Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Encuentro de saberes por la participación social desde la escuela




Enviado por lilianmms



    1. Propuesta
    2. Criterios
    3. Presentación
    4. Metodología
    5. Taller.
    6. Principios
    7. Metodología para
      talleres
    8. Herramientas
      didácticas
    9. Contenido
    10. Asertividad
    11. Mecanismos de
      participación
    12. Escenarios para la
      participación social.
    13. Otros derechos políticos
      de iniciativa ciudadana
    14. Convocatoria gubernamental para
      el ejercicio de derechos políticos
    15. Conclusiones
    16. Recomendaciones
    17. Sistematización de la
      experiencia
    18. Bibliografía
    19. Anexos

    PROPUESTA

    "El proceso de
    democratización se va extendiendo desde la esfera de
    las

    Relaciones políticas
    – de las relaciones en que el individuo es tomado en
    consideración en su papel de
    ciudadano – hasta las relaciones sociales, donde el
    individuo es considerado en la variedad de su estatus y de sus
    papeles específicos, por ejemplo, de padres a hijo, de
    cónyuge, de empresario y de trabajador, de profesor y de
    estudiante, de médico y de enfermo, de administrador y
    de administrado, etc."

    Norberto Bobbio

     INTRODUCCIÓN

    El 75% de los ciudadanos Colombianos incluidas las
    organizaciones
    comunales, las instituciones
    publicas y quienes las dirigen o gestan los procesos
    educativos desconocen sus leyes, otros por
    tal motivo simplemente se marginan de la participación
    comunitaria y lo que es peor; los niños;
    jóvenes y adultos al desconocer que existen mecanismos de
    participación, usan sus derechos inadecuadamente y
    se alejan de su verdadero contexto, permitiendo que se presente
    la diversidad de interpretaciones, muchas de ellas erradas
    llegando incluso a ignorar los requisitos mínimos para
    acceder a un derecho, tal como es el caso en las instituciones
    educativas, para la elección del personero. Los
    niños y las niñas desconocen la importancia de tal
    elección.

    Esta propuesta consolidada en una cartilla para los
    niños y docentes pretende ser una guía fundamental
    que permita instrumentar de manera adecuada los intereses en
    particular de los niños y las niñas conocer las
    obligaciones
    que se generan y los derechos que se adquieren como ciudadanos de
    un hermoso país que estamos a tiempo de estamos
    a tiempo de rescatar de la politiquería de las
    malversaciones de unos pocos que solo quieren los intereses
    individuales.

    Elaborar esta cartilla no es otra cosa que un aporte a
    la modernización del liderazgo
    desde la infancia por
    ello se presenta este instrumento que permite fomentar la
    participación ciudadana desde la infancia,
    permitiéndoles desde ya ser parte de la solución y
    no un problema mas a la problemática social
    actual.

    CRITERIOS

    FUNDAMENTO LEGAL

    La ley 115 de 1994 y
    sus decretos reglamentario, fundamentan el diseño
    de los procesos curriculares y todos los proyectos
    educativos. Ella determina el concepto de
    educación,
    sus fines de acuerdo con la Constitución Nacional (Art. 67), los
    objetivos
    generales de logro y los específicos de cada nivel; los
    derechos y deberes de las instituciones públicas y
    privadas, etc. Su espíritu fortalece la idea de currículo fundamentado en la
    autonomía escolar.

    FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

    Desde el punto de vista epistemológico, nuestro
    currículo se fundamenta en la idea de que el profesor y el
    alumno deben estar atentos a los avances de la ciencia,
    tanto objetiva (Técnica) como humana y que no deben
    quedarse en el campo teórico, sino tratar de llegar a la
    práctica a través de la aplicación del
    método
    científico.

    Es un currículo integrado que busca lazos de
    unión entre las diferentes disciplinas del conocimiento,
    con base en la investigación. Esta investigación
    debe darse no solamente desde el punto de vista cognoscitivo,
    sino desde los aspectos psicomotor y socio afectivo, que permita
    socializar la gran paradoja en el antes el mas alto nivel de
    conocimiento, ciencia,
    tecnología
    y modernización. Mas bajo nivel de degradación,
    corrupción, violencia,
    inseguridad,
    descomposición social, desmoronamiento de las bases
    éticas, morales y espirituales. Es decir teniendo en
    cuenta habilidades, destrezas, actitudes y
    valores,
    dentro de un marco real que es el ambiente en
    que vive y se desarrolla el alumno. Para hacer una integración es fundamental elegir el eje, o
    polo de atracción, lo cual determina el tipo de
    integración es hora de plantear la concepción que
    el ser humano tiene de la vida, la situación actual, le
    obliga por esto. Tendremos así:

    Integración temática: cuando, como su
    nombre lo indica, el eje es un tema, o una serie de conceptos
    tomados de los programas tales
    como democracia.

    Integración por proyectos: cuando el eje es una
    serie de tares, organizadas como un proceso, que busca
    aplicación práctica y que debe realizarse en
    grupo aprender
    con el ejemplo.

    Integración por problemas:
    cuando el eje es una situación real o imaginaria que exige
    solución, las necesidades sentidas y vividas de su
    entorno.

    Integración por actividades: Cuando el eje es
    determinado por la dinámica misma del grupo, que lleva a los
    integrantes a realizar las actividades. El hecho de elegir un eje
    no significa desechar los demás; al contrario, todos deben
    complementarse. Un criterio de selección
    debe ser el interés de
    los alumnos, por lo cual dichos ejes se conocen también
    como "centros de interés", la propia vida sin que se trate
    de "Mariposas Sociales".

    FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO:

    El ser humano desconoce su origen, su
    conformación esencial y su propósito de vida; quien
    soy? De donde vengo? Hacia donde voy? :

    Dentro de este fundamento se contemplan
    básicamente las relaciones entre educación y
    sociedad. En
    el fundamento filosófico se habla a cerca del hombre que
    queremos; por tanto, se esta aceptando que este es el tipo de
    hombre que espera nuestra sociedad. Concluimos que la educación que
    impartimos debe tratar, por una parte de conservar ciertos
    valores y por otra de servir de instrumento de cambio dentro
    de la sociedad.

    FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

    La crisis
    existencial tres grandes luchas a través del conocimiento
    del ser humano: 1. La humanización del ser. 2. la
    relación de la persona. 3. La
    preservación de la existencia. Se refiere tanto al
    desarrollo del
    hombre, como a los procesos de aprendizaje.
    En cuanto al primer aspecto (desarrollo del hombre) se considera
    fundamental estimular el desenvolvimiento positivo de la
    psicomotricidad, inteligencia y
    socioafectividad del niño, teniendo presente la etapa
    evolutiva en que se encuentra.

    Respecto al aprendizaje, se tiene en cuenta los dos
    enfoques que se dan hoy en el campo de la psicología. Uno
    afirma que el aprendizaje
    depende fundamentalmente del momento del desarrollo, de la etapa
    de evolución social, intelectual, afectiva
    etc., en que se encuentre la persona; el otro considera que el
    aprendizaje resulta de la manera como se organiza el
    ambiente.
    Como enfoque psicológico el nuevo currículo valora
    tanto la importancia de las condiciones internas como la
    organización externa del ambiente de aprendizaje y
    nosotros como maestros podemos influir de una u otra manera en
    las dos, si tenemos en cuenta que un buen ambiente de aprendizaje
    estimula el desarrollo de las potencialidades de las personas.
    Sin embargo, no debemos olvidar que la organización de ambientes de aprendizaje
    implica un gran conocimiento de la realidad, necesidades y
    recursos del
    medio en que se trabaja y puede ser orientada por teoría
    psicológicas de las cuales podemos sacar criterios que
    deben adaptarse a las circunstancias concretas en que se
    desarrolla nuestro currículo.

    FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

    El fundamento pedagógico atiende de manera
    especial al papel de la educación, del maestro y de la
    escuela.

    No es vano que nos desenvolvamos en un legado de valores
    en crisis. El siglo XX nos dejo como legado cientos de creencias
    erróneas que fomentan eldesconocimiento de los
    valores.

    Para entenderlo es necesario recrearlo en la pedagogía de lo cotidiano.

    • Existencia permisiva
    • Reemplazo de la moralidad por la preferencia
      individual
    • Excesiva neutralidad
    • Todo es negociable
    • La cultura de
      la justificación.
    • La liberalidad sin responsabilidad
    • Falso modernismo
    • Subjetivismo y relativismo
    • Condición y comportamiento humano
    • Defectos de la cultura

    "Quien inconscientemente peca, inconscientemente se
    condena"

    Para interpretar ese papel es necesario entender la
    posición que frente a la educación adopta la
    pedagogía activa y según la cual la
    educación debe ayudar al alumno a desarrollar su
    autonomía como individuo y como ser social; aprender es
    encontrar significados, criticar, investigar, transformar la
    realidad.
    Para que esto se logre es necesario que la escuela sea un
    ambiente en que el alumno encuentre comunicación, posibilidad de crítica
    y de toma de
    decisiones, y apertura frente a lo que se considera
    verdadero. Como su nombre lo indica una, pedagogía activa
    exige que el alumno sea sujeto de su aprendizaje, un ser activo,
    en vez de alguien meramente pasivo y receptivo.
    Para que lo anterior sea posible, el maestro debe ser un
    guía y orientador, un polemizador, una persona abierta al
    diálogo.
    La escuela debe establecer la relación con la familia y
    con la comunidad, para
    que el educando pueda vivir en un ambiente que lo motive para
    participar, en forma democrática, en las decisiones que
    afectan a los diferentes grupos de los
    cuales hace parte. Las ideas anteriores se resumen en los
    principios de
    la pedagogía activa.

    APRENDER HACIENDO:

    El niño no es un ser hecho, sino un ser por
    realizar, que forma parte de una historia y cuyo
    comportamiento esta influido por leyes psicobiológicas, la
    principal la de su familia y su
    maestro es por esto que
    El aprender haciendo implica una metodología flexible que permita el logro
    de objetivos personales, participación activa en el
    aprendizaje y retroalimentación de la experiencia;
    técnicas que lleven al alumno a
    experimentar vivencias, sacar provecho de los propios errores,
    responsabilizarse de su proceso de aprendizaje y aprender a
    autoevaluarse; contenidos llenos de significado, que estimulen el
    cambio e integren la teoría con la práctica, donde
    el maestro se despeje de sus propios paradigmas.

    APRENDER A APRENDER:

    La oportunidad de aprender se da sin límites de
    espacio ni de tiempo pero para aprovecharla el niño
    necesita desarrollar hábitos y actitudes y manejar
    métodos
    y técnicas de aprendizajes aplicables sin necesidad de la
    orientación del maestro, despojándose el orientador
    en casa y en el aula , del poder de las
    creencias pensando y haciendo solo lo que queremos ser una
    visión basada en valores.

    APRENDER A SER:

    Este principio está relacionado con el anterior,
    pero hace referencia fundamentalmente a que el niño debe
    formar un auto concepto positivo, basado en una auto imagen real;
    definir una escala de valores
    y desarrollar actitudes sociales, consiste en proyectar la
    desprogramación y la reprogramación recordando que
    " El ser humano es la expresión de sus
    creencias"

    PRESENTACIÓN

    "Sabio es quien escucha, pregunta,
    reconoce, sus errores y los corrige"

    Esta propuesta es un estimulo a docentes, alumnos y
    comunidad educativa que pretende fortalecer la
    participación social a nivel comunitario y
    político. facilitando la interacción entre la
    pedagogía y la participación social a través
    de una metodología de talleres participativos de
    aprender-haciendo y aprender-aprender.

    La propuesta pretende desde la pedagogía del
    amor de Luis
    Carlos Restrepo y el sentido de membresía que nos resalta
    en sus contribuciones reflexivas el licenciado Carlos Arturo
    Morales en la formación de los principios éticos y
    valores de la democracia y los derechos humanos
    que se deben fortalecer desde la escuela. Ya que dicha
    interacción se debe iniciar desde la escuela que es la
    segunda institución en nivel de importancia en nuestra
    sociedad . El impacto social que se evidencio en la comunidad
    educativa es que se requiere de un documento que sirva como
    instrumento de consulta que ofrezca alternativas de aprendizaje
    individual y colectivo que sensibilice, socialice y retroalimente
    en el cotidiano la calidad de la
    participación en forma libre, democrática, con
    enfoque de equidad de genero,
    socioeconómica y política, pero que
    también sea pluralista con capacidad de asumir la toma de
    decisiones asertivas , conciliadoras y
    democráticas.

    En la compilación de la investigación se
    observa y se define que no hay una estrategia
    metodologica que permita socializar dicha información y esto tiene que ver con el
    método utilizado por la comunidad educativa en la
    interacción del conocimiento.

    Por todo lo anterior se ofrece una cartilla que
    guía la orientación de los diferentes canales de
    participación en el ámbito social desde la escuela
    y que lo hace de manera integral teniendo en cuenta a los
    niños dentro de su proceso educativo cotidiano y
    real.

    Este proyecto
    "ENCUENTRO DE SABERES POR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DESDE LA
    ESCUELA " es una alternativa de la política municipal
    frente a la baja participación , la perdida de liderazgo y
    la promoción de los diferentes canales de
    participación social.

    La secretaria de educación municipal, pretende
    adoptar esta propuesta con las modificaciones que esta requiera,
    para la cual estamos presentando 3 módulos para el proceso
    de formación integral del ser humano.

    Los contenidos a trabajar por módulos
    son:

    Modulo 1. Resiliencia .

    Modulo 2. Asertividad.

    Modulo 3. Canales de participación
    social.

    Cada modulo contiene varios ejercicios de mayor o menor
    complejidad, desarrollados a través de talleres grupales
    lúdicos, con la participación activa de la
    comunidad educativa según el
    trabajo.

    Las sugerencias propuestas en esta metodología
    son ayudas para la originalidad y creatividad
    del facilitado y sus destinatarios. Por consiguientes son
    bienvenidos todas las oportunidades de innovar y trascender a
    otros espacios que aquí no estén contemplados y que
    usted vea aptas y oportunas al igual que los materiales,
    presupuestos,
    que usted maneje en su comunidad educativa.

    METODOLOGÍA

    " Una mejor sociedad, es el resultado de mejores
    personas"

    Este proyecto educativo ha retomado algunas sugerencias
    e insinuaciones por parte de educadores, educandos, padres de
    familia y la comunidad que rodea el entorno institucional
    educativo de esta escuela.

    Estas personas que en el cotidiano observan y viven la
    indiferencia de un país que con tantas necesidades no
    logra entender que puede hacer para que en un proceso
    lógico transformaremos paso a paso esta realidad que cada
    vez arremete las esperanzas de una nueva realidad por falta de
    conocer y poner en practica los derechos que le ofrece la
    constitución.

    Esta cartilla que a continuación se presenta
    tiene unos contenidos que se desarrollan a través de 3
    talleres que aquí se llaman módulos; dirigidos a la
    comunidad educativa y muy especialmente a los niños la
    razón de ser todo plantel educativo de educación
    primaria, dentro de este proceso tiene unos requisitos de
    ambiente cómodo, tiempos apropiados y concertados,
    privacidad para que permita un ambiente de confiabilidad y
    facilite la participación.

    La planeación
    y ejecución de las actividades requiere de la
    integración conceptual y metodología
    multidisciplinaria y del apoyo administrativo de una escuela y de
    una ciudad como Santiago de Cali para su total y verdadero
    éxito.

    Se propone una cartilla que tenga estos contenidos que a
    continuación se describen.

    "ENCUENTRO DE SABERES POR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
    DESDE LA ESCUELA"

    Los contenidos a trabajar por módulos
    son:

    • Modulo 1. Resiliencia

    Yo soy.

    Quien soy yo.

    Derechos del niño.

    Deberes de los niños.

    • Modulo 2. Asertividad

    Como me comunico

    Expreso mis sentimientos o los bloqueo

    Aprendo a escuchar y soy escuchado.

    Soy parte de la solución del conflicto.

    • Modulo 3. Canales de participación
      social.

    La participación en mi entorno.

    Que es la Constitución Política de
    Colombia?.

    Que es la Ley General de la
    Educación?

    Que es el Gobierno
    Escolar?.

    Que es la Asociación de padres de
    Familia?.

    Que es el concejo Estudiantil?.

    Que son las Juntas de Acción
    Comunal?.

    Que son las Juntas Administrativas
    Locales?.

    Que son los comités de participación
    comunitaria?.

    Que son los Jueces de Paz?.

    Que son las Asociaciones de usuarios de salud?.

    Que son las Veedurías ciudadanas?.

    Cada modulo contiene varios ejercicios de mayor o menor
    complejidad, desarrollados a través de talleres grupales
    lúdicos, con la participación activa de la
    comunidad educativa según el trabajo.

    Los docentes se cualificaran y entrenaran en el manejo
    de procedimientos,
    en la medida que los practiquen haciendo alianzas
    estratégicas comunitarias e institucionales, por tanto es
    necesario que se desarrollen previamente los talleres dentro de
    las aulas educativas con el apoyo de profesionales.

    El educador podrá planear cada uno de los
    talleres, combinando actividades que se presentan posteriormente.
    Se recomienda la pedagogía lúdica e incluir
    ejercicios corporales, dinámicas de acercamiento y
    respeto por el
    otro e incorporar ayudas audiovisuales, testimonios, y momentos
    de reflexión por escrito.

    Como reforzamos algunas actividades especiales para la
    casa, se propone que los niños(as) realicen carteleras
    motivacionales relacionados con los temas planteados en cada
    sesión.

    Se promueven actividades especiales para la casa, con la
    participación de la familia, como una estrategia para
    estimular la
    comunicación y comunicar abiertamente los temas
    tratados en cada
    encuentro, para crear un ambiente propicio a las actividades
    educativas grupales con padres de familia e invitados especiales,
    es aconsejable que cumplan ciertas reglas o normas que se
    concertaran entre los diferentes grupos y que deberán
    estar por escritas y que el objetivo "no
    es dañar si no conocer para mejorar" estas pudieran ser
    algunas;

    • Confidencialidad. Lo que se comparte en el grupo
      permanece en él.
    • Aceptación. Todas las ideas serán
      respetadas evitando la critica destructiva.
    • Derecho a pasar. El participante puede preservarse al
      derecho a opinar, a no participar en algunas
      actividades.
    • Las reglas deben ser consultadas por el grupo y crear
      todas las que deseen.
    • Reducir la ansiedad informando lo que se hará
      y lo que debe esperarse.
    • Tener en cuenta las características de toda la comunidad
      educativa para adecuar el taller en cuanto: nivel educativo y
      nivel socioeconómico.

    Conocerse a sí mismo, ser capaz de controlar las
    emociones,
    manejar las relaciones, solucionar acertadamente los conflictos,
    conocer de nuestros derechos y participar en las soluciones
    individuales, sociales y políticas son procesos educativos
    que se aprenden y la edad de los escolares son las edades
    oportunas para practicarlas, sirviendo de raíz fuerte y de
    protección contra resistirse a las posibles caídas
    que le ofrece la vida, al hombre del presente que en futuro no
    muy lejano nos acompañara y manejara el destino de un
    país… el nuestro, Colombia.

    En este proceso se concibe la evaluación
    como un reencuentro de todos los actores involucrados y la
    evidencia cotidiana de una transformación real.

    Por su enfoque social la evaluación debe ser
    cualitativa, permanente, flexible, fundamentándose en el
    desarrollo de los objetivos propuestos.

    No se puede escoger si se quiere o no obtener
    educación para la participación, puesto que ya se
    ha recibido desde que se nace, pero si se puede escoger el tipo
    de educación para la participación que se desea
    trasmitir, vivenciar con la practica cotidiana.

    La educación para la participación debe
    ser para toda la comunidad en general pero sin que genere
    destrucción social por intereses individuales.

    Debe ser evaluada en el cotidiano y se necesitaran mas o
    menos 25 años para que se vean y se sientan los cambios
    que todos los días intentamos hacer por una Sociedad tan
    incrédula como la nuestra pero siempre en espera que otros
    hagan por nosotros. así "si sale mal diremos ese no fui
    yo".

    TALLER.

    • Que es un taller?
    • Características de un taller?
    • Metodología de un taller?

    Se entiende por taller la técnica grupal
    consistente en: Reuniones de estudio y trabajo práctico en
    los que participan un grupo de personas a los que reúne
    una problemática común. Tiene por finalidad
    impartir información e instrucción, identificar,
    analizar, y resolver problemas.

    De cada taller debe surgir un producto
    específico que demuestre la capacidad analítico –
    creadora de los participantes y una relación clara entre
    la teoría y su aplicación a la solución de
    problemas concretos. El resultado de un taller no necesariamente
    es un producto material ya que el producto puede ser de planeamiento o de
    claridad conceptual sobre un tema.

    El trabajo en taller se propone como una estrategia que
    pretende superar el verbalismo cintificista de otras
    metodologías y se debe complementar con otras actividades
    como: conferencias, actividades prácticas, consulta
    bibliográfica, lo que posibilita ampliar el rango de las
    alternativas de aprendizaje.

    PRINCIPIOS

    Como principios al trabajo educativo en taller, podemos
    mencionar:

    – Estímulo a la vivencia: El taller debe
    propiciar en todos los niveles de la labor educativa el
    estímulo a vivenciar los procesos, desarrollar la
    creatividad y promover el interés por la cultura y los
    aspectos científicos y técnicos.

    – Debe ser orientado: Si bien a través de
    ésta técnica se pretende adelantar la
    participación individual y creadora de cada miembro del
    grupo para lograr que el objetivo, es necesario que el instructor
    oriente las actividades y el proceso que se sigue y
    además, promueva la claridad y concreción tanto en
    conceptos como de los métodos y técnicas
    empleadas.

    – Uso de la técnica aprender – haciendo. En el
    taller los conocimientos adquiridos son fruto de la actividad
    personal a
    través de una práctica concreta. Lo que se escucha
    o se ve se olvida más fácilmente que aquello que se
    ha realizado correctamente.

    – Unificación de la teoría y la
    práctica: En el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de
    talleres tanto la teoría como la práctica son dos
    instancias de referencia y permanente inferencia, la una sin la
    otra carecen de sentido; por tal razón éste
    método privilegia la práctica dando especial
    énfasis al "hacer" buscando así superar la
    separación entre lo teórico y lo
    práctico.

    – Aprender a aprender: Igualmente el taller busca que el
    participante a través de la vivencia de los procesos que
    se dan en su práctica, asuma los conocimientos no como
    algo acabado sino como un elemento que hay que seguir procesando
    y mejorando. Con lo anterior se pretende que cada participante
    amplíe sus conocimientos y los recree con el
    acompañamiento del instructor.

    – Recuperar la realidad: En un taller los participantes
    no parten de cero en cuanto a conocimientos sobre el tema,
    materia de
    trabajo, parten de su propia experiencia, la que el facilitador,
    moderador o guía debe rescatar y promover su crecimiento
    incorporándola al proceso grupal que se
    desarrolla.

    METODOLOGÍA PARA TALLERES

    A manera de guía se presentan tres de las
    posibilidades para iniciar la metodología de trabajo en
    taller:

    – Deductiva:

    Consiste en que el encargado de orientar el taller hace
    una corta presentación teórica sobre la
    problemática que se va a trabajar y a partir de ella, los
    participantes recolectan e intercambian información, la
    analizan y plantean las conclusiones y alternativas de
    solución.

    – Inductiva:

    Es un método inverso al anterior en el que sobre
    el tema a tratar, los participantes presentan ejemplos sobre el
    problema o aspectos específicos del mismo. Con base en la
    información obtenida se hace un análisis por los participantes y por
    último el coordinador, facilitador, o guía realiza
    un planteamiento teórico, sobre el que se pueda llegar a
    la búsqueda de conclusiones y soluciones.

    – Casuística:

    En ésta forma, el coordinador, facilitador, o
    guía prepara previamente y presenta al grupo uno o varios
    casos modelo que
    ilustren a los participantes y aumenten el nivel de
    precisión sobre el problema, a partir del análisis
    del caso se buscará llegar a formulaciones teóricas
    y a conclusiones y soluciones prácticas al problema
    presentado.

    HERRAMIENTAS
    DIDACTICAS

    El juego como
    aspecto fundamental del ser humano ha sido objeto de estudio
    desde los diferentes campos de conocimiento humano y cada uno de
    ellos lo ha interpretado resaltando los aspectos que le son
    más importantes. Desde la teoría
    fisiológica, biológica y psicológica se ha
    concluido que es un estímulo, un cambio agradable,
    desarrolla las potencialidades, es placer, gozo, es una actividad
    libre de las experiencias y responsabilidades de vida diaria, en
    la que se puede dejar la imaginación sin otra finalidad
    que la misma realización del juego.

    El juego es una forma de aprender a vivir
    entendiéndolo como el facilitador que nos ayuda a alcanzar
    nuestra total capacidad como individuos y como pacíficos y
    productivos miembros de una sociedad. El juego es una poderosa
    medicina
    social.

    Robin Moore

    George Mead definió el juego como la actividad
    que permite al niño representar roles sociales que le
    posibilitan dar respuesta a situaciones creadas por él
    mismo.

    Las teorías
    psicoanalíticas a partir de Freud definieron
    el juego como la posibilidad de corregir la realidad no
    satisfactoria, lo que se logra a partir de la realización
    ficticia de deseos no satisfechos mediante la ejecución de
    acciones
    agradables o gratificantes.

    Erikson ve en el juego una forma de tratar cada
    aventura, creando situaciones modelo combinando la realidad con
    la experiencia y la organización que se aprenden en el
    mismo juego.

    Piaget ha definido al juego como una actividad
    autotransformadora de la
    personalidad del niño, mediante una asimilación
    de lo que el mundo ofrece al yo.

    El juego con los requerimientos básicos de la
    nutrición,
    salud, vivienda y educación es vital para el desarrollo
    del potencial de todos y todas. El juego es comunicación y
    expresión, combinando pensamiento y
    acción; da satisfacción y sensación de
    logro.

    El juego es instintivo, voluntario y espontáneo.
    El juego ayuda al desarrollo físico, mental, social y
    emocional. El juego es una forma de aprender a vivir, no un mero
    pasatiempo.

    Existen juegos
    funcionales, de imaginación, de construcción, de normas, cada uno de ellos
    tiene sus orientaciones propias.

    Se han recogido una serie de juegos tradicionales de
    diferentes culturas y regiones, actividades lúdicas,
    manuales y
    artesanales, culturales, deportivas, sociales, ecológicas
    y algunas técnicas, estas pretenden dinamizar y animar los
    diferentes talleres que se realicen.

    Se elaborara una lista de los talleres sugeridos,
    acompañado de algunas dinámicas, juegos,
    actividades que serán nuestra herramienta didáctica en esta Escuela.

    CONTENIDO

    MODULO 1: RESILIENCIA

    "la vida nace sin problemas; el problema lo
    hace el
    hombre"

      Nuestro Enfoque Teórico
    Conceptual:

    • Nuestro objetivo: El desarrollo integral del
      niño y el de su entorno familiar y social

    A diferencia de propuestas que desde una posición
    "proteccionista" enfatizan su intervención sólo "en
    la atención de las necesidades del desarrollo
    del niño", restando importancia a las condiciones de su
    entorno familiar y social; nuestro enfoque plantea que no es
    posible proponerse seriamente el desarrollo del niño si es
    que no se trabaja por el desarrollo también del entorno en
    el que se desenvuelve, debiendo el niño tener activa
    participación en este proceso.

    • Nuestra herramienta de trabajo: el protagonismo del
      niño

    En tanto la participación que debe tener el
    niño en dicho proceso no es sólo como
    "beneficiario" o desde un rol pasivo, se propone que esta debe
    tener un carácter
    protagónico, desarrollándose en consonancia con el
    grado de maduración bio psico social que este va
    adquiriendo a lo largo de su vida. Es decir, se puede hablar de
    un proceso ascendente del protagonismo hasta lograr una
    autonomía y participación plena de los
    individuos.

    Obviamente dicho protagonismo no significa que sea el
    niño el único responsable de su desarrollo, sino
    que este debe ser lograda con su participación activa y
    respetando sus puntos de vista e intereses

    • El problema a enfrentar: El estrés
      de guerra y
      pobreza

    Llamamos estrés de guerra y pobreza al estado de
    tensión e inestabilidad emocional en el que se encuentra
    la población que ha sido víctima de la
    violencia terrorista y que carga sobre sus hombros su
    situación de pobreza secular. Se genera así un
    estado psicológico de indefensión o aplastamiento
    del individuo por problemas – consecuencias de la guerra y
    la pobreza-
    frente a los cuales se cree no contar con recursos para
    enfrenarlos

    Esta situación a su vez genera una serie de
    conductas y actitudes que alteran la vida de los individuos
    – niños y adultos- que la padecen; de manera que se
    establece una interrelación entre dichas variables , ya
    que no sólo se puede decir que la guerra y la pobreza son
    causales del stres, sino también el stres ue impide
    desarrollar las capacidades necesarias para superar los problemas
    derivados de tales situaciones, pudiendo llevar a la paralisis o
    "vicitimización" de las personas.

    Para los efectos de nuestro trabajo consideramos que en
    la actualidad esta es la traba principal que impide el desarrollo
    de las capacidades de los niños y de manera particular su
    protagonismo. Por lo tanto superar el stres de guerra y pobreza
    es la tarea inmediata principal que nos propusimos.

    Claro esta que no es lo mismo que superar la pobreza y
    las secuelas de destrucción material de la violencia, lo
    que estamos planteando es el desarrollo de una actitud
    constructiva y el fortalecimiento de capacidades para que el
    niño este en disposición de ser un actor en la
    superación de estos problemas.

    • Recursos con los que contamos: El sistema de
      socialización andina e
      intercultural

    Así como el estrés es el problema que
    traba el desarrollo de los niños, existen también
    recursos propios de la cultura andina desarrollados, en su
    sistema de socialización, entre los que se encuentra el
    patrón de crianza infantil, que permiten enfrentar dicho
    estrés, relativizando sus efectos. son dichos recursos los
    que en ultima instancia  se han convertido en la fuente
    principal de la resiliencia andina y la que ha permitido resistir
    los   años de violencia terrorista y que castigo
    gran parte del ande peruano.

    Nuestro proyecto se apoya en estos recursos para
    promover la resiliencia infantil, fortaleciendo sus aspectos
    positivos y controlando los aspectos negativos, también
    existentes.

    A manera de ejemplo podemos mencionar entre los aspectos
    positivos:

    • La lactancia prolongada: Esta costumbre andina de
      lactar por lo menos durante los dos primeros años de
      vida, más allá de los efectos nutricionales tiene
      también una gran importancia en la formación de
      una personalidad
      emocionalmente estable, por la cercanía que se establece
      entra la madre y el niño.
    • El cargado en la espalda: Al cargar al niño en
      la espalda, a todos los lugares donde va la madre, se le
      permite un contacto temprano con el medio sumamente útil
      para su rápida integración al mismo
    • La incorporación progresiva al trabajo: Este
      sistema de ir dando responsabilidades de acuerdo a la edad del
      niño le va desarrollando capacidades para su desempeño futuro.
    • La relación con la naturaleza: Su
      vínculo permanente con la naturaleza es fuente de
      optimismo y esperanza

     Entre los aspectos negativos se puede
    mencionar:

    • El maltrato como práctica para corregir
      conductas: Esta es una práctica ancestral que tiene como
      principio " El niño es como un árbol al que hay
      que enderezar para que no crezca torcido"
    • La comunicación vertical: Se asume que el
      niño no tiene opinión y que sólo debe
      "obedecer" a sus mayores

     Haciendo un balance del desarrollo de estos
    factores consideramos que antes de la violencia los aspectos
    positivos estaban por encima de los negativos, llegando incluso
    ha controlarlos, pero por los efectos de la violencia y el
    incremento de la pobreza, esta relación corre el riesgo de
    invertirse e incluso mucho de lo que antes era positivo, como la
    incorporación al trabajo hoy ya se torna negativo por la
    sobreexigencia que se le da al niño

    De otro lado, debemos de reconocer que el niño
    para su formación no sólo esta en contacto con " su
    mundo" cultural sino que recibe influencia del mundo externo, en
    el que también debe reconocerse aquellos aspectos
    positivos que favorecen su desarrollo y aquellos negativos que lo
    entorpece.

    El proceso de
    Intervención.

    Considerando que el modelo de intervención debe
    institucionalizarse, hemos considerado el desarrollo de un
    proceso que tendría tres fases:

    • Primera fase: promoción
      Social

    Se caracteriza porque el actor principal de la
    intervención en esta etapa es de los agentes de
    promoción, cumpliendo la comunidad una labor de apoyo. En
    esta etapa se trata de crear las condiciones básicas para
    el éxito posterior del proyecto. Las tareas a
    desarrollarse son:

        
    1.-Difusión:
    Es la etapa en la que se da a
    conocer el proyecto y se establece los primeros contactos para
           la  ejecución.
    En esta etapa se cumplen las siguientes tareas:

    –Coordinación con autoridades
    políticas de la localidad para presentar propuesta con
    requisitos necesarios para la ejecución
    -Convocatoria a concurso intercomunal para la definición
    de zona de intervención directa.
    -Selección de comunidades beneficiarias.
    -Presentación de propuesta a diversos actores
    involucrados: Comunidades, Sector Educación, Sector Salud,
    etc.
    -Presentación de propuestas de convenio
    -Firmas de convenio

       
    2.-Organización:

    Inscripción de grupos infantiles por grupos de
    edad y de sus padres
    Aplicación de fichas
    psicosociales
    Establecimiento de horarios
    Parlamento de identificación de necesidades para el
    desarrollo del niño y de delimitación de
    responsabilidades: revisión de convenios
    Inscripción de promotores
    Organización de Comités de
    gestión

       
    3.-Capacitación

    Rol y funciones del
    promotor de resiliencia
    Rol y funciones del Comité de gestión
    Objetivos y actividades del proyecto
    Conceptos básicos de stress y
    resiliencia

        4.-Talleres de
    integración

    Talleres de recreación: juegos libres
    Actividades recreativas

       5.-Equipamiento
    Parques infantiles

    • Segunda fase:
      Cogestión

    En esta etapa las tareas del proyecto son de
    co-responsabilidad entre la comunidad y los agentes de
    promoción

       
    1.-Equipamiento

    Comedor Infantil
    Programa de
    salud infantil

      
    2.-Capacitación

    Diagnostico psicosocial de los efectos de la violencia y
    la pobreza en los niños y las familias andinas
    Enfoque teórico conceptual
    Las variables de la resiliencia andina: La casita
    Estrategia y técnicas de intervención
    El programa de sesiones
    El proceso de intervención: promoción,
    cogestión y autogestión
    Talleres de ensayo: 1
    sesión por variable 

        3.-Talleres de
    Promoción de resiliencia con asistencia técnica del
    equipo de promoción

    Trabajar 4 variables: manejo y expresión de
    emociones, autonomía, autovaloración y actitudes
    favorables de la familia  

    Estrategias de
    Intervención

    Si de lo que se trata es de instalar en la
    práctica cotidiana de los niños y los miembros de
    su entorno capacidades y actitudes que constituyen los
    componentes de la resiliencia andina, nuestro modelo define los
    indicadores de
    trabajo en cada una de las variables y diseña mecanismos
    para su instalación a través de
    sesiones:

    1.- Definición de indicadores por variables de
    trabajo en los niños:

     Expresión y manejo de emociones

    -Niños identifican sus emociones de miedo,
    alegría, cólera y tristeza.
    -Niños expresan constructiva y oportunamente sus
    emociones

     Valoración de sí mismo
    Actitudes de los niños hacia sus características
    personales:

    -Su imagen corporal
    -Su aceptación por los otros
    -Su forma de ser
    -Sus habilidades y destrezas

     Identidad y
    recreación cultural
    Actitudes de los niños hacia su cultura y otras
    culturas:

    -Idioma
    -Vestido
    -Vida en el campo y en la ciudad: residencia y
    alimentación
    -Músicas y fiestas

     Autonomía

    -Niñ@s identifican peligros potenciales y formas
    de prevenirlos.
    -Niñ@s tienen criterios para resolver problemas propios de
    su edad.
    -Niñ@s expresan y son capaces de negociar sus
    opiniones.
    -Niñ@s desarrollan sentido de responsabilidad.

     Optimismo y humor

    -Niñ@s confían en que las cosas
    saldrán bien en el futuro y se sienten parte de su
    construcción.
    -Niñ@s enfrentan las adversidades y problemas con
    serenidad.

     Cooperación

    Niñ@s identifican necesidades de los otros.
    -Niñ@s desarrollan conductas de cooperación con los
    otros.
    -Niñ@s resuelven problemas de manera colectiva.

     Confianza

    -Actitud de acercamiento físico y afectivo hacia
    las personas del entorno.
    -Niñ@s identifican personas en las cuáles confiar y
    en cuáles no.
    -Niñ@s brindan y reciben confianza

     2.- Los talleres de promoción de
    resiliencia y los momentos de tratamiento:

     En estos talleres se trata cada una de las
    variables en dos momentos diferenciados:

     Momento activo.- Este es un tratamiento
    lúdico y recreativo de las variables que se trabajan,
    tratando de instalarlas de manera inconsciente en el
    niño y los padres. Las técnicas que se usan
    son:

    -Cantos: Canciones propias de la región,
    canciones adaptadas y música

    variada de otras regiones cuyas letras aludan a los
    temas propuestos
    -Danzas: Escenificaciones músico- teatrales de la
    región y de otras regiones que trabajen uno o varios de
    los temas en su desarrollo
    – Adivinanzas andinas de alto contenido humorístico
    -Actividades Recreativas
                
    Paseos
                    
    Gimkanas
                    
    Concursos
                    
    Campeonatos deportivos

    -Talleres laborales
                   
    Huertos
                   
    Granjas
                   
    Juguetería
                   
    Cerámica

    -Talleres artísticos
                 
    Dibujo y
    Pintura
                 
    Música
                
    Teatro

    Momento reflexivo.- Este es un tratamiento
    más consciente de las variables, busca consolidar
    los cambios que se producen con el tratamiento anterior a
    través de diversas técnicas:

    -Escenificación: Presentación en escena de
    situaciones de la vida del niño acorde al tema tratado
                         
    Títeres
                         
    Teatro
                         
    Socio dramas

    -Parlamentos Infantiles: Debate
    participativo de miedos, alegrías, esperanzas, penas,
    respecto de la vida personal, familiar, comunal y la escuela de
    los niños.

    -Cuentos
    Incompletos: Narración colectiva de historias incompletas,
    sobre problemas cotidianos del niño, que deben ser
    completadas en grupo, buscando generar respuestas
    apropiadas.

    -Videos de discusión: Presentación de
    historia fílmicas de situaciones de la vida cotidiana del
    niño frente a las cuales se producirá un debate en
    el grupo para entender su mensaje y buscar generar conductas
    apropiadas.

    -Dibujos
    comentados: Creación de historias que completan dibujos
    realizados por el niño respecto de temas
    planteados

    -Historias gráficas: Secuencia incompleta de escenas
    graficadas sobre algunos de los temas trabajados, que el
    niño debe completar

    Variables de la resiliencia
    andina

    Las variables de la resiliencia sobre las que
    trabajamos, se operan en dos niveles:

    -El niño
    -El contexto en que se desenvuelve

     En cada una de estas áreas, se trabaja el
    desarrollo de capacidades y actitudes que favorezcan la
    construcción de la resiliencia y el protagonismo
    infantil:

    • EN EL NIÑO:

     Fortalecer la autoestima del
    niño a través del desarrollo de las siguientes
    capacidades y actitudes:

    -La expresión y manejo de las emociones:
    Capacidad del niño para expresar y manejar sus emociones
    de manera constructiva
    -La autonomía: Capacidad del niño para resolver
    problemas propios de su edad.
    -La autovaloración: Actitud del niño para valorar
    positivamente sus características propias.
    -La identidad e integración cultural: Actitud del
    niño para afirmar su identidad cultural y a partir de ello
    integrar los valores de otras culturas.
    -El optimismo – humor: Capacidad del niño para
    encontrar aspectos positivos en la vida.
    -La cooperación: Capacidad de desarrollar respuestas
    colectivas de solidaridad y
    reciprocidad frente a problemas que lo demandan.
    -La confianza: Actitud de acercamiento saludable que desarrolla
    el niño respecto de las personas que lo rodean.

    • EN EL CONTEXTO:

     Desarrollar actitudes favorables en el contexto,
    expresadas en:

    Actitudes favorables de la familia.-
    Son las actitudes que desde la familia favorecen la
    construcción de la resiliencia, entre ellas
    tenemos:

    -Atención de necesidades básicas
    -Expresiones afectivas
    -Clima familiar
    saludable, sin conflictos nocivos
    -Actitudes favorables para el protagonismo infantil

    Actitudes favorables del entorno social: escuela
    y comunidad
    .- Son las actitudes que desarrolla el
    entorno social que favorecen la construcción de la
    resiliencia infantil, entre las que tenemos.

    -Gestión
    de servicios
    básicos para el desarrollo infantil: salud, alimentación,
    vivienda, educación, recreación, cultura.
    -Expresiones de intercambio afectivo
    -Actitudes favorables para el protagonismo infantil

     Estas capacidades a su vez han de desarrollarse
    haciendo uso de la creatividad y de los recursos propios
    del sistema de socialización andino e intercultural
    que el niño adquiere de su cultura y del contacto con las
    otras.

    MODULO 2.
    ASERTIVIDAD

    " Soy un mejor ser humano cuando
    reconozco mis errores "

    OBJETIVO

    Ofrecer a los estudiantes, una forma de abordar el
    aprendizaje del manejo adecuado de sus sentimientos, mediante
    su identificación, expresión consistente y manejo
    de sus posibles bloqueos a través de la escucha activa
    como herramienta privilegiada.

    A continuación, ofrecemos algunos elementos que
    consideramos importantes tener en cuenta para trabajar estas
    guías.

    La buena comunicación se compone de varios
    elementos. Uno de ellos es comunicar nuestros sentimientos, que
    significa expresar nuestros sentimientos acerca de algo o
    alguien, lo cual en ocasiones puede ser difícil. Algunas
    veces tenemos miedo de que nuestros sentimientos sean
    rechazados o que se rían de ellos, así que los
    escondemos. Una de las mejores maneras de superar esta
    tendencia es empleando declaraciones que se inician con el
    pronombre "Yo" cuando hablemos de nuestros
    sentimientos.

    El segundo componente de la buena comunicación
    es aceptar los sentimientos, respetar el derecho de cualquier
    persona de expresar sus sentimientos de una manera apropiada.
    Por ejemplo, si el enojo se expresa diciendo "Estoy muy enojado
    por lo que hiciste", se puede aceptar ese sentimiento por que
    ha sido comunicado honestamente. Sin embargo, algunas veces el
    emisor comunica sus sentimientos menos directamente, poniendo
    mala cara o usando alguna forma de expresión no-verbal
    para mostrar su enojo; por ejemplo, cambiando el tema o
    rehusando hablar.

    Un buen receptor aun puede responder a los
    sentimientos del emisor con aceptación diciendo "pareces
    enojado" y, reconociendo este enojo, el receptor puede ayudar
    al emisor a comunicarse mas abiertamente.

    LOS SENTIMIENTOS EN LA EDUCACIÓN

    Se ha estado mas preocupados acerca de las mentes de
    los estudiantes que de sus corazones; mas preocupados de su
    inteligencia que de sus emociones. Se examina mas su
    crecimiento intelectual que su crecimiento en valores. Hemos
    enfatizado lo que los estudiantes saben, subestimado una
    preocupación por lo que a ellos les interesa
    profundamente, su actitud ante la vida, su entusiasmo por
    vivir.

    Se puede estar mas preocupados en preparar nuestros
    jóvenes para el examen de ICFES que para la vida. De
    ahí que los criterios para la
    administración prioricen la formación
    enciclopédica – Llenar datos al
    estudiantado – para que respondan a las expectativas de
    quienes, con mentalidad enciclopédica, valoran nuestra
    juventud
    para el ingreso a la universidad.

    Afortunadamente, las cosas a este respecto han
    comenzado a cambiar: el examen del ICFES en un 40% ha sido
    renovado y se supone que seguirá cambiando hasta lograr
    la renovación en un 100%, para ser un examen que valore
    la capacidad de razonamiento, la mentalidad critica del
    estudiante, su lógica, su manera de enfrentar problemas
    sociales, etc., en lugar de medir sus depósitos
    memorísticos y nemotécnicos.

    Quizá se esta desbalanceados. No estamos en
    contacto con nosotros mismos, lo que implica que, tampoco,
    estemos en contacto real con las demás personas. Nuestro
    ser emocional esta tristemente, descuidado; refugiados en
    nuestras cabezas, no nos damos cuenta, que lo vital e
    importante de nuestra vida, sé esta jugando en el
    ámbito afectivo.

    Como en el pensum académico no se ha incluido
    un abordaje, así fuera teórico y
    sistemático del mundo afectivo, nos encontramos sin
    herramientas
    para manejarlo: sabemos manejar ideas pero no sentimientos y
    emociones.

    LA AFECTIVIDAD

    Al ponerse en contacto con el medio
    ambiente somos afectados, en forma positiva o negativa, por
    los estímulos que las personas o cosas producen en
    nosotros. La resonancia que se suscita en nuestra interioridad
    y la respuesta que damos al sentirnos afectados por los
    sentimientos provenientes del ambiente, le podemos llamar
    afectividad. Algo similar sucede en una guitarra: esta tiene
    una caja de resonancia que al recibir los estímulos, por
    la pulsación de sus cuerdas produce sonidos.

    Se utilizara como sinónimos las palabras:
    sentimiento, afecto y emoción. Todo sentimiento
    autentico tiene un componente corporal que se manifiesta por
    medio de sensaciones. Por ejemplo, cuando digo que tengo miedo
    es por que me doy cuenta que producen en mi unas sensaciones
    que cuando se presentan yo he aprendido a llamar "miedo" (me
    sudan las manos, me palpita rápido el corazón,
    me tiemblan las piernas, siento un nudo en la garganta,
    etc.)

    LOS SENTIMIETOS SON IMPORTANTES

    Experimentar sentimientos y emociones es una parte
    importante del ser humano. No hay que pedir excusas por el
    hecho de experimentarlos. El hecho de que puedan mal conducidos
    no significa que haya que tenerles miedo.

    La manera como se miren los sentimientos y emociones
    en lo que tiene que ver con las relaciones
    interpersonales, es algo aprendido en el proceso de
    crecimiento y socialización. Tanto la manera como se
    miran sus sentimientos, como las formas en que expresen o dejen
    de expresarse, hacen parte del estilo personal. Hay algunos
    sentimientos a los que se les suele tener, tales como la rabia,
    la ansiedad o la depresión. Un aprendizaje necesario
    acerca de los sentimientos es el descubrir que ellos son una
    parte legitima del ser humano. Una vez que una persona se haga
    consciente de ellos y los acepte como parte integrante de su
    humanidad se puede entrar a decidir que papel se quiere que
    jueguen en la vida personal.

    Las personas se suelen especializar en ciertas
    emociones. Algunas expresan rabia con notable facilidad, pero
    no son capaces de expresar la alegría. Muchas personas
    tienen mas dificultad expresando sentimientos positivos. Hay
    quienes pueden llorar, expresar tristeza, compasión por
    otras personas, pueden manifestar como se siente cuando
    "están en la olla", heridas o experimentan rechazo; pero
    no pueden expresar alegria, afecto, entusiasmo, paz,
    satisfacción, etc.

    Otras son todo lo contrario, no logran sentimientos
    negativos. Cada persona debe irse haciendo consciente de cual
    es su estilo afectivo.

    EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

    No es sano guardar los sentimientos y luego
    descargarlos en otras personas. Esto no quiere decir que la
    persona tenga que expresar todos y cada uno de los sentimientos
    tan pronto los experimente. Cada persona ira desarrollando un
    criterio acerca de cuando es oportuno expresarlos y como
    hacerlos.

    Si se logra la manera de expresar muchas y diferentes
    emociones, en forma apropiada a las situaciones, la persona
    será espontánea, emocionalmente hablando. En
    cambio, las personas que permiten que salgan todas su emociones
    en forma discriminada, son indisciplinadas, agresivas y
    descontroladas emocionalmente; su vida interpersonal esta llena
    de peleas y malentendidos. Por otro lado, personas que ejercen
    excesivo control de
    sus emociones son personas desabridas y poco
    interesantes.

    OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN DE
    SENTIMIENTOS

    Generalmente el bloqueo de la expresión de
    sentimientos sucede por el poder que una persona ejerce sobre
    otra inhibiéndola y esta a su vez, inmersa en esta
    relación de poder, resulta inhibida. El poder viene
    camuflado en varias acciones. Ejemplos de algunas de estas
    acciones aparecen a continuación y cumplen una función
    de bloqueadores cuando se realizan en situaciones en donde
    están involucrados sentimientos.

    1. Estos mensajes le dicen a la persona que sus
      sentimientos, necesidades o problemas no son importantes,
      debe acatar lo que el otro siente o necesita. Bloquea a la
      persona diciéndole que es inaceptable como es en ese
      momento. Produce miedo. Produce enojo, resentimiento y
      ocasionar sentimientos hostiles, de defensa, resistencia, confrontación, etc. Este
      obstáculo comunica desconfianza en la competencia o buen juicio de la
      persona.

    2. ORDENAR, DIRIGIR, MANDAR

      Tiene que ver con el anterior, pero se agregan las
      consecuencias de la negación a cumplirlas. Le dice a
      la persona que el otro siente muy poco respeto hacia sus
      necesidades o deseos. Puede hacer que la persona se sienta
      temerosa y sometida. Este obstáculo también
      desata hostilidad. Además, las personas se ven
      tentadas a hacer lo que se les ha dicho que no hagan solo
      para ver si se materializan las consecuencias de la
      amenaza.

    3. ADVERTIR, AMENAZAR

      Hacen sentir a la persona el poder de la autoridad, la obligación o el deber
      externo. Por lo general este tipo de bloqueos genera
      resistencia y lleva a la persona a defender su postura con
      mayor fuerza.
      Indica que una persona no confía en el juicio de la
      otra, por lo cual pretende llevarla a aceptar lo que los
      demás consideren correcto. Este bloqueo produce
      sentimientos de culpa y lleva a convencer a la persona de
      que es "mala". Implica que la persona que moraliza sospecha
      de la capacidad de la otra persona para formarse opiniones,
      hacer criticas o sostener valores propios.

    4. MORALIZAR, SERMONEAR, DAR "DEBERIA O TENDRÍA
      QUE…

      Este bloqueo evidencia la desconfianza de unas
      personas en la habilidad de otras para resolver sus propios
      problemas. Algunas veces conducen a una dependencia
      haciendo que se deje de pensar por si mismo o por si misma
      para encontrar las respuestas en las "autoridades"
      externas, en todas las situaciones tensas. Los consejos
      comunican superioridad "sé que te conviene mas", lo
      cual es particularmente irritante para los adolescentes que luchan por hacer valer su
      independencia. Las personas pueden dedicar
      demasiado tiempo y energía a reaccionar contra este
      bloqueo en lugar de desarrollar sus propias ideas. A menudo
      este bloqueo deja sentimiento de haber sido atendidos
      erróneamente.

    5. ACONSEJAR, OFRECER SOLUCIONES O SUGERENCIAS

      Estas acciones pueden ser legitimas en algunas
      ocasiones. Se puede reaccionar hacia ellas en sentirse
      inferiores, subordinados e inadecuados. Con frecuencia, la
      lógica y los "hechos provocan resentimiento y
      defensa, ya que implican que la persona es ilógica e
      ignorante. Raras veces a alguien le gusta que se le muestre
      que esta "equivocado o equivocada". En consecuencia, se
      tiende a defender la posición personal hasta el fin.
      Sermonear no solo es ineficaz sino odioso. Conduce a
      sentirse atacado o atacada, a dejar de escuchar y a
      desestimar los posibles aportes del otro. Este bloqueo
      puede incluso interpretarse como "un juego de poder" para
      hacer que se hagan las cosas a la manera que el otro
      quiere.

    6. ENSEÑAR, SERMONEAR, DAR ARGUMENTOS
      LÓGICOS

      Este bloqueo mas que los anteriores, hace que las
      personas se sientan tontas, inadecuadas, inferiores, malas,
      indignas. Las evoluciones y los juicios de personas de
      cierta influencia tienen sobre otras dan forma en gran
      medida a los conceptos que se llegan a tener de sí
      mismos(as). Una critica negativa provoca otra critica y en
      esta cadena se puede perder fácilmente el respeto.
      Este bloqueo conduce a las personas a buscar ayuda en otra
      parte. La reacción más frecuente a este tipo
      de bloqueo es defender la imagen personal y enojarse. Los
      juicios y evaluaciones negativas frecuentes llevan a
      persuadir a la persona que no es buena, que no merece nada
      y que nadie la quiere.

    7. JUZGAR, CRITICAR, ESTAR EN DESACUERDO, CULPAR

      Contrario a lo que se piensa, el elogio no siempre
      es benéfico y

      Puede tener efectos negativos. Una
      evaluación o juicio positivo que no se adapte a la
      imagen que una persona tiene de sí misma, puede
      producir enojo y rechazo. Se interpreta este bloqueo como
      intento de manipulación, una forma sutil de
      influenciar para que persona haga lo que la otra persona
      quiere. Se deduce que quien emite un juicio positivo, puede
      hacerlo negativo en otra ocasión. Implica
      superioridad para juzgar. A menudo los elogiados pueden ser
      embarazosos cuando se hacen en publico; no a todos les
      gusta ser "el buen ejemplo" o el "mal ejemplo". Quien es
      elogiado con frecuencia puede llegar a depender de ello y
      hasta llegar a exigirlo. A veces el elogio puede significar
      falta de compromiso de la otra persona para mirara las
      cosas mas concienzudamente.

    8. ELOGIAR, ESTAR DE ACUERDO, DAR EVALUACIONES
      POSITIVAS

      Estas son formas de critica y evaluación
      negativa. Acaban con la imagen que una persona tiene de
      sí misma. Generan reacciones agresivas y pueden
      convertirse en disculpa para no crecer o
      superarse.

    9. PONER APODOS, UNIFORMAR, RIDICULIZAR

      Este bloqueo indica que una persona conoce
      perfectamente bien a la otra. Este psicoanálisis de aficionado puede
      resultar amenazante y frustrante. Si el análisis
      resulta adecuado, la otra persona se siente expuesta,
      desnuda y avergonzada. Si el análisis resulta
      desenfocado, como bloqueo evidencia que lo que una persona
      piensa es más inteligente; que desde su superioridad
      conoce los sentimientos y pensamientos más
      íntimos. Conduce a un distanciamiento, pues
      compartir información puede llegar a ser
      peligroso.

    10. INTERPRETAR, ANALIZAR, DIAGNOSTICAR

      En algunas ocasiones estas acciones pueden
      convertirse en bloqueos. Tranquilizar a alguien cuando se
      siente inquieto por algo pude convencerlo de que no es
      comprendido. Los mensajes tranquilizadores y de apoyo le
      dice a las personas cuando están inquietas que no se
      acepta esta expresión y se desea que se sientan de
      otra manera. Esto genera desconfianza.

      Estos bloqueos evitan la comunicación
      posterior por que suponen que no van a ser aceptados en su
      libre sentir. A nadie le gusta que le digan que no esta
      viviendo en la realidad. Todas las formas de tranquilizar
      implican que la persona esta exagerando, que no entiende
      como son las cosas en realidad, que en cierto modo esta
      "loca".

    11. TRANQUILIZAR, COMPADECER, CONSOLAR, APOYAR

      Hacer preguntas cuando las personas tienen
      problemas pueden trasmitir falta de confianza, algo que se
      sospecha y duda. Las personas pueden interpretar estas
      preguntas como intentos para tenderles una trampa, para
      obtener información sobre su situación. Cada
      pregunta limita la libertad
      de la persona para hablar de lo que quiere hablar. El
      interrogatorio es un método inadecuado para
      facilitar una comunicación abierta y
      constructiva.

    12. PONER EN DUDA, AVERIGUAR, INTERROGAR,
      PREGUNTAR
    13. APARTAR, DISTRAER, MOSTRARSE SARCÁSTICO,
      CONDESCENDER

    Estos bloqueos pueden comunicar desinterés,
    irrespeto y rechazo. Los chistes y
    las bromas en medio de un problema pueden lastimar y deprimir.
    Desconcertar, distraer a las personas de los sentimientos del
    momento podría parecer útil en un principio. Pero
    los problemas que se hacen a un lado son problemas no
    resueltos. Las personas quieren ser escuchadas y comprendidas
    con respeto. Las personas que emplean el sarcasmo, la agudeza y
    los desvíos, enseñan a la gente a irse con sus
    problemas a otra parte.

    EL REFLEJO DE SENTIMIENTOS: UNA HERRAMIENTA

    Como una de las posibles alternativas par manejarse en
    estas situaciones, se ofrece la herramienta de la "escucha
    activa", que es una forma de responder a los sentimientos.
    Consiste en hacer "reflejo verbal de sentimientos". Si hacemos un
    paralelo con lo que sucede al mirarnos en un espejo, podemos
    tener una idea de que se trata.

    Para el reflejo de sentimientos, es útil tener en
    cuenta tres elementos:

    1. sentimiento: "esta contento, eufórico,
      alegre…"
    2. Expresión: "sonrisas frecuentes".
    3. Contenido del sentimiento: él por que del
      sentimiento, su causa.

    La habilidad consiste en responder a los sentimientos y
    al contenido de la comunicación. La respuesta debe ser
    corta. Se trata de no utilizar las mismas palabras que usa la
    persona al comunicar sus sentimientos sino un sinónimo o
    palabra equivalente a la que dice esa persona.

    OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA:

    • Hay una relación entre cuerpo y sentimiento:
      los sentimientos se expresan corporalmente, el exterior es
      manifestación y revelación del interior de la
      persona.
    • Los sentimientos pueden expresarse en forma verbal y
      también debe aprenderse su decodificación para
      poder hacer un reflejo adecuado.
    • Conviene tener en cuenta que en los juegos de roles
      se van a dar dos niveles de sentimientos.
    • Cuando niños y niñas se identifican con
      los personajes del dramatizado e intentan revivir los
      sentimientos de estos; y
    • Cuando "actores y actrices" experimentan sus propios
      sentimientos actuando (alegría de actuar,
      vergüenza, pánico escénico, miedo, molestia
      o rabia por errores de sus compañeros,
      preocupación por quedar bien delante del maestro o
      maestra y de sus compañeros, etc.)

    SE PUEDE DAR DOS TIPOS DE BLOQUEO DE LOS
    SENTIMIENTOS:

    • Bloqueo intrapersonal: cuando existe un problema
      personal para reconocer, aceptar, expresar un sentimiento
      dentro de sí.
    • Bloqueo interpersonal: Cuando una persona tiene uno o
      varios sentimientos y otra, ejerciendo un determinado poder, le
      impide le impide vivirlos para que evolucionen
      sanamente.

    El comportamiento asertivo se sitúa en las
    relaciones interpersonales y consiste en afirmar los derechos
    legítimos, de cada una de las partes, sin violar los
    derechos de los demás, sin dejarse manipular a los
    demás.

    RASGOS DE LAS PERSONAS ASERTIVAS

    Las personas asertivas conocen sus propios derechos y
    los defienden, respetando a los demás; hablan fluidamente,
    con seguridad,
    generalmente no tienen bloqueos, ni muletilla, manejan un
    contacto ocular directo pero no desafiante y corporalmente viven
    relajados y utilizan una postura comoda.

    Las personas asertivas expresan sentimientos tanto
    positivos como negativos, se defienden sin agredir a los
    demás, son honestas; capaces de hablar de sus propios
    gustos e intereses.

    Tienen la capacidad de discrepar y definir abiertamente,
    piden aclaraciones cuando es necesario, saben decir "no" y
    reconocen sus errores.

    Las personas asertivas conocen y creen unos derechos
    para sí y para los demás. No dejan de lado su
    racionalidad.

    En cuanto a sus sentimientos y emociones, no se sienten
    inferiores ni superiores a los demás, viven
    satisfechos(as) de sus relaciones y tienen respeto por sí
    mismos(as). Manejar un buen control emocional.

    Con relación a la conducta de los
    demás y su relación con el entorno, las personas
    asertivas frenan o desarman a las personas que las ataca, aclaran
    equívocos y los demás se sienten respetados y
    valorados. La persona asertiva suele ser buena pero no
    tonta.

    La persona asertiva mira a los otros mientras habla, su
    rostro va de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir, adopta
    una postura cercana y erecta, sus gestos son movimientos
    espontáneos que sugieren firmeza, seguridad en sí
    mismo(a) y autenticidad.

    La persona asertiva se siente libre para revelar su
    interioridad; es capaz de comunicarse con gente de todos los
    niveles en forma abierta, directa y apropiada; actúa en
    forma respetuosa y se orienta activamente hacia la
    vida.

    ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL SABER DE LOS
    DERECHOS HUMANOS?

    El saber de los derechos humanos se construye a partir
    de la reconstrucción biográfica y/o de la
    reconstrucción de las luchas que los hombres y mujeres han
    dado históricamente por sacudirse de las estructuras de
    dominación que constituyen violación de sus
    derechos.

    La reconstrucción biográfica permite
    recuperar las huellas de las relaciones interpersonales que nos
    han hecho sentir rabia, dolor resentimientos porque las vivimos
    como irrespeto a nuestra dignidad, es decir, a nuestra integridad
    física y
    moral, a
    nuestra seguridad psicológica, a nuestra autoestima; como
    tambien quedan aquellas relaciones que nos han permitido el goce
    de ser reconocidos tal como somos en nuestras debilidades, pero
    tambien en nuestras posibilidades.

    Siguiendo el hilo de los sentimientos vividos en
    nuestras relaciones significativas encontramos las posibilidades
    de reconstruir los sentimientos éticos que son la base de
    un saber sobre nuestros derechos. La conciencia de
    nuestra dignidad y por lo tanto, de la exigencia del respeto que
    le hacemos al otro y por ende el reconocimiento de la necesidad
    que el otro tiene de ser reconocido es la base del saber
    intuitivo. Al poner dicho saber común con otros, nos
    hacemos su reconstrucción social y lo ponemos en dialogo con la
    consagración constitucional y legal que se hace de los
    mismos.

    "Se proponen como estrategias para
    el desarrollo de un proyecto curricular en Derechos Humanos: el
    diseño de ambiente de aprendizaje a partir de principios
    de procedimiento
    limitadores del poder del maestro sobre los alumnos y la de
    problematizacion de la realidad social y cotidiana.

    CLASIFICACION DE LOS DERECHOS DE LA
    NIÑEZ

    Con el fin de conocer con facilidad los derechos de la
    niñez, se han clasificado en cuatro grupos
    así:

    • Supervivencia.
    • Desarrollo.
    • Protección.
    • Participación.

    Los derechos asertivos en los que nos vamos a detener en
    este modulo, hacen parte de estos últimos.

    LOS DERECHOS ASERTIVOS…

    Los principales derechos en los que se basa un
    comportamiento asertivo son:

    • El derecho a ser tratado con respeto y
      dignidad.
    • El derecho a tener y expresar los propios
      sentimientos y opiniones.
    • El derecho a ser escuchado y tomado en
      serio.
    • El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis
      prioridades y tomar mis propias decisiones.
    • El derecho a decir "no" sin sentir culpa.
    • El derecho a pedir lo que quiero, dándome
      cuenta que también mi interlocutor tiene derecho a decir
      "no".
    • El derecho a cambiar.
    • El derecho a cometer errores.
    • El derecho a pedir información y ser
      informado.
    • El derecho a obtener aquello por lo que
      pague.
    • El derecho a decidir no ser asertivo.
    • El derecho a ser independiente.
    • El derecho a decidir que hacer con mis propiedades,
      cuerpo, tiempo, etc., mientras no violen los derechos de las
      otras personas.
    • El derecho a tener éxito,
    • El derecho a gozar y disfrutar.
    • El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo
      asertivo.
    • El derecho a superarme, aun superando a los
      demás.

    Estudiosos en la materia, además consideran que,
    inconscientemente somos influenciados por unas "ideas
    irracionales" que tienden hacernos menos asertivos/as y hasta
    agresivos/as.

    Algunas de estas "ideas irracionales" son:

    • Es necesario obtener la aprobación y el
      cariño de todas las personas relevantes para
      un@.
    • Hay que ser totalmente competente en todo lo que se
      aprenda y no permitirse el mas minimo error .
    • Hay personas malvadas viles que deben ser
      seriamente castigadas por sus villanias.
    • Es horrible que las cosas no salgan como a uno le
      gustaria que saliesen.

    MODULO 3:
    MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

    "La libertad se construye con la
    participación cotidiana"

    Instrumentos para expresar la voluntad
    popular.

    El principio general de la participación ha sido
    consagrado en el artículo 2 de la La Constitución,
    en el artículo 2, consagró como un fin fundamental
    del Estado, debiendo este la tarea de "facilitar la
    participación de todos los Colombianos en las decisiones
    que los afectan en la vida económica, política,
    administrativa y cultural de la Nación".

    Los mecanismos de participación popular
    están consagrados en la Constitución Nnacional, y
    fueron desarrollados por la Ley 134Ley 134 de 1994. E estos son
    :son: eEl voto, el plebiscito, el referendo, la
    consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y
    la revocatoria del mandato. Veamos en que consiste cada
    uno.

     El ejercicio de la ciudadanía es
    indispensable para el ejercicio del voto y del derecho de ser
    elegido.

     El VOTO. Por medio de este, los ciudadanos ejercen
    el derecho de participar en la determinación de la
    orientación política general mediante la
    designación de sus representantes o mediante la
    votación (escogencia) de aquellas propuestas que sean
    sometidas para tal fin.

     EL PLEBISCITO. Es el pronunciamiento del pueblo
    convocado por el Presidente de la República, mediante el
    cual se apoya o rechaza una determinada decisión del
    poder
    Ejecutivo.

     EL REFERENDO. Es la convocatoria que se hace al
    pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
    jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo
    puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal
    o local.

     LA CONSULTA POPULAR. Mediante este mecanismo, una
    pregunta de carácter general sobre un asunto de
    trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
    local, es sometida por el Presidente de la República, el
    gobernador o el alcalde, según el caso, a
    consideración del pueblo para que éste se pronuncie
    formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión
    del pueblo es obligatoria.

     EL CABILDO ABIERTO. Es la reunión
    pública de los cConcejos distritales, municipales o de las
    juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden
    participar directamente con el fin de discutir asuntos de
    interés para la comunidad.

     LA INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE
    LAS CORPORACIONES PUBLICAS .PUBLICAS. Es el derecho
    político de un grupo delos ciudadanos , agrupados de a
    presentar, conforme a las leyes que lo reglamentan, pProyectos de
    Acto Legislativo y de Ley ante elal Congreso de la
    República, de ordenanza ante lasa las Asambleas
    Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o
    Distritales y de Resolución aente las Juntas
    Administradoras Locales, y de otras demás resoluciones de
    a las distintas corporaciones de las entidades territoriales, de
    acuerdo con las Leyes que las reglamentan, según el caso,
    para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
    negados por la corporación pública
    correspondiente.

     LA REVOCATORIA DEL MANDATO. Es el derecho
    político , por medio del cual,de los ciudadanos dan a dar
    por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a
    un Alcalde.

    LA PROTESTA CIUDADANA. Es al la expresión
    legitima y democrática del derecho a disentir. Son los
    paros cívicos, las marchas, las tomas de espacios
    públicos, etc., Son un medioesto es medios de
    excepción, a los cuales pueden acudir los ciudadanos,
    siempre y cuando no afecten los derechos de los demás,
    para hacer valer sus derechos o para manifestar su desacuerdo con
    políticas publicas, decisiones o eventos que
    lesionen los intereses de un individuo o un conglomerado. Las
    autoridades deben proteger y permitir este tipo de
    participación. 

    ESCENARIOS PARA LA
    PARTICIPACION SOCIAL.

     Es en este aspecto en el es que ha sido
    masmás prolífica la imaginación del
    legislador. Son múltiples los escenarios para la
    participación ciudadana en el área social, al punto
    de que puede decirse que casi todas las leyes contemplan un
    mecanismo de participación de la ciudadanía ya sea
    de manera directa o a través de sus organizaciones o
    representantes. En éste acápite señalaremos
    algunas de ellas y, al finalizar, ésta tercera parte, se
    adjuntanreproduciremos unos cuadros publicados por la Presidencia
    de la República en una voluminosa colección de
    cinco tomos donde seque recogen parte de las disposiciones
    normativas que regulan la participación
    comunitaria.

    El Personero de los Estudiantes.

    Cada año lectivo, en todos los establecimientos
    de educación básica y de educación media,
    los estudiantes elegirán a un alumno del último
    grado que ofrezca el establecimiento, para que actúe como
    personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y
    deberes.

     El personero de los estudiantes tendrá las
    siguientes funciones:

    • Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de
      los estudiantes como miembros de la comunidad
      educativa.
    • Presentar ante el rector del establecimiento las
      solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos
      de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
      deberes.

    Las decisiones respecto a las solicitudes del personero
    de los estudiantes serán resueltas en última
    instancia por el Consejo Directivo o por el organismo que haga
    las veces de suprema autoridad del establecimiento (Ley 115 de
    1994, art. 94). 

    OTROS DERECHOS
    POLITICOS DE INICIATIVA CIUDADANA

    En el grupo de los derechos de iniciativa ciudadana se
    incluyen:

    EL DERECHO DE PETICION EN INTERES GENERAL O PARTICULAR.
    Se ejerce ante las autoridades, por cualquier persona, de manera
    verbal o por escrito (según lo que determinen los
    respectivos reglamentos), indicando las razones y objeto de la
    solicitud, la identificación del solicitante y su
    domicilio, los documentos que se
    acompañan o solicitan, o la consulta, decisión o
    información que se requiere. Puede ejercerse para los
    siguientes fines: (Art.23 C.N. y Decreto 01 de 1984 o código
    contencioso administrativo, art.5 a 26) : Obtener respuesta sobre
    un asunto de interés particular o general, sometido a
    consideración de la autoridad respectiva, que debe
    pronunciarse en un término máximo de quince (15)
    días. Solicitar información general o especial
    sobre la acción de las autoridades, que debe suministrarse
    en el plazo de diez (10) días. Esta petición puede
    incluir el acceso y suministro de copia de documentos oficiales,
    para lo cual se debe cancelar el valor de las
    copias. Por regla general los documentos oficiales son de
    conocimiento público, excepción hecha de aquellos
    que la ley o la constitución expresamente califiquen de
    reservados. Formular consultas, que las autoridades deben
    resolver en un término de treinta (30) días.
    RETENGAMOS LAS SIGUIENTES IDEAS IMPORTANTES: El ejercicio
    adecuado del Derecho de Petición obliga a las autoridades
    a resolver o contestar dentro de los plazos indicados, so pena de
    que se incurra en causal de mala conducta. La denegación
    debe constar siempre por escrito, con indicación de las
    razones para que el peticionario pueda presentar los recursos de
    reposición o apelación que correspondan. La
    utilización de este derecho facilita el ejercicio de los
    demás mecanismos de participación. Es muy
    importante, por ejemplo, conocer el censo de electores del lugar
    donde deseamos promover una iniciativa normativa, un cabildo, un
    referendo o la revocatoria del mandato, y en este caso se acude
    ante la Registraduría del Estado Civil nacional,
    departamental o municipal. También es oportuno que para la
    realización del Cabildo o la evaluación de la
    gestión del mandatario local o departamental, conozcamos
    el programa y el plan de gobierno
    y el presupuesto de
    inversión. Consúltemos los modelos para
    ejercer las diferentes modalidades del derecho de petición
    en la cartilla No.5 de esta serie.

    DERECHO DE REUNION Y MANIFESTACION PACIFICA Es el
    derecho que tiene toda parte del pueblo para reunirse y
    manifestarse pública y pacíficamente (art.37 C.N.),
    con el fin de exponer ideas o intereses colectivos de
    carácter gremial, político, económico,
    religioso, social o cualquier otro motivo lícito. El
    Código de Policía contiene la reglamentación
    legal de este derecho, que en todo caso requiere aviso anticipado
    a la primera autoridad política del lugar donde va a
    realizarse la manifestación o desfile (alcalde,
    corregidor, inspector). El aviso debe expresar día, hora y
    sitio de la reunión y ser suscrito por varios promotores.
    Por razones de orden público, la autoridad puede expedir
    una resolución motivada modificando el recorrido, sitio,
    fecha y hora de la reunión. Si no hace ninguna observación, se entiende cumplido el
    requisito para la reunión o desfile. Este es un recurso
    complementario que pueden usar los promotores de cualquiera de
    las iniciativas ciudadanas para hacer difusión de su
    propuesta y las razones que la motivan, o que pueden usar los
    ciudadanos o sus organizaciones para exponer planteamientos de
    interés colectivo que tienen que ver con la gestión
    pública.

    DERECHO DE CREAR ORGANIZACIONES POLITICAS, INSCRIBIR
    CANDIDATOS O PARTICIPAR Y MANIFESTARSE EN EVENTOS POLITICOS
    (art.107 a 112 C.N. y Ley 130de 1994) El Estado
    garantiza a todos los nacionales colombianos el libre ejercicio
    de derechos políticos para la conformación de
    agrupaciones políticas y presentación de
    candidatos, que se resumen así:

    1. Fundar, organizar y desarrollar partidos y
    movimientos políticos, que gozarán de las
    siguientes prerrogativas: . Reconocimiento de personería
    jurídica a los que tengan por lo menos 50.000 afiliados,
    alcancen tal votación en elecciones o consigan
    representación en el Congreso de la República (la
    pérdida de los dos últimos requisitos extingue la
    personería jurídica). .La personería
    jurídica confiere el derecho a inscribir candidatos, sin
    otro requisito que el aval del representante legal
    correspondiente o su delegado. Este derecho no es extensivo a
    otro tipo de agrupaciones con fines electorales, a las que se
    establecen requisitos adicionales como presentar determinado
    número de respaldos y/o suscribir pólizas de
    garantía. .Financiación estatal para el
    funcionamiento del partido y reconocimiento de partidas para las
    campañas electorales, según el número de
    votos obtenidos. .Derecho a utilizar permanentemente los medios de
    comunicación social en los espacios que defina la
    ley.

    2. Derecho de los nacionales a afiliarse o retirarse
    líbremente de los partidos o movimientos políticos.
    Este derecho se ve comprometido al analizar las consecuencias
    prácticas de los respaldos y garantías exigidas
    candidatos diferentes de los partidos con personería
    juridica. Durante recientes elecciones tuvo ocurrencia el hecho
    de que personas pertenecientes a movimientos políticos,
    cívicos o comunitarios tuvieran que matricularse bajo el
    rótulo de los partidos para inscribir su candidatura. Al
    parecer esta práctica explicaría por qué en
    apariencia los grupos cívicos desaparecieron del mapa
    político, invirtiendo la situación anterior en la
    que candidatos de los partidos se cobijaron bajo el nombre de
    grupo cívico, para minimizar los efectos de la
    deslegitimación a que se vieron abocados con la crisis del
    modelo representativo.

    3. Derecho de los partidos o movimientos
    políticos que no tienen personería a postular
    candidatos y recibir el beneficio de financiación de sus
    campañas y utilización de medios estatales de
    comunicación, como lo indique la ley.

    4. Derecho de las organizaciones sociales a manifestarse
    y participar en eventos políticos.

    5. Derecho de las organizaciones sociales y grupos
    significativos de ciudadanos de inscribir candidatos a
    elecciones, recibir financiación para sus campañas
    y utilizar los medios de
    comunicación estatal en la forma y períodos que
    indique la ley.

    6. Derecho de todos los candidatos en elecciones
    públicas, a aparecer identificados con claridad y en
    igualdad de
    condiciones en las tarjetas
    electorales (art.260 C.N.) .

    7. Derecho de los partidos y movimientos
    políticos que no participen en el gobierno para ejercer
    líbremente la oposición, consistente en un derecho
    de crítica frente al gobierno y planteamiento y desarrollo
    de alternativas políticas. Este Derecho a la
    oposición garantiza:

    el acceso a la información y documentos
    oficiales;

    uso de los medios de comunicación oficiales, de
    acuerdo a la representación obtenida en el Congreso en la
    elección inmediatamente anterior;

    participación en organismos
    electorales

    participación, proporcional a su
    representación, en las mesas directivas de los cuerpos
    colegiados, y

    réplica en los medios oficiales para enfrentar
    tergiversaciones graves y evidentes o ataques públicos
    proferidos por altos funcionarios oficiales.

    CONVOCATORIA
    GUBERNAMENTAL PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS
    POLITICOS

    Se acude a la convocatoria gubernamental para la
    vigencia de los siguientes mecanismos de participación
    política:

    • El voto
    • La consulta ciudadana
    • El Plebiscito
    • El referendo constitucional

    1. EL VOTO

    Es un derecho que tienen todos los ciudadanos para el
    ejercicio de su potestad de participar en la orientación
    política general del Estado, mediante la
    designación de sus representantes o la escogencia de las
    propuestas que le sean sometidas. Es a la vez un Deber, porque
    tiene un contenido de exigencia moral (un deber ser, un
    comportamiento social y políticamente deseado) para que
    los ciudadanos concurran a la conformación y ejercicio del
    poder. Aunque el voto no es una obligación exigible
    jurídicamente, si es una precondición para el
    ejercicio de la mayor parte de los derechos políticos, por
    disposición legal pero no constitucional.

    La Constitución no estableció limitantes
    al ejercicio de los derechos politicos que son los que permiten
    hablar de la existencia de la democracia participativa, ni
    restringió la calidad de ciudadano únicamente a los
    votantes. Sin embargo, por vía legal se circunscribe el
    ejercicio de la mayor parte de tales derechos a los votantes y a
    quienes aparezcan inscritos en el censo electoral. En el terreno
    de la representación, el voto es un derecho para que el
    ciudadano participe en las siguientes elecciones de manera
    directa y secreta: presidente y vicepresidente de la
    república, senadores, representantes, gobernadores,
    diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales,
    miembros de las juntas administradoras locales y, en su
    oportunidad, los miembros de la asamblea constituyente o los
    jueces de paz que la ley autorice (art.247, 258 y 260). En el
    campo político de la democracia participativa, permite
    adicionalmente ejercer los siguientes derechos
    políticos:

    Voto programático respecto de alcaldes y
    gobernadores (art.259). . Permite revocar el mandato a los mismos
    mandatarios (art.103) Permite participar en la convocatoria y
    decisión en el caso de los mecanismos de
    participación política de iniciativa ciudadana.
    (art.40 y 103 C.N. y Ley 134/94). Es la vía para que se
    verifique el referendo constitucional, plebiscito y la consulta
    popular, que son los mecanismos de participación
    política de iniciativa gubernamental (art.103 y 138 C.N. y
    Ley 134/94).

    Cuáles son los procedimientos para votar?
    (art.258 a 262 C.N.)

    En todas las elecciones públicas, los sufragantes
    votan secretamente en cubículos individuales instalados en
    cada mesa de votación. . El voto se consigna en tarjetas
    electorales numeradas e impresas en papel de seguridad,
    distribuidas por la Registraduría correspondiente. . La
    votación popular para elegir presidente y vicepresidente,
    congreso y autoridades departamentales y municipales, debe
    producirse en días diferentes.

    Cómo se computan los votos?

    Cuando se trata de elegir dos o más individuos
    para cargos de elección popular, la representación
    de los grupos politicos participantes en la elección, es
    proporcional al número de cuociente electoral obtenida. El
    cuociente se obtiene dividiendo el número total de votos
    por el número total de cargos a proveer. La
    adjudicación de puestos a cada lista corresponde al
    número de veces que el cuociente quepa en la cantidad de
    votos válidos emitidos por dicha lista. Si quedan puestos
    por proveer, se adjudican a los mayores residuos en orden
    descendente (art.263 C.N.).

    Ejemplo: Para la elección de Concejo Municipal de
    9 miembros votan 4.500 personas.

    Cuociente electoral = 500.

    Por la lista A votaron 380 personas.

    Por la lista B votaron 1.381 personas: tiene derecho a
    dos concejales por cuociente, queda un residuo de 381
    votos.

    Por la lista C votan 2.510 personas: elige 5 concejales
    por cuociente y le queda un residuo de 10 votos. Por la
    lista

    D votan 729 personas: eligen 1 concejal por cuociente y
    queda un residuo de 229 votos.

    Total concejales elegidos por cuociente: 8

    Cargos de concejales por proveer : 1 Se asigna a la
    lista B que tuvo el mayor residuo y queda en definitiva con 3
    concejales.

    2. CONSULTA POPULAR (ley 134 de 1994)

    La Consulta es el mecanismo mediante el cual se obtiene
    una decisión popular de carácter obligatorio,
    referida a un asunto de trascendencia nacional, departamental,
    municipal, distrital o local, o la convocatoria a una Asamblea
    Constituyente. (Art.8).

    Quiénes pueden hacer la convocatoria?

    El Presidente de la República, con la firma de
    todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de la
    República, podrá consultar un asunto de
    trascendencia nacional que no implique modificación a la
    Constitución Política. (art.50) .
    Los Gobernadores y alcaldes podrán convocar a la
    población de sus territorios para que se pronuncien sobre
    un asunto departamental, municipal, distrital o local, previo
    concepto positivo, sobre la conveniencia de la consulta, emitido
    por la Asamblea, el Concejo o la Junta Administradora Local.
    El Congreso de la República, mediante una ley aprobada por
    la mayoría de los miembros de una y otra cámara
    puede disponer una elección popular para la convocatoria a
    una Asamblea Constituyente para reformar total o parcialmente la
    Constitución. La convocatoria debe indicar el
    número de delegatarios, el sistema para elegirlos, las
    competencias
    de la Asamblea, la fecha de su iniciación y su
    período.

    Qué procedimientos se siguen para la
    Consulta?

    El texto de la
    consulta se redacta mediante preguntas claras que permitan a los
    ciudadanos contestar con un "SI" o un "NO" y precisar los temas
    que serán de competencia de la Asamblea Constituyente,
    cuando este sea el caso. El texto no puede presentarse a manera
    de proyecto normativo ya que este sistema opera únicamente
    cuando se trata de un referendo. El Presidente o las autoridades
    territoriales convocantes pedirán concepto previo al
    Senado o las corporaciones públicas territoriales,
    incluyendo el texto que someterá a decisión
    popular, una justificación y la indicación de la
    fecha de su realización. La decisión desfavorable
    de asambleas y concejos obliga al mandatario seccional,
    municipal, distrital o local a desistir de la convocatoria. Este
    sometimiento a la decisión favorable es un control
    político al alcalde que en la práctica subordina la
    democracia participativa a la democracia representativa. El
    Presidente, por su parte, puede optar por convocar o no convocar
    la consulta, en el supuesto de que el Senado emita un concepto
    desfavorable.
    Las corporaciones deberán emitir su concepto dentro de los
    veinte (20) días siguientes a la solicitud del ejecutivo,
    los que pueden prorrogar a su conveniencia por diez (10)
    días.
    La consulta nacional se realizará dentro de los cuatro (4)
    meses siguientes a la decisión del Senado y las
    territoriales dentro de los dos (2) meses posteriores a la
    respuesta favorable de sus corporaciones.
    El texto de la consulta nacional o territorial y de la ley que
    consulta la convocatoria de la Asamblea Constituyente,
    también requiere un control constitucional previo, que se
    adelanta por el tribunal contencioso-administrativo competente,
    en el caso de departamentos, distritos, municipios o localidades
    y por la Corte Constitucional en el evento de que la convocatoria
    provenga del Congreso de la República.
    El Presidente, mediante decreto legislativo, puede suspender la
    consulta durante la vigencia del estado de excepción, si
    observa que su realización podría afectar el orden
    público o que existe un ambiente de intimidación
    para los votantes. Este decreto requiere revisión de la
    Corte Constitucional.

    Qué efectos tiene la decisión
    ciudadana?

    La decisión popular mayoritaria, cualquiera que
    sea el número de ciudadanos que se manifiesten, puede ser
    afirmativa o negativa respecto de todas o algunas de las
    preguntas sometidas a su consideración. Puede suceder que
    la consulta no implique una obligación especial para las
    autoridades, como sería el caso de la consulta realizada
    en Aguachica (César) el 27 de Agosto de 1995, que
    implicó crear un hecho político de repudio a la
    violencia y en favor de la paz, pero que no refirió a
    medidas específicas que contuvieran un mandato para las
    autoridades municipales. Para que el SI o el NO obligue a las
    autoridades, se requiere que cualquiera de las dos opciones
    obtenga el voto de la mitad mas uno de los sufragios
    válidos, siempre y cuando haya participado por lo menos
    una tercera parte de los electores que componen el respectivo
    censo electoral. La decisión así obtenida obliga a
    las autoridades a hacer efectiva la decisión adoptada. Si
    se requiere expedir normas para la efectividad de la
    decisión, las corporaciones las expedirán dentro
    del mismo período de sesiones, o a más tardar en el
    período siguiente. Si no se expide oportunamente la Ley,
    Ordenanza, Acuerdo o Resolución que corresponda, el
    Presidente, el Gobernador, el Alcalde o el funcionario respectivo
    podrán, dentro de los tres (3) meses siguientes, expedirla
    mediante Decreto que tiene la misma fuerza legal que
    habría tenido el omitido por las corporaciones.

    3. REFERENDO CONSTITUCIONAL (Art.378 C.N. y 33 de la LEY
    134 DE 1994)

    El Gobierno puede solicitar al Congreso que someta a
    referendo un proyecto de reforma constitucional de su
    autoría, que deberá ser incluído en el texto
    de la ley que apruebe la convocatoria. (Recordemos que un
    mínimo del 5% de ciudadanos del censo electoral tienen
    esta misma posibilidad, pere en todo caso también
    está sujeta a que el Congreso apruebe la correspondiente
    ley). Este es un referendo aprobatorio, en cuanto busca que el
    pueblo apruebe, total o parcialmente, el articulado de reforma
    constitucional que se somete a su
    consideración.

    Qué trámites se siguen para convocar el
    referendo?

    En primer lugar se debe presentar la solicitud y el
    texto del proyecto al Congreso para que expida la Ley
    correspondiente, que requiere aprobación de la
    mayoría de los miembros de cada cámara
    (mayoría absoluta). Proferida la Ley que contiene la
    convocatoria y el texto del proyecto, el gobierno debe obtener
    una certificación de la Registraduría del Estado
    Civil sobre el número de apoyos requeridos y presentar el
    texto a la Corte Constitucional para su conocimiento.

    Adelantados estos trámites, en el término
    de ocho (8) días se convocará el referendo mediante
    Decreto y se adoptarán las demás disposiciones
    necesarias para su ejecución, como fijación de la
    fecha en que debe realizarse, que no puede coincidir con ninguna
    otra votación.
    La Registraduría adelantará todos los
    trámites para el referendo y diseñará la
    tarjeta electoral para la votación, que debe presentar la
    posibilidad de votar artículo por artículo o votar
    todo el proyecto en bloque. Para estos fines se contendrá
    la pregunta si el ciudadano lo(s) ratifica integramente, ubicando
    casillas para el SI, para el NO y para el voto en
    blanco.

    Cuándo se entiende aprobado el proyecto de
    reforma constitucional?

    El articulado del proyecto de reforma constitucional se
    entiende aprobado, si en el referendo participa un número
    de ciudadanos que exceda la cuarta parte del total de ciudadanos
    que integran el censo electoral y de éstos más de
    la mitad emiten voto afirmativo sobre el articulado o la
    totalidad del texto sometido a su
    consideración.

    4. PLEBISCITO (ART.103 C.N. y 77 A 80 de la LEY 134 DE
    1994)

    Es la manifestación del pueblo sobre decisiones
    adoptadas por el ejecutivo nacional y consultadas por el
    Presidente de la República, que tiene la virtualidad de
    modificar tales decisiones si se manifiesta desacuerdo. Como se
    ve, mientras que la Consulta Ciudadana se refiere a una propuesta
    del ejecutivo, anterior a la toma de decisiones, que puede
    originar que el Congreso tenga que expedir una Ley, el Plebiscito
    es un llamado posterior para revisar una decisión que no
    requiere ser consultada con el Congreso en tanto no se refiere a
    materias de competencia de éste.

    Qué temas no pueden ser objeto de
    plebiscito?

    No puede el Presidente utilizar el Plebiscito para
    consultar sobre los siguientes temas:

    Una reforma constitucional. Para este fin se
    instituyó el referendo constitucional ya visto.

    La duración de su período constitucional.
    Esta materia podría consultarla a través de un
    referendo constitucional.

    Temas relacionados con lo poderes del ejecutivo en los
    estados de excepción. Si se trata de proponer una reforma
    sobre este tema, la vía también es el referendo
    constitucional.

    No puede consultar el articulado de un acto
    administrativo, por ejemplo un Decreto, si no que debe referirse
    a la política que inspiró la expedición del
    Decreto. En términos generales estas políticas se
    plasman en los CONPES, que son documentos que contienen las
    políticas que orientan la acción gubernamental
    sobre una materia, como política
    social, acciones públicas para el pacífico
    colombiano, etc.

    Cuál es el procedimiento a seguir para la
    realizacion del Plebiscito?

    El Presidente debe informar de inmediato al Congreso su
    intención de convocar el plebiscito, indicando las razones
    para hacerlo y la fecha de la votación (que no puede ser
    anterior a un mes ni posterior a cuatro).
    El Congreso, por mayoría de los asistentes de las dos
    cámaras, debe pronunciarse dentro del mes siguiente. Si su
    opinión es adversa, ella no obliga al Presidente. Si no se
    pronuncia, el presidente puede convocar el Plebiscito.
    Dentro de los veinte (20) días anteriores al plebiscito,
    los partidos y movimientos políticos pueden adelantar
    campañas en favor o en contra del tema sometido a
    consideración popular. Para este fín se siguen los
    mismos procedimientos vistos al hablar del Referendo de
    iniciativa ciudadana. . El Gobierno también dispone de
    igual tiempo en televisión
    para expresar su opinión sobre el plebiscito.

    Cuándo se entiende negada o acogida la
    decisión gubernamental sometida a plebiscito?

    Para que el plebiscito obligue al gobierno a modificar
    su decisión o la ratifique, se requiere que vote
    más de la mitad de los ciudadanos inscritos en el censo
    electoral. Se entenderá que la decisión es
    favorable o desfavorable a la política, según el
    número de votos que obtenga cada una de estas opciones. A
    los ciudadanos se les preguntará su acuerdo o desacuerdo
    con el tema, también utilizando el sistema de preguntas y
    el SI o NO. Aunque la ley no lo dice, se sobreentiende que si se
    requiere por la extensión del tema a consultar, las
    preguntas pueden individualizar temas de la política, para
    mayor claridad y por tanto se puede votar separadamente o en
    bloque.

    CONCLUSIONES

    La participación ciudadana se refiere a las
    posibilidades que los ciudadanos, comunidades y diversos grupos
    sociales tienen de incidir en las políticas
    públicas, sin pasar necesariamente por la democracia
    representativa, los partidos
    políticos, las prácticas clientelistas o la
    organización gremial. La participación ciudadana se
    invoca para asuntos económicos, administrativos y
    políticos. El sistema clientelista y la tecnocracia
    dominan el universo de la
    oferta estatal
    en participación así como las decisiones, la
    planeación, los presupuestos de las entidades
    territoriales y las empresas
    públicas. El control estratégico al poder
    público es una esperanza renovada pero todavía
    lejana. Para lograr una participación social eficiente y
    que ayude a democratizar al Estado y a la sociedad se proponen
    varios principios:

    la publicidad de
    todos los actos de gobierno

    el incentivo a la capacidad propositiva de la sociedad
    sobre las políticas públicas sin perder su
    autonomía ante el Estado

    la discriminación positiva en favor de los
    grupos sociales menos representados

    el fortalecimiento y la construcción de actores
    sociales y políticos

    la institucionalización del derecho y la
    práctica participativa desde la escuela para que deje de
    ser una circunstancia aleatoria y manipulada

    la creación de redes socio-comunitarias que
    sistematicen las experiencias de participación

    El fortalecimiento de las capacidades de la
    población en cuanto a la definición de las
    principales variables que definen el poder político,
    administrativo y económico.

    La institucionalización de los encuentros de
    saberes por la participación social desde la escuela como
    un proyecto a nivel municipal, departamental.

    RECOMENDACIONES

    A la familia fuente principal e integradora de la
    participación cotidiana y la formación en valores y
    procedimientos éticos frente a nuestra sociedad, para que
    se interesen en reconocer la pertenencia a una familia y a una
    sociedad de derecho democrático como todo ser ciudadano de
    esta nación.

    A la comunidad para que socialice en el cotidiano el
    desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios
    para la participación responsable como ciudadanos en una
    sociedad democratica .

    A la sociedad que fortalezcan el reconocimiento,
    aceptación y respeto de los derechos propios y de los
    demas para el logro de una sociedad justa y pacifica.

    A las instituciones educativas para que formen a la
    persona en asumir un papel activo y democratico en las desiciones
    nacionales, regionales y locales que afectan a la comunidad y que
    sean incorporados dentro de la practica y el
    conocimiento de los mecanismos de participación
    política y ciudadana del pais.

    A los niños que son el presente de la sociedad
    para que adopten formas de dialogo de concertación donde
    se integre día a día la oportunidad de deliberar,
    formar controversia, resolución de conflictos, consenso y
    compromiso frente a las relaciones interpersonales, sociales y en
    futuro y presente las políticas.

    A todos los actores de nuestra sociedad para que se
    construyan diariamente alternativas de solución como
    propuestas a la recreación de la pedagogía
    participativa

    SISTEMATIZACION DE
    LA EXPERIENCIA

    La investigación cuya metodología se
    fundamento en la I.A.P. presento un proceso en cual se
    desarrollaron estrategias para recolección de
    información, estas fueron:

    la participación activa de 42 niños y
    niñas , de 7 docentes, 12 padres de familia y en forma
    aleatoria algunos actores que presentaron sugerencias.

    Talleres de reflexión con padres de familia y
    alumnos donde se desarrollaron contenidos de los canales de
    participación social utilizados desde nuestro nacimiento y
    el ejercicio desde la época escolar hasta llegar a la vida
    adulta donde se ejecuta el ejercicio en los diferentes mecanismos
    de participación social y política.

    Encuentros pedagógicos que permitieron compartir
    experiencias de participación social en la practica del
    quehacer pedagógico de los docentes.

    Se propuso una metodología humanista desde la
    reflexión, donde se desarrollo una metodología en
    el encuentro de saberes populares reconociendo el respeto a la
    diferencia.

    El aprender, desaprender y reaprender como una constante
    de construcción de un ser humano integral con capacidad
    asertiva que fomente el desarrollo social
    y democrático de la nación.

    La recopilación de información se obtuvo
    por medio de encuestas
    diario de campo, eventos de observación de las actividades
    cotidianas, grupos focales con la comunidad educativa.

    Otras fuentes de
    información como ; La Constitución
    Política de Colombia de 1991, La Ley General de
    Educación, Ley 115 de 1.994, decreto 2343, decreto 1860 de
    1.994 otras instancias democráticas, la resolución
    1600 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, Corte
    Constitucional Sentencia T-524.

    la metodología IAP . permitió reconocer
    que en el quehacer pedagógico se resignifique una nueva
    estructura y
    funcionamiento que desfavorezca la verticalidad y el
    autoritarismo en las relaciones y decisiones ,tanto en los
    procesos pedagógicos como el la dinámica de la vida
    escolar cotidiana ya que el maestro ejerce un poder que tiende a
    convertirse en arbitrario. El estudiante y el padre de familia
    son castrados en el silencio, es decir subordinados que
    fácilmente se invisibilizan en el proceso. Cabe anotar que
    el docente a sufrido una transformación degradante de
    desconocimiento sociopolítico y económico
    facilitando la falta de pertenencia ante una profesión tan
    gratificante como es la educación, pero que necesita de un
    salario digno
    para tan legitima obra.

    Es así que este proceso permite redimensionar la
    democratización de una participación social desde y
    para la escuela que permita dimensionar alianzas
    estratégicas con todos los actores por que la solidaridad,
    la negociación del conflicto y la
    concertación sana y libre debe permitir una
    participación equitativa y proactiva a nivel individual ,
    familiar, social y política.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Correa NR, Rodríguez AL, Restrepo DI. Descentralización política y
    participación ciudadana. PARCOMUN, Santafé de
    Bogotá; 1989.

    2. Wiesner ED. Colombia: Descentralización y
    Federalismo
    Fiscal.
    Informe Final de
    la Misión
    para la Descentralización. Presidencia de la
    República. Departamento Nacional de Planeación.
    Santafé de Bogotá; 1992.

    3. Ochoa D, Restrepo DI. El estado del arte de la
    descentralización política y la oferta
    pública en participación ciudadana y comunitaria.
    En: Diez años de descentralización, resultados y
    perspectivas. FESCOL. Santafé de Bogotá;
    1994.

    4. Dilla H, Gonzalez N, Vincentelli A. Los municipios en
    Cuba: una
    experiencia más allá de los paradigmas. Revista
    Síntesis. 15. Madrid, España;
    1991.

    5. Novoa EA, Restrepo DI. Las políticas sociales
    de la nueva era. En: Globalización y Estado Nación.
    Escuela Superior de Administración
    Pública -ESAP. Santafé de Bogotá;
    1994.

    ANEXOS

    ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

    OBJETIVO

    DEFINIR QUE CONOCEN Y MANEJAN SOBRE LA
    PARTICIPACIÓN LOS DOCENTES

    1 SABES QUÉ ES PARTICIPAR?

    A ELEGIR PERSONERO

    B APLICAR EL MANUAL DE
    CONVIVENCIA

    C LEVANTAR LA MANO EN CLASE

    D OPINAR CUANDO SE CONSULTA

    E UN VALOR PARA VIVIR EN CONVIVENCIA

    2 POR QUÉ CRES QUE ES IMPORTANTE
    PARTICIPAR

    A PARA DAR A CONOCER NUESTRA OPINIÓN

    B PARA SER DEMOCRATICAS

    C POR QUE ES BUENO QUE TODOS HABLEN

    D PARA VIVIR EN COMUNIDAD

    3 TE GUSTARIA CONOCER FORMAS DE PARTICIPAR PARA
    TENER UNA

    CONVIVECCIA EN EL GRUPO

    SI ___ NO ___

    PORQUE :
    _____________________________________________________________________

    OBJETIVO

    DEFINIR QUE CONOCEN Y MANEJAN SOBRE LA
    PARTICIPACIÓN LOS ESTUDIANTES

    ENCUESTA A ESTUDIANTES

    CONSIDERA USTED QUE LOS NIÑOS PARTICIPAN
    CUANDO:

    SE LES PIDE QUE VOTEN

    QUE OPINEN

    QUE NEGOCIEN SITUACIONES DE GRUPO

    OTRA

    CUAL:
    _____________________________________________________

    USTED COMO DOCENTE CÓMO VIVE LA
    PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA CUANDO:

    USA EL MANUAL DE CONVIVENCIA

    APLICA EL REGLAMENTO INTERNO

    REALIZAN ELECCIÓN DE PERSONERO

    DESARROLLA ACTIVIDADES EN EL AULA

    OTRA CUAL:
    _____________________________________

    PORQUE:
    __________________________________________________

    LA PARTICIPACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO
    ES:

    UN ESTILO DE VIDA

    UN COMPONENTE DE LOS VALORES

    UNA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

    OTRA

    CUAL:
    ______________________________________________________

    DE UN EJEMPLO DE CÓMO PRACTICA USTED LA
    PARTICIPACIÓN EN CLASE:

    _________________________________________________________________

    SI USTED CUENTA CON UNA HERRAMIENTA (CARTILLA) PARA
    APLICAR LA PARTICIPACIÓN; LA PONDRÍA EN
    PRACTICA:

    SI_____________ PORQUE
    _________________________________________________

    NO ___________ PORQUE
    __________________________________________________

    OBJETIVO

    DEFINIR QUE CONOCEN Y MANEJAN SOBRE LA
    PARTICIPACIÓN LOS PADRES Y MADRES DE
    FAMILIA

    ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

    PARA USTED QUE ES LA PARTICIPACIÓN:

    UN PROCESO POLÍTICO

    ELECCIÓN POPULAR

    OPINAR

    QUE HAGAN LO QUE UNO PIENSA

    OTRA

    CUAL
    ________________________________________________________

    COMO PARTICIPA USTED EN LA COMUNIDAD:

    ELECCIONES POPULARES

    INTERVENCIÓN POLÍTICA

    UNA FORMA DE CONVIVENCIA

    VALORES QUE SE DEBEN SOCIALIZAR

    COMO PARTICIPAN LOS :

    OPINAN CUANDO SE LES PREGUNTA

    OPINAN LIBREMENTE

    LES DA MIEDO PARTICIPAR

    SE TIENE EN CUENTA SU OPINIÓN

    OTRO. CUAL:
    _______________________________________________

    PARTICIPARIA USTED EN UN PROCESO DONDE APRENDA DE LA
    PARTICIPACIÓN COMO UNA FORMA DE VIDA:

    SI ______________ NO _______________

    PORQUE:
    ____________________________________________________________

     

     Dedicatoria

    Se quiere expresar de una manera sincera reconocimiento
    especial a todas y cada una de las personas e instituciones que
    estuvieron permanentemente construyendo alianzas
    estratégicas en este proceso. Juntos hicimos de este
    proyecto, un espacio de construcción colectiva demostrando
    con ello que si es posible el trabajo en
    equipo.

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero manifestar mis más sinceros
    agradecimientos a todas las personas que me aportaron de manera
    significativa en la construcción de la presente monografía, especialmente a los
    niños y niñas de la escuela Fernando Velasco; para
    que esta propuesta contribuya a su crecimiento del ser humano a
    nivel personal, familiar y social; como esencia integral de
    nuestra hermosa nación colombiana.

     

     

    SANDRA PATRICIA MORALES SUAREZ

    UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA
    PRIMARIA.SANTIAGO DE CALI

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter