Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Estilo de Comunicación como una dimensión de la Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica




Enviado por jorgepar



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo
    3. Fuentes consultadas
    4. Anexo

    1.
    Introducción

    La problemática del estilo de comunicación
    ha sido estudiada por varias generaciones de investigadores, los
    cuales han aportado innumerables criterios desde diversos
    ángulos de análisis; uno de los más difundidos
    y polémicos tiene que ver con la clasificación de
    estos.
    La literatura
    científica revela algunos enfoques, teorías
    y modelos muy
    vinculados con la problemática del estilo de
    comunicación.
    Los primeros aportes se centran en el estudio sobre liderazgo
    realizado por Lewin, Lippit y White en 1939. En las experiencias
    desarrolladas por estos autores se proponían tres tipos de
    liderazgos: el autocrático, el democrático y el
    permisivo; muy consistentes en el tiempo llegando a
    nuestros días como los llamados estilos de
    comunicación clásicos, y más difundidos por
    la literatura especializada y en los círculos
    académicos en diferentes épocas.
    Esta clasificación de estilos ha sido asumida no por pocos
    autores, estudiosos y entendidos en la materia, en la
    actualidad forman parte inseparable de la teoría
    de la
    comunicación.
    En cuanto a la influencia de estos estilos en la productividad del
    proceso
    sentencia Kraftchenko, O (1989) en su trabajo sobre "Los estilos
    de la comunicación educativa" que no siempre son claras
    las diferencias, ni todos los autores han encontrado el mismo
    resultado, aspecto en el cual concordamos con la autora.
    El modelo de
    contingencia propuesto por Fiedler (1964) plantea que la
    efectividad del estilo de liderazgo depende de lo favorable de la
    situación de trabajo del líder,
    en particular de las percepciones interpersonales que condicionan
    determinadas actitudes
    entre las personas que interactúan en dicha
    situación.
    De ahí que podemos inferir dos tendencias opuestas: los
    líderes que se preocupan más por el estado de
    las relaciones
    interpersonales que por el éxito
    en la realización de la tarea y los líderes que se
    preocupan más por el éxito en la realización
    de la tarea que por el estado de las
    relaciones interpersonales.
    Hay autores que consideran a la tarea como líder en la
    comunicación ya que a partir de ella se establecen las
    relaciones y estrategias
    comunicacionales. González Rey, F. (1996) en su obra
    "Comunicación, Personalidad y
    Desarrollo"
    hace referencia a este particular. En la Teoría de
    Grupos
    operativos del psicoanalista Pichón Riviere se refuerza
    esta consideración.
    El ya mencinado modelo de contingencia aporta un procedimiento
    para el entrenamiento de
    líderes cuyos objetivos
    convergen en la determinación de un estilo propio por
    parte del líder y la modificación de las
    situaciones para que estos se adapten a este estilo propio en la
    medida en que el estilo es considerado como algo inherente a
    la
    personalidad del líder.
    Otra de las teorías que aborda este problema según
    Kraftchenko, O (1989) es la propuesta por Hollander sobre el
    liderazgo como proceso de transación entre el líder
    y el grupo, donde
    cada una de las partes da y recibe beneficios y recompensas.
    Según la mencionada autora otros enfoques sobre el
    problema que junto a las teorías transacionales y el
    modelo de contingencias ponen en evidencia, que la eficacia del
    líder no solo depende de su estilo sino que existe una
    gama de factores personales y situacionales que condicionan este
    fenómeno, por lo que el problema del estilo y su
    relación con la eficacia del proceso de dirección tienen que ser analizadas en el
    marco de otros factores objetivos y subjetivos que matizan dicha
    relación.
    Dentro del enfoque humanista de la teoría organizacional,
    Rensis Likert estudió los estilos de administración. Este autor propone una gama
    de estilos caracterizados por una forma particular-personal de
    comunicación entre el jefe y los subordinados. Estos
    estilos que se mueven desde una posición extrema favorable
    a otra poco favorable conforman niveles progresivos de desarrollo
    de indicadores
    tales como: la participación en la toma de
    decisiones; la apertura de los canales de comunicación
    ascendente, descendente y horizontal, la retroalimentación y los cuestionamientos
    sobre las políticas
    organizacionales y las decisiones.
    Señala Kraftchenko, O (1989) que algunos autores
    consideran que en la realidad es difícil encontrar estilos
    puros, tal y como se describen en las clasificaciones, ya que
    como se ha constatado una y otra vez en el proceso de
    dirección influyen toda una variedad de factores que
    condicionan la forma particular en que se combinan los distintos
    parámetros que conforman uno u otro estilo.
    Los estudiosos de la comunicación en el colectivo laboral
    (Casañas, A. Y L. Domínguez , 1988) proponen otra
    nueva clasificación de estilos, más amplia donde se
    encuentran combinaciones de los estilos directivo, colegiado y
    liberal y llegan a considerar que lo óptimo es que se
    adopte un estilo dinámico, sin embargo, no precisan
    estrategias, modelos, condiciones y parámetros.

    2.
    Desarrollo

    Un análisis de lo expresado permite apuntar
    algunas ideas básicas
    La influencia de los estilos en la productividad del proceso no
    siempre son claras en cuanto a sus diferencias, ni todos los
    autores han encontrado el mismo resultado (Kraftchenko, O,
    1989).
    El procedimiento aportado por el modelo de contingencia para el
    entrenamiento del líder tiene por objetivo
    converger en la determinación de un estilo propio en la
    medida en que el estilo es considerado como algo inherente a la
    personalidad del líder (Chemers-Mahar, 1976).
    El problema del estilo y su relación con la eficacia del
    proceso de dirección tienen que ser analizadas en el marco
    de los factores objetivos y subjetivos que matizan dicha
    relación (Fiedler, F.M, 1964).
    La existencia de una gama de estilos caracterizados por una forma
    particular-personal de comunicación entre el jefe y los
    subordinados conforman niveles progresivos de desarrollo de
    indicadores (ver indicadores en p.2) (Resis Likert, 1939).
    La realidad es que es difícil encontrar estilos puros, por
    lo que en el proceso de dirección influyen toda una
    variedad de factores que condicionan los distintos
    parámetros que conforman uno u otro estilo (Jablín,
    F.M, 1979)
    Al analizar estos cincos aspectos cabría afirmar que el
    estilo de comunicación de cada persona en
    cualquier situación de comunicación es único
    y diferente como único y diferente es cada persona en el
    sentir, pensar y actuar en el acto mismo de la
    comunicación; de ahí que cualquiera de las
    clasificaciones que se asuma va a estar permeada por el natural
    reduccionismo teórico, metodológico y
    práctico que los caracteriza, lo que lo hace dependiente
    únicamente del componente personológico que lo
    matiza, le da sentido y argumentación.
    En el proceso pedagógico el maestro o profesor constituye
    el líder de cuyo estilo depende en gran medida las
    características de la actividad docente,
    del aprendizaje de
    los estudiantes, así como del sistema
    interactivo que se produce en dicho proceso.
    Son muchos los autores que se han referido al estilo de
    dirección del maestro o profesor y en esa misma medida al
    estilo de comunicación. En el área de la Psicología y la
    Pedagogía podemos citar a Kan- Kaliks, V.A
    (1987); Leontiev, A.A. (1979);
    Kraftchenko, O, (1989); González Rey, F. (1996);
    Fernández González; A.M, (1997); Ortiz, E. (1998),
    entre otros.
    En esencia todos coinciden más o menos significativamente
    con las clasificaciones de los estilos de comunicación del
    maestro o profesor en su actividad docente. En esta
    dirección Bennett, N. (1979) en su obra "Estilos de
    enseñanza y progreso de los alumnos"
    (citado por Kraftchenko, O) propone doce estilos docentes; al
    respecto Fernández, M (1991) comenta que esta
    clasificación de estilo pone una vez más en
    evidencia la necesidad de contar con medios
    refinados que permitan constatar con objetividad la variedad y
    complejidad de estilos docentes, donde estén implicados no
    solo la forma en que el profesor conduce el proceso sino
    también el tipo de alumnos, las situaciones
    didácticas, el contexto en que se desarrolla la actividad
    docente y otros factores.
    De acuerdo con el comentario realizado por Fernández, M
    (1991) hacemos la propuesta de un medio que sin pretender ser
    refinado nos aproxima con bastante prudencia a la objetividad de
    un proceso matizado por la subjetividad, por lo pronto
    compartimos sus comentarios y ponemos a nuestra
    disposición el modelo, el cual consiste en una matriz de
    doble entrada, con indicadores y categorías. Más
    adelante en este trabajo podrá acceder a ella.
    El investigador Ortiz, E (1996) ha hecho aportes considerables
    con su tesis sobre el
    estilo de comunicación del maestro, proponiendo algunas
    exigencias para su labor a partir de la realidad educacional.
    Exigencias predominantemente socio psicológico:
    comunicarse con los alumnos ininterrumpidamente en la clase o
    fuera de ella; poseer capacidad perceptiva para detectar las
    imágenes que se forman los alumnos de
    él; valorar acertadamente las características
    psicológicas de sus alumnos y tenerlas en cuenta en el
    trato individual; responder de forma sincera y adecuada a sus
    estados de ánimo y comprometerse con los alumnos,
    brindarles confianza y seguridad.
    Exigencias predominantemente didácticas: estimular en los
    alumnos la reflexión individual; el ejercicio de criterios
    personales y la búsqueda de lo novedoso; desarrollar la
    creatividad en
    los alumnos por diferentes vías; promover el desarrollo de
    clases que motiven el diálogo,
    la polémica en estrecha relación con su experiencia
    personal; plantearse interrogantes en el transcurso de la clase
    que exigen respuestas con argumentos, que hagan pensar y el rigor
    del razonamiento lógico del contenido con la
    anécdota para disminuir las tensiones del auditorio.
    Exigencias predominantemente de oratoria:
    explorar óptimamente los recursos del
    lenguaje oral
    en la búsqueda de la
    originalidad, lo interesante, lo que mantenga la atención en el contenido (Corriele, W.
    1981); utilizar los recursos no verbales en función
    del contenido que se expone, de modo que las inflexiones de la
    voz, el contacto visual, el movimiento de
    las manos y el cuerpo, la expresión del rostro, el
    desplazamiento por el aula se emplee con sabiduría y
    oportunidad.
    Esta breve presentación del estudio realizado sobre el
    estilo de comunicación es suficiente para comprender cuan
    complejo y polémico es este asunto. Tanto unos como otros
    autores admiten la existencia de variadas formas de
    implicación del sujeto en el acto comunicativo.
    No obstante, en ellos se observan matices interesantes que
    convergen con nuestras apreciaciones al considerar que el estilo
    de comunicación parte de una concepción
    personológica que refleja la concreción en la
    individualidad de cada sujeto; es decir, que se manifiesta en los
    recursos psicológicos (motivacional-afectivo-volitivo)
    interactivos del sujeto con las demás personas;
    coincidiendo con Fernández González, A.M (2002) el
    mismo tiende a ser consistente en el tiempo y en diferentes
    situaciones.
    A nuestro juicio de lo que se trata es de trascender las
    clasificaciones ya existentes, en profundizar en los criterios
    teóricos que las sustentan; en integrar en una plataforma
    teórica única el contenido del estilo de
    comunicación como algo inherente a la personalidad de cada
    sujeto en su actuación personal, independientemente al
    contexto donde este realiza su actividad y de las condiciones y
    situaciones existentes.

    Ponemos a consideración de los lectores nuestras
    apreciaciones en torno a esta
    aproximación al estudio del estilo de comunicación
    a la luz del enfoque
    por competencias como
    cuestión que se abre paso frente a la mirada de la
    comunidad
    científica contemporánea.
    Desde esta visión crítica planteamos que el estilo
    de comunicación y la competencia comunicativa precisan ser
    tratados en la
    íntima e indisoluble relación que los une y les da
    sentido y complementación; advertimos sobre la necesidad
    de que parece razonable afirmar que es improbable lograr una
    verdadera competencia comunicativa al margen de un apropiado
    estilo de comunicación.
    Ponemos a consideración de los lectores nuestras
    apreciaciones en torno a esta aproximación al estudio del
    estilo de comunicación a la luz del enfoque por
    competencias como cuestión que se abre paso frente a la
    mirada de la comunidad científica
    contemporánea.
    Otro elemento que prueba dicha afirmación es lo planteado
    por Ortiz, E (1996) " el estilo de comunicación del
    maestro, su modificación y desarrollo es un indicador
    fundamental cuando se valora su competencia comunicativa"
    Para nosotros la Competencia Comunicativa va más
    allá del aspecto puramente lingüístico o
    puramente psicológico como lo defienden muchos autores; es
    el resultado de la integración de ambos aspectos. En el plano
    profesional se revela en la eficiencia del
    proceso. Si este proceso está ligado a la esfera
    educacional, entonces nos estamos refiriendo al proceso
    pedagógico; de ahí, la necesidad de defender y
    argumentar este tipo de competencia, es decir, la Competencia
    Comunicativa Profesional Pedagógica.

    Y qué es Competencia Comunicativa Profesional
    Pedagógica; cuál es la relación existente
    entre la Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica y
    el estilo de comunicación; por qué considerar al
    estilo de comunicación como una dimensión de la
    Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica;
    cómo juzgar y evaluar el estilo de comunicación del
    maestro o profesor en su actividad pedagógica.
    La Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica es el
    estado de preparación general del maestro o profesor que
    garantiza el desarrollo exitoso de las tareas y funciones de la
    profesión en correspondencia con las exigencias y
    particularidades de los participantes y de los contextos de
    actuación escolar. familiar y comunitario (Parra
    Rodríguez, J y P. Más Sánchez,
    2003)

    Desde nuestra óptica,
    entender la Competencia Comunicativa Profesional
    Pedagógica como un estado de preparación general
    del maestro o profesor implica asumirla como un proceso
    susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado a partir de
    la intervención pedagógica pertinente que se
    expresa en diferentes niveles; presupone concordar con la idea de
    que la preparación general hace alusión tanto a la
    teórica, como a la afectiva y a la práctica; es
    decir, incluye la preparación psicológica,
    lingüística y socio-cultural.
    Por ello, cuando afirmamos que estamos considerando un estado de
    preparación general nos referimos tanto a la
    posesión de recursos y conocimientos que son necesarios
    como a la disposición para realizar eficientemente el acto
    comunicativo.
    Se hace evidente entonces que cuando hablamos de
    preparación general afectiva estamos considerando la forma
    peculiar en que el maestro o profesor se implica en el acto
    comunicativo. Reconocemos que esta implicación puede ser
    de tres maneras diferentas: orientándose con tendencia a
    lo positivo, a lo contradictorio y a lo negativo.
    Y cuando hablamos de la disposición del maestro o profesor
    para realizar eficientemente el acto comunicativo nos referimos
    exactamente a la manera personal en que este se implica en el
    mismo, es reconocer, detectar las preferencias y necesidades
    comunicativas de sus interlocutores y no solo de reconocerlas y
    detectarlas sino también atenderlas. Por lo tanto, para
    nosotros es evidente que estamos haciendo referencia al estilo de
    comunicación y que este es parte indisoluble e inseparable
    de la Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica;
    constituye a nuestro juicio una de sus dimensiones más
    relevantes.

    Reconocer y detectar las preferencias comunicativas,
    atenderlas y hacer intentos por aproximarnos y llegar hasta
    lograr determinados niveles de satisfacción implica que
    pueda ser de tres maneras diferentes: orientarse con tendencia a
    lo positivo, a lo contradictorio y a lo negativo.
    Para juzgar y evaluar el estilo de comunicación del
    maestro o profesor se requiere de:
    Indicadores derivados de la variable estilo de
    comunicación;
    Categorías para enjuiciar dichos indicadores;
    Matriz para recoger la información procedente de este acto.
    A continuación queremos compartir nuestra propuesta, que
    en esencia está compuesta por indicadores y
    categorías provenientes de la dimensión estilo de
    comunicación.

     

    Indicadores

    de medida

    Categorías

    Orientación con tendencia a lo
    positivo

    Orientación con tendencia a lo
    contradictorio

    Orientación con tendencia a lo
    negativo

     

     

     

     

     

    Implicarse en el acto comunicativo

    (IAC)

    Cuando es capaz de expresar los sentimientos y
    demandas con claridad; manteniéndose firme, directo
    y con una expresión social franca, abierta,
    espontánea, creativa y respetuosa; lograr que se
    respeten los criterios de los demás.

    Cuando en ocasiones se es capaz de expresar los
    sentimientos y demandas con claridad y en otros momentos no
    lo hace con la misma nitidez; es decir, a veces se torna
    firme, directo, franco, abierto, espontáneo,
    creativo, relajado; mientras en determinadas circunstancias
    muestra
    una actitud
    vacilante, cerrada, evasiva, tensa; viola y no respeta el
    espacio y criterios de los demás.

    Cuando no es capaz de expresar los sentimientos y
    demandas con claridad; mantiene una actitud vacilante,
    indirecta, evasiva y tensa; de forma que no tiene de los
    otros lo que quiere; frecuentemente viola el espacio
    personal de los otros; poco espontáneo y creativo;
    por lo que su expresión social es cerrada y con
    tensiones.

     

     

     

     

     

    Detectar las preferencias y necesidades
    comunicativas

    (DPNC)

    Cuando es capaz de percibir en el otro una
    expresión franca, abierta, directa; con tono de voz
    firme; postura relajada; ausencia de tensiones, con una
    elevada autoestima, en que protege los derechos y
    respeta a los demás; mantiene una postura corporal
    adecuada

    Cuando en ocasiones percibe en el otro una
    expresión franca, abierta, con tono de voz firme,
    postura relajada, ausencia de tensiones, elevada
    autoestima, que protege sus derechos y respeta los ajenos;
    manteniendo una postura corporal adecuada; mientras en
    otras ocasiones se muestra vacilante, cerrado, con tono de
    voz bajo, difuso, tenso, con una baja autoestima, dejando
    violar sus derechos y no respetando a los demás; su
    postura corporal se torna inadecuada.

    Cuando es capaz de percibir en el otro una
    expresión vacilante, cerrada, con tono de voz bajo,
    difuso, poco relajado, tenso; con una baja autoestima; deja
    violar sus derechos y no respeta se respeta el derecho de
    los demás, con una postura corporal
    inadecuada.

     

     

    Atender a las preferencias y necesidades
    comunicativas

    (APNC)

    Cuando se concentra con facilidad en el tema de
    conversación; sintetiza e integra ideas; acepta la
    ambigüedad o ambivalencia de otros; está
    dispuesto a cambiar sus puntos de vista u opiniones a
    partir del razonamiento lógico con los demás;
    capaz de buscar métodos y soluciones innovadoras y
    diferentes.

    Cuando en ocasiones se concentra en el tema de
    conversación, es capaz de sintetizar ideas, de
    aceptar la ambigüedad o ambivalencia de otros,
    mostrándose dispuesto a cambiar sus puntos de vista
    u opiniones a partir de razonamientos lógicos y a la
    vez busca métodos y soluciones innovadoras y
    diferentes; mientras en otras ocasiones no se concentra en
    el tema de conversación y le es difícil
    sintetizar e integrar ideas; no acepta la ambigüedad o
    ambivalencia de otros por lo que no está dispuesto a
    cambiar sus puntos de vista u opiniones a pesar de que se
    logra razonamiento lógico, no busca métodos y
    soluciones innovadoras y diferentes.

    Cuando no se concentra en el tema de la
    conversación, le es difícil sintetizar e
    integrar ideas, no acepta la ambigüedad o ambivalencia
    de otros, por lo que no está dispuesto a cambiar sus
    puntos de vista u opiniones a pesar de que se logra
    razonamientos lógicos; no busca métodos y
    soluciones innovadoras y diferentes.

    Para operar con esta matriz usted puede auxiliarse de
    una guía de observación estructurada y un registro sobre la
    base de los tres indicadores establecidos y sus correspondientes
    categorías, en la medida en que el proceso vaya
    transcurriendo va vaciando la información recogida a
    partir de las características explicitadas en cada una de
    las posibles orientaciones. Si usted habilita la matriz, (que
    puede convertirse en un registro) de esta forma le
    resultará mucho más cómoda la labor
    a realizar. P. ej:

    indicadores

    Categorías

    O. T. Positivo

    O. T. Contradict

    O. T. Negativo

    IAC

    ++++

    ccc

    —-

    DPNC

    +++

    ccc

    APNC

    ++

    cc

    En cada cuadrícula usted va vaciando los datos obtenidos
    según el comportamiento
    explícito o no: Pudiera ser de la siguiente manera;
    designar una simbología y a medida que vaya observando
    procede al llenado de la matriz. P. ej:
    Si decide operar con una simbología como la siguiente;
    para el positivo (+); para el contradictorio (c) y para el
    negativo (-). Si en una actividad cualquiera participa una
    muestra de 25 profesores o estudiantes y la totalidad debe ser
    ubicada en la matriz, el resultado hipotético puede ser el
    siguiente (observe las cuadrículas).
    Se dará cuenta que tiene 11 sujetos ubicados en el primer
    indicador, 4 en la posición más favorable, 3 en la
    intermedia y 4 en la más desfavorable. A partir de
    aquí podría realizar las lecturas correspondientes;
    fíjese cuantas lecturas pueden efectuarse, por indicador,
    por categorías, por No. de sujetos ubicados en cada caso,
    quién avanza más, quién lo hace en menor
    escala,
    quién avanza menos, por qué. Si le interesa conocer
    el nombre y apellidos de los ubicados en cada caso, entonces se
    auxilia del registro de datos personales.
    Para procesar e interpretar estos resultados es conveniente
    utilizar el cuadro lógico de IADOV. Este procesamiento
    puede hacerse de forma individual y de forma
    colectiva.

    Primero: construye una tabla como esta, en la cual
    irá consignando lo siguiente:

    Números

    Posiciones

    Letras

    Valores

    1

    Orientación con tendencia a lo más
    positivo

    a

    1

    2

    Orientación con tendencia a lo
    positivo

    b

    0,5

    3

    Orientación con tendencia a lo
    contradictorio

    c

    0

    4

    Orientación con tendencia a lo
    negativo

    d

    -0,5

    5

    Orientación con tendencia a lo más
    negativo

    e

    -1

    6

    No se decide

    c

    0

    Segundo: se coloca el cuadro lógico de IADOV, sin
    alterar ninguno de los números, tal y como se muestra a
    continuación:

    a

    1

    2

    6

    2

    2

    6

    6

    6

    6

    b

    2

    2

    3

    2

    3

    3

    6

    3

    6

    c

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    d

    6

    3

    6

    3

    4

    4

    3

    4

    4

    e

    6

    6

    6

    6

    4

    4

    6

    4

    5

    f

    2

    3

    6

    3

    3

    3

    6

    3

    4

    Tercero: se aplica la fórmula siguiente:
    a(1) + b(0,5) + c(0) + d(-0,5) + e(-1)
    IO =
    IO= Índice de la Orientación
    N= Número de profesores que hacen la prueba.
    Cuarto: para realizar las lecturas se tiene en cuenta:
    Cuando el valor
    está más cerca de 1 el sujeto o grupo se orienta
    con tendencia a lo más positivo (OTMP)
    Cuando el valor está más cerca de 0,5 el sujeto o
    grupo se orienta con tendencia a lo positivo (OTP)
    Cuando el valor está más cerca de 0 el sujeto o
    grupo se orienta con tendencia a lo contradictorio (OTC)
    Cuando el valor está más cerca de –0,5 el
    sujeto o grupo se orienta con tendencia a lo negativo (OTN)
    Cuando el valor está más cerca de –1 sujeto o
    grupo se orienta con tendencia a lo más negativo
    (OTMN)
    Quinto: La matriz se llena y procesa a partir de las preguntas 1,
    3 y 5 del cuestionario (
    este cuestionario se anexa al artículo). Para su llenado
    vuelva a habilitar una tabla como esta para las preguntas 1 y 3
    respectivamente:

    NO

    NO SË

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    Sexto: a esta tabla se le añade la tabla con el
    cuadro lógico de IADOV, con lo que se completa la
    información deseada para iniciar el procesamiento.
    Al examinar con detenimiento las aproximaciones hechas al estudio
    del estilo de comunicación como dimensión de la
    CCPP llegamos a las siguientes consideraciones generales:
    El estilo de comunicación del maestro o profesor precisa
    ser ponderado a partir de un enfoque personológico en
    intervínculo con la CCPP por considerarlo una de sus
    dimensiones más relevantes, en donde encuentra sentido y
    argumentación desde una posición flexible,
    crítica e integral.
    La matriz concebida para juzgar y evaluar la CCPP desde una de
    sus dimensiones más relevantes, el estilo de
    comunicación constituye una aproximación viable y
    factible para enjuiciar con prudente objetividad las
    orientaciones asumidas por los maestros o profesores en el acto
    de la comunicación pedagógica.
    El procesamiento de las diferentes orientaciones según sea
    el estilo de comunicación del maestro o profesor
    posibilita ubicar a estos desde una posición muy favorable
    hasta otra muy poco favorable, pasando por posiciones
    intermedias, lo que da una medida del nivel de implicación
    del docente en el acto comunicativo. Dicho procesamiento
    según la adaptación hecha del cuadro lógico
    de IADOV puede ser individual y grupal.

    3. Fuentes
    consultadas

    1-.CASAÑA MATA, A. Y L. DOMÍNGUEZ.
    Colectivo laboral y comunicación, CIPS- Academia de
    Ciencias de
    Cuba,1988.
    2-.FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y OTROS. Habilidades para la
    comunicación y la competencia comunicativa.__
    p.49-56.__
    En Comunicación Educativa.__ La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación,
    2002.
    3-.FERNÁNDEZ, M. Psicología diferencial de los
    profesores: la complicación de los estilos docentes en las
    tareas de la profesión de enseñar.__Madrid: Ed.
    Siglo XXI, 1991.
    4-.KARFTCHENKO, O. Los estilos de la comunicación
    educativa .__ La Habana: Ed. CEPES (UH), 1988.
    5-.ORTIZ TORRES, E. Perfeccionamiento del estilo comunicativo del
    maestro en la enseñanza media para su labor
    pedagógica.__Villa Clara, ISPFV, 1997. Tesis doctoral.
    6-.PARRA RODRÍGUEZ, J. y P. MÁS SÁNCHEZ. La
    Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica. Una
    aproximación al
    estudio de su definición.__ monografías.com,
    2003.
    7-.SHAW MARVIN, E. Dinámica de grupo en la comunicación
    humana, Ciencias Social, Carlos F. Collado y Gordon L. Dahnke,
    Ed. Mac Grau- Hill.

    Resumen
    El artículo aborda una de las dimensiones más
    relevantes de la Competencia Comunicativa Profesional
    Pedagógica, el estilo de comunicación. En el mismo
    se exponen nuestras consideraciones acerca de uno de los aspectos
    que ha suscitado el mayor número de polémicas entre
    los estudiosos y especialistas en la materia y hoy la comunidad
    científica se debate en el
    particular de sus discutidas clasificaciones, a nuestro juicio lo
    menos sustancial. No se trata de asumir una u otra
    posición al respecto, lo importante es ser consecuente con
    lo que se asume. Basamos nuestras apreciaciones en un
    núcleo teórico dado en que en esencia más
    que hablar de estilo se habla de la clasificación de
    estos. Asumimos la idea de que cada persona tiene su estilo
    propio de comunicarse y que cualquier ubicación que se
    haga está permeada del natural reduccionismo que la
    matiza. Defendemos el criterio de que el estilo de
    comunicación del maestro o profesor es un aspecto
    indisoluble e inseparable de la Competencia Comunicativa
    Profesional Pedagógica. Ofrecemos nuestros argumentos en
    este plano de análisis; y proponemos los indicadores y las
    correspondientes categorías mediante las cuales los
    primeros pueden ser ponderados a partir del comportamiento de los
    sujetos, una matriz de recogida de datos y sus variantes de
    procesamiento.

    Palabras claves
    Estilo de comunicación
    Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica
    Posibles beneficiarios
    Profesares, estudiantes e investigadores del área de la
    comunicación
    Estudiantes de la carrera de comunicación de las
    Universidades.

    4. Anexo

    Estimado maestro o profesor estamos realizando una
    investigación sobre Competencia
    Comunicativa Profesional Pedagógica y una de sus
    dimensiones más relevantes tiene que ver con el estilo de
    comunicación del maestro o profesor. Es propósito
    conocer sus criterios y consideraciones al respecto, para ello
    solicitamos que responda este CUESTIONARIO y lo haga de la forma
    más sincera posible.

    Muchas gracias
    1.- ¿ Cómo valoras tu estilo de comunicación
    en relación a las influencias que ejerces en el colectivo
    laboral y/o estudiantil? Señale con una X las tres
    alternativas que mejor reflejan la situación.
    _____ Expresas los sentimientos y demandas con claridad.
    _____ En ocasiones te tornas firme, directo, franco, abierto,
    relajado, mientras en otras eres cerrado, indirecto, vacilante,
    poco
    creativo y tenso.
    _____ Violas el espacio personal de los otros, poco
    espontáneo y creativo con una expresión cerrada y
    con tensiones.
    _____ Percibes una expresión franca, abierta, directa, con
    tono de voz firme, postura relajada, ausencia de tensiones y
    elevada autoestima.
    _____ Violas el espacio personal del otro y sus derechos y no
    respetas los ajenos, con una postura corporal
    inadecuada.
    _____ En ocasiones percibes y muestras una expresión
    franca, abierta, sincera, y relajada, mientras en otras eres
    cerrado evasivo, distante, y frío, con tono de voz bajo y
    difuso.
    _____ Se concentra poco en el tema de conversación, se
    hace difícil sintetizar e integrar ideas y no está
    dispuesto a cambiar sus puntos de vista u opiniones a pesar de
    que logra razonamientos lógicos.
    _____ En ocasiones es capaz de aceptar la ambigüedad o
    ambivalencia de otros, busca métodos y soluciones
    innovadoras y diferentes, mientras en ocasiones no logra tales
    empeños.
    _____ Se concentra con facilidad en el tema de
    conversación, sintetiza e integra ideas y se muestra
    dispuesto a cambiar sus puntos de vista u opiniones a partir de
    razonamientos lógicos y fundamentados.
    2.- ¿ Quisieras implicarte en el acto comunicativo con un
    estilo diferenta al tuyo?
    ______ Sí _____No _____No sé
    3.- ¿ Qué es lo que más te agrada del estilo
    de comunicación empleado en la relación con el
    colectivo pedagógico y/o estudiantil?
    4.- ¿ Qué es lo que menos te agrada del estilo de
    comunicación empleado en la relación con el
    colectivo pedagógico y/o estudiantil?
    5.- Si pudieras escoger ¿ Tratarías de mantener tu
    estilo de comunicación en la relación con el
    colectivo laboral y/o estudiantil?
    ______ Sí _____No _____No sé
    6.- ¿ Te interesaría implicarte en el acto
    comunicativo con la misma intensidad que lo has hecho hasta ahora
    una vez concluida las relaciones de trabajo y estudiantil?
    ______ Sí _____No _____No sé
    7.- En caso da respuesta afirmativa en la pregunta anterior
    ¿ En qué forma y con qué fines te
    implicarías en el acto comunicativo?
    8.- Tu estilo de comunicación te facilita ejercer
    influencias en el colectivo laboral y/o estudiantil ¿
    Cómo te sientes en tal sentido?
    ____ Me siento muy bien.
    ____ Me siento más bien que mal
    ____ No me siento ni bien ni mal
    ____ Me siento más mal que bien
    ____ Me siento mal
    ____ No se que decir.
    9.- Exponga tres razones que te hicieron sentir muy bien en la
    implicación personal e influencias que ejerces en el
    colectivo laboral y/o estudiantil a partir de tu estilo de
    comunicación.

     

     

     

     

    Autor:

    M.Sc Jorge Félix Parra Rodríguez

    M.Sc Sonia Peña Valdés
    Lic. Pablo Raúl Más Sánchez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter