Sociedad y educación: Desde una perspectiva sociológica (página 2)
Uno de los subsistema o de las estructuras sociales que
llamo la atención de los sociólogos desde el
inicio de la sociología fue la educación, la
educación como fenómeno social y las relaciones
entre educación y sociedad. Durkheim fue
el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de
transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las
costumbre, valores,
creencias, pautas de comportamiento, etc valorados y permitidos
socialmente. La educación y en concreto la
escuela cumple
para este autor la función de
integrar a la vida social, a partir de la homogenización y
de la transmisión de valores universales y validos para
todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial
fue ampliándose en la medida que las sociedades se
fueron volviendo mas complejas y la división del trabajo
mas especializada. La educación dejo de ser solo
transmisora o socializadora para convertirse años mas
tarde, según el enfoque estructural funcionalista. en la
encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a
los individuos en las diferentes posiciones sociales.
Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el
marxismo y por
Weber, la
educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad,
sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato
ideológico del estado. La
educación como reproductora o transformadora de las
relaciones sociales será una constante en los estudios
sobre educación y sociedad. Ahora bien ¿que hace
que la educación pueda ser considerada un fenómeno
social? La educación solo se da dentro de la sociedad, es
producto de
procesos sociales mas amplios, estructura y
da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades
culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social,
las actitudes y la
forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.
por lo tanto la educación es un fenómeno social y
como tal será abordada por la sociología de la
educación, la cual es la rama de la sociología que
estudia la dimensión social del fenómeno educativo,
con el fin de generar conocimientos científicos que
expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad,
partiendo de un método
riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le
permita intervenir en ella. Como toda ciencia la
sociología de la educación persigue analizar,
explicar, comprender e intervenir en esa realidad. Pero
¿que queremos decir con la dimensión social del
fenómeno educativo? La sociología estudiara a nivel
macrosocial las relaciones entre lo social y lo educativo, los
contenidos que se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos,
tradiciones, hábitos y técnicas)
las formas que reviste bajo la presión de
las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o
instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro
social, las relaciones dentro del aula, los significados de la
acción para los actores, el curriculum que
se trasmite etc. Pero como señalamos anteriormente la
sociología no parte de un solo paradigma, la multiplicidad
de enfoques de esta disciplina
hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las
conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta
contradictorias. Los dos grandes enfoques que han prevalecido en
sociología y por ende en sociología de la
educación son los siguientes, Por un lado el estructural
funcionalismo
heredero directo de la sociología positiva y con mucho
auge hasta los años 70, cuyo principal representante es
Talcott Parsons, para este modelo la
educación es además de transmisora de la cultura
social, la que selecciona la ubicación de los individuos
en las diferentes posiciones sociales, parte de una sociedad
meritocratica, basada en la igualdad de
oportunidades y en la búsqueda del consenso y equilibrio
social. La educación es una institución neutral,
donde el individuo producto de su empeño y
disposición intelectual, triunfa o fracasa. También
la educación puede estudiarse como un sistema donde
existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente
todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes
externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que
obliga a modificar el sistema educativo. La otra corriente es la
marxista, si bien Marx no
desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y solo la coloca
como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante. En los
años 70 los marxista estructuralistas o neo marxista
estudian a la educación como reproductora cultural o
económica de las relaciones de producción
dominantes, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre
otros partiendo de una sociedad dividida en clases
sociales irreconciliables y en eterno conflicto
desenmascaran la principal función de la educación
como mecanismo de control social
que imparte la ideología dominante, reproduce las
relaciones de producción y aliena al individuo al
considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El cambio social
es producto del conflicto interno entre el modo de
producción y las relaciones de
producción.
A partir de estos estudios macrosociales se iniciaron
una serie de criticas a la sociología de la
educación por considerar que hasta el momento solo se
habían estudiado y buscado relaciones causales, se
había hecho énfasis en las conductas de entrada y
salida de la escuela y se había olvidado estudiar lo que
acontecía dentro de ella, la escuela era una caja negra
donde las relaciones que se daban internamente nunca se
habían considerado, los actores fundamentales eran entes
pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su
antojo.
Los nuevos enfoque de sociología y de
sociología de la educación en particular no
están interesados en crear la gran teoría
social, sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que
los individuos asignan a su acciones y las
interrelaciones que se generan. El análisis recae en el propio proceso
educativo, haciendo énfasis en el análisis de
gestión
y transmisión de conocimientos y las relaciones de
poder que
subyacen. La educación participa en la forma como las
sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y
trasmiten conocimientos, el
conocimiento esta sometido al poder de las clases sociales
hegemónicas y al control social de mecanismos establecidos
por la sociedad. El conocimiento y
su difusión es una producción social. Legitimador
de las prácticas sociales, y de la
institucionalización de determinadas formas de conocer,
aprender, analizar a través del currículum. La
sociología de la educación alternativa confiere al
actor un grado de participación y cierta autonomía
frente a la sociedad.
Si observamos con atención los diferentes
enfoques sociológicos podemos entrever que la
sociología como ciencia social se ha visto influenciada
por otras disciplinas científicas, esto es lógico
si pensamos que todos los elementos de la sociedad tal como se
señalo al principio están interconectados,
así tenemos, que desde sus inicios la forma en que se
estructura como ciencia, la forma de abordar el problema o
acercarse a la realidad están imbuidos de los lineamientos
presentes en las ciencias
naturales, sobre todo la física y la biología, no
olvidemos que Saint Simon la llamo física social, en los
enfoques tradicionales encontramos en el Estructural
funcionalismo gran influencia de la teoría de
sistemas, la psicología,
especialmente el conductismo,
el capitalismo
como modelo económico. En el marxismo la influencia de la
economía,
la demografía y la política es evidente,
tan es así que el marxismo se estudia indistintamente como
modelo económico y como modelo político para el
cambio. En la sociología alternativa, encontramos gran
influencia de la pedagogía, la antropología, la psicología
social, evolutiva, la fenómenologica y la
Psicolinguistica. Cada explicación y comprensión de
los diferentes fenómenos humanos o sociales ha brindado un
aporte para el enriquecimiento tanto de la sociología
general como la sociología de la
educación.
La sociología de la educación no solo se
ha enriquecido de otras ciencias a
través de su aporte, sino también de sus
método para abordar la realidad. La sociología es
una ciencia empírica por lo tanto la investigación es parte fundamental de su
acontecer cotidiano, la sociología se construye en la
investigación continuamente, la sociología emplea
diferentes método para abordar la realidad, pero estos
método deben garantizar la confiabilidad de los
resultados, los método mas empleados son los siguientes:
el histórico, estudio de los fenómenos sociales a
través del tiempo, la
realidad presente a través de los cambios en el pasado que
la produjeron, el comparativo comparación de
fenómenos similares en diferentes sociedades o en
situaciones diferentes. el critico racional cuestionamiento
critico de los valores y
la cultura social. Todos estos métodos
pueden hacer énfasis en lo cuantitativo que mide
numéricamente los hechos sociales, o en lo cualitativo que
interpreta y comprende los significados que los actores conceden
a sus acciones y a la realidad social.
El énfasis cuantitativo o cualitativo en el
estudio de la realidad social implica concepciones diferentes e
importantes que vale la pena mencionar:
Énfasis en lo cuantitativo
- La realidad como sistema, externa al
investigador - La objetividad como condición, para la
elaboración de la
ciencia - Aplicación de un método riguroso y
sistemático. - Búsqueda de regularidades y frecuencias de los
hechos sociales - Recolectados por instrumentos que permiten
cuantificar y tabular las posibles regularidades - Razonamientos y conclusiones con base matemática o estadística.
Énfasis cualitativo
- La realidad como construcción social, condicionada por
valores, relaciones de poder y condiciones
históricas. - La realidad como versión múltiple,
entendida a partir de la significación de los actores,
por lo tanto siempre subjetiva. - Aplicación de un método flexible, que
emerge del contexto, de la experiencia de las personas, y de la
interacción del investigador con la
realidad. - Búsqueda del significado de las acciones del
individuo - Empleando como instrumentos, la
entrevista, historias personales, grupos de
discusión, la etnografía,. el libre flujo de las
construcciones del sujeto. - Comprensión de la realidad basada en la
reflexión del investigador y de los actores
involucrados.
Una vez resumidos los diferentes enfoques y
métodos en Sociología de la Educación, se
considera pertinente profundizar en las relaciones entre
educación y sociedad:
La sociedad funciona como un todo y como tal todos sus
elementos o subsistemas están interrelacionados, la
educación como parte de este sistema se ve influenciada
por múltiples variables que
la afectan y la estructuran de una manera particular. Cada
sociedad ha organizado su educación dependiendo de su
filosofía social, su cultura, su sistema político,
las características de su población y sus modos de
producción.
- Toda educación responde a la concepción
de la naturaleza humana, de la sociedad y del conocimiento que
se considere valida (filosofía social) - Toda educación transmitirá los valores,
pautas de conducta o
comportamiento, costumbres y tradiciones y tipos de
conocimiento acordes con la cultura predominante o
hegemónica - Toda educación formara a los individuos para
funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores de la
filosofía política que prevalezca. - Toda educación formara y seleccionara para
el trabajo
partiendo de las relaciones de producción , de las
características de su población y del modelo
económico que predomine.
Así tenemos que toda educación esta
sometida a la influencia de los diferentes subsistemas
sociales.
La influencia de la educación en el aspecto
económico ha sido objeto de estudio de la
sociología de la educación. Esta se ha centrado en
dos efectos básicos. Efectos macro económicos:
relaciones globales entre educación, empleo y
crecimiento
económico y efectos micro sociales: consecuencias que
para los diferentes grupos
sociales tiene su paso por el sistema educativo. En el
primero resaltan todos los estudios realizados hasta 1970 y
enmarcados dentro de la teoría estructural funcionalista y
los segundos los estudios realizados a partir de los años
70 y enmarcados dentro del enfoque marxista, marxista critico o
neo marxista.
El enfoque predominante hasta 1970 y claramente
influenciado por el estructural funcionalismo hace énfasis
en la importancia de la educación en la formación y
selección para el trabajo y convierte a la
educación en motor del
desarrollo
económico y social
A partir de la segunda guerra
mundial y la consolidación y desarrollo del
capitalismo como sistema económico en Occidente, la
educación amplía su ámbito a sectores de la
sociedad cada vez mas amplios, las formas de producción
demandaban personas formadas y especializadas en la cada vez mas
compleja división del trabajo.
La educación se convierte así en motor del
desarrollo y del progreso económico. Esta
concepción alcanza su auge después de la segunda guerra
mundial, con la teoría del capital humano,
planteada por Schultz (1960) sus postulados básicos
son:
- la educación debe ser considerada como
cualquier otra forma de capital
físico. Como inversión con una rentabilidad
determinada. - Existe una relación entre crecimiento
económico y las tasas de escolarización en los
niveles educativos Deninson (1965) y existe también una
relación entre nivel de ingresos y el
nivel educativo Minzer (1974). Educación +
cualificación del trabajador +productividad
en el trabajo + salario. - Los conocimientos y habilidades tienen valor
económico e intercambiable en el mercado, se
difumina la frontera entre trabajo y capital. - La inversión en educación genera una
mejor redistribución del ingreso nacional y del gasto
publico.
La teoría del capital humano se convierte en los
fundamentos económicos y sociales que guían el
comportamiento publico y privado de la oferta y demanda
educativa. Es el discurso que
legitima a la educación como inversión, parte de
una sociedad meritocrática, con igualdad de oportunidades
donde el individuo motivado y capacitado es el único
responsable de su ubicación y movilidad social. La
teoría del capital humano se convierte en un
símbolo de modernización y de legitimación
de la meritocracia.
El informe Coleman
(1966) marca el inicio
de la caída del funcionalismo como la teoría
sociológica y contribuye a redimencionar el hecho
educativo al considerar que el individuo pertenece a un grupo social y
que esta pertenencia contribuye a su desempeño educativo (handicap cultural
educación compensatoria). Estudios posteriores Jencks
(1972) Boudon (1986) concluyen que si bien la educación no
asegura la movilidad social, ni elimina la desigualdad social, no
hay oportunidad sin educación. la educación es una
condición necesaria pero no suficiente.
En los años 70 Collins, con su teoría
credencialista identifica una nueva función a la
educación, la escuela como espacio de lucha entre
diferentes grupos sociales que proporciona status, poder y
diferenciación social, Bourdieu y Passeron y Bernstein
profundizan esto al tratar la relación entre
educación y reproducción cultural. Los primeros
introducen la categoría de capital cultural y como el
dominio y la
experiencia en este capital garantizan el éxito o
fracaso en la escuela. El sistema educativo garantiza la
imposición y reproducción de una cultura dominante,
como única cultura legitima y una selección social
en base a la aproximación o alejamiento de los individuos
de la cultura dominante. El segundo plantea dos tesis
fundamentales: primero que los factores de clase regulan la
estructura de comunicación de la familia y
por lo tanto orienta el código
psico lingüista en la infancia y
segundo como estos mismos factores regulan la
institucionalización de los códigos elaborados en
la educación, así como las formas de
transmisión y de manifestación
Parte de que es a través del lenguaje que
se interioriza el orden social y que se incorpora la estructura
social a la experiencia del individuo. Analiza las diferentes
estructuras de comunicación de la familia dentro de
cada clase social, distinguiendo dos tipos de códigos, uno
restringido o público y otro elaborado o formal, el
primero se caracteriza por el uso de oraciones cortas y
gramaticalmente simples, que expresan significados relacionados y
vinculados con el contexto, y de orden particularista, el otro se
caracteriza por construcciones gramaticales complejas, uso de
pronombres impersonales y expresión de significados
independientes del contexto y en un orden universal. Ambos
códigos están en relación con la estructura
social que lo sustenta, el primero responde a relaciones sociales
con roles cerrados y el lenguaje
expresa las exigencias del rol, la segunda responde a relaciones
sociales con roles abiertos que permiten la innovación y la expresión de la
individualidad. Esto lo lleva a distinguir dos tipos de familia,
las primeras basadas en la posición que se ocupa en la
familia y las segundas basadas en las personas y en las
cualidades individuales. La escuela usa el lenguaje elaborado y
los niños
de la clase trabajadora presentan una situación de
extrañamiento. Así tenemos que el acceso a un tipo
de código psico lingüísticos depende de la
posición en la estructura social y esta a su vez depende
de la división del trabajo, por lo tanto el modo de
producción regula la ubicación, distribución, legitimación y
reproducción de las orientaciones y sus
significados.
El conocimiento educativo, su contenido la forma de
trasmitirlo y la forma de evaluarlo son la clave para comprender
los mecanismos de reproducción cultural. La escuela cumple
funciones de
instrumentalización contenidos y habilidades y expresiva
actitudes y valores. La preponderancia de uno de los ordenes se
da en función del tipo de escuela y de los cambios en la
división del trabajo.
La teoría de la reproducción
económica, representada por el marxismo estructuralista,
parte de que la escuela es la mediadora y reproductora entre las
posiciones sociales de origen y la estructura social, trata de
explicar como el origen de clase determina el acceso y el
progreso en el interior del sistema educativo. La
educación forma parte de la superestructura y cumple una
función ideológica, entendiendo por
ideología falsa conciencia o sea
la inculcación de significados funcionales y necesarios
para la reproducción económica, las relaciones
económicas y la división del trabajo. La
educación es un aparato ideológico del estado y
este es su aporte fundamental. El estado como
mediador entre el poder de las clases económicamente
dominantes y la estructura y contenidos educativos. Esto permite
el estudio de la reproducción y al mismo tiempo de las
contradicciones del sistema educativo.
Althussser (1970) da gran importancia a la
superestructura jurídico – política e
ideológica del estado capitalista. El capitalismo necesita
no solo fuerza de trabajo sino individuos dominados
ideológicamente. El distingue entre aparatos represivos
del estado y aparatos ideológicos del estado, entre estos
últimos el mas importante es la escuela, ya que esta
garantiza las condiciones de producción mediante la
producción de posiciones ideológicas del individuo,
además reproduce las fuerzas productivas mediante la
reproducción de habilidades y saberes que reproducen la
división social del trabajo. Cumple una función
dual producir posiciones laborales y producir la
interiorización de las relaciones de producción:
subordinación y reglas de comportamiento.
Baudelot y Establet (1987) explican como la escuela
produce un tipo de división social que reproduce la
división del trabajo y como cumple una función
selectiva y reproductiva. Señalan la existencia de dos
redes diferentes
y cerradas: la primaria profesional y la secundaria superior, al
ingresar en la escuela se seleccionan los alumnos que irán
por una u otra red y cada red esta en su
mayoría destinada a las distintas clases sociales,
produciéndose una reproducción social y
económica. la función ideológica de la
escuela es que los alumnos asimilen su fracaso o su éxito
como resultado de su capacidad individual ocultando la
división del alumnado de acuerdo a su origen
social.
La interacción escolar es diferenciada, el
léxico y los contenidos tienen que ver mas con los valores
y experiencias de los burgueses que con los obreros. Esto se
refuerza con las redes, la primaria profesional requiere de una
formación mecánica, concreta y discontinua y la
secundaria superior forma para un fin, para el aprendizaje
abstracto, continuo y original. Establecen una correspondencia
entre la
organización y las practicas escolares y las
necesidades de reproducción de la división del
trabajo. También plantean que esto no funciona
armónicamente y que dentro del mismo seno del sistema
escolar se producen contradicciones resistencia de
los alumnos, conflictos de
los docentes y existencia de pedagogías progresistas. Lo
fundamental de su trabajo es el establecimiento de la segmentación escolar y la introducción de las contradicciones dentro
del sistema.
Para Bowles y Gintis, la escuela esta organizada para
producir la conciencia y las relaciones sociales adecuadas para
formar al futuro trabajador, la escuela reproduce las relaciones
sociales de producción, un sistema jerárquico de
autoridad,
disciplinado, que separa al alumno de lo que produce o de lo que
debe aprender, como incentivo un sistema de premios.
También desarrolla un sentimiento de identidad de
clase y formas de comportamiento que se adaptan a los diferentes
perfiles laborales. El principio de correspondencia entre escuela
y empresa es la
base material. La escuela produce individuos dóciles y
sumisos que aceptan la integración a una organización que remunera su trabajo y que
lo somete a una jerarquía inflexible.
Carnoy y Levin (1985) partiendo sobre la síntesis
de las teorías
de la reproducción enfatizan la pluralidad de fuerzas y
demandas sociales que actúan sobre las instituciones
educativas, señalan básicamente dos: la necesidad
de reproducir la fuerza de trabajo adecuada para la
formación y la formación de ciudadanos que convivan
en un estado democrático liberal. Ambas fuerzas son
contradictorias y generan conflictos dentro de la misma
institución. La escuela es un espacio para el conflicto
social, pero el cambio en la escuela es limitado sino tienen
lugar cambios significativos a nivel social –
estructural.
Las teorías de la reproducción sientan las
bases para el desarrollo en los años 80 de todas las
teorías posteriores. La nueva sociología va a
centrar su objeto de estudio en la vida dentro del aula, en las
interacciones que allí se establecen, en los contenidos
que se transmiten y como ellos inciden en el significado de las
acciones de los individuos que participan de esta
interacción, tanto alumnos como docentes. Bajo el nombre
de nueva sociología se agrupan una serie de planteamientos
diferentes, como son la sociología interpretativa, la
sociología de la resistencia y la introducción de
dos variables fundamentales que hasta el momento no habían
sido introducidas en sociología la etnia y el genero. Los
elementos comunes que unen a esta nueva sociología son, la
concepción del actor social como un ente participativo,
que construye y da significado a sus acciones, la vida cotidiana
de la escuela como elemento de análisis, el empleo del
método cualitativo, sobre todo de la
etnometodología, para la recolección de información y la creencia de que la
institución escolar puede ser transformadora tanto de las
condiciones sociales como de los individuos.
La sociología interpretativa centra su estudio en
la relaciones del aula, en la construcción social del
curriculum y en las relaciones de poder que subyacen tanto en la
transmisión de conocimientos como en las interacciones
profesor alumno. La sociología de la resistencia se centra
en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto
y lucha social ideológica y política, y como este
espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales. La
introducción de las variables de etnia y genero han
permitido detectar y desentrañar la discriminación silenciosa que
históricamente se ha mantenido oculta y opacada por la
discriminación de clases.
Así tenemos que la nueva sociología va a
centrar su análisis, comprensión y
explicación en los tres sistemas
fundamentales que encontramos dentro de la institución
escolar.
El sistema curricular. Organización y
transmisión de conocimientos
El sistema de estilos pedagógicos. Relaciones
sociales
El sistema de evaluación. Valoración
El sistema curricular. El conocimiento se
concebía como una esfera neutral de hechos objetivos
externo a los sujetos. Con formas de indagación
metodológicas alejadas de las creencias y valores, del
significado humano y de la relación intersujetiva. Que
puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología
el conocimiento es una construcción social,
extracción de una cultura más amplia, relacionado
con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones
económicas que sustentan el orden imperante. Se produce
una relación interpretativa entre sujeto y objeto que
confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto
formativo que crea significados propios a cada sujeto.
Así tenemos que en el conocimiento y en el
curriculum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino
que impone un significado, ya que definiciones aceptadas
comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y
normas
especificas, que impiden configurar una realidad diferente a la
socialmente prescrita como valida. El curriculum forma una
percepción y crea unos significados que
responden a una naturaleza histórico social. El sistema
curricular formado por los conocimientos que se imparten y que el
alumno debe adquirir, son solo una visión unilateral y
teóricamente distorsionada, es una verdad legitimadora de
una especifica visión del mundo. Apple (1979- 1982- 1986)
principal representante de esta corriente, señala la
existencia de tres tipos de curriculum que se dan
simultáneamente. El curriculum explícito u oficial,
como creación y mantenimiento
del monopolio
ideológico de las clase dominantes, aparentemente
despolitizado y neutral, el curriculum oculto que naturaliza los
valores e ideología necesarios, las relaciones y
neutralizan el conflicto, y el curriculum en uso, que contribuye
y valora el conocimiento técnico administrativo que se
precisa para ampliar los mercados,
controlar la producción, el trabajo, las personas, la
investigación.
Toda concepción curricular encierra siempre
patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de
aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre
estilos pedagógicas particulares.
En la concepción tradicional del conocimiento y
por ende del curriculum. Las relaciones dentro del aula son
totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El
maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir
información, el alumno es solo un depositario. Los
estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad
social y no se conceden un sentido a si mismos. Los conflictos se
expresan como fallas de la socialización o inadaptación del
individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. Las
relaciones son condicionadas en el tiempo, diversas y carentes de
afectividad, socializan para funcionar en el mundo adulto,
desarrollando independencia,
competitividad, universalismo, especificidad y
rendimiento, básicamente, valores del
capitalismo.
La nueva concepción del curriculum como
creación social genera un nuevo estilo pedagógico
donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, los
docentes y los alumnos se relacionan en términos de
igualdad, la información es compartida y se respetan las
experiencias y la información que cada uno posee. Los
estudiantes son modelos
dinámico de conducta, que participan en la
definición y re definición de sus mundos. Se
aceptan las diferencias y las diferentes formas de
percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo
minoritario, etnia o genero. Las relaciones y las situaciones en
el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y
el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan
a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la
tolerancia, el
respeto a las
diferencia, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a
conocer.
El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero
como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones,
pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de
conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple
y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol
donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen
posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar
y social y se convierte en transformadores y
productores del conocimiento y de una realidad escolar y social
diferente.
En relación a los sistemas de evaluación
encontramos que en la primera concepción el dominio y
adquisición de los conocimientos dados como validos son el
único elemento valorado, el grado de conocimientos que el
alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas
estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y
objetivas, que miden solo resultados. En la nueva
concepción curricular tanto el alumno como el docente son
coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las
capacidades y competencias que
se han ido desarrollando y no el producto final, la
coevaluación y la autoevaluación son asumidas como
validas, se emplean estrategias
diferentes a las pruebas estandarizadas, entre las cuales
resaltan el portafolio, diferentes alternativas en la
resolución de problemas, la
evaluación cualitativa etc.
La nueva sociología de la educación ha
desenmascarado los sistemas curriculares, estilos
pedagógicos y evaluación predominantes dentro de la
escuela, ha cuestionado la objetividad y neutralidad de la
agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la
transformación y el cambio, se considera importante
resaltar algunos de los aportes mas importantes de esta
disciplina y que han sido posibles gracias a la
introducción de la etnometodología, desarrollado
por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la
realidad escolar.
Hasta la aparición del libro de Young
en 1971 conocimiento y poder, los estudios de sociología
de la educación se habían centrado en las
relaciones educación sociedad: relación entre
educación y empleo, educación y crecimiento
económico, la educación como reproductora
económica y cultural, estudios cuantitativos sobre
rendimiento escolar, deserción, repitencia, grupos de
origen y desempeño escolar etc. Young inicia la
sociología interpretativa, al introducir la noción
de que el curriculum es una construcción social y en
proponer a la sociología de la educación que centre
su estudio en los principios que
subyacen en la organización jerárquica del
conocimiento y en sus formas de transmisión. A partir de
este momento y gracias a los aportes de la etnometodologia
planteada por Garfinkel (1976) se inicia una fecunda
investigación sociológica que trata de explicar y
comprender las interacciones dentro del aula una
investigación que se ha denominado micro social, para
Garfinkel la verdadera y única relación social se
da en la interacción. Por lo tanto lo importante es
desentrañar los métodos o procedimientos
que el individuo emplea para realizar las diferentes operaciones en su
vida cotidiana. Es el análisis de las actuaciones
habituales en acciones también habituales, es como
producen los actores su mundo, cuales reglas funcionan y rigen
sus juicios. A partir de esta nueva manera de abordar la realidad
se realizan una serie de aportes fundamentales para comprender y
explicar el fenómeno educativo. Algunas de las mas
importantes se reseñan a continuación: Keddie
(1971) en sus estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a
la misma escuela y a los criterios subjetivos de la
evaluación aplicados por el profesor, los alumnos
responden a las expectativas del profesor. La teoría del
etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990), revela que
la construcción social de categorías por el
profesor repercuten en el comportamiento de los distintos grupos
sociales del aula. En la cotidianidad de la vida escolar se
producen, reproducen y transforman las practicas educativas, los
actores se informan, interpretan e interiorizan y actúan
en consecuencia y definen su realidad social. Esta
internalización se ve afectada por el contexto social, sus
perspectivas, la cultura y los hace crear estrategias para
desarrollar las acciones. La estrategia es el
nexo entre la perspectiva y la acción, es la negociación que se produce dentro de las
interacciones del aula. Las estrategias pueden ser de
supervivencia Woods (1977) o estrategias de adaptación
Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un modelo
interpretativo de las estrategias de adaptación del
profesorado, y como influyen en la perspectiva y la acción
del enseñante. Los tres aspectos que incorpora son: la
influencia del alumnado, expectativas del rol, y mediación
institucional. Mehan en su amplio estudio sobre la estructura
escolar, demuestra como está esta fundamentada en una
serie de reglas tácitas que se construyen durante las
diferentes interacciones a través de marcadores sociales.
Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones de los
profesores en la escuela y las estrategias que los alumnos
emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas. Otro aporte
importante es la sociología del curriculum, que estudia
los supuestos tácitos donde se organiza y distribuye el
conocimiento educativo. La selección del conocimiento, la
discriminación en los libros de
texto, la
distorsión u omisión de la realidad son bases para
legitimar el poder social. Apple (1979- 1982- 1986) es el
principal representante de esta sociología y plantea como
se indico inicialmente tres tipos de curriculum el oficial, el
oculto y el que esta en uso.
Como se puede apreciar la introducción de la
etnometodologia en el estudio del aula ha permitido grandes
aportes:
- Que el éxito o fracaso del alumno responde mas
a la categorización social o estratificación
social que construye el maestro en relación al grupo
escolar y que los criterios de evaluación y
ubicación y diferenciación social de los alumnos
responden mas a estas categorías que a su comportamiento
real. - Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta
etiqueta contribuirá al desempeño del
alumno - Que dentro de las interacciones del aula tanto el
alumno como el docente emplean una serie de estrategias para
adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según
Woods, y que estas estrategias responden a las expectativas,
perspectivas tanto institucionales, grupos de origen y
personales. - Que existen dentro del aula marcadores sociales que
indican la acción a seguir y el tipo de
interacción que debe producirse. los marcadores sociales
existen en todas las interacciones y crean un orden instituido,
mas no manifiesto. El manejo y la internalización de
estos marcadores implican realizar las acciones esperadas y por
lo tanto convenientes.
La teoría de la resistencia, representada Willis
y Giraux, comparte los planteamientos básicos de la
teoría interpretativa, pero plantean que la
interacción en el aula es delimitada por la relaciones con
la estructura social: clase social, etnia y genero y que se
produce una lucha y oposición que genera posibilidades de
cambio educativo. La cultura posee una autonomía relativa
dada por la creatividad y
las condiciones de vida del grupo social, la conciencia del
agente diferencia la practica educativa entre reproductora y
transformadora. Willis (1977) plantea la producción de una
contracultura escolar que es producto de la creatividad de los
actores, de las experiencias vividas en la familia, en el grupo
de iguales y que da significados independientes de la
reproducción social y erosiona la cultura escolar
dominante. Giraux (1992) por su lado plantea la posibilidad de
emancipación que puede alcanzase por medio de la critica y
la decodificación ideológica, el docente puede
ejercer un rol de opresor o transformador. El docente debe
convertirse en un intelectual transformador, entendiendo por
esto, un docente auto critico, respecto a su naturaleza y
finalidad, reflexivo y comprometido no solo con su trabajo, sino
con la construcción y re definición de una nueva
practica educativa y del cambio social, que desarrolle en sus
alumnos la reflexión y la acción, que piensen
críticamente sobre los principios que estructuran la vida
y la practica del aula.
Otro aporte importante en la sociología de la
educación en los últimos tiempos ha sido la
incorporación de dos variables que hasta el momento se
habían silenciado por la lucha de clases, el genero y la
etnia han penetrado en la escuela producto de la
incorporación e integración masiva de grupos
étnicos diferentes y de la mujer. La
variable genero se ha presentado como una denuncia
política y académica desarrollada en el contexto de
la lucha feminista en general, la escuela como reproductora de un
orden patriarcal de relaciones sociales. Y reproductora de la
división sexual del trabajo. Arnot (1981) partiendo de
Bernstein, desarrolla una teoría sobre los códigos
de genero y como en las diferentes formaciones sociales se
encuentran códigos de transmisión y formas de
adquisición de los géneros , posteriormente sus
investigaciones se centran en las opciones
políticas feministas ante la
educación democrática o contra la lucha por la
opresión sexista del sistema educativo. La teoría
de resistencia sirve de base a estos planteamientos, la
resistencia femenina se centra en el rechazo a la
ideología femenina dominante y a la degradación
psicológica y de baja autoestima que
se deriva de su aplicación. Otra se centra en la
contrahegemonia, o sea análisis consciente de la
situación y el desarrollo de practicas colectivas y
organizadas que puedan oponerse a la hegemonía dominante.
Utilizando investigaciones basadas en la educación
liberadora de Freire o en la investigación acción.
Las diferentes investigaciones han detectado la
transmisión del sexismo en diferentes ámbitos del
sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la
omisión de genero y sesgo sexista en los textos, pautas de
genero para la elección de profesiones o carreras,
transmisión cultural de estereotipos de genero y
definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las
relaciones en el aula, el niño como protagonista,
reforzamiento de estereotipos etc., por otro lado dentro del
sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los
docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos
y de responsabilidad.
La educación y la etnia es una variable que se ha
introducido, la asimilación se ha abandonado, la
educación multicultura es demandada por los grupos de
presión, pero esta adquiere diferentes perspectiva desde
la culpabilización de la víctima hasta el racismo no
necesariamente consciente en las instituciones escolares, lo
importante de estas investigaciones es que ha desplazado las
relaciones sociales y económicas entre grupos desiguales a
un problema cultural. McCarthy (1993) ha investigado esta
contradicción y plantea que la intersección entre
raza, genero, y clase es asincrónica, es decir no es
homogénea, ni responde a intereses idénticos, las
desigualdades son diferentes para cada grupo y dentro de cada
grupo para cada genero y ambos serán diferentes
según la clase social a la que se pertenezca.
A modo de conclusión la sociología de la
educación ha contribuido a matizar el hecho educativo, a
desentrañar su complejidad, sus múltiples
interconexiones con la sociedad, a develar su razón de
ser.
Este resumen de la forma como la sociología ha
abordado el estudio del fenómeno educativo permite
visualizar como los diferentes puntos de partida, las diferentes
concepciones y los diferentes modelos o paradigmas imprimen a la
interpretación del hecho social una visión
particular, diferente pero siempre valida. La complejidad del
fenómeno social no puede abordarse desde una sola
perspectiva, no se explica linealmente, son múltiples y
diversas las variables que encierran la comprensión de la
realidad social.
Castells, M y otros (1997) Nuevas perspectivas
criticas en educación, Paidós,
Barcelona.
Guerrero, A (1996) Manual de Sociología
de la Educación, Síntesis, Madrid
Coulon, A (1995) Etnometodologia y
Educación, Paidós Barcelona
Bonal, X (1998) Sociología de la
Educación, Paidós, Barcelona
Giraux, H (1997) Los profesores como
intelectuales Paidós Barcelona.
Luhmann, N (1996) teoría de la Sociedad
y Pedagogía Paidós Barcelona
Márquez, E (2000) Sociología de
la educación Fedupel, serie Azul, Caracas
Autora:
Ana Isabel Hernández de Dolara
anadolara[arroba]gmail.com
Licenciada en Sociología de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, y
Magíster en Educación Abierta y a Distancia en la
Universidad Nacional Abierta (UNA)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |