Indice
1. La
radio como medio de comunicación
2. Importancia de la
radio
3. Creación de un comercial de
radio
4. Guión de
radio
5. Redacción del
comercial
6. Tipos de comerciales
7. Influencia exterior ejercida en los
anuncios de radio en sus inicios
8. Sistema de control de los
anuncios
9. Avances
tecnológicos
10. Bibliografía
1. La radio como
medio de comunicación
La radio es un medio
de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma
personal, es
el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases
sociales.
La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases
sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al
radio-escucha cierto grado de participación en el
acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no
recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros
medios y
además el receptor de la radio suele ser menos culto y
más sugestionable en la mayoría de los casos.
Como medio de comunicación la radio nos brinda la
oportunidad de alcanzar un mercado con un
presupuesto mucho
mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es
mayor la audiencia potencial de la radio.
La importancia de la radio como medio de
difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo
que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una
calidad intima
de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no
tienen.
Uno de los factores más importantes de la radio es que su
costo de producción es menos elevado que el de los
otros medios, estas características, a su vez, nos permiten
utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores
en los comerciales.
El Comercial De Radio
El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria
preparada para ser escuchada por este medio. Es la
extensión de la campaña creada para ser colocada en
la radio.
El mismo necesita de imágenes
que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita
persuadir al consumidor con un
fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos
positivos, con respecto al producto, esto
es lo que constituye el éxito
de un comercial de radio.
3. Creación de un
comercial de radio
La radio precisa de un estilo diferente de publicidad, por
tal razón, los anuncios deben desarrollarse a
través de un proceso de
reflexión similar al que se emplea en otros medios. Lo
primordial es conocer el blanco de público objetivo.
En la creación de un comercial de radio es de suma
importancia que el escritor establezca los objetivos y la
estrategia a
utilizar, además de describir al público
meta.
El guión de radio consiste en describir la idea
del comercial, y los elemento que van a adornar la misma.
Para realizar un guión se necesita estar informado sobre
los siguientes elementos:
- el producto
- la ubicación de p/s en el mercado
- la categoría al que pertenece en el
P/S - la marca
- la estrategia: objetivo de la publicidad, promesa,
apoyo. - la publicidad
- idea de ventas
Entre los tipos de guiones se encuentran los grafico
(para TV) y los literarios (para radio y TV)
El guión ya desarrollado para enviarlo a los realizadores
estará compuesto por:
- Nombre del producto
- Duración del comercial
- Especificación de la música de
fondo - Entrada del locutor
- Cierre del comercial
- Fin de la música
5. Redacción del comercial
La redacción del comercial de radio, una labor
que mantiene ocupado a un gran número de profesionales del
área.
Se debe recordar que la atracción auditiva es la primera
importancia y la misma exige un estilo distinto de
redacción en comparación con los otros medios que
poseen atracción visual.
Es de suma importancia el empleo de
palabras cortas, sencillas y de fácil
pronunciación.
Las frases descriptivas breves son las más indicadas en
este medio, ya que, el objetivo, de cada escritor debe ser
absoluta claridad y una rápida captación
auditiva.
La creación del texto
constituye un constante reto de originalidad e imaginación
del redactor.
Elementos De La Redaccion De Un Comercial
- Sencillez: la clave en la radio es seguir una idea
central. Use palabras conocidas, y frases cortas. - Claridad: elimine las palabras innecesarias que
puedan existir dentro del contexto. - Coherencia: permite que el mensaje de ventas fluya
con secuencia lógica desde la primera palabra hasta la
última, usando palabras y frases de transición
que sean uniformes para que la comprensión se
facilite. - Empatía: le recuerda al escritor en lo que se
refiere a los radio-escuchas, solo les habla a ellos sugiriendo
el uso de tono amable y personal. - Amenidad: le sugiere al escritor que emplee un estilo
dinámico, creando un ambiente en
donde un amigo habla con otro acerca de un producto o servicio. - Credibilidad: este elemento abarca todas las ventanas
del P/S las cuales deben ser presentadas al consumidor desde el
inicio hasta el final del comercial. - Originalidad: el comercial debe ser distinto a los
otros y hacer resaltar las características del producto
de forma original. - Compulsión: imprímale a su comercial
una sensación de urgencia. Los segundos iniciales son
cruciales. Aquí es cuando capta o pierde atención del radio escucha.
Metodos Para La Realizacion De Un Comercial De Radio
Para la realización de un comercial de radio existen dos
métodos o
formas establecidas:
- El comercial en vivo: tiene la animación y
vitalidad del locutor, sobre todos si se trata de un personaje
muy conocido. En un comercial en vivo no hay costos de
producción y la misma a su vez, adquiere caracteres
de flexibilidad y amenidad modificables por tal razón el
mensaje puede alterarse fácilmente para adaptarse a las
condiciones requeridas. - Los comerciales pre-grabados: esta formas esta sujeta
a una mayor cantidad de exigencias. Se puede repetir cuantas
veces se considere necesario para garantizar una emisión
mas precisa y a prueba de equivocaciones.
Los comerciales de radio pueden adoptar diversos
formatos básicos como son:
- El de venta
directa: en el se describen los atributos del producto y se
limita a revelar sus ventajas y beneficios
competitivos. - Comercial de dialogo: el
mensaje se desarrolla a base de una serie de conversaciones
entre el anunciador y otras partes interesadas; re realizan
testimonios. - Comercial dramatizado: se presenta un problema
solución, es semejante al texto narrativo y se introduce
al producto como la solución del problema que se
plantea. - comercial integrado: es el anuncio que se ve
interesado en la emisión y preparado expresamente para
un programa
determinado. - Comercial musical: a veces todo el comercial es
cantado, pero lo más frecuente es que vaya intercalado
con notas musicales portadoras del mensaje.
Primeras Grabaciones Comerciales y Su
Evolución
En HIN se realizaron las primeras grabaciones comerciales.
Utilizando un grabador construido por el técnico Juan
Salazar Hernández con piezas de diversas procedencias.
Lo primeros comerciales grabados fueron los de Brugal por el
reconocido locutor Pedro Julio Santana en el año 1938 y
decía:
"El amor lo que
canta,
Lo que ríe, lo que sueña,
lo que pone en cada mente.
Un par de alas y un resplandor
Del sol en cada idea; eso es
Don Brugal"
El primer anuncio dialogado fue el de Aceite Fundador grabado por
Homero
León Díaz, República Bernardino (1942) que
decía:
- Homero: (tirando unos cubiertos)
Esta comida es insoportable.
- República: Es que hoy usé un aceite
cualquiera. - Homero: Te he dicho que uses en todas las comidas
Fundador, supremo o excelsior de la sociedad
industrial dominicana.
Otros anuncios como el de Halka grabado por Granada
Grullón. El de Kresto grabado por Juan José Bravo y
el de Hollywood grabado por Porfirio Vásquez.
Al sintonizar una emisora, escuchamos los esfuerzos del locutor
por vender la idea de que estas elaboraban sus programas,
atendiendo a las necesidades y al gusto de sus oyentes.
Cuando surgió la publicidad en la radiodifusión las
agencias diligenciaron la inserción, en la programación de estas, de sus anuncios
radiales como fue el caso de la firma de Bienes
Raíces, Queesboro Realty Co. Quien pago $100
dólares por un anuncio de 10 minutos el 19 de agosto de
1922, considero este como el primer anuncio comercial
radiofónico.
En 1924, Ayer crea la primera cadena de radiodifusión
comercial patrocinada, "La Hora Everready", para anunciar todos
los productos de
esa marca.
En1930, la estación HIJK, factura los
anuncios de la telefónica y adquiere notoriedad cuando
transmitió los pormenores del ciclón San
Zenón.
Para esa época la Cervecería Nacional
Dominicana pegaba el texto:
"Cerveza
Colón,
digna cerveza para digna convidados,
¡el champagne de las cervezas!"
La actividad publicitaria nacional, a nivel de
estructuración comienza a partir del año 1962
encabezado por las agencias:
- Publicitaria Dominicana, CXA (Llibre y
Linares) - Dávila y Marchena Saciados.
- Young & Rubicam Damaris
- Publicitaria Fénix
- Extensa
- Publicitaria Bergés Peña
- Badillo Compton
- Publiplan
Como se anunciaba y quienes lo anunciaban
Como ya sabemos, la radio fue en un principio, nuestro principal
medio de comunicación, pero no contaba con los adelantos
técnicos, como los de hoy en día, por esta
razón, los anuncios que se pasaban, tenían que ser
en vivo; es decir, el locutor tenia que leer el texto, cada vez
que fuera necesario poner el anuncio; arriesgándose
así a fallos, cambios de entonación, etc.
En nuestro país se empieza a considerar el locutor como un
profesional cuando en abril de de 1938 se realizan los primeros
exámenes.
Se publico en la prensa un aviso y
se participo a las emisoras de radio que para poder ejercer
la profesión de locutor era necesario tomar un examen y
obtener un diploma que otorgaba la Dirección General de Radiocomu.-nicaciones
y Obras Públicas, División de
Radiocomunicaciones.
El 18 de abril de 1938 se realiza en la ciudad de santo domingo,
el primer examen oficial de locutores, dispuesto por el gobierno
dominicano.
En las primeras horas de la noche de esa fecha memorable para la
locución dominicana se reunió lo más selecto
de la locución dominicana, para comparecer al primer
examen de Locutores de nuestro país.
Ya para entonces, la profesión contaba con verdaderas
estrellas, y como consecuencia de ello, el examen se limitaba a
la lectura a
primera vista de un artículo de una revista al
azar.
Realmente, aquel examen tenia, más que otra cosa, la
intención de regularizar la radio difusión
nacional, la cual, hasta esa fecha, se desenvolvía en
forma anárquica. Tanto es así, que por esos mismos
días, también se examinó a los
técnicos que laboraban en las difusoras, tanto comerciales
como los llamados aficionados. (Radioaficionados).
Que se anunciaba y quienes lo escribian
Había una petición permanente por parte de los
clientes, de
escribir un "anuncio pegajoso", y el creativo se rompía
solo detrás de una cuarteta que se sonara agradable cuando
en una ocasión Rafael Solano o Chiquitín
Payán, le pusieran música y se concluyera en lo que
se denomina como jingle.
La verdad es que no se escribían campañas, sino
anuncios sueltos, cada uno con su particularidad de impacto. No
se trabajaba bajo una "sombrilla temática que permitiera
la continuidad con otras ejecuciones bajo la misma línea y
es esa la razón de lo efímero de los anuncios y la
demanda
constante de los clientes por otro mas y otro mas. No se media
para entonces la efectividad de las campañas para
determinar su durabilidad, ni tampoco se podía determinar
la responsabilidad del éxito o fracaso de un
producto mismo, partiendo de variables
mercadológicas. Su único marco de referencia, para
determinar si las cosas iban bien o no, eran las cifras de
venta.
No es sino hasta la década del 30 (en la radio), cuando el
texto publicitario comienza a ser una mezcla de información y persuasión, amparando
en el muchas veces abigarrado estilo de los rimadores. Es
también en este año que se marca el inicio de la
competencia
publicitaria cuando el fabricante de bebidas alcohólicas
Nicanor Martínez, lanzo a través de la radio un
anuncio cuyo texto, dado a su poder para llamar la
atención, pudiera seguir siendo efectivo hasta el
día de hoy:
"El agua solo
cría rana….tómela con
Ginebra Campaña"
Lo que predomina desde 1933 hasta 1962 en la publicidad
radial dominicana, es un estilo preciosista de evidente romanticismo por
el uso de la rima de texto, debido a que los anunciantes buscaban
a poetas y decimeros para que escribieran textos agradables al
oído. Y
ese reclutamiento
persistió mas allá de la década del 60,
luego de la aparición de las empresas que se
dedicaron a mercadear la publicidad y que mostraron preferencia
por dramaturgos, poetas, novelistas, entres otros cultivadores de
géneros
literarios.
Los poetas que se quedaron por largo tiempo en la
publicidad, se convirtieron en buenos creativos, a la vez que
disminuía su producción y calidad poética.
En toros casos, ocurrió lo contrario, es decir, que por
insistir en el aferramiento a la función
poética como función primaria de vida, su capacidad
como creativos publicitarios disminuyo hasta la
intrascendencia.
Uno de los de mas impacto, pertenece al "Anís Confite". Su
fabricante, Don Pedro J. Carrión, había contratado
a un famoso poeta de San Pedro de Macorís para que le
escribiera uno de eso textos que estilaba miel por todas sus
cuartetas. Le prometios dos botellas de ron a cambio y, como
se esperaba, el anuncio llego el mismo día.
Este texto se estuvo usando en la radio hasta 1984 y es el
último de los exponentes del estilo inaugurado en la
prensa en 1906 y para la radio en 1933. Comenzaba así:
"Ayer me beso teotiste
con beso de boca aboca
y yo le dije: mi loca
tu has probado Anís Confite
no me lo pudo negar
y me repitió aquel beso
y en este me dejo impreso
Confite en el paladar"
En la década del 50, los mas notables
protagonistas de texto publicitarios para bebidas
alcohólicas fueron los poetas Freddy Millar, quien
escribía para Ron Barceló y, posteriormente, para
el Ron Jacas Especial; y Héctor J. Díaz quien
escribió la famosa frase " para un Carta Real,
siempre alcanza", slogan que años después
musicalizo el compositor Chiquitín Payán. Otra
marcas se
unieron luego a la petición de este tipo de textos, entre
ellas "Ron Puñalito", de Cochón Calvo & CIA;
"Escudo de La Vega Real", entre otros.
En santiago, la fábrica Bermúdez se valía de
compositores populares como Chencho Pereyra y Piro Valerio, para
que escribieran slogan a sus rones "Cidra", "Palo Viejo", "Amargo
Panacea" "Ginebra Bermúdez" y "Ron Torito".
Sin embargo y pesar de esa tendencia del texto publicitario que
se extiende mas allá de los sesenta, en la década
de los 50 algunas empresas multinacionales importaron estilos mas
avanzados de publicidad, como es el caso de la Sterling Products,
representante de "Mejoral" y "Leche de
Magnesia Phillips", entre otros productos populares.
Como Se Grababa
- Los comerciales comenzaron primero grabándose
en cintas grandes llamadas Reel to Reel( grabadoras de dos
cintas de un tamaño bastante grande), - Se graba en pasta o disco de vinyl que eran de 78 de
45, y el de 33 r.p.m. - Después se paso a lo que era los cartridges o
cartuchos en los años 60 y 70, que eran unas maquinas
traídas de Estados Unidos,
que eran parecidos a los cassettes, a veces se grababan en los
estudios de grabaciones con discos que uno ponía, y uno
debía de ir leyendo el texto al mismo ritmo que iba el
disco para poder ligar la música y así
sucesivamente se fue logrando.
7. Influencia exterior
ejercida en los anuncios de radio en sus inicios
En los inicios de radio como ya hemos visto
anteriormente, la publicidad era hecha a en vivo por los
locutores y en los mejores de los casos, se traían figuras
internacionales, especialmente cubanas, quienes agregaban un
novedoso ingrediente al anuncio radial……."anuncios cantados".
Como es el caso de Trío Matamoros, que estuvieron por
aquí por un tiempo haciendo la publicidad para el
jabón candado.
A esa se debe la llegada al país de figuras como Don Fito
Méndez, Raúl Delgado Cué, Cuco
Dávila, Eddy Ortiz (este dos ultimos
puertorriqueños) y, posteriormente, Don Orestes
Martínez. Este último fue de gran relevancia de esa
época, llegando al país en 1966, junto a Publicidad
Siboney, agencia internacional del Cubano Raúl Cubas. Don
Orestes era mas bien "Don Oráculo", para todos los que se
iniciaban en las lides de la publicada, porque a el se debe la
introducción de los primeros conocimientos
sobre marketing y su
insistencia en la investigación
de mercado para determinar las estrategias
creativas, promocionales y otras.
De ésta manera, la influencia cubana fue muy fuerte
durante un tiempo, hasta la caída de Batista en Cuba en el
año de 1960, cuando la radio cubana dejo de ser comercial,
para convertirse solo en radio educativa, bajo el régimen
del dictador cubano Fidel Castro. Con el paso del tiempo, se
comenzaron a grabar los anuncios en pasta, pero estos no eran
grabados aquí, sino en puerto rico,
transmitiéndose así influencias
puertorriqueñas.
La verdadera etapa de la publicidad en Republica
Dominicana, bajo en concepto
organizado y profesional, comienza en el 1962, con una poderosa
influencia en el aspecto creativo, del estilo cubano de la
pre-evolución, porque éste nos llegaba a
través de la muy original y muy liberal forma de hacer
radio que tenían los cubanos de entonces, la que no
podía ser imitada por la radio dominicana, controlada
permanentemente por la dictadura.
Este influencia duro hasta finales de la década del 60, y
su último vestigio puede que haya sido el jingle para
"Jabón Candado": "lava la ropa, le quita el sucio y le
rinde mas", que fue grabado primero por el dominicano Jhonny
Ventura y, posteriormente, por la cubana Celia Cruz.
Hasta aquí llego la influencia de un estilo revolucionario
para su época, avanzado ciertamente, pero, en muchos
casos, vulgar. Algunos quisieron transportar parte de la
vulgaridad y fueron frenados por una sociedad de una dictadura de
31 años y que mantenía intactos sus preceptos
moralistas.
Agotado el estilo, las agencias publicitarias continuaron con la
vieja practica de reclutar, en calidad de "directores creativos",
a literatos, poetas dramaturgos y todo dominicana que demostrara
habilidad para crear frases atractivas y/o rimadas. Desde luego,
ninguno de ellos tenía acceso a las técnicas
necesarias para establecer metodologías de trabajo como
las agencias internacionales, porque no existía en el
país escuela alguna de
publicidad o mercadeo y solo
unos pocos pudieron adquirir los escasos y costosos libros que,
sobre esas materias, nos llegaban.
La desaparición de la influencia cubana en la creatividad
publicitaria dominicana, no dio paso a la oportunidad de
desarrollar un estilo propio, sino que cedió el turno a la
penetración de la escuela norteamericana, a través
de las agencias multinacionales que venían con la
encomienda de crear un "estilo global" de comunicación
publicitaria, o sea, que esta pudiera ser comprensible en
cualquier nación
latinoamericana, trabajando así cada producto sobre la
base de una sol estrategia y no bajo el costos sistemas de crear
para cada país.
Cabe señalar que la llegada en 1962 y 1964 de las agencias
puertorriqueñas, no presento la influencia del estilo
norteamericano porque tanto allá, como aquí,
predominaba el talento cubano inmigrante.
Ya mas tarde, después de la instalación de "La voz
dominicana" se comenzó a hacer grabaciones en el
país, pues se instala los mas modernos aparatos
fabricados, por tanto las grabaciones traían ya, un sello
muy nuestro.
8. Sistema de
control de los
anuncios
Se puede afirmar con toda certeza que el sistema de
control de los anuncios en Republica Dominicana nación
particularmente con la historia de la publicidad
moderna en el año 1962.
Un año antes de esa fecha había surgido la
Publicitaria Excelsior, una de las primeras agencias instaladas
en nuestro país, propiedad de
dos esposos de nacionalidad española quienes montaron por
primera vez un sistema para control de lo que se conocía
como propaganda en
esos tiempos.
Así surgió la primera organización para el monitoreo de los
programación en las emisoras y los dos únicos
canales de televisión
existente en ese entonces.
I.P.P un departamento filial de esta agencia de publicidad para
la información e Investigación Publicitaria contaba con un
moderno equipo electrónico que era capaz de sincronizar y
registrar hasta diez medios publicitarios al mismo tiempo.
Mas adelante con el retiro del país de sus dueños
originales, la agencia paso a ser propiedad de Pony
Guzmán, William Vargas y Papi Quezada quienes las
manejaron por unos cuantos años.
Al momento de la disolución de la compañía,
Quezada quedo al frente del sistema de monitoreo
cambiándole el nombre por el de Publicidad y Control con
el que opero por mas de diez años.
A principios de
los ochentas se constituye entonces la firma C.I.C. Centro de
Información Computarizada, que se inicia con una serie de
innovaciones en el sistema, mediante el uso de los más
sofisticados equipos de computación hasta el momento.
Esta nueva organización recibe el apoyo de anuciantes y
agencias publicitarias y se inicia una etapa de ampliación
de las posibilidades de control de las programaciones de los
medios.
A finales de los ochentas se instala Recuentos Visuales, S.A.
ofertando los mismo servicios,
incluyendo luego el servicio de monitoreo y control de las
emisoras de radio y los periódicos del país.
En el inicio de su programa de monitoreo radial REVISA
adquirió una serie de equipos y computadoras,
que eran operados por unos trece empleados. Según su
propietario Gustavo Muñoz el monitoreo de
televisión permitió a su empresa
diseñar un sistema para monitorear la radio que
implementar inicialmente con 15 emisoras, 13 de A.M y 2 de F.M.
Este monitoreo buscaba crear un control de cuñas que
determine la cantidad, hora, fecha, día en que se difunden
los anuncios en una emisora especifica. También se
harían, reportes comparativos de los productos de la
competencia, por categorías, manteniendo un archivo de por lo
menos cuarenta y cinco días para reconfirmar cualquier
informacional.
Cuatros años después, el sistema de trabajo
resumía completos informes
semanales, mensuales y anuales a cada cliente, en el
que se detallaba toda la información solicitada o de
interés
para ese cliente. En estos reportes se informaba al cliente sobre
las cuñas pasadas, con una impresión preorganizada
por canal, producto y las versiones que fueron la aire de los
diferentes comerciales, la hora exacta en que fue al aire, el
nombre del programa, un subtotal por programa, y un calculo de la
inversión con respecto a la
pautación.
Comerciales de Radio en la actualidad
El decenio 90 se ha caracterizado por fantásticas
transformaciones y cambios en todos los campos del conocimiento
humano, científico, tecnológico, social,
económico y político prenunciado la
civilización del tercer milenio, donde el hombre
será desafiado por fuertes y contundentes presiones que
exigirán de él, por un lado la ampliación
del nivel de flexibilidad, innovación y creatividad, por otro, la
revisión y reconceptualización de las formas de
interacción, comportamiento
y organizaciones
sociales.
La radio no ha escapado a estas transformaciones,
desarrollándose y convirtiéndose en una enorme
industria que
llega a más del 95% de la población los fines de semana y días
feriados y a un 75% los días normales. El hogar promedio
de hoy tiene por lo menos dos aparatos de radio sin contar los
portátiles y el de los vehículos.
En la Republica Dominicana más de 150 estaciones
comerciales suplen a sus públicos información
diversa y entretenimiento, llegando indudablemente a más
gente diariamente que la TV, los periódicos o las
revistas, convirtiéndose la radio en la
compañía constante de cada persona. Y sigue
creciendo, en popularidad y en audiencia, causando impacto en
cada oyente las 24 horas de cada día de cada año,
convirtiéndola en el único medio certero y
flexible, cuyos costos de producción y colocación,
sumados a su eficiencia,
aventajan por mucho a los demás.
Esto hace que se la colocación de anuncios de radio haya
aumentado enormemente. La publicidad radial de estos tiempos
toman en cuenta factores que entes no eran tomados en cuenta,
como por ejemplo:
- Definición de la metas mercadologicas del
producto o servicio que se va anunciar. Las empresas
publicitarias cuentan con toda una infraestructura detallada de
su producto, establecimiento o servicio, un mensaje
radiofónico directo y efectivo. - Cual es su competencia. Se evalúa la
creatividad de la competencia y como mejorarla; se desarrolla
los puntos mercadologicos que usted estime que su competidor no
haya hecho. - Definir cual es el blanco de público. Edad,
sexo,
educación, condición social,
ingresos. - Que se quiere proyectar a través del
mensaje.
Entre los equipos utilizados en la actualidad en la
grabación de un comercial de radio se
encuentran:
- Los micrófonos.
- Los audífonos
- La consola (centro donde convergen todas la
señales de audio y es en ella donde se controlan los
niveles, las ecualizaciones) - Los efectos: entre los mas usados están: la
cámara de reverberación o reverse, el delay
(repetición de las voces), chorus(o coro artificial,
doblaje de la voz) entre otros. - La grabadora análoga digital
- La maquina grabadora de DAT(digital audio
tape) - Mezcladora-studio recorder.
- Los discs compactos
- Los minidisc
Uno de los avances mas excitantes en nuestro días
es la llegada de la radiodifusión de Audio Digital o en
ingles Digital Audio Broadcasting (DAB), que provee la misma
calidad del disco compacto a la recepción de la
señal y puede trabajar con satélites
y transmisores terrestre convencionales. Este mejorara
notablemente la entrega de los servicios radiales a los oyentes,
mientras que el espectro radial podrá ser utilizado con
mucho mas eficacia
incorporando cinco o seis servicios en FM en el mismo espacio que
antes ocupaba sólo uno. También mejorara la
confiabilidad, ofreciendo una recepción radial libre de
interferencias a los oyentes al usar portátiles y radios
para vehículos.
Otra innovación es el Sistema de Radio Data para
vehículos o Radio Data System (RDS). RDS es una
señal de data inaudible emitida en FM, la cual suma
"inteligencia"
a los equipos receptores en los que esta función se
encuentre disponible. A través de estos se emite entre
otras cosas el nombre de la estación, el de la pieza
musical en el aire o cualquier otra
información.
- "La Publicidad en República Dominicana".
Freddy Ortiz. Ediciones del Banco Central
de la República Dominicana, 2000. - "Revista Mercado" .Edición número 1,
septiembre de 1993. - "Análisis de la incidencia de la Radio
dominicana en el Distrito Nacional". Homero Martines Polanco.
Curso Monográfico, 1989. - "Publicidad Radial" Soledys Canáan Cruz. Curso
Monográfico, 1989. - "Análisis de la Radio como Medio Publicitario"
Karen Lin Batista Romero. Curso monográfico.
1991. - "La Radio como Medio Publicitario" Néstor J.
Espinal Marrero. Curso monográfico. 1990. - Los Comerciales de Radio, El Jingle y su Importancia
dentro de una efectiva Campaña
Publicitaria en Rep. Dom." Luisa Payán Abréu.
Curso monográfico. 1997. - "Día de la Radiodifusión Dominicana"
folleto. - "Porque la Radio" Teo Veras. Folleto