4.- Interpretación de los resultados
estadísticos.
5.- Elaboración del diseño
de investigación
Recursos materiales.
Planificación adecuada de las tareas.
Confección del cronograma.
6.- Elaboración del informa de
investigación.
Incoherencia en la redacción.
Para la elaboración del modelo se emplearon los
métodos de modelación y el sistémico –
estructural, sobre una base globalizadora y con un enfoque
sistémico, en el que se relacionan todos los elementos que
lo componen, complementado por el método
dialéctico, al determinarse la caracterización del
movimiento y
desarrollo del mismo, sus leyes y
regularidades, a partir del cual se pudo explicar la
contradicción que se da entre los problemas profesionales
y el método aplicado en su solución, el que al
concebirse en el plano didáctico da lugar a una nueva
contradicción entre contenido y método.
Por tal razón al determinarse las habilidades
investigativas y su estructura
operacional a partir de los problemas docentes y productivos que
enfrenta el futuro ingeniero agrónomo, desde su
formación conlleva a un análisis de la ciencia y
la profesión, las que serán llevadas al contenido
del proceso docente – educativo, sustentadas en las teorías
del conocimiento y
la actividad.
Fue posible, además, establecer los objetivos y
operaciones
que con este fin deben alcanzar y desarrollar en los diferentes
niveles de la carrera, donde se establece la relación
entre los componentes del proceso docente – educativo:
académico, laboral e investigativo.
El modelo propuesto, cuyo elemento central lo constituye
el problema se caracteriza por las siguientes
consideraciones:
Se concibe lo investigativo como un elemento dinamizador
y como factor de cambio del
proceso docente – educativo.
Está compuesto por los problemas profesionales y
su relación con los problemas docentes y de la producción, los componentes
académico, laboral e investigativo, el sistema de
habilidades y su estructura operacional, derivadas a los
tres niveles de la carrera.
El componente investigativo se sustenta en el
método científico y dialéctico de
investigación, a través de las teorías del
conocimiento y de la actividad.
Expresa la idea de lograr un sistema de habilidades
investigativas y su estructura operacional para organizar un
proceso docente – investigativo globalizador.
Da la posibilidad de ser aplicado a todas las carreras
de la Educación Superior y los niveles organizativos del
proceso docente – educativo: carrera, disciplina,
asignaturas, temas, niveles y años, de ahí su
carácter generalizador.
Propicia el trabajo
metodológico individual y colectivo de los docentes, para
que en un proceso participativo se definan las habilidades
investigativas a formar y desarrollar en cada nivel
organizativo.
En el modelo se parte de los elementos esenciales del
modelo del profesional, como núcleo de la misión
asignada a la universidad en la
formación del mismo, lo que se concreta en los niveles de
organización del proceso docente – educativo y en
él se expresan:
Problemas profesionales más generales y
comunes:
Ubicación y uso de cada área
agrícola, en distintas condiciones edafoclimáticas
y topográficas, para satisfacer la demanda de
alimentos y
materias primas que requiere la sociedad.
Preservación y protección de la flora y la
fauna en peligro
de extinción.
Manejo integral de los componentes de los
agroecosistemas, logrando sustentabilidad y la menor
afectación del medio natural.
Elevación de las propiedades de los suelos para su
mejor uso y conservación.
Aplicación de tecnologías de
preparación del suelo, usando la
mecanización, la tracción animal y métodos
manuales
tradicionales, en correspondencia con las condiciones
topográficas y de los sistemas de
producción que se empleen.
Utilización de distintas tecnologías y
sistemas
agroproductivos, cultivos asociados, frutales y cultivos en
sustratos orgánicos.
Manejo integral de las cuencas hidrográficas, el
uso racional del agua,
regulando la humedad mediante métodos agrotécnicos
y el establecimiento de medidas de drenajes
antierosivas.
Utilización de tecnologías de
explotación, manejo y alimentación de
diferentes especies y razas animales
domésticas en diversas condiciones de desarrollo
técnico y edafoclimáticas.
Manejo integral de los organismos nocivos y beneficiosos
del medio natural, manteniendo la estabilidad de la biodiversidad
del agroecosistema.
Establecimiento de relaciones sociales que contribuyan
al desarrollo socioeconómico y político de los
colectivos laborales y comunidades, con una adecuada comunicación.
Aplicación de distintas tecnologías para
la conservación de productos
agropecuarios.
Control de los recursos
humanos, materiales y financieros en la Unidad de Base y
manejo de los indicadores de
eficiencia
económica.
Como es conocido en un currículum docente es
imposible incluir todos los problemas profesionales a los que
puede enfrentarse el egresado, por lo que es necesario
prepararlos para resolver exitosamente los nuevos problemas a los
que se enfrente.
Sistema de habilidades investigativas:
Teniendo en cuenta la teoría de la actividad
consideramos subdividir las habilidades investigativas en tres
etapas:
Las requeridas para la orientación.
Las de ejecución de la
investigación.
Las de control.
En el anexo 2 se expresan las habilidades investigativas
que deben formarse en cada una de estas etapas, aunque al
concebirse como un sistema es necesario integrarlas como un todo
y no verlas de forma aisladas, pues ellas pueden desarrollarse
indistintamente en cualquiera de ellas.
Seguido planteamos la estructura operacional, precisando
las operaciones necesarias para desarrollar cada habilidad y
lograr el desarrollo de la habilidad generalizada
investigar.
Estructura operacional:
1.- Habilidades de orientación,
organización y planificación:
1.1.- Identificar problemas:
Detectar contradicciones entre la práctica y la
teoría.
Diagnosticar el problema, cómo se manifiesta en
el entorno y las condiciones para investigarlo.
1.2.- Realizar el análisis teórico y/o
práctico.
Argumentar con ideas actualizadas y la posibilidad real
la importancia y trascendencia social de investigar y resolver
problemas.
Predecir los resultados de la
investigación.
Concretar el tema de la investigación.
1.3.- Formular la hipótesis.
Establecer un modelo teóricamente sustentado que
resuelva el problema.
Predecir el comportamiento, manifestaciones o
posibilidades del modelo propuesto, contrastables en la
práctica.
1.4.- Planificar las tareas.
Formular los objetivos de la
investigación.
Determinar el ámbito de la investigación
(universo y
muestra).
Planificar las diferentes tareas de todos los que
intervengan en la investigación.
Escoger los métodos y técnicas a
emplear.
1.5.- Diseñar la
investigación.
Integrar todas las acciones y
recursos de
investigación en pos de los resultados.
Hacer el cronograma.
Calcular la factibilidad
económica.
2.- Habilidades de ejecución.
2.1.- Trabajos con las fuentes de
información.
Localizar en catálogos.
Solicitar literaturas en las fuentes de
información del territorio.
Llenar fichas, tanto
bibliográficas como de contenido.
Realizar análisis
bibliográfico.
Confeccionar bibliografías.
2.2.- Constatar los problemas.
Constatar el banco de problemas en la Unidad de
Producción.
Describir cómo se manifiesta.
Determinar a quiénes afecta.
Explicar relación causa – efecto.
2.3.- Emplear los instrumentos de la
investigación.
Aplicar diferentes instrumentos de
investigación.
Confeccionar instrumentos partiendo de los
objetivos.
Confeccionar escalas para evaluar los experimentos.
Emitir criterios para la aplicación de
instrumentos.
Pilotar la eficiencia de los instrumentos.
2.4.- Aplicar diferentes métodos de
investigación.
Aplicar diferentes métodos de
investigación, tanto teóricos como
empíricos.
2.5.- Ejecutar experimentos.
Montar experimentos de campo, laboratorio y
otros.
Ejecutar cronograma de la
investigación.
Asegurar las condiciones de partida.
3.- Habilidades de control e interpretación de
los resultados.
3.1.- Recolectar y registrar los datos.
Observar, describir y registrar hechos y
datos.
Elaborar y llenar tablas.
3.2.- Procesar estadísticamente los
datos.
Dominar las técnicas estadísticas para el procesamiento de
datos.
Emplear programas
automatizados.
3.3.- Modelar.
Confeccionar esquemas, gráficos, etc para modelar, representar o
ilustrar los hecho o tendencias registradas.
3.4.- Verificar hipótesis y
validarla.
Comparar los resultados experimentales con las
predicciones.
Determinar el grado de verificación de las
hipótesis.
Hacer inferencias inductivas o deductivas, a partir de
los resultados.
Concluir.
3.5.- Interpretar y defender los resultados de la
investigación.
Redactar y conformar informes y
artículos científicos.
Exponer y defender ante tribunales los
resultados.
Por su parte se destaca que en la actividad
académica el método investigativo propicia que se
promueva el pensamiento
creador, que se organice de manera flexible, que se logre una
participación activa del estudiante, motivándolo
para construir, con independencia, su propio conocimiento,
preparándolo para que pueda resolver los problemas que se
le presenten, de forma creadora e independiente.
Por ello en dicha actividad se deben desarrollar
habilidades como:
- Observar y explicar hechos
empíricos. - Planificar estrategias
para la realización de experimentos. - Formular hipótesis o ideas a
defender. - Diseñar investigaciones
sencillas. - Detectar problemas sencillos de la
producción.
Por otra parte la actividad laboral contribuye a que el
estudiante resuelva en la base, de forma activa, independiente y
creadora los problemas más generales y comunes que se le
presentarán una vez graduado, por lo que en ella deben
desarrollarse habilidades como:
Aplicar métodos y técnicas de trabajo
esenciales en su profesión, desarrollando la capacidad de
aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en la
actividad académica.
El trabajo aporta a la formación de
profesionales, un modelo pedagógico que integra el
componente investigartivo a lo académico y lo laboral,
científicamente estructurado y que puede ser aplicado en
todas las carreras de la Educación Superior.
El modelo propuesto propicia el desarrollo de
habilidades investigativas en los estudiantes para que puedan
resolver, a través de la investigación los
problemas que se le presenten en los campos de acción y
esferas de actuación, preparándolos a su vez para
que presenten trabajos de calidad en los
diferentes eventos,
talleres, etc que se desarrollen en el territorio y el
país, contribuyendo a elevar los indicadores productivos y
económicos, a partir de la solución a los problemas
profesionales y siendo promotores de ideas científicamente
validadas.
Su significación práctica radica en su
aplicación durante más de tres cursos consecutivos
en el Centro Universitario de Las Tunas, existiendo experiencias
positivas y medibles a partir de la elevación de la
calidad en la formación científica de los
estudiantes, las que se concretan en un incremento de estudiantes
incorporados a Grupos
Científicos Estudiantiles (GCE), su participación
en eventos de FORUM, así como una mayor incidencia de los
estudiantes de la carrera de Agronomía en la
solución de problemas territoriales.
Por otra parte se destaca que en los dos últimos
cursos existe una mayor relación entre la solución
de problemas y los trabajos presentados en los eventos del FORUM,
pudiéndose concluir que los trabajos presentados en dichos
eventos por parte de los estudiantes de esta carrera han estado
encaminados a resolver problemas territoriales.
Actualmente este trabajo se encuentra en análisis
en la Comisión Nacional de la Carrera de Agronomía
para su introducción en los centros agropecuarios del
país, a raíz del perfeccionamiento del plan de
estudio "C".
Se perfecciona el componente investigativo de la carrera
de Agronomía, en su estrecha relación con los
componentes académico y laboral y en consecuencia eleva el
comportamiento social del egresado.
El modelo pedagógico propuesto perfecciona, por
una parte el sistema de habilidades investigativas de las
disciplinas y asignaturas, a través de la actividad
académica, respondiendo a un conjunto de problemas
docentes y por otra parte perfecciona este sistema de habilidades
en los distintos niveles y años, a través de la
actividad laboral, la que responde a la solución de
disímiles problemas de la producción.
La integración de los componentes del proceso
docente – educativo: académico, laboral e investigativo se
logra mediante la aplicación de este modelo que se
sustenta en el método científico dialéctico
y las teorías del conocimiento y la actividad, permitiendo
elaborar un sistema de habilidades investigativas y su estructura
operacional que se concretan en los diferentes niveles,
preparando al estudiante para que pueda resolver los problemas
profesionales de su competencia ,
expresados en el modelo del profesional, así como otros
que se le presenten en las complejas circunstancias de la
profesión agropecuaria .
Por lo antes expuesto se recomienda:
Generalizar el modelo propuesto a otras carreras de la
Educación Superior, propiciando además el trabajo
metodológico en los diferentes niveles de
organización del proceso docente – educativo.
Proponer a la Comisión Nacional de Carrera su
introducción en el perfeccionamiento del plan de estudio
"C".
Alvarez Zayas, Carlos: La escuela en la
vida, Colección Educación y Desarrollo, Ed.
Félix Varela, Habana, Cuba, 1992.
Alvarez Zayas, Carlos: Epistemología, monografía, Habana, Cuba, 1994.
Alvarez Zayas, Carlos: La educación por
excelencia, Monografía, MES, Habana, Cuba,
1995.
Alvarez Zayas, Carlos: La Universidad como
institución social, Monografía, Habana, Cuba,
1996.
Arredondo Galván, Victor M: Didáctica General, ANUIS, 3ra
Edición, México,
1992.
Avalos Martínez, Rodolfo: La formación del
ingeniero agrónomo, Revista
"Aquí Centros Regionales". No 3, Univ. Autónoma de
Chapingo, México, 1994.
Colectivo de autores: Tendencias pedagógicas
contemporáneas, CEPES – UH, Habana, Cuba, 1992.
Colectivo de autores: Psicología para
educadores, Ed. Pueblo y Educación, Habana, Cuba,
1995.
Cruz, Silvia: Tesis de doctorado, CES Manuel F. Gran,
Stgo de Cuba, Cuba, 1996.
Dirección del Formación del Profesional:
Documento base para la nueva etapa de Perfeccionamiento de los
planes y programas de estudio "C", MES, Habana, Cuba,
1995.
FAO: La Educación Agrícola Superior en
América
Latina, sus problemas y desafíos, Stgo de Chile,
1991.
FAO: La Educación Agrícola Superior en
América
Latina, la urgencia del cambio, Stgo de Chile, 1994.
Freire, Eduardo: Ciencia
agropecuaria y sociedad. Problemas
sociales de la ciencia y la tecnología, Ed.
Félix Varela, Habana, Cuba, 1994.
Fuentes, H; Pérez, L y Mestre, U: Didámica
del proceso docente, Monografía, CES Manuel F. Gran, Stgo
de Cuba, Cuba, 1994.
Galarza, G: Ecología y
desarrollo. Formación ambiental, ecología e
investigación, Univ. de Bolivar, Venezuela,
1992.
Gómez Pérez, Esmeralda: La disciplina
principal integradora de la carrera de Agronomía, Tesis de
Maestría, ISCAB, Bayamo, Cuba, 1996.
González Pacheco, Otmara: Metodología de la investigación
científica, CEPES – UH, Habana, Cuba, 1995.
González Rey, Fernando: Psicología de
la
personalidad. Ed. Pueblo y Educación, Habana, Cuba,
1990.
Hernández Rodríguez, Marcelino: Estrategia para
el desarrollo de la integración docencia,
producción e investigación en el proceso docente
educativo de las Facultades de Montaña. MES, Habana, Cuba,
1991.
Hourrutinier Silva, Pedro: Los fundamentos del
diseño curricular, Monografía, ISPJAM, Stgo de
Cuba, Cuba, 1993.
Labarcero, R y Valdivia, P: Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación,
Habana, Cuba, 1991.
Lakki, Poland: Desarrollo agropecuario. De la
dependencia al protagonismo en la agricultura,
Serie desarrollo rural. No 9, Oficina Reg. de
la FAO para América Latina y el Caribe, Chile,
1991.
Lakki, Poland: Desarrollo agropecuario. De la
dependencia al protagonismo del agricultor. Serie Desarrollo
Rural No. 9. Tercera Edición, Oficina Reg. de la FAO para
Amér. Latina y el Cariba, Chile, 1994.
Matute J,A: Sobre lo prioritario de la educación
en América Latina, Revista tecnología y
educación comunicativa, Año 9, No 22,
México, 1994.
Majmutov, M.I: La enseñanza problémica.
Ed. Pueblo y Educación, Habana, Cuba, 1983.
MINAGRI: Material de información para los
graduados universitarios, material impreso, Habana, Cuba, 1989.
51. Mitjans Martínez, Albertina: Creatividad, personalidad y
educación, Ed. Pueblo y Educación, Habana, Cuba,
1995.
Morán Oviedo, Porfilio: Fundamentación
didáctica, Tomo I, Ed. Guernika, México,
1993.
Otero, Gerardo: Retos de la educación
agrícola en México. Revista Ciencia y Desarrollo.
Vol XX, No 118, Nueva Epoca, México, 1994.
Pérez La O, Julio: La
comunicación educativa en la formación de
ingenieros agrónomos integrales de
montaña, Tesis de Maestría, Habana, Cuba,
1994.
Plan de Estudio de la Carrera de Agronomía, MES,
Habana, Cuba, 1990.
Rojas Rodríguez, Ana y J. García: Reforma
Universitaria y Sociedad, Revista Cubana de la Educación
Superior, Vol XI, No. 3, Habana, Cuba, 1991.
Sirvent, María T: La investigación
participativa aplicada a la renovación curricular, Rev.
Latinoamericana de Innovación Educativa, Año V, No. 13,
Argentina,
1993.
Torres Hernández, Miguel y Carlos Alvarez Zayas:
El perfeccionamiento de la educación superior cubana. Sus
tendencias actuales, Rev. Cubana de Educación Superior, I,
No. 2, Habana , Cuba, 1993.
Vargas, Antonio; Marcelino Hernández y Ricardo
Fundora: La educación superior agropecuaria en Cuba,
Habana, Cubana, 1990.
Vargas Jiménez, Antonio y M. Hernández:
Algunas consideraciones sobre el Plan de estudio "C" de la
carrera de Agronomía, Habana, Cuba, 1992.
Vargas Jiménez, Antonio: Sobre el diseño
de las carreras agropecuarias, ISCAH, Habana, Cuba,
1993.
Vargas Jiménez, Antonio y Marcelino
Hernández: El nivel profesional y las disciplinas del
ejercicio de la profesión, Seminario
Científico – técnico y pedagógico, ISCAH,
Habana, Cuba, 1993.
Vecino Alegret, Fernando: Papel de la
Universidad en el desarrollo social
y económico del país, Congreso Pedagogía 93,
Habana, Cuba, 1993.
Vecino Alegret, Fernando: XVII Seminario de
Perfeccionamiento para Dirigentes Nacionales de la
Educación Superior, Habana, Cuba, 1994.
Vecino Alegret, Fernando: Discurso de la
Primera graduación de las Facultades de Montaña,
Sabaneta, Guantánamo, Cuba, 1994.
Villarruel, Cesar A: La enseñanza universitaria,
de la transmisión del saber a la cosntrucción del
conocimiento, Educación Superior y Sociedad, Vol. 6, No.
12, UCV, Venezuela, 1996.
Zepeda del Valle, Juan: La formación de
profesionales agrícolas hacia el siglo XXI. La
búsqueda de nuevas respuestas educativa. Rev. "Aqu! Centro
Regional", Año 2, No. 19, Univ. Autón. de Chapingo,
México, 1995.
Apropiación de habilidades investigativas en
dependencia del grado de complejidad de los problemas
profesionales.
Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |