsula Iguarán, por haber matado de duelo a
    un hombre. Ellos se habían casado a pesar de ser primos,
    un precedente indicaba que de un matrimonio en el
    cual hubieran vínculos familiares podía nacer un
    hijo con cola de cerdo, pero por suerte eso no ocurrió.
    Tuvieron tres hijos, y así empieza la historia de la
    familia Buendía, que es la primera generación que
    comienza por describir Márquez.  

    Luego aparece un personaje llamado Melaquíades,
    un gitano de múltiples conocimientos intelectuales, y que
    afirmaba poseer las claves de Nostradamus, razón por la
    cual le deja escrito a José Arcadio un pergamino, el mismo
    pasa de por las seis generaciones sin haber sido podido
    descifrar.

    Solamente el último Aureliano, luego de que se
    cumpliera el mito de que el
    hijo de familiares nacería con cola de cerdo y se lo
    comieran las hormigas, pudo revelar las claves con que estaba
    escrito aquel pergamino. Éste contenía nada menos
    que la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero
    escrita cien años antes.

    NARRADOR:

    Al comenzar a leer el libro nos
    damos cuenta, con la primera frase que es un narrador
    omnisciente, es decir, exterior e invisible con relación
    al mundo a lo mundo narrado.

    "Muchos años después, frente al
    pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
    Buendía había de recordar aquella tarde remota en
    que el padre lo llevo haber el hielo".

    Se puede apreciar que el narrador se encuentra fuera de
    la historia, es importante recordar que el narrador omnisciente
    sabe el pasado, presente y futuro de los personajes y de la
    historia. Pero también éste desaparece y da paso a
    los diálogos de los personajes.

    Si bien a lo largo de toda la novela podemos afirmar que
    el tipo de narrador es el omnisciente, como ya de dijo, en la
    última frase de Cien Años de Soledad, se ve lo
    contrario, ya que se cambia el narrador.

    "Sin embargo, antes de llegar al verso final ya
    había comprendido que no saldría jamás de
    ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o
    espejismos) seria arrasada por el viento y desterrada de la memoria de
    los hombres y en el instante en que Aureliano Babilonia acaba de
    descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era
    irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes
    condenadas a cien años de soledad no tenían una
    segunda oportunidad sobre la
    tierra".9

    En este momento el narrador situado afuera de la
    historia pasa a ser un personaje a vivir dentro de la
    historia.

    LUGAR:

    La historia transcurre en Macondo, un pueblo creado e
    imaginado por Gabriel García Márquez. Es
    aquí donde suceden los hechos que si bien se apoyan de
    hechos reales se transforma en ideal por la fantasía del
    autor, donde todo es posible: seres más que centenarios,
    lluvias que duran más de cuatro años, apariciones y
    diálogos con muertos, alfombra que vuelan, etc.

    En sus comienzos, Macondo, era un "mundo ideal", un
    paraíso.

    "Macondo era entonces una aldea de veintes casas de
    barro y cañabrava construidas a la orilla de un río
    de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
    piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
    prehistóricos".

    "En pocos años, Macondo fue la aldea más
    ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta
    entonces por sus 300 habitantes. Era de verdad una aldea feliz,
    donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie
    había muerto".10

    Pero en el transcurso de la historia este mundo de
    realidades mágicas se ve afectado cuando entra "el mal" en
    Macondo, las guerras civiles, la fiebre del banano, la llegada de
    gente de distintos lugares a raíz de la empresa
    bananera, el odio político, pobreza, las
    matanzas, las sequías, la llegada del ferrocarril, lo que
    solo trae desgracias y muertes. Así, lo imaginario y lo
    real se enlazan con la historia de Colombia y con los males que
    afecta a toda Latinoamérica. Y terminando con el
    exterminio total de la aldea Macondo.

    "Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles
    quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales
    cubiertos de liros colorados, últimos recuerdos de las
    hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan
    atolondradamente como habían llegado".
    10

    "Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y
    escombros …". 10

    TIEMPO:

    Pero en realidad el tiempo de la novela no es sucesivo,
    cíclico o cronológico, sino cerrado. Se pueden ver
    distintos rasgos o características en ésta
    novela:

    • Constantes saltos del presente al pasado y
      repentinamente al futuro.

    "José Arcadio Buendía quien decidió
    por esos años que en las calles del pueblo se
    sembrarán almendros en vez de acacias, y quien
    descubrió sin revelarlos nunca los métodos
    para hacerlos eternos. Muchos años después cuando
    Macondo fue un campamento de casas de madera y
    techos de cinc, todavía perduraban en las calles
    más antiguas los almendros rotos y polvorientos, aunque
    nadie sabía entonces quien los había sembrado".
    El hombre de
    Rebeca Buendía el único que tuvo siempre y llevo
    con dignidad hasta la muerte". 10

    "Aureliano apareció vestido de terciopelo negro
    entre Amaranta y Rebeca tenía la languidez y la misma
    mirada clarividente que había detener años
    más tarde frente al pelotón de fusilamiento".
    11

    "Muchos años después, frente al
    pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
    Buendía había de recordar aquella tarde remota en
    la que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
    entonces…".

    • Es circular, porque hay varios hechos que se repiten
      cada cierto tiempo. Los mismos nombres, las mismas
      características de los personajes se heredan de
      generación en generación, y los hechos son
      similares hasta el fin de la novela.

    "El hijo de Pilar Ternera fue llevado a casa de sus
    abuelos a las dos semanas de nacido. Ursula lo admitió de
    mala gana, vencida una vez más por la terquedad de su
    marido que no pudo tolerar la idea de que un retoño de su
    sangre quedara
    navegando en la deriva, pero impuso la condición de que se
    ocultara al niño su verdadera identidad. Aunque
    recibió el nombre de José Arcadio, terminaron por
    llamarlo simplemente Arcadio para evitar
    confusiones".11

    "Cuando nació el hijo de Aureliano y Pilar
    Ternera y fue llevada a la casa y bautizado en ceremonia
    íntima con el nombre de Aureliano José..".
    11

    "Que la historia de la familia era un engranaje de
    repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera
    seguido dando vueltas hasta la eternidad de no haber sido por el
    desgaste progresivo e irremediable del eje".
    11

    • Es lineal porque toda la vida de estos personajes
      estaba narrada en unos pergaminos escritos por uno de los
      personajes:

    "…radicaba en que Melquíades no había
    ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres,
    sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de
    modo que todos coexistieran en un instante."
    11

    PERSONAJES:

    En ésta novela aparecen muchos personajes, casi
    todos con relación familiar, y con nombres repetitivos. A
    continuación haré una descripción de los
    más destacados o importantes bajo mi criterio.

    • José Arcadio Buendía: es el
      fundador de Macondo y el primero de la estirpe. Es un hombre
      con una fuerza descomunal, emprendedor, soñador,
      obsesivo y con mucha imaginación, que siempre estaba
      probando inventos
      nuevos y haciendo cosas para mejorar la comunidad. Pero
      con el correr de los años se fue convirtiendo en un
      holgazán, descuidado en el vestir, con una barba
      salvaje.

    "José Arcadio Buendía, que era el hombre
    más emprendedor que se vería jamás en la
    aldea …". 11

    "José Arcadio Buendía se convirtió
    en un hombre de aspecto de holgazán, descuidado en el
    vestir, con una barba salvaje que Ursula lograba cuadrar a duras
    penas con un cuchillo de cocina". 12

    " Pero poco a poco lo fue abandonando a su soledad,
    porque cada vez se les hacía más difícil
    la
    comunicación. Estaba perdiendo la vista y el oído,
    parecía confundir a los interlocutores con personas que
    conoció en épocas remotas de la humanidad, y
    contestaba a las preguntas con un batiburillo de
    idiomas".

    El recuerdo de los muertos lo atormentaba, lo que hizo
    que de alguna manera se enloqueciera, razón por la cual lo
    dejan atado a un castaño. Luego de un tiempo
    fallece.

    "Esa noche, Pietro Crespi lo encontró en el
    corredor, llorando con el llantito sin gracias de los viejos,
    llorando por Prudencio Aguilar, por Melaquídes, por los
    padres de Rebeca, por su papá y su mamá, por todos
    los que podía recordar y que entonces estaban solos en al
    muerte".12

    "Entonces agarró la tranca de una puerta y con la
    violencia salvaje de su fuerza descomunal destrozó hasta
    convertirlos en polvo los aparatos de alquimia…".
    12

    "Cuando llegaron Úrsula y Amaranta todavía
    estaba atado de pies y manos al tronco del castaño,
    empapado de lluvia y en un estado de
    inconciencia total. Le hablaron, y él las miró sin
    reconocerlas y les dijo algo incomprensible".
    12

    • Úrsula Iguarán: es la madre y el
      eje de la familia Buendía, por lo cual es la esposa y a
      la vez la prima de José Arcadio Buendía. La
      describen como laboriosa, autoritaria, dedicada, activa,
      menuda, severa, incrédula, espontánea, bella,
      libre, intuitiva por lo que su temperamento tenia
      enfrentamiento con su marido, aunque siempre cedía a las
      elocuencias de su marido.

    "La laboriosa de Úrsula andaba a la par con la de
    su marido. Activa, menuda severa, aquella mujer de nervios
    inquebrantables, a quien en ningún momento se la
    oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el
    amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el
    suave susurro de sus pollerínes de olán. Gracias a
    ella, los pisos de tierra golpeada, los rústicos muebles
    de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y
    los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio
    olor de albahaca". 12

    Este personaje está presente en casi toda la
    obra, ya que al fallecer tiene como ciento veinte años.
    Sus últimos años lo paso prácticamente
    postrada en una cama y ciega.

    "Amaneció muerta el jueves santo. La
    última vez que le habían ayudado a sacar la cuenta
    de su edad, por los tiempos de la compañía
    bananera, la había calculado entre ciento quince y los
    ciento veintidós años".
    12

    • Amaranta Buendía: es la única
      hija mujer de José Arcadio y úrsula, era una
      mujer sin prejuicios, alegre, moderna y cruel.

    " Un jueves de enero, a las doce de la madrugada,
    nació Amaranta. Antes de que nadie entrara al cuarto,
    Úrsula la examinó minuciosamente. Era liviana y
    acuosa como una lagartija, pero todas sus partes eran humanas".
    12

    • Rebeca Montiel: es la hija adoptiva de
      Úrsula y José Arcadio. Llega a Macondo
      procedente  de Manuare y tare con ella la peste del
      insomnio. Come tierra y cal cuando esta desesperada. Se
      enamorada del refinamiento y la buena educación de  Pietro Crespi. Pero se
      entrega a la pasión de José Arcadio hasta
      convertirse en su esposa.

    "El domingo, en efecto llega Rebeca. No tenia más
    de once años. Había hecho el penoso viaje desde
    Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo
    de entregarla junto con una carta en la casa
    de José Arcadio Buendía, pero que no pudieron
    explicar con precisión quién era la persona que les
    había pedido el favor".

    • José Arcadio: es el primer hijo de la
      familia Buendía.  Se desarrolla a temprana edad,
      tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter
      voluntarioso de su padre.

    "Tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el
    carácter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el mismo
    impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde
    entonces era evidente que carecía de
    imaginación".13

    Empezó a mantener relaciones sexuales con Pilar
    Ternera, una mujer que se dedicaba a leer las cartas, que no
    tardó en quedarse embarazada.
    Pero cuando llegaron los gitanos, José Arcadio vio a una
    joven gitana de la cual se enamoró rápidamente. Al
    día siguiente este se había fugado con los gitanos
    y la chica. Regreso tras varios años, todo tatuado y luego
    de dar la vuelta al mundo. Posteriormente se casa con
    Rebeca.

    • Aureliano: es el segundo hijo de José
      Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. El
      coronel Aureliano Buendía es el primero de los nacidos
      en Macondo y en el se combinan la pasión por la ciencia y
      por las armas.
      Silencioso y solitario.

    Se caso con Remedios Moscote, pero al poco tiempo de
    esto ella muere por equivocación envenenada. Tras este
    hecho Aureliano sige un vículo con el padre de ella, el
    corregidor, quien le dide que intervenga en unas elecciones que
    se realizaron en el pueblo. Fue ahí cuando se dio cuenta
    del fraude electoral
    que realizaron los conservadores, y luego de diferentes
    acontecimientos se convirtió en Coronel. Participo de
    numerosos levantamientos y guerras, pero se vio condenado a la
    soledad.

    "Aureliano, es el primer ser humano que nació en
    Macondo, iba a cumplir seis año en marzo. Era silencioso y
    retraído". 13

    " La muerte de Remedios no le produjo la
    conmoción que temía. Fue más bien un sordo
    sentimiento de rabia que paulatinamente se disolvió en una
    frustración solitaria y pasiva, semejante a la que
    experimentó en los tiempos en que estaba restringido a
    vivir sin mujer". 13

    Un rasgo que se presenta del Coronel es una especie de
    intuición o predicción que tiene sobre los hechos,
    esto se pueden ver de forma muy clara en dos
    episodios:

    "…un día en que el pequeño Aureliano, a
    la edad de trece años, entró a la cocina en el
    momento en que ella retiraba del fogón y ponía en
    la mesa una olla de caldo hirviendo. El niño, perplejo en
    la puerta, dijo: < Se va a caer> La olla estaba bien puesta
    en el centro de la mesa, pero tan pronto como el niño hizo
    el anuncio, inició un movimiento irrevocable hacia el
    borde, como impulsada por un dinamismo interior, y se desplazo en
    el suelo".

    "El Coronel Arcadio Buendía disponía
    entonces de tiempo para enviar cada dos semanas un informe
    pormenorizador a Macondo…..le escribió a Úrsula:
    Cuiden mucho a papá porque se va a morir. Úrsula se
    alarmó. <Si Aureliano lo dice, Aureliano lo sabe>,
    dijo".14

    José Arcadio fue asesinado por unos niños,
    estos lo ahogaron.

    • Melquíades: es un extraño
      personaje, que llegó varias veces al pueblo con grandes
      invenciones, como la lupa, el imán, la alquimia, la
      brújula, la dentadura postiza, el hielo, etc. Era un
      hombre honrado, inteligente, con una inmensa sabiduría,
      misterioso y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por
      el mundo. Usaba un sombrero grande y negro. Ayuda a José
      Arcadio Buendía  a construir su laboratorio,
      siendo un gran amigo y maestro para él.

    Este gitano alquimista genera la intriga fundamental de
    la novela: los pergaminos. Éstos son tratados de
    descifrar por varios de los miembros de la familia
    Buendía, pero solamente el último Aureliano pudo
    leer y entender su contenido.

    "Era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes
    habían flagelado al género
    humano. Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en
    el archipiélago de Malasia, a la lepra en
    Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste
    bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un
    naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes. Aquel ser
    prodigioso que decía poseer las claves de Nostradamus, era
    un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una
    mirada asiática que parecía conocer el otro lado de
    las cosas". 14

    CONCLUSIÓN:

    " y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde
    siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien
    años de soledad no tenían una segunda oportunidad
    sobre la tierra". 14

    Con esta frase Gabriel García Márquez
    termina su obra, y bajo mi opinión ésta le otorga
    un significado final muy especial, recalcando el sentido de la
    obra ya mencionado en todo el desarrollo del
    libro.

    Cien años de Soledad es la historia de un pueblo
    y de una familia ficticia, pero que es una representación
    de la realidad en la que vivimos, de nuestra sociedad y de
    cada uno de nosotros, a pesar de que fue escrita ya hace 37
    años, su vigencia es notoria. Ya que en esta obra se
    pueden ver todos las modificaciones que se producen a raíz
    del odio político, las guerras civiles, los intereses
    económicos, las matanzas, la pobreza, la
    desesperanza, el conformismo, la llegada de inmigrantes, e
    innumerables cosas más. Y, si bien el autor describe
    hechos mágicos o fantásticos que no suceden en la
    vida realidad, hoy en día pasamos en alto o tomamos como
    "normal" hechos que no deben ser parte de nuestras vidas, como el
    numerosos de desocupados, los robos, los asesinatos, las crisis
    sociales, los secuestros….

    Gabriel García Márquez nos llama a cada
    uno de nosotros a reflexionar, a pensar realmente en que queremos
    ser, en que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en esta
    tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que
    depende solamente de nosotros nuestro futuro, si queremos vivir
    felices o en soledad.

    BIBLIOGRAFÍA:

    García Márquez; "Cien años de
    soledad", Editorial Sudamericana, 1967

    Loprete, Carlos Alberto; "Literatura Hispoamericana y
    Argentina",
    1975

    Bracaccini, Graciela; Calero, Silvia; " Literatura
    Argentina e Hispoamericana", Editorial Santillana,
    1994

    "Enciclopedia Microsoft
    Encarta", Microsoft, 1998

    Internet: Entrevista con
    García Márquez publicada por el
    periódico español
    "El Mundo"; Biografía de Gabriel
    García Márquez de: "Solo Literatura"

    Gisela

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter