Parte de esto estará implícito en este
personaje,… la soberanía popular, libre elección
del príncipe, pluralidad de autoridades políticas,
separación de los poderes secular y eclesiástico,
derechos de los
individuos y derechos del Estado, etc.
(1998:7).
La ambigüedad mencionada es recurrente, Francisco
de Vitoria (1486 – 1546), también tropieza en
aquello mostrando su carácter etnocentrista, que se hace
común en los pensadores de entonces, como una
condicionante que justifique la guerra justa, hasta el extremo de
preguntarse sobre la tenencia o no de alma de los
indios.
Sin embargo, desde la perspectiva de él (Fray
Bartolomé de las Casas) actor y partícipe directo
de ese momento, habrá que intentar hacer una
analogía, con tiempos modernos, donde cada uno de nosotros
puede tener acceso a infinidad de cifras completamente
desoladoras de la pobreza en el
planeta, la injusticia del día a día, y la inercia
que nos hace, quizá, "cómplices", por no ir
más allá del comentario o la
crítica.
Ahí radica la singularidad de Bartolomé de
las Casas, se pone al frente e irá a la búsqueda de
respuestas en los centros de poder, en
intentará parar la injusticia y el genocidio de forma
militante y ejemplar, al extremo de plantear la
colonización pacífica (Baptista) en la costa de la
Venezuela, tal
como lo planteaban los socialistas utópicos, aislados de
una realidad que tarde o temprano les hubiese cobrado su factura.
Además habrá que considerar que la
época se le presentaba era realmente difícil, la
fuerza de la
iglesia, de
cual era parte, que cuestionaba hasta el movimiento de
la tierra,
considerándola centro del universo; la
herejía, etc. que no le permitía mayores rangos de
movimiento, más allá de aquello, pudo hablar sobre
los derechos, la soberanía, las libertades individuales y
la autodeterminación de los pueblos… (Bruit)
2.- Corrientes
socio-históricas y políticas de la España de
entonces
En el siglo XVI, España entró a
constituirse como un segmento más de la denominada
cultura
occidental,…una cultura que estaba viviendo profundos cambios
en esa época. El pensamiento
escolástico medieval y su visión centrada en la
religión y
en el más allá, comenzaba a ser transformado por el
humanismo renacentista, más dedicado a la
comprensión del mundo y al estudio del hombre
(García: 1999).
El contexto era favorable, el cruzado hombre imbuido
para recuperar el acceso a la Tierra Santa,
heredero de similares acciones de
muy antigua data, mantenía vigente su embelezo por la
conquista de tierras. Aunque los estados latinos en el Oriente
tuvieron una corta vida, la experiencia de los cruzados
estableció unos mecanismos que generaciones posteriores de
europeos usarían y mejorarían, al colonizar los
territorios descubiertos por los exploradores de los siglos XV y
XVI (Funck-Brentano: 1944).
En la historia de la España
de aquel tiempo, la
presencia musulmana era considerable, en el año 711,
invadieron la península Ibérica procedentes del
norte de África manteniéndose justamente hasta el
año 1492 …cuando el último bastión es
tomado, Granada (Baptista), se trata de la expulsión de
los musulmanes de España.
Este final de acontecimiento, había unido a los
españoles en torno a la
religión, las bulas papales Provisionis Nostrae y la Dum
ad illam (Dussel) otorgadas a la Corona hispánica en 1486,
favorecieron justamente a esa unidad, además de una
xenofobia a quienes tenían piel morena en
adscripción a los moros3, el prurito de la
limpieza de sangre, conectado
también con el orgullo de ser cristianos viejos,
pasará a las Indias (Baptista).
En general la España de entonces, que
posteriormente habría de adjudicarse esas "tierras de
nadie", a partir del descubrimiento de
América por el Genovés Cristóbal
Colón, era una sociedad
iletrada,…la cruzada de exterminio, esclavización y
sepultamiento en las minas de la población aborigen [sic], el comienzo de la
conquista y el saque de las Indias orientales, la
conversión del continente africano en cazadero de esclavos
negros; son todos hechos que señalan lo albores de la era
de producción capitalista. (Pokrovski 1966:
143).
Justamente la crítica que se hace a la
España medieval se sitúa en su carácter
ahistórico en relación al avance que tuvieron en
sus medios de
producción los demás estados en el contexto Europeo
como Inglaterra,
Holanda, Alemania,
etc., puesto que la acumulación primitiva del capital, si
bien pasaba por manos españolas terminó
construyendo el sistema
capitalista en otras geografías.
Una de las concepciones políticas de la
burguesía se da a través de su ideólogo
Nicolás Maquiavelo
(1469-1527), fue el primero que desbrozó el camino para
la ciencia
política burguesa, basada, no en los dogmas religiosos,
sino en la observación de los hechos… (1966:
144).
Partidario de crear un Estado centralizado, donde una
clase ocupa una función
privilegiada, rompiendo así con el concepto
monárquico estatal, manifiesta abiertamente sobre los
medios –éticos o no- de como conseguirlo,
recomendando "al príncipe"…ser despiadado y
pérfido y no tomar en consideración la inmoralidad
de sus actos. Insta a ser cruel y a proceder contra los
súbditos mediante el miedo (Maquiavelo: 1980)
Dos siglos más tarde -bajo este criterio- los
ingleses habrán de consolidar la Revolución
Industrial, empujando a las masas a constituirse en obreros.
El liberalismo
había cobrado su mayor fuerza.
Si bien la España medieval de la conquista fue
parte del Siglo de las luces, el estilo barroco
expresado en la arquitectura,
pintura,
música,
literatura, etc.,
será exportado hacia la América,… los alumnos
eran capaces de cantar música sacra a cuatro voces y tocar
música instrumental de compositores italianos y alemanes,
no solamente del género
religioso, sino también trozos de ópera, marchas y
danzas europeas… no se escucha ninguna nota falsa
(Hoffmann:1979) dirán asombrados los testigos de lo que
aconteció en la Misión de
Chiquitos, demostrando así el surgimiento del barroco
mestizo.
Pero, la conformación social, económica y
política española era disímil,… el sistema
feudal, pero sin mucho arraigo, [había]… grandes
latifundios, algunos particulares, otros de la iglesia, otros de
las órdenes de caballería, (…) mezcla, de
tradición greco-romana y musulmana…
(Baptista).
La iglesia, también se reformó en Europa,
Martín Lutero… se extendió, más
allá de la religión, a la política, la
economía,
la
educación, la filosofía, el lenguaje,
la música y otros espacios de la cultura (Encarta
2002).
En cambio en
Francia, Juan
Calvino… especificaba la naturaleza de la
teología y de todas las instituciones
humanas [a partir de la Biblia]. Por eso, sus exposiciones
doctrinales comenzaban y concluían en las Escrituras,
aunque citaba con frecuencia a los Padres de la Iglesia y a
importantes pensadores católicos medievales.
Pretendió minimizar la especulación sobre los temas
divinos y acercarse, en cambio, a la Palabra de Dios.
También exhortó a la Iglesia para que recuperara su
vitalidad y pureza originales (Gomis 1993).
En resumen: la España de entonces vive una
efervescencia social, fruto de la expulsión de los
Musulmanes, la expansión de su reino en tierras nuevas y
por conquistar, pero vive una fuerte crisis
respecto a la educación de su
pueblo, un Estado manejado en los parámetros
aristocráticos, mientras las otras naciones comienzan un
proceso de expansión capitalista en su seno. Este hecho
hará que posteriormente la Corona española,
quedé relegada a un plano secundario, en
comparación de otras que no tenían la predominancia
como Holanda, pero que manejaron la economía colonial en
cierta manera.
3. Brevísima
relación de la vida de Bartolomé de las
Casas
En ese estadio de cosas, un hombre de 28
años4, irá por vez primera a las nuevas
tierras, tierras que su padre Pedro Las Casas y su tío
Francisco de Peñalosa, hubieron conocido junto a
Colón un año después de descubiertas. Se
trataba de Bartolomé de las Casas, corría el
año 1502, La Española5, será su
destino…
Aun no era fraile, sino viajó como encomendero,
esta ocupación la cumplió durante 8
años.
En 1510 se ordena como sacerdote y en los años
siguientes va a Cuba con
Pánfilo Narváez y Diego Velásquez como
capellán castrense. El hecho que desencadenaría su
dedicación de por vida a la defensa de los
indígenas fue la matanza de indios en Caonao y la tortura
del cacique Hatuey. Sería en el período comprendido
entre 1515 y 1517 cuando llevó a cabo su primer intento de
defensa en la Corte peninsular.
En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa
de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de
los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso
en la Orden Dominicana. (
http://www.pixel.com.).
Para 1515 intenta entrevistarse con Fernando el
Católico, la misión denunciar el trato a los
indios, no le fue posible dada la enfermedad del monarca, sin
embargo, comienza ahí su labor de defensa de naturales de
las nuevas tierras…
"…aquellos tantos y tan grandes y tales reinos, y por
mejor decir de aquel vastísimo y nuevo mundo de las
Indias, concedidos y encomendados por Dios y por su Iglesia a los
reyes de Castilla, para que se los rigiesen y gobernasen,
convertiesen y prosperasen temporal y espiritualmente (…),
siendo en aquellas tierras presente, los he visto cometer; que
constándole a Vuestra Alteza algunas particulares
hazañas dellos, no podría contenerse de suplicar a
su Majestad con instancia importuna, que no conceda ni permita
las que los tiranos inventaron, prosiguieron y han cometido,
[que] llaman conquistas. En las cuales (si se permitiesen) han de
tornarse a hacer, pues de sí mismas (hechas contra
aquellas indianas gentes, pacíficas, humildes y mansas que
a nadie ofenden) son inicuas, tiránicas, y por toda
ley natural,
divina y humana condenadas, detestadas y malditas;
deliberé, por no ser reo, callando, de las perdiciones de
ánimas y cuerpos infinitas que los tales perpetraran,
poner en molde algunas y muy pocas que los días pasados
colegí de innumerables que con verdad podría
referir, para que con más facilidad Vuestra Alteza las
pueda leer.
Manifestará en una de sus comunicaciones, renunciando a sus posesiones de
encomendero y dedicando su vida enteramente a la defensa de los
indígenas. De allí pasó a Guatemala, en
donde residió poco menos de dos años. En ese lugar
escribió otra de sus obras más importantes, la
intitulada De unico vocationis modo, conocida en español
como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la
verdadera religión. En ese largo tratado la tesis central
era que la única forma de promover la conversión de
cualquier ser humano no era otra que la vía de la
persuasión y jamás valiéndose de las
armas o de
cualquier otra manera de violencia.
Proceder así sería actuación "temeraria,
injusta, inicua y tiránica". En paralelo con lo que
escribía, acometió entonces el proyecto de
penetración pacífica en la región de
Tezulutlán, considerada hasta entonces como tierra de
guerra en Guatemala. La entrada en la que se llamaría la
Vera Paz, implicaba la prohibición de que ningunos otros
españoles podrían pasar a ella en tanto que
allí se efectuaba la conversión de los
indígenas en términos del único modo de
atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, por
medio del diálogo y
la persuasión. (Encarta 2002).
Al igual que Gandhi anunció una sociedad
pacífica, sin crueldad. Planteó el uso de medios
alternativos de colonización y evangelización, sin
la violencia. Sin embargo, cometió un grave error, del que
posteriormente se arrepentiría, al recomendar la importación de esclavos negros africanos
para liberar a los indios de los trabajos forzosos
(http://www.pixel.com.).
Escribió su célebre Brevíssima
relación de la destruyción de las Indias,… el
20 de
noviembre del mismo 1542 [propuso las] Leyes Nuevas. En ellas
se prohibía la esclavitud de los
indios, se ordenaba además que todos quedaran libres de
los encomenderos y fueran puestos bajo la protección
directa de la Corona. Se disponía además que, en lo
concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no
exploradas, debieran participar siempre dos religiosos que
vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a
cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que
propiciara su conversión. (Encarta: 2002).
1543, Fray Bartolomé de las Casas fue nombrado
Obispo de Chiapas…
————
1543, Fray Bartolomé de las Casas fue Más tarde, 450 años después, Chiapas, hoy día, grita al igual que ayer 3 de septiembre del 2002. Selva Lacandona Sólo las ramas al quemarse hacen ruido, Solos, sentados sobre troncos sin pulir, se Subcomandante Marcos (SM):…y… vienen Bartolomé de las Casas (BC): SM: Finalmente que te maten de balde… eso BC:La causa por que han muerto y destruido SM: …y todavía piensas que pueden BC: …hablo con verdad por lo que SM:Porque hay un sentimiento de BC: Destos ejemplos antiguos y modernos CM:No es posible que se engañe tanto BC:…los que podrían anhelar o CM:…ellos son ahorita la vanguardia de este país, sin querer BC:conviene a saber, porque todas las CM:Queremos luchar para que cambien las BC:sin rancores, sin odios, sin desear CM:yo quiero otra casa nueva, donde puedan BC: …y también libres de la Ambos bajan la vista, la fogata dejó de Marcos, piensa: – ese era el fantasma que rondaba Bartolomé se esfuma:… Todas estas (Basado en fuentes |
Y fueron 92 años los que vivió, los
últimos los pasó en Madrid. La Historia de las
Indias que fuera escrita por él, y cuestionada en diversos
círculos, hasta nuestros días, quedan como
testimonio de su época.
De thesauris, fue otra de sus obras, en la misma
cuestiona el saqueo y la propiedad de
aquellos tesoros que sirvieron como rescate del Inca Atahuallpa,
además de los otros fruto del saqueo en sepulcros o guacas
de los indígenas (Encarta 2002).
En febrero de 1564 hizo su testamento y todavía
pudo escribir un memorial al Consejo de Indias
reafirmándose en todo lo que había expresado en
defensa de los indios…
El 17 de julio de 1566 murió fray
Bartolomé de Las Casas en el convento de Nuestra
Señora de Atocha en Madrid. Sepultado en la capilla mayor
del convento, sus restos fueron llevados más tarde al
convento dominico de San Gregorio en Valladolid. Fray
Bartolomé de Las Casas, que dedicó su vida a la
defensa de los pueblos indígenas, es hoy reconocido
universalmente como uno de los precursores en la teoría y
en la práctica de la defensa de los derechos humanos
(Encarta: 2002).
4. El legado del
pensamiento lascasiano
La esencia del pensamiento de Las Casas estuvo centrada
en el indígena como personas más pacíficas y
quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no querulosos,
sin rancores, sin odios; el papel injusto
de la conquista, que cuestiona y pide sea eximida, y; la
Destruición de las Indias (de las Casas: 1992).
Al considerar, a los indígenas, pacíficos
y quietos, Las Casas, estará demostrando el concepto de
mundo que éstas personas tenían, una ideología completamente adscrita a sus
entornos, en el sentido de no haber delimitado
intrínsecamente la idea de la propiedad y riqueza,
aún en los conglomerados socialmente definidos con
clases
sociales y estamentos de administración más
sofisticados.
Habían dado, quizá más valor a otros
elementos propios de su entorno; una mitología que les devolvía de manera
fabulosa respuestas de sí mismos. Una naturaleza que bien
podía devolverles la posibilidad de su sustento, o
dejarlos carentes de lo elemental, como cuenta Álvar
Núñez Cabeza de Vaca6, de las
pesadumbres en el invierno que pasaban los nativos de la
América del norte.
Este hecho habrá de exponer la íntima
relación hombre – naturaleza, el excedente no se
sobrepone al estatus, en la mayoría de los casos.
Razón por la cual existirá un equilibrio, la
antítesis de lo señalado se podrá evidenciar
en la desaparición de la cultura Maya tal
vez por la sobreexplotación de las tierras que los
llevó a ese inexorable final.
Pacíficos, también porque no eran aquellos
que habían tenido un Heródoto que les mueva a
mostrarse así mismos, sujetos sociales sin historia,
sujetos sociales ágrafos. Esta
es quién sabe, otra de las razones para considerarlos de
menor valía, en escalas de desarrollo con una mirada,
más bien etnocentrista, de la que se asieron y aún
lo hacen muchos cultores de la histografía, al extremo de
preguntarse sobre la posibilidad que los "indios" tengan o no
tengan alma.
En ese sentido la postura de Las Casas es
tácita… consideramos sin embargo que los indios son
verdaderos hombres (1992), dirá, contraponiendo a las
afirmaciones "bizantinas", que revivían a Aristóteles sobre pueblos esclavos por
naturaleza, cuyo destino no es otro que el de ser conquistados y
esclavizados para que trabajen y sean serviles.
Ahí está justamente, la singularidad del
pensamiento lascasiano, en haber sobrepasado el statu quo, como
lo harán a lo largo de la historia muchos otros hombres,
denominados por unos como "iluminados" o por los menos, aquellos
que tienen dos dedos de frente.
Porque el papel injusto de la conquista y la
justificación social y consigo mismos tenía,
necesariamente, que respaldarse por detrás de una serie de
justificaciones, a las que los mismos evangelizadores se
aferraron, en unos casos será el carácter
pusilánime y "primitivo" de los indios, que los empujaba a
ser sus conquistadores, y en el otro caso el carácter
atenuador de la evangelización como respuesta a esa
injusticia, pero con la única respuesta: "el catolicismo
como una verdad absoluta, sin vuelta".
Sin embargo, respecto a lo segundo, se hace
imprescindible preguntarse sobre, las otras posibilidades ante
el estado de
cosas, ante una etapa histórica oscura ¿Qué
podrían hacer unos cuantos respecto a los más, que
cabalgaban impunemente ante la distancia de un Reino allende los
mares, la falta de comunicación inmediata y la espada
respaldada por un afán de riqueza?
La cruz y la espada, en este caso se separan y se unen a
la vez:
Esos bárbaros, aunque, como se ha dicho, no sean
del todo incapaces, distan, sin embargo, tan poco de los
retrasados mentales que parece no son idóneos para
constituir y administrar una república legítima
dentro de los límites
humanos y políticos. Por lo cual no tienen leyes
adecuadas, ni magistrados, ni siquiera son suficientemente
capaces para gobernar la familia.
Hasta carecen de ciencias y
artes, no sólo liberales sino también
mecánicas, y de una agricultura
diligente, de artesanías y de otras muchas comodidades que
son hasta necesarias para la vida humana (Mejía Botero
1989: 39)
Frente a:
…conviene a saber, porque todas las naciones del mundo
son hombres, y de todos los hombres y de cada uno dellos es una
no más la definición, y ésta es que son
racionales; todos tienen su entendimiento y su voluntad y su
libre albedrío como sean formados a la imagen y semejanza
de Dios; todos los hombres tienen sus cinco sentidos exteriores y
sus cuatro interiores, y se mueven por los mismos objetos dellos;
todos tienen los principios naturales o simientes para entender y
para aprender y saber las sciencias y cosas que no saben (Las
Casas 1992).
Dos posiciones contrarias, pero inscritas justamente en
eso que se había mencionado, "la cruz y la espada a la
vez", en el ir y venir; donde la duda y la fluctuación se
hacen palpables, la primera afirmación dicha por dominico
Francisco de Vitoria, uno de los que sostienen que es justa causa
de guerra la oposición de los bárbaros a la
propagación del Evangelio, la segunda por Las
Casas.
Vitoria no será desde luego quien tenga la
postura más radical del asunto indígena, por el
contrario propuso el Derecho de la Corona y sus habitantes, sobre
las Américas. Radical será Fray Ginés de
Sepúlveda:
Con perfecto derecho los españoles ejercen su
dominio sobre
estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los
cuales en prudencia, ingenio y todo género de virtudes y
humanos sentimientos son tan inferiores a los españoles
como los niños a
los adultos, las mujeres a los varones, como gentes crueles e
inhumanos a muy mansos, exageradamente intemperantes a
continentes y moderados, finalmente, estoy por decir cuanto los
monos a los hombres… (Lipschutz 1963: 75).
Es que la historia esta ahí, nadie la inventa
sino la construye, en el devenir, en el día a día.
El papel injusto de la conquista y la destrucción de las
Indias, significó, no solamente el quiebre total de las
cosmovisiones y cosmogonías de mundos diseminados a lo
largo y ancho de las geografías americanas,
significó también, de facto, un cambio en el
entorno, desde las epidemias devastadoras, hasta la
desproporción de genotipos ajenos que crecieron en
desproporción inverosímil.
Significó el choque de culturas, de visiones de
mundo, de una supuesta superioridad que contrajo el mestizaje y
la simulación
de obediencia, servilismo como resistencia
pasiva y los nuevos códigos de
comunicación.
En efecto, no se trata únicamente de enaltecer la
figura de uno de los precursores de los derechos humanos, el
denunciante de las atrocidades de los conquistadores (Bruit
1998), se trata de visualizar lo que vendría
después, lo que somos ahora, de la permanente
destrucción de las Indias, a la que hemos caminado, del
impacto que causan las cifras de desequilibrio entre quienes
tienen acceso a servicios
básicos; a los pueblos indígenas postrados a su
suerte, desde ayer hasta hoy; de la inefable corrupción
convertida en juanete. Ahí quizá radica gran parte
de la visión lascasiana.
No es, sin duda un profeta, por el contrario está
en su deseo de ver al nuevo mundo con sociedades con
sus derechos inalienables, con la necesaria justicia
social, que hoy nos hace falta minuto a minuto, día a
día. Que importará entonces en saber que si este
dominico habrá amado a indios o transpuesto la frontera de
la desproporción. Lo que importa es sabernos ahora,
acá, justamente en la búsqueda de esa necesaria
ecuanimidad, en la condena a los malos tratos, a todos nosotros,
desde cualquier flanco.
Efectivamente hubo una destrucción de las indias,
la hubo y la hay, "negarlo sería tapar el sol con un
dedo", somos parte o producto de
esa infamia, somos parte intrínseca de aquello, pero
ahora, conocemos felizmente que la genética
es sólo la información de un retazo de aquel, lo otro
lo construimos ladrillo a ladrillo, y en esa construcción está justamente aquello
que dignifica al ser humano, la bondad de saberse dormir sin
mayores pesadumbres, porque todos, todos tienen el mismo derecho
al sueño justo…
Hardt, Michael y/ Negri, Antonio: 2002: Imperio,
Buenos Aires, Paidós (432 pp).
Dussel, Enrique, s/d: Historia de la Iglesia en
América Latina, s/d.
Bruit, Héctor H., 1998: América en el
pensamiento político de Bartolomé de Las Casas,
Campinas, Departamento de Historia – UNICAMP – Universidad de
Campinas.
Casas, Bartolomé de las, 1992:
Brevísima relación de la destruición de
las Indias. Madrid, Edición de Isacio Pérez
Fernández – Editorial Tecnos. (121 pp.).
Enciclopedia Microsoft®
Encarta® 2002. © 1993- 2001 Microsoft
Corporation.
Baptista, Javier, s/d: Historia de la conquista y
evangelización en América Latina, Cochabamba,
Universidad Católica Boliviana – Carrera de antropología a Distancia.
Rubial García, Antonio, 1999: Nueva
España Siglo XVI, México D.F., Dirección General de Publicaciones del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en la ciudad de
México.
Funck-Brentano, Frantz, 1944: El renacimiento,
Buenos Aires,
Ediciones Siglo Veinte, (384 pp).
Pokrovski, V.S. y otros: 1966: Historia de las ideas
políticas, México D.F., Grijalbo, (624
pp.).
Maquiavelo, Nicolas, 1980: El príncipe
(con comentarios de napoleón
Bonaparte), México D.F. Editores Mexicanos Unidos S.A.
(190 pp.).
Hoffmann, Wemer 1979: Las misiones jesuíticas
entre los chiquitanos, Buenos Aires, CONICET.
Gomis, Joan, 1993: Calvino, una vida por la
reforma. Barcelona, Ed. Planeta.
http://www.pixel.com.mx/info-gral/info-mex/biografias/fbartolo.htm
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar, 1922:
Naufragios y Comentarios (con dos cartas).
Madrid, Calpe.
Mejía Botero, William (comp.), 1989:
Antología Histórica, Bogotá,
Editorial pp. 39.
Lipschutz, Alejandro, 1963: El problema racial en la
conquista de América, México D.F. Siglo
veintiuno editores (72, 75 pp).
Gustavo Cardoso Subieta
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |