Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juan Gonzalo Rose (página 3)




Enviado por marioulises1975



Partes: 1, 2, 3

Calificativo

/s/ /p/
(2)

indefinido

en

3

y en alegría nada.

C

7

Alit. /a/

calificativo

/s

Y

(co.)

en

4

Ya es hora de sentarme a la
sombra

A

10

Alit. /a/

Det.

f/s

Común
m/s(2)

Pron

prono

Copulativo 3p/s /Verbo
pronominal/ 1p/s

De

tiempo

A / de

Optación

5

de un libro.

E

3

Asonancia

Indeter.

m/s

común
m/s

de

6

Y ser niño.

F

4

Común
m/s

Copulativo /
indefinido

Y

(co.)

7

Por haberme ausentado de la
infancia

11

Asonancia

Det.

f/s

Común
f/p

Pron

prono

Verbo pronominal/
1p/s

Por/de

Prosopopeya
Imagen

8

un sauce está
llorando

C

7

Alit. /s/

Indeter.

m/s

Propio m/p

Calif. 3/s

Copulativo 3p
/s

9

en todos los espejos de mi
casa.

D

11

Alit. /s/

Asonancia

Det.

m/p

Común
f/s

Numeral /p

3/p-pret./imp.-Ind.

En/

de

2.4.1.1. Abstracción sensoria
motriz

EL SABOR

OLOR

VISIÓN

EL OÍDO

TACTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*He gastado en mirar

 

*Un sauce está
llorando

en todos los espejos de mi
casa.

 

 

* Un sauce está
llorando

 

 

 

 

 

2.4.1.2. Conceptualización del
corpus lírico

CORPUS
LÍRICO

CONCEPTUALIZACIÓN

*He gastado en mirar, miradas
largas;

*en amar, largas vidas
largas;

*y en alegría nada.

*Ya es hora de sentarme a la
sombra

de un libro.

Y ser niño.

 

 

 

*Por haberme ausentado de la
infancia

 

*un sauce está
llorando

en todos los espejos de mi
casa.

 

* Acción sensorial, y Temporal
pasada.

* Acción emotiva y temporal
pasada.

*"Denuncia lo no realizado en la
existencia del sujeto.

*Se da una orden así mismo con
énfasis / "a la sombra de un libro" es
como decir: "a la sombra de un árbol"
pero el libro nos da sabiduría
conocimiento, el árbol descanso, brisa,
paz. / Por estar la conjunción en
mayúscula proponemos que sentencia
adoptar la etapa infantil.

*El verso completo es un lamento, un
clamor, que justifica la acción emotiva
que realiza el objeto animado.

*El sauce es humanizado, y como
cualquier sujeto, capaz de ser visto no solo en
sentido estricto si no también figurado.
A esto se le atribuye el estado anímico:
llorando… como producto de una larga
ausencia.

 2.4.1.3. Programa de comunicación
lírica

Enunciador Implícito:

El sujeto se encuentra en una edad
cronología que le impide regresar a la
niñez. Hace Un recuento de su forma de vivir
como lo anuncia el título: Ojo de sabio, es
decir, realiza un inventario de sus acciones y de aquellas
que no realizó. La conclusión es retornar
a la infancia, para obtener el objeto del deseo que es
la alegría.

POEMA

OJO DE SABIO

He gastado en mirar, miradas
largas;

en amar, largas vidas
largas;

y en alegría
nada.

Ya es hora de sentarme a la
sombra

de un libro.

Y ser niño.

Por haberme ausentado de la
infancia

un sauce está
llorando

en todos los espejos de mi
casa.

Enunciatario Implícito:

El Enunciatario implícito es el mismo.
Es un monologo. De acuerdo a la sintaxis de la segunda
estrofa: es hora de sentarme…

Es una orden así mismo. En el poema
aparece otro sujeto el Sauce que es un agente animado y
que tiene carácter de representación
simbólica. A él se le puede atribuir ser
metáfora del conocimiento metaforizado
también a través del libro: es hora de
sentarme a la sombra de un libro…

El poema "ojo de sabio" de Juan Gonzalo Rose
forma parte del libro "Hallazgos y Extravíos".
Es un texto lírico que presenta la
característica que se encuentra dentro del grupo
de poemas hasta ese entonces en el anonimato. El poema
esta diseñado para abordar en la objetividad de
la interpretación del acto receptivo, es decir,
las posibilidades de interpretación se
encuentran supeditadas por la forma como esta
estructurado el poema. Así, el conjunto de
caracteres formales y temáticos que se pueden
apreciar o deslindar, se activan desde la lectura
inicial de la primera estrofa: He gastado en mirar,
miradas largas; / en amar, largas vidas largas; / y en
alegría nada./. Este recuento o inventario del
enunciador implícito esta perfectamente
integrado a la dinámica del texto, inclusive en
las representaciones semánticas
(metáforas, etc.) que logran apreciarse en las
dos estrofas siguientes: …sentarme a la sombra
/de un libro/. Entonces, configurar nuestro
análisis y presentar nuestro poema como uno de
los más interesantes, por tener carácter
valorativo, es ahora menester nuestro, puesto que, por
medio de su corpus, y a través de sus factores
para construirlo, pretendemos aproximar a nuestros
lectores, a los resultados de las múltiples
lecturas y análisis que de inmediato
presentamos.

  • Presentación del texto

    El título del texto esta compuesto por:
    Sustantivo – preposición –
    Sustantivo; que conforman una proposición: "Ojo
    de sabio". Esta unidad oracional no explica
    directamente el tema que contiene el escrito
    poético. Sin embargo, en primera instancia,
    puede llevarnos a decodificar que, de acuerdo a la
    presencia del lexema: Ojo, como elemento que depende y
    forma parte de un objeto orgánico mayor, que se
    llama: Sabio, y de acuerdo a la función sensorial que cumple
    dicho órgano, nos induce a determinar que, alude
    a la idea donde el sujeto poético es un erudito,
    y por ende pensador, así, como un observador
    racional de los actos visibles y metafísicos que
    acontecen, circundando su entorno hasta el punto de
    interiorizarlos, y cobrar una significativa importancia
    en su experiencia cognitiva y emocional. De
    allí, deslindamos que, el titulo nos pueda
    referir a un acto sensorial con una carga
    analítica (por la connotación
    semántica del lexema "sabio"). La idea o las
    ideas que configura el poeta a través del
    título sugieren que la estructura del poema esta
    sujeta al soporte del lenguaje que se aprecia en el dinamismo
    de la situación comunicativa, la cual se
    desarrolla a través de la lectura del
    poema.

    Una vez en el corpus lírico, el poema
    se inicia con la presentación de un recuento o
    inventario de acciones sensoriales y estados
    emocionales realizados y no realizados, lo cual nos
    lleva a pensar en una dicotomía, todo ello
    abarca la primera estrofa. La siguiente, comienza con
    una locución: Ya, adverbio de tiempo que, de
    acuerdo a la posición sintáctica que
    guarda y con el ritmo que se articula al activarse su
    emisión oral, nos lleva a registrar una
    imposición sobre si mismo, sobre su
    condición actual que lo distancia del objeto de
    su deseo (que es aquella alegría presentada como
    un primer tema que flota en el espacio del poema).
    Aquel verso numeró seis: Y ser niño. /,
    marca el destino: la infancia. Lugar que el sujeto
    poético propone como estancia temporal y
    sincrónica completamente distante del presente,
    en el pasado conseguirá las situaciones que le
    proporcionarán lo que nunca pudo fijar como
    realizable. La tercera estrofa es una
    contraposición entre el pasado y el presente
    como segunda dicotomía marcada. El verso siete
    justifica el comportamiento del sauce,
    metáfora que alude a diversos significados
    (como: libró, puesto que el autor sujeto lo
    presenta en la segunda estrofa como un árbol:
    …es hora de sentarme a la sombra / de un libro.
    Y el libro es quien simboliza el
    conocimiento que caracteriza a los individuos
    sapientes); pero la acción que realiza es
    contundente y emocional: esta llorando en todos los
    espejos de mi casa/, como consecuencia de la
    resolución del sujeto poético, de volver
    al pasado para poder obtener su deseo. Ello nos permite
    unir y fijar el tema del poema: El reconocimiento del
    hombre de su carencia emocional, como la
    alegría, desde el recuento racional que lo
    confronta con su presente y su papel otorgado por el
    conocimiento.

  • Deslinde temático

    De los nueve versos que conforman el poema, 3
    constan de 11 sílabas métricas, y 6 de
    ellos rompe la regularidad (2do., 3ro., 4to., 5to.,
    6to. y 8avo.). Los versos han sido cercenados de
    acuerdo a las necesidades del autor por conseguir la
    intensidad en el ritmo y encabalgamiento que ocurre en
    la articulación de las unidades oracionales. Las
    pausas encontradas obedecen a querer orientar la
    lectura del poema hacia la imposición de un
    ritmo cortado, que de por si, guarde el equilibrio interno de aquello que se
    esta activando en el plano de la significación.
    Este propósito operatorio esta estratificado en
    las tres estrofas, dosificadas hasta el punto final
    donde comienza la idea de que lo que se dice. La
    anáfora, La aliteración y la asonancia
    circundan el poema como recursos implícitos
    sobre la configuración lexical y gramatical para
    concebir el corpus lírico. Además podemos
    resaltar la reiteración de sonidos en el poema,
    como el fonema /s/ y /a/ que han sido utilizados en la
    primera y tercera estrofa. Todo ello nos proporciona
    ampliar la situación dinámica que se
    impone el sujeto poético, para presentar su
    argumento textual.

  • Estrato sonoro

    Al igual que en el poema La pregunta, los
    vocablos utilizados en este poema no ofrecen dificultad
    lexical. El poema se caracteriza por la
    utilización de vocablos que funcionan en
    cualquier situación comunicativa real. La
    utilización del artículo aparece a partir
    de la segunda estrofa con un determinante sobre el
    sustantivo sombra, acto seguido, aparece un
    indeterminado: un, de igual forma ocurre en la
    última estrofa, pero esta vez sobre los tres
    versos: det. – Indeter. – det. , y es
    precisamente en estas dos estrofas finales que se
    acentúa la dinámica del texto y la
    articulación de las consecuencias que aprecia el
    sujeto poético.

    El acto de presentar los sustantivos
    está sometido a la ingeniería del enunciado
    comunicativo que se flexibiliza hasta convertirse en
    verso, de acuerdo a los propósitos concientes e
    intencionales del enunciador implícito y el
    orden como han ido apareciendo en el corpus
    lírico, podemos decir que se encuentran
    concatenados por el grado de importancia y
    evocación. Así, en el primer verso
    encontramos un sustantivo abstracto que esta sujeto por
    su condición y categoría a nombrar un
    acto u acción enraizada con el mecanismo de
    evocación que alude el sujeto. Luego la extensa
    y finita gama de sustantivos comunes nos retorna a la
    idea inicial que, el poema esta construido partiendo
    del modo convencional de comunicación oral, puesto que en
    dicho plano es más frecuente el uso de los
    sustantivos comunes. En la estrofa numero tres, octavo
    verso, esta el sustantivo propio sauce, nombre de los
    árboles y arbustos de un género de la
    familia de las Salicáceas. Se caracterizan
    por ser plantas unisexuales, con las flores, que
    carecen de sépalos y pétalos, agrupadas
    en inflorescencias erguidas. Se suelen encontrar en
    todo el hemisferio norte, en prados húmedos y en
    las orillas de los ríos, ya que necesitan mucha
    agua. Algunos, como los sauces enanos reticulados, han
    colonizado las regiones árticas. Pueden ser
    árboles de hasta 25 m de altura, como el sauce
    blanco, o matas de pocos centímetros, como los
    sauces enanos reticulados. Las hojas pueden ser
    lanceoladas, redondeadas. Las ramas jóvenes de
    algunas especies, los mimbres, se usan en
    cestería. La corteza, rica en salicina, se ha
    utilizado contra los dolores y fiebres. Son
    árboles de crecimiento rápido. El sauce
    blanco vive en Europa, Asia
    y norte de África. Posee hojas lanceoladas y
    flores que se reúnen en amentos. Las ramas
    jóvenes se emplean como mimbres. El sauce
    llorón, que alcanza los 12 m de altura, es una
    especie ornamental muy apreciada. Se caracteriza por
    sus ramas finas y colgantes y por sus hojas lanceoladas
    muy estrechas. La mimbrera o salgueiro puede alcanzar
    hasta 20 m de altura y tiene ramas largas que se rompen
    con facilidad, circunstancia a la que alude su nombre
    científico. Sus ramas se aprovechan como mimbre.
    Una de las especies más cultivadas para la
    obtención de mimbre es la mimbrera
    purpúrea o sargatillo. Es un arbusto de hasta 7
    m de altura que también tiene ramas flexibles.
    Dentro de la clasificación científica:
    los sauces constituyen el género Salix de la
    familia Salicáceas (Salicaceae). El sauce blanco
    se clasifica como Salix alba, el enano reticulado como
    Salix reticulata, el sauce llorón como Salix
    babylonica, la mimbrera o salgueiro como Salix
    fragilis, y la mimbrera purpúrea o sargatillo
    como Salix purpurea. Aquí en el acto de habla,
    este sustantivo esta presente como símbolo: es
    humanizado, y como cualquier sujeto, capaz de ser visto
    no solo en sentido estricto si no también
    figurado. A esto se le atribuye el estado
    anímico: llorando… como producto de una
    larga ausencia. Que puede estar metaforizando: A partir
    del libro – el conocimiento – el tiempo,
    representado por el sauce.

    En los pronombres apreciamos que aparecen en
    su estado enclítico que determina que la
    acción o estado recaerán sobre el mismo.
    Los adjetivos, sin embargo son calificativos salvo el
    ultimo, por ello este rasgo lexical nos proporciona la
    certificación de lo que esta ocurriendo con el
    mensaje que se produce a través de la escritura. Los verbos se encuentran
    solidificando los versos para que estos cumplan su rol
    enunciativo. Solo encontramos un adverbio que es de
    tiempo y los nexos en su mayoría son
    preposiciones actuando, como sabemos, de engranajes
    para dosificar las ideas particulares que encierra cada
    verso con otro y en conjunto cada estrofa según
    lo requieran.

    Todo este conjunto de rasgos del habla
    están enmarcados en un acto comunicado
    individual, consigo mismo, es decir en un monologo que
    se activa a partir del recuento que hace de su
    actividades. Luego transcurre el poema ambientando y
    acondicionando la conducta posterior del sujeto
    poético hasta recurrir, como en el habla
    cotidiana en la metáfora y otros recursos sin
    volver denso y abrupto el
    lenguaje que se utiliza.

  • Registros del habla
  • Nivel semántico
  • Análisis del poema Ojo de
    sabio
  • El poema comienza con un recuento, en primera instancia,
    puede resultar trivial, sin embargo al proseguir con la lectura
    podemos advertir su importancia. Creemos resaltante
    señalar los puntos estratificados de acuerdo a nuestra
    lectura y análisis. El sujeto poético que habla es
    de una de edad adulta o anciana, de allí su inventario
    sobre las acciones emotivas y sensoriales realizadas, dentro del
    texto lírico entendemos que el poeta nos introduce al
    plano semántico a partir de la segunda estrofa cuando se
    refiere: sentarme a la sombra de libro, en la realidad no existe
    libro que duplique el tamaño de individuo alguno , el
    poeta considera al libro como un árbol pro esta imagen que
    se presenta en la interpretación logra sintonizarse con la
    tercera estrofa que nos muestra al sauce llorando en todos lo
    espejos de mi casa. Si nos preocupamos por el sauce que llora
    podríamos aventurarnos a decir que esta estrechamente
    relacionado con el libro, los significados están siendo
    cambiados de acuerdo a la intencionalidad del poeta sobre lo que
    dice. A su vez deberíamos relacionar al libro con la
    importancia que cumple dentro del campo semántica de la
    palabra sabio puesto que es a través del libro que
    apreciamos y encontramos el conocimiento, el cual es una
    característica esencial de un hombre sabio. Pero es libro
    es tomado en cuenta en vez del conocimiento dentro del poema
    puede que sea por su rasgo de ser un elemento sólido
    mientras que el conocimiento es abstracto. El grado temporal que
    requiere convertirse en sabio requiere muchos años, los
    cuales son simbolizados por el sauce (recordemos que pueden vivir
    muchos años y llegar a medir hasta 25 metros de altura),
    sobre su espacio de significación recoge el representar al
    conocimiento y por ende al libro como el de los años que
    han costado obtenerlos.

    Lo siguiente es mucho más fácil, el
    enunciador escribe directamente su carencia: la alegría y
    nos relata como puede tenerla: siendo niño, y eso lo
    ratifica en la tercera estrofa, por haberme ausentado de la
    infancia. Sin embargo todo ello esta contrapuesto con el
    conocimiento que no detiene al individuo a realizar dicha tarea,
    sino todo lo contrario ha ayudado a que se de cuenta de lo
    ocurrido, por tal motivo en la acción que realiza el sauce
    se ve como el mismo conocimiento entiende en lo racial de su
    comprensión que no podrá alcanzarlo jamás.
    Así el espejo será todos aquellos lugares de su
    casa donde no disfruto la infancia y ahora quiere recuperarla en
    el estadio de sus años actuales.

    CONCLUSIONES

    Los poemas analizados como muestra representativa del
    poeta nos deja entre ver los rasgos particulares que presenta,
    como es el caso de su añorada infancia y su
    comunión con la idea religiosa y del conocimiento. Estos
    dos elementos intrínsicos están presentes en muchos
    de sus poemas y revelan aquella ideología que comulgaba el autor. Por ello
    creemos importante resaltar lo necesario de llegar a leerlo y
    revalorar a la obra del poeta que no ha sido difundida en su
    totalidad.

    La condición de los poemas analizados registran
    el lenguaje simple que ejercita en su escritura el autor sin
    despojarlo de los recursos que ha sabido dosificar de acuerdo a
    las configuraciones que requería el verso, o la estrofa.
    Por otro lado los temas que toca esta enmarcados dentro de las
    actividades e idiosincrasia que tiene cualquier individuo,
    sólo se vuelven particulares, individuales y únicos
    por las dicotomías y contraposiciones que construye el
    poeta con la finalidad de presentar un producto coherente a nivel
    gramatical y semántico

    BIBLIOGRAFÍA

    • BRAVO, José Antonio (1989) La
      generación del 50. UNMSM, Instituto Porras
      Barrenechea, Lima; pp. 119-120.
    • CORNEJO, Jorge (1998) Estudios de literatura
      peruana: La poesía de Juan Gonzalo Rose. Fondo de
      desarrollo
      editorial Universidad de Lima, Fondo Editorial Banco Central
      de Reserva, Lima; pp. 295 – 315.
    • DIARIO EXPRESO (2000) Literatura Peruana:
      Fascículos coleccionables. Lima, Fascículo N.
      23.
    • GONZALES, Ricardo (1999) Poesía Peruana
      Siglo XX: Antología. Tomo I, Ediciones Copé,
      Lima, pp. 690 – 699.
    • LÁZARO, Fernando y CORREA, Evaristo (1994)
      Cómo se comenta un texto literario. 31ava
      edición, Editorial Cátedra, Madrid; pp. 51
      – 78.
    • REIS, Carlos (1995) Comentario de textos.
      Fundamentos teóricos y análisis literarios.
      Ediciones Colegio de España, Salamanca; pp. 53 –
      78.
    • ROSE, Juan Gonzalo (1990) Poesía:
      Antología. Colección de arena, Editorial
      Colmillo B, Lima; pp. 256.

     

     

    Autor:

    Mario Huanambal

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter