Indice
1.
Introducción
2. Materiales Y
Métodos
3. Presentación y discusión
de los resultados.
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Las instituciones
hospitalarias e instituciones de primera respuesta de atención a cualquier desastre natural que
traerá consigo un gran numero de victimas atrapadas,
lesionadas y muertas, deben contar con programas y
personal debidamente capacitado para hacerle frente a esta
situación.
Las organizaciones
socorristas, entes no gubernamentales y centros de salud que actúen en
eventos de
saldo masivo de victimas deben poseer una organización muy sólida y firme en
cuanto a criterios ya preestablecidos sistemáticamente a
través del conocimiento
por medio de instrumentos como manuales y
capacitación del personal en este caso el
personal de enfermería requerirá tener el manejo de
este conocimiento para este fin para que posteriormente sea
puesto en practica en cualquier centro hospitalario que sea
receptor de un numero masivo de victimas.
Venezuela por
sus peculiares y únicas condiciones geográficas,
climáticas, geológicas e hidrológicas
está condicionado a sufrir en situaciones tales como
inundaciones, terremotos,
deslizamientos de tierra,
problema que se agudiza ante la actual situación
socioeconómica que dificulta el garantizar recursos y sus
distribución en base a la equidad, en
materias como la salud, seguridad,
desarrollo
urbano – rural y otros.
Las instituciones de salud en sus tres niveles de atención
deben garantizar una atención integral a la demanda de
servicio por
parte de las poblaciones en sus áreas de influencia. En
situaciones en las que ocurren eventos inesperados que acarrean
un número importante de personas lesionadas, atrapadas, en
curso de alguna enfermedad aguda o muertas. La
organización de un hospital para responder a estos eventos
con víctimas en masas requiere del establecimiento de
programas de contingencias articulados con los sistemas
pre-hospitalarios de atención parasanitaria de emergencias
que permitan el empleo de
procedimientos
prestablecidos y comprobados que faciliten: la
movilización y manejo de los recursos, los enlaces con la
organización pre-hospitalaria, el manejo de los enfermos
hospitalizados y el flujo de víctimas, el manejo de la
atención, la información actualizada a las autoridades y
familiares de las víctimas.
El Hospital Central "Antonio María Pineda" en la
actualidad no existe en la Coordinación de Enfermería un
plan de este
tipo de eventos. y por ser quienes desde un punto de vista
organizativo y administrativo quienes mantienen funcionando las
diferentes unidades del Hospital, y se establece como objetivo
DETERMINAR LApaRTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE
Enfermería EN LA organización hospitalaria del
triaje para situaciones de saldo masivo de
víctimas
2. Materiales Y
Métodos
Para determinar la participación del personal de
enfermería en la organización hospitalaria del
triaje para situaciones de saldo masivo de victimas se plantea
una INVESTIGACIÓN descriptiva con diseño
de campo , la POBLACIÓN objeto de estudio estuvo
conformada por 17 enfermeras ( jefe y coordinadoras ) A QUIENES
SE LE APLICO una encuesta de 5
PREGUNTAS de respuestas en escala
dicotómica Si y No, orientados a determinar el nivel de
conocimientos, la existencia o no de un manual y el
interés
en conocer una propuesta. . Los resultados obtenidos
fueron representados gráficamente en base
porcentual
3. Presentación y
discusión de los resultados.
CUADRO No. 1
Conocimiento Acerca de la Existencia de un Manual de
Triaje
Pregunta No. 1 | Respuestas | ||
Si | No | Total | |
¿Conoce usted si el Hospital "Antonio | 5 29,41% | 12 70,58% | 17 99,99% |
ANÁLISIS: En relación a la existencia de
un Manual sobre Plan de Contingencia en el HAMP del triaje en
situaciones de desastres, el 29,41% de los encuestados
respondieron que no lo habían leído pero que
habían hecho reuniones para esto. El 70,58% de los
encuestados respondieron que no sabían si
existía.
CUADRO No. 2
Conocimiento de los Principios de
Aplicación de Triaje
Pregunta No. 2 | Respuestas | ||
Si | No | Total | |
¿Conoce usted algunos de los principios | 7 41,17% | 10 58,82% | 17 99,99% |
ANÁLISIS: En relación al conocimiento de
algunos principios básicos en la aplicación del
triaje en situaciones de catástrofe, el 41,17%
respondió que sí lo conocía por un taller
que hicieron y el 58,82% que no, algunos lo comprueban con el
triaje de consulta usado en el Hospital.
CUADRO No. 3
Mecanismo que se debe Activar en Situación de
Emergencia
Pregunta No. 3 | Respuestas | ||||
No conozco | Llamar personal | Trabajo en equipo | No respondió | Total | |
¿Qué mecanismo cree usted que se | 2 11,76% | 6 35,29% | 1 5,88% | 8 47,05% | 17 99,99% |
ANÁLISIS: En relación al conocimiento
sobre qué mecanismos se activaría desde la Jefatura
de Enfermería ante situación de saldo masivo, los
encuestados tuvieron la oportunidad de desarrollar el aspecto
respondiendo de la siguiente manera: el 11,76% manifestó
no conocerlo; el 35,29% manifestó que se debía
llamar al personal como parte del plan de contingencia,
además de trabajar en equipo y según las
necesidades; el 47,05% simplemente no respondieron la pregunta,
lo cual nos hace asumir que desconocen sobre este
ítem.
CUADRO No. 4
Interés en Adquirir Conocimientos Acerca del
Tema
Pregunta No. 4 | Respuestas | ||
Si | No | Total | |
¿Estaría interesado en conocer | 17 100% | 0 0% | 17 100% |
ANÁLISIS: En relación si estarían
interesados en conocer una propuesta sobre este tema, el 100% de
los encuestados respondieron que sí.
CUADRO No. 5
Familiarización con la Tarjeta de
Triaje
Pregunta No. 5 | Respuestas | ||
Si | No | Total | |
¿Está usted familiarizado con la | 2 11,76% | 15 88,23% | 17 100% |
ANÁLISIS: En relación a si estaban
familiarizados con la tarjeta de triaje usada en situaciones de
desastres para un área de emergencia, el 11,76%
respondió que si la conoce pero la recuerda vagamente por
un taller que hicieron en el Pediátrico; el 88,23%
manifestó no conocerla o no recordarla, además que
nunca han visto usarla ni en la emergencia del Hospital cuando
llegaron pacientes del estado Vargas,
además de que no pasaron de ser más de veinte (20)
pacientes con lesiones menores.
- Los resultados de la encuesta nos hacen concluir que
en el HAMP se ha trabajado sobre el tema de desastre, enfocado
hacia la evacuación en caso de catástrofe interna
como así lo evidenciamos en el Plan que se nos
mostró en la Jefatura de Enfermería y por el
simulacro llevado a cabo hace un año. Algunos
encuestados confundieron el concepto de
organización hospitalaria del triaje con este
simulacro. - Existe un manual de la OPS sobre este tema, pero no
es muy conocido, por lo menos en el Departamento de
Enfermería, lo que nos hace pensar que en una
situación de saldo masivo, la actuación en este
caso sería en base a criterio propio o de otros
más que a un plan ensayado y difundido
plenamente. - Además no se especifica en este el uso de las
tarjetas de
triaje, el cual no es más un instrumento que en estas
situaciones se debe limitar al área prehospitalaria y
para los paramédicos y bomberos, sino que se trata de un
instrumento que debe ser dinámico dentro de un centro
asistencial con las adaptaciones necesarias. - El conocimiento sobre el plan y manejo de las
tarjetas es limitado y ni el Hospital, ni el MSDS, cuentan con
un modelo que
pueda ser reproducido, impreso y distribuido en centros pilotos
(HAMP) y grupos de
primera respuesta (Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja), para
así establecer una cadena de activación que
permita la organización, clasificación y
distribución de las víctimas de
catástrofes que ingresan en saldo masivo a un centro
asistencial con capacidad quirúrgica, así como de
cuidados intensivos.
Recomendaciones
Que se realice una mayor difusión en el Hospital "Antonio
María Pineda" que abarque:
- Programación de talleres sobre triaje a nivel
intra y extra hospitalario. - Trabajo de casos hipotéticos que incluyan
el
conocimiento y uso de las tarjetas de triaje. - Elaboración de carteleras, afiches e
instructivos en cada servicio.
Que el Hospital "Antonio María Pineda" en
conjunto con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) establezcan una Programa de
Elaboración, Reproducción y Distribución de las
Tarjetas de Triaje, que incluya a otros centros de salud pilotos
en el estado,
además de las instituciones de primera respuesta en
situaciones de emergencia (Bomberos, Policías, Cruz Roja,
Defensa Civil y otros), para así dar un primer paso en la
unificación de criterios de actuación en estas
situaciones y tomando en cuenta el riegos del estado en sufrir un
terremoto de gran magnitud en fechas futuras.
Además de promover futuras reuniones con MSDS y otros
sectores para el establecimiento de un sistema de atención
de víctimas en saldo masivo a nivel nacional, usando como
referencia instructivos de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS).
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
El Hombre y el
Medio Ambiente
(Atención: Catástrofe a la Vista). 1978.
GONZÁLEZ CISNEROS, JOSÉ y MANUEL SANTANA. Manual de
Urgencias Médicas. Capítulo III. Triaje.
Guía Metodológica para la Elaboración del
Plan de Emergencia Sanitaria. http://www.google.com/search?q=cache:KDAY…/desastres.PDF+triaje+hospitalario.
Ley
Orgánica de la Salud. Gaceta de la República
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.263 de fecha jueves
17 de septiembre de 1998.
Martínez Flores, María Teresa. Jefe de la
Sección de Planeación Universidad Nacional
Autónoma de México
– Escuela Nacional
de Estudios Profesionales. Agosto, 1998.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Establecimiento de
un Sistema de Atención de Víctimas en Masa.
Oficina
Sanitaria Regional de la Organización Mundial de la
Salud.
Simulacro en el Hospital "Antonio María Pineda".
http://orbita. starmedia.com/~grupo de
rescate lara/simulacro.htm
Resumen
En Venezuela existen variados factores hidrológicos,
geológicos, que condicionan la ocurrencia de desastres
naturales que traerán consigo un gran número de
víctimas atrapadas lesionadas y muertas, además del
gran daño estructural que causa. Lo que hace que la
capacidad de respuesta de los estados afectados sea insuficiente
ante la magnitud de eventos tales como inundaciones,
deslizamientos y terremotos, como en el estado Lara. Por lo tanto
las instituciones hospitalarias e instituciones de primera
respuesta deben contar con programas sólidamente
establecidos para enfrentar la atención y
clasificación de un saldo masivo de víctimas fuera
y dentro de un área hospitalaria. Esto motivó el
estudio de la capacidad de respuesta contaba el Hospital Dr.
Antonio María Pineda en este tipo de evento, por lo cual
se desarrolló una investigación de tipo
descriptiva, transversal, orientada a organización
hospitalaria del triaje en situaciones de saldo masivo de
víctimas, que tuvo como población de estudio la
Jefatura de Enfermería y las diversas coordinaciones para
un total de 17 profesionales que por ser quienes desde un punto
de vista organizativo y administrativo son quienes mantienen
funcionando las diferentes unidades del Hospital, siendo su
presencia indispensable para éstas. Además de que
en un Hospital como este, el personal que maneja el Departamento
de Enfermería es superior en número a otros
Departamentos, sin mencionar que debe hacerse responsable de otro
personal como camilleros, camareras y personal administrativo. En
base a esto se diseñó una encuesta de 5
ítems con respuestas en escala dicotómica Si y No,
orientados a determinar el nivel de conocimientos, la existencia
o no de un manual y el interés en conocer una propuesta.
Los resultados obtenidos fueron representados gráficamente
en base porcentual y representan la existencia de un manual sobre
el tema, que es poco conocido y en muchos casos ignorado,
además de un déficit de conocimiento sobre el
triaje en casos de desastres, así como del manejo de las
tarjetas para estos casos, asimismo se confirmó la
disposición del personal en entrenarse y conocer sobre
este tema. Por lo que se hacen una serie de recomendaciones y un
instructivo sobre el manejo del triaje en caso de desastre y sus
tarjetas, para así completar el material existente.
Autores: Gallardo, Edinson; García, Yolet; Giménez,
Darling; García, Milagro; Vargas Elsa.
(2001)
Palabras claves: Salud, Enfermería, Triaje
Hospitalario
Salud: salud, desastres
Triaje hospitalario – Necesidad de organizar el triaje
hospitalario en situaciones de saldo masivo de victimas fuera y
dentro del área hospitalaria, ocasionado por desastres
naturales. Estudio de la capacidad de respuesta en este tipo de
eventos. Este estudio se realizó en el Hospital Central
Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto
– edo Lara – Venezuela.
Autor:
Elsa Vargas Rodríguez.
Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad
Central de Venezuela UCV (1996), con Maestría en Educación
Superior Mención Docencia Universitaria en la
Universidad Fermín Toro UFT (1999) y cursando estudios de
Doctorado en Ciencias de
la
Educación en la Universidad Santa Maria. (2003)
.