Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

17 de Octubre




Enviado por incancho33



    Indice
    1.
    Introducción

    2. La Previa a la crisis de
    Octubre

    3. El desplazamiento de
    Perón

    4. El 17 de Octubre
    5. Conclusiones
    6. Bibliografías

    1. Introducción

    El Imaginario colectivo se constituye a partir de los
    discursos, las
    prácticas sociales y los valores
    que circulan en la sociedad. Es
    cambiante , impreciso y contundente. Se manifiesta en lo
    simbólico y en el accionar concreto entre
    las personas que serían las prácticas
    sociales.

    De esta manera se procura explicar lo que dio como un
    punto de partida "el 17 de Octubre de 1.945", siendo uno de los
    hechos más controvertidos de la vida social y política argentina; se
    dice explicar ya que con este hecho se implantó un viraje
    en el Imaginario colectivo con respecto al pensamiento
    político- social del momento; recordando que se estaba
    viviendo un proceso
    militar y falta de tantos derechos laborales, el voto
    femenino, el poder
    concretado en unos pocos.

    Este hecho que lo tomamos como punto partida, marca un singular
    comienzo de una forma social que irá incorporando
    elementos que van a marcar la conciencia
    colectiva; esos derechos ganados van a
    lograr que la sociedad exija al
    menos un modelo de
    gobierno mas
    comprometido y más representativo, con todas las clases
    sociales; por sobre toda esa clase más
    necesitada.

    La inclusión de la mujer con el
    voto generó controversias hasta con la Iglesia, pero
    ese terreno ganado no se permitió ceder más: por lo
    tanto si el imaginario se constituye a partir de los discursos, las
    prácticas sociales y los valores que
    circulan en la sociedad, vemos que con este hecho sucedido el 17
    de Octubre de 1.945, se estaba manifestando un cambio y esto
    se palpa claramente en el accionar concreto y en
    las prácticas sociales que se forjaron en este
    momento.

    El imaginario comienza a actuar como tal tan pronto como
    adquiere independencia
    de las voluntades individuales. La gente a partir de la
    valoración imaginaria colectiva, dispone de
    parámetros épocales para juzgar y para actuar, pero
    recordemos que los juicios y las actuaciones de la gente inciden
    también en el dispositivo imaginario que funciona como
    idea regulativa de las conductas.

    Entonces se ve que en este hecho, referido al 17 de
    Octubre, hubo conductas realizadas por personas que aspiraban a
    cierto ideales o modelo que se lo había marcado a Juan
    Domingo Perón.
    Esas ideas marcaron nuevas expectativas, valores
    éticos, económicos y políticos.-

    2. La previa a la crisis de
    octubre

    El año 1.945 comienza siendo un momento de viraje
    para la revolución
    de Junio. La evolución de la situación
    internacional, con la victoria próxima de los ejercito
    aliados, modifica radicalmente el marco escogido por los
    coroneles argentinos para su experimento Filo-Fascita. El
    año se inicia bajo el signo de la normalización institucional que tiene por
    objetivos la
    ruptura del aislamiento diplomático y la búsqueda
    de una sucesión constitucional. El fin de la cuarentena
    internacional promete resolver cuestiones que dieron lugar al
    golpe de 1.843. el golpe declara la guerra
    esperando que E.E.U.U. reanude el suministro de armamento. El
    desmantelamiento del orden autoritario se opera también
    con diligente prolijidad ya que los admiradores locales del
    nacional-socialismo
    abandonan la Universidad, se
    restablecen las libertades públicas, los dirigentes de los
    partidos
    políticos vuelven a conocer los halagos de la
    benevolencia oficial.

    Pero ni Estados Unidos se
    muestra
    dispuesto a una reconciliación, ni los partidos se deciden
    a recoger la herencia política del
    régimen militar. La reorientación del gobierno es
    interpretado como el anticipo de su inminente colapso. Este
    escenario para los acontecimientos que envolverán a la
    Argentina en una
    crisis
    políticas más decisivas de su
    historia
    contemporánea.

    Se da comienzo a la ola de movilizaciones populares que
    se sucederán a lo largo el año; la clase media pasa
    a la acción después de haber soportado en un
    forzado silencio los ataques a los valores
    democráticos, hacen sentir su peso desde los centros
    vecinales, los colegios profesionales, los centros de
    estudiantes. Los militares buscan una alternativa que parece
    encontrada en la clase trabajadora y los sindicatos.

    Hasta entonces, las relaciones entre los dirigentes
    sindicales y Perón
    habían tenido un trámite lleno de reservas.
    Perón se hace cargo del departamento Nacional del Trabajo
    en Octubre de 1.943; formula los conceptos de una nueva política
    social. El entendimiento con los sindicatos no
    es inmediato, pero se van limando las asperezas. Perón
    logra transformar el Departamento de Trabajo en la
    Secretaría de Trabajo y Previsión, consiguiendo
    así mayores recursos para el
    lanzamiento de su política
    social, pero su posición dentro de la élite
    militar aún no está consolidada, lo que se traduce
    en un alto en sus iniciativas.

    En las vísperas del 1º de Mayo de 1.944 los
    sindicatos comienzan a preparar la celebración del
    día del Trabajador con la intención de utilizarla
    para reclamar una pronta normalización constitucional y reclamar a
    la vez la concreción de las reformas sociales anticipadas
    por Perón, es prohibida. Por un lado el régimen
    milita buscaba neutralizar ese movimiento y
    por otro Perón procura tener a los dirigentes calmados
    dándoles ciertos beneficios para que apoyen
    comprometiéndose más con la revolución
    de Junio y con el mismo, para volcarlos al combate que libra
    simultáneamente dentro de la elite militar y frente a la
    resistencia de
    las fuerzas de la oposición democrática civil. Los
    frutos de este intento son limitados, la actitud
    dominante en los dirigentes sindicales es mas bien el
    oportunismo.

    La campaña de persecución de Perón
    no se dirige exclusivamente al movimiento
    obrero pero en el encuentra los interlocutores más atentos
    sin pretender instalar una república sindicalista; esa es
    la imagen que las
    fuerzas políticas
    democráticas se empeñan en divulgar desde la
    semiclandestinidad a lo que el régimen militar las ha
    confinado para contrarrestar esto, Perón se dedica con
    mucha tenacidad a ganar la benevolencia del mundo de los negocios, es
    como un mediador entra ambas partes.

    Pero la cuestión no es fácil, al constante
    presión
    de las agrupaciones va generando conflictos con
    quienes ven amenazados los santuarios hasta ese entonces bien
    guardados del poder
    patronal. En el ataque a la gestión
    de la Secretaría de Trabajo, lo significativo es el
    carácter solidario de la
    movilización de los empresarios. La patronal
    pública un manifiesto formalizado la ruptura de las clases
    patronales con el gobierno. Los sindicatos fueron
    pronunciándose contra el manifiesto patronal " en defensa
    de las mejoras obtenidas por los trabajadores a través de
    la "Secretaria de Trabajo"; descubriendo los dirigentes
    sindicales que logran sus demandas tan postergadas no
    hacían tan necesario un advenimiento de un orden
    democrático. La preocupación de los dirigentes
    sindicales era ubicarse en el bando ganador, por lo que
    seguían con indisimulada ansiedad la fuerza que
    adquiría la ofensiva opositora y el paralelo retroceso del
    oficialismo. Es por eso que intentan no perder la simpatía
    de ninguno de los sectores en pugna.

    A fines de Julio el presidente Farell, cediendo a las
    demandas de la oposición, había anunciado la
    realización de elecciones en los últimos meses del
    año. Perón ha debido admitir que no aspira a
    ninguna candidatura.(1). Solo queda abierto el camino de los
    partidos, entre ellos el partido Socialista y el partido radical,
    ninguno había formalizado alianza con las organizaciones
    empresariales.

    Los dirigentes sindicales se encuentran paralizadas por
    la incertidumbre, por las tensiones de su conflictiva
    ubicación en la escena política. Las
    manifestaciones callejeras se suceden, la agitación crece
    alentada por la liberación de la vida política, la
    autorización para reorganizar los partidos más la
    devolución de la autonomía universitaria, dan lugar
    a que los sindicatos den un paso atrás, colocándose
    a la expectativa. Esto demuestra las dificultades para
    constituirse en actores políticos independiente, en estos
    momentos erupciales de 1.945 . perón tuvo que tolerar esto
    y recurrió a dar más concepciones desde la
    secretaría de Trabajo, a pesar de ser atacado, se embarco
    en una frenética campaña oratoria y,
    utilizando la retórica que le ganaría el apoyo
    popular, proclamando el fin de la dominación burguesa, el
    inevitable advenimiento de la era de las masas. (2).

    A comienzos de Septiembre, los dirigentes de la C.G.T.
    salen 12de su mutismo, pero no para acudir en auxilio
    de Perón sino para afrontar la crisis que ha estallado en
    sus filas.
    El 5 de Septiembre, la Fraternidad(sindicato de
    los Conductores de Tren), La Unión Obrera textil y el
    Sindicato del
    calzado se desafilian del la Central Obrera acusándola de
    haber apoyado la candidatura de Perón en el mitin de
    Julio, en contradicción con los principios
    sindicales, y de colaborar con el gobierno frente a sus
    prácticas autoritarias.

    Las motivaciones de las maniobras eran claras,
    aprovechar las perplejidades de la cúpula sindical para
    forzar su ruptura con Perón.; la dirección de la C.G.T. intentó
    levantar los cargos presentándose sus relaciones con el
    régimen militar desprovista de toda connotación
    política.

    Mientras la C.G.T. hacía esta proclamación
    de neutralismo, la crisis política alcanzaba su apoyo. El
    19 de septiembre, la oposición organizó una marcha,
    la de "Constitución y la Libertad",
    congregó a una multitud, la mayoría de la clase
    media, pretendiendo la entrega del poder a la Corte Suprema. El
    gobierno respondió poniendo fin a la liberalización
    política, restableció el estado de
    sitio, ordenó a la policía ocupar las Universidades
    y volvió a su política represiva pero ahora
    también contra los conspiradores que agitaban las filas
    del ejército.-

    3. El desplazamiento de
    Perón

    El 9 de Octubre, la ofensiva opositora encontró
    eco entre las filas militares y la guarnición campo de
    Mayo reclamó la renuncia de Perón que al ser
    abandonado por sus compañeros de armas dimite sin
    resistencia. La
    resistencia habría de ser la empresa de
    quienes habían sido los beneficiarios de su
    política social, los trabajadores, y al cabo de una, en la
    que sus adversarios no supieron explotar la momentánea
    victoria alcanzada, perón recuperó el poder de la
    mano de la movilización obrera.

    La noticia del desplazamiento de Perón
    encontró a los dirigentes obreros en cierto modo
    preparados, luego del desplazamiento reinará el caos en
    los círculos oficiales, y ello permitió al sindicalismo
    abandonar su actitud
    defensiva y extraer una victoria de la arrogancia suicida de sus
    adversarios.

    El mismo 9 de octubre por la noche se llevó a
    cabo con el mayor sigilo, en el Campo de Deportes que el sindicato de
    cerveceros tenía en Quilmes, una urgente reunión
    para analizar las novedades de la jornada(3). Asistieron
    dirigentes y militantes sindicales designándose una
    comisión para entrevistar a Perón y
    expresándole su solidaridad
    aunque no con la fuerza que era
    necesaria en ese momento. De ello formaban parte Luis
    Gay(telefónico de U.S.A); Alcides Montiel(Cervecero y
    predecesor de Pontieri en la Secretaría de la C.G.T.) ;
    Ramón
    Tejada(Ferroviario de San Juan e integrante del comité
    central confederal de la C.G.T.) y Juan Pérez( de los
    Ladrilleros, sindicato autónomo). En este conglomerado de
    diversos orígenes donde hay sindicalista, cegetistas y
    autónomos, la ausencia sugestiva era de los miembros del
    secretariado de la central 3

    obrera, que, de ese modo anticipaban el escaso liderazgo que
    habrían de ejercer en los futuros
    acontecimientos.

    La comitiva entrevistó a Perón el
    día 10 al mediodía, en su departamento de la calle
    Posadas, le sugieren que se despida de los trabajadores esa misma
    tarde en un acto público. Perón, todavía
    bajo el impacto del súbito revés que parecía
    condenar su carrera política, aceptó la propuesta y
    comenzaron los preparativos para concretarla, sin sospechar que
    con ello ponían en movimiento el motor de una
    reacción popular que en pocos días habría de
    revertir la dirección del proceso
    político.

    La conciencia del
    estado de
    movilización política existente en las masas
    trabajadoras fue el surgimiento sobre la marcha y ganó a
    los dirigentes sindicales en forma progresiva, a medida que
    fueron comprobando, por un lado, la agitación que
    desencadena en los medios obreros
    la noticia del desplazamiento de Perón, y por otro, que
    había posibilidades reales de ejercer presión
    sobre el gobierno militar, dentro del cual los allegados al ex
    secretario de trabajo conservaban todavía posiciones
    claves.

    En todos estos sucesos vemos como se vá formando
    lo que sería el imaginario Social sobre la figura de
    Perón, y como hasta ese imaginario en cierta forma se
    mantiene en la sociedad y son explotados por los dirigentes
    políticos actuales en su propio beneficio.
    La respuesta de los trabajadores fue gruesa, gritando:
    "Perón presidente" y "un Millón de votos". Esto
    acontecimientos medio que supera a la dirigencia
    sindical.

    Los sectores de la oposición lanzaron una
    embestida final sobre el gobierno el 12 de Octubre. El objetivo era
    provocar el retiro de los ejércitos a los cuarteles y la
    transferencia del poder a la Corte Suprema. Fue rechazado y
    sólo abrió entre militares y los políticos
    una brecha que llegaría a ser crucial en el desenlace de
    Octubre.

    En su negativa a abandonar al Presidente Farell, el
    general Avalos se avino a poner a las actividades
    políticas de Perón y a eliminar a sus partidarios
    del gobierno, comprometiéndose a la vez a formar un nuevo
    ministerio con personas civiles que fueran aceptables para la
    oposición, este accionar se demora mientras que se
    agilizan las medidas contra Perón, que fue encarcelado y
    remitido a la isla Martín García; su segundo el
    Coronel Mercante también fue detenido; hacia la noche, los
    trabajadores se enteraron por intermedio de Juan Fentane,
    designado al frente de la Secretaría de Trabajo y
    Previsión, que ya no contarían, como hasta ese
    entonces, con el respaldo activo del estado en las
    defensas de las reivindicaciones.

    La detención de Perón fue señal de
    la restauración patronal, la obra de justicia
    social iniciado desde la secretaría de trabajo
    sería arrasado.

    Las novedades produjeron un inmediato acercamiento entre
    los dirigentes obreros, a lo largo del domingo 14 se produjeron
    innumerables reuniones. Cipriano Reyes pide que la C.G.T. se
    convoque, recibió una fría acogida. Los dirigentes
    de la C.G.T. no le perdonaban ni a él ni a los jefes de
    los demás sindicatos autónomos haber ignorado sus
    llamados a la unidad y prefirió en cambio,
    negociar en forma independiente con el
    estado.

    Las tensiones internas, dificultaron una reacción
    sindical rápida concertada. No había unanimidad de
    criterio sindical. Algunos pugnaban por la huelga general
    en defensa de los derechos obtenidos y al libertad de
    Perón y otros decían que era necesario aclarar con
    el General Avalos y el Presidente Farell. En la sede central
    obrera, la presión por la huelga general
    era ya incontenible.

    Siempre se exalta el carácter
    espontáneo de la reacción de los trabajadores del
    17 de Octubre, cuando salieron a la calle lo hicieron
    detrás de objetivos que
    sentían profundamente. Pero no significa que no haya sido
    preparada previamente por la agitación de los militantes
    obreros. Todos los Trabajos dieron unidad a las múltiples
    iniciativas y fueron supervisadas por la dirección
    paralela que actuaba en la C.G.T.(4).

    4. El 17 de
    octubre

    La C.G.T. declara la huelga general para el 18 de
    Octubre y la movilización se produce el 17 de Octubre
    contribuyendo a alimentar la sospecha de que el sindicalismo
    estuvo a la retaguardia de los acontecimientos y en el mejor , se
    limito a refrendar una situación consumada.
    4

    Sin embargo el hecho de que los trabajadores hayan
    tomado las calles un día antes prueba que la central
    obrera no estuvo entre los principales instigadores de la
    movilización.

    La preparación y la canalización de la
    movilización obrera estuvo a cargo de varios sindicatos,
    federados y autónomos, que actuaron en la emergencia como
    dirección alternativa de la C.G.T.. La relevancia de la
    declaración de la huelga general no debe ser subestimada
    ya que sirvió para comunicar a los sindicatos que estaban
    en estado de alerta desde el 15, y a los trabajadores en general
    que formaban parte de un vasto movimiento colectivo,
    dándoles así impulso para pasar a la
    acción.

    A las primeras horas de la mañana del 17 de
    Octubre fueron visibles los primeros signos de la
    movilización obrera en la periferia fabril de Bs.As. y en
    las principales ciudades del interior. Hacía el
    mediodía, gruesas columnas de trabajadores se
    dirigían a la Plaza de mayo, ante la pasividad de la
    policía, cuyo niveles intermedios estaban bajo control de
    elementos adictos al vicepresidente depuesto.

    La dirección de la C.G.T., junto con otras
    organizaciones
    no federadas había constituido el Comité Nacional
    de Huelgas que se integró a las negociaciones
    políticas que tenían lugar en las esferas
    gubernamentales y su presencia pudo ser advertida durante los
    tramos decisivos de la jornada del 17 de Octubre.

    El desenlace de la última etapa de las
    negociaciones estaba ya predeterminado. Cuando comenzaron los
    contactos entre Avalos y Mercante era medía tarde y para
    entonces la multitud que se había congregado en la Plaza
    de mayo, sin encontrar resistencia, solo podía ser
    desalojada al precio de una
    masacre.

    Avalos prefiere una derrota antes que un derramamiento
    de sangre y notifica
    su renuncia. Después de concertado el acuerdo mencionado,
    Perón abandona el Hospital Militar, que es donde estaba,
    junto con Farrell, marcha a la residencia presidencial para
    planificar los futuros movimientos.

    Allí también van los miembros del
    comité de huelga. En la reunión, los dirigentes
    sindicales exigen que se designe a Mercante en la secretaria de
    Trabajo como garantía de la continuidad de la
    política social,, además proponen que Perón,
    en lugar de hablar los trabajadores por la radio oficial,
    lo haga en persona en la
    Plaza de Mayo.

    A las 11 de la noche, aclamado por la multitud, que
    mantuvo una constante pero pacifica vigilia durante toda la
    jornada, Perón apareció en los balcones de la Casa
    Rosada. los dirigentes sindicales les embargaba una
    sensación de victoria, y ciertamente varias circunstancias
    les había sido propicias: los funcionarios adictos a
    Perón en el aparato del estado, el irrealismo de la
    propuesta política de la oposición civil, la
    solidaridad
    corporativa de los militares para con sus propias obras, en fin,
    las vacilaciones del general Avalos. Pero todas ellas pudieron
    ser explotadas gracias al lanzamiento de la huelga
    general.

    De esta manera se puede vislumbrar los cambios que van
    dando, la concientización de la fuerza popular como
    elemento de presión y logros obtenidos por este
    medio.-

    5.
    Conclusión

    El impacto político de la movilización del
    17 de Octubre generó una sensación de fortaleza que
    revistió de finalidades más ambiciosas a una
    tradición sindical en su origen más modesta.
    Así, reabierto el camino hacia las elecciones de Febrero e
    1.946, los dirigentes sindicales resolvieron entrar abiertamente
    en la política. El 24 de Octubre fundaron el Partido
    Laborista seguros de
    representar no solamente a un grupo de
    presión corporativo, sino la emergencia de una nueva
    fuerza social en la vida política del
    país.

    Los acontecimientos de Octubre ofrecieron una imagen
    distorsionada de las relaciones entre los dirigentes sindicales y
    Perón más adelante esa relación
    habría de alterarse a favor de Perón; siendo
    visible a lo largo de la campaña electoral, donde los
    ideales del laborismo, diligentemente expuestos por los oradores
    sindicales no se comparaba con el fervor que despertaba en las
    multitudes obreras la aparición en las tribunas de aquel a
    quien atribuían sus postergadas reivindicación
    social y política (5), consagrándose perón
    como líder;
    los dirigentes sindicalista ante la disolución del partido
    laborista ordenado por Perón, y la posterior
    captación de la C.G.T., deben resignar su
    autonomía.

    El subrayado pretende resaltar el impacto que empezaba a
    producir la figura de Perón, ese imaginario que se
    había gestaba estaba ya en la conciencia de una gran parte
    de la sociedad más aún a posteriori con las obras
    de gobierno de Perón y su constante centralización en su figura, crean ese
    mito que
    aún perdura y como se mencionó antes es usado no
    siempre dentro de lo que sería los verdaderos
    parámetros de Perón, pero que sirven para ganar
    adeptos ilusionados y esperanzados aún en ese Imaginario
    creado.-

    6. Bibliografía

    • La Ciencia y el
      Imaginario Social, Ester Díaz, capitulo I
    • El 17 de Octubre de 1.945, Juan Carlos
      Torres
    • Perón, Nicolas Page, tomo I
    • La Hora de los Pueblos, Juan Domingo
      Perón,
    • Consultor Político

     

     

    Autor:

    Prof. Carlos Eduardo Dormhann

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter