Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guerra Federal (página 2)




Enviado por barbozaelizabeth



Partes: 1, 2

En el proceso de la
guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes
presidentes:

  • 1858-1859: Julián Castro, quien, como
    estudiamos antes, renunció.
  • 1859: Dr. Pedro Gual, quien
    renunció.
  • 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue
    derrocado.
  • 1861-1863: General José Antonio Páez
    (tercera vez que gobernaba), quien estableció la
    dictadura
    para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar
    la rendición ante los liberales.

Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales
obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más
célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas.
Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo
sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.

La guerra se extendió por casi todo el territorio
nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones
fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del
país.

El conflicto
adquirió carácter de movimiento de
masas bajo una dirección partidista (del Partido
Liberal).

Consecuencias

  • La Constitución Federal de 1864
    dividió al país en Estados, gobernados por
    Presidentes, con el nombre de Estados Unidos
    de Venezuela.
  • Se multiplicó en el país el
    fenómeno del caudillismo,
    especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez
    finalizada la guerra, se transformaron en jefes
    políticos y dueños de tierras. Los insurgentes
    durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que
    se distribuyó el país en tiempos de
    paz.
  • Hubo grandes pérdidas materiales:
    los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos
    arrasados. La desolación se enseñoreó en
    las ciudades.
  • El país quedó despoblado. Se calcula
    que murieron unas 100 mil personas.
  • La ganadería sufrió pérdidas
    irreparables.
  • Se agudizaron los problemas
    económicos y fiscales: la nación se endeudó y los
    préstamos forzosos empeoraron la situación de la
    población.
  • La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron
    sentir en la población tanto en las ciudades como en los
    campos.
  • Se extinguió la Oligarquía Conservadora
    y cayó definitivamente el poder de
    Páez.
  • Se estableció en el país la igualdad
    social; desaparecieron los títulos de nobleza, que
    existían desde la época colonial.

Características
Económicas

La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza
económica. Tuvo gran importancia la Sociedad
Económica de Amigos del País, que se había
creado desde 1829 con el fin de orientar la economía, con
carácter de institución asesora. Los renglones que
dieron mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo
del tabaco y los
derechos de
aduana.

A partir de 1840 comienza una crisis económica
que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio
del café,
que es el principal producto de
exportación: de 0.09 pesos por libra en el año
fiscal 1831-32
bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto,
cacao, apenas subió, en los mismos años, de 0.13
pesos a 0.16 por libra.

La cantidad de café exportado bajó
igualmente: de 37% de las exportaciones en
el año fiscal 1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia,
bajaron los ingresos del tesoro.

  • La entrada per capita para 1839 era apenas de 54.13
    pesos.
  • Circulaba el dinero,
    pero una tercera parte de la población estaba fuera de
    la economía dineraria y practicaba el trueque,
    básicamente en las zonas rurales. "Las principales
    excepciones las constituían algunas ciudades, como
    Caracas, Valencia, Maracaibo, Angostura-Ciudad Bolívar,
    La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (y pocas más),
    así como las regiones de agricultura
    intensiva cuyos productos eran destinados principalmente al
    mercado
    externo; los valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, la
    región yaracuyana…"

En el periodo de la hegemonía de los Monagas
(1847-1858) se acentuó la crisis. Hubo medidas impopulares
como el empréstito forzoso para sufragar gastos militares.
La deuda externa fue
de 21 millones de pesos y la deuda nacional de 28 millones. El
25% de los ingresos por concepto de impuestos
aduaneros fue destinado al pago de la deuda externa. Como
consecuencia, el presupuesto era
deficitario; esto se reflejaba en el pago de los sueldos a los
empleados públicos, que se retrazaba a veces hasta seis
meses. Hay, por lo tanto, descontento popular.

  • La crisis de 1858 es el nombre que se da al panorama
    económico de ese año en que termina la
    hegemonía de los Monagas y hay ambiente
    para la Guerra Federal. Esa crisis se manifiesta por los
    siguientes hechos:
  1. La confiscación de bienes de
    los que se rebelan contra el gobierno. Dentro de esta
    confiscación esta el ganado; por eso la
    ganadería disminuye. Además, esta área
    de la economía sufre los embates de ladrones que se
    extienden por los Llanos y se presentan como enviados del
    gobierno para incautar el ganado.
  2. La epidemia del cólera, que trae por
    resultado la dificultad del transporte
    de alimentos de
    las zonas de producción a las de consumo.
    El resultado directo es la escasez de productos como el
    maíz,
    las caraotas y el arroz, que constituían el alimento
    de los pobres.
  3. El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto,
    su aumento de precio a niveles especultivos.
  4. Disminución del comercio
    de cueros con el extranjero debido a la escasez de
    compradores.
  5. Aumento de las deudas interna y externa debido a
    que se incrementan los gastos militares, dos millones y medio
    de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda externa y
    el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar
    capital de
    la deuda interna.
  6. Baja de los precios de
    exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual disminuyen aun
    más los ingresos al fisco.
  7. Deterioro del salario de
    los empleados públicos causado por la
    continuación de la política gubernamental de entrar en
    mora en sus pagos. Los empleados se ven obligados a vender
    los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su
    monto real.
  • La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858.
    La economía se arruinó; los impuestos a la
    ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por
    ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos
    empréstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda
    externa; disminuyó la exportación; aumentó
    el desempleo, lo
    mismo que el costo de la
    vida; la ganadería se vio diezmada porque matar ganado
    había sido una de las acciones de
    los federalistas contra los dueños de hatos que eran
    conservadores; la ruina alcanzó igualmente a la
    agricultura y e! comercio.

Características
Sociales

El período 1830-1864 presenta inicialmente una
sociedad dividida políticamente: centralistas y
separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y
conservadores.

El hecho más trascendental fue la
abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos
esclavos pasaron a ser ciudadanos.

La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de
ciudadanos iguales ante la ley y la eliminación de los
privilegios y los títulos de nobleza que persistían
desde el período colonial.

Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no
fue fácil. Es bueno tener en cuenta lo
siguiente:

Hubo "notas o matices raciales a medida que se
desarrollaba la insurrección que enfrentaba a negros
contra blancos, y pardos contra mantuanos, lo cual confirmaba el
hecho de que las animosidades raciales basadas sobre las
restricciones de casta coloniales, persistían aún.
Se identificaba al blanco como el gran terrateniente y
monopolizador de la riqueza, así como también era
la
educación privilegio de los ricos, los poderosos y los
blancos (…)" Zamora declara "la 'Guerra a Muerte" contra
los Centralistas, en tanto sus partidarios marchaban tras el al
grito de; "Vamos a

Caracas a matar a todos los blancos, a todos los ricos y
a todo el que sepa escribir". Eventualmente se unió al
movimiento Juan Crisóstomo Falcón, prosiguiendo sus
propias operaciones con sus partidarios".

Caracter1sticas Culturales

Desde 1830 hasta 1864 una importante generación
de escritores elevó el nivel cultural venezolano. Se
destacan;

Los humanistas Fermín Toro y Cecilio Acosta.
Fermín Toro fue político pero, más que todo,
ensayista. Escribió un análisis de la situación social de
Venezuela en su ensayo
"Europa y América". Cecilio Acosta analizó la
educación
nacional, la criticó y propuso soluciones
para mejorarla, en su ensayo "Cosas sabidas y cosas por
saberse".

Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael
María Baralt. Larrazábal fue profundo investigador
e intérprete de la Historia. Escribió en
torno al
Libertador una "Vida de Bolívar", que tuvo gran éxito
durante el siglo. Rafael María Baralt es quien primero
escribió una historia sistemática de nuestro
país, es su "Resumen de la Historia de
Venezuela'', en la que colaboró como coautor Ramón
Díaz Baralt fue igualmente un cultivador del estudio del
idioma castellano. De
él es un "Diccionario de
galicismos".

  • Los periodistas en el campo político Antonio
    Leocadio Guzmán y Juan Vicente González. Antonio
    Leocadio Guzmán, que, como vimos, fue el fundador del
    Partido Liberal, logró que se creara una opinión
    contra los conservadores y se formara el ambiente propicio para
    la Guerra Federal, a través de su actuación como
    director de su propio periódico, "El Venezolano". Juan Vicente
    González es, a la vez que periodista, historiador,
    biógrafo y ensayista. Trabajó a la Historia como
    un arte dentro de
    la corrente del romanticismo.
    Mantuvo durante varios años la "Revista
    Literana" y escribió en periódicos, entre ellos "
    El Liberal", "El Venezolano"," El Foro"," Diario de la Tarde", "El
    Nacional", "El Heraldo", "La Prensa". Militó en las
    filas del Partido Conservador y, por ello, polemizó
    duramente con Antonio Leocadio Guzmán en la prensa. Como
    historiador escribió un "Manual de
    Historia
    Universal", "Páginas para la historia de Colombia y
    Venezuela". Como biógrafo es autor de trabajos sobre
    José Félix Ribas, Martín Tovar y Tovar,
    José María Vargas. Entre los ensayos
    están sus "Mesenianas".

CONCLUSIONES

Los años que van de 1840 a 1847 constituyen uno
de los períodos más ricos de la historia
republicana de Venezuela. En tan corto espacio de tiempo se
suceden, con vertiginosidad deslumbrante, acontecimientos
capitales, hechos que marcan hito, episodios que dejan su huella
de siglos. Se mueven en el escenario nacional una pléyade
de personajes que van a estampar en ese momento lo mejor o algo
de lo más típico de sus vidas. Se desarrollan
debates de ideas y acciones prácticas realmente
trascendentales.

Con la Sociedad Liberal surge el primer gran partido
venezolano, programático y popular.

Con El Venezolano aparece la prensa popular.

El debate
electoral, aunque cortado por el ventajismo oficial, conoce sus
primeros momentos de auge y de interés.

Nace, en medio de la sangre y la
violencia, la
primera insurrección campesina de nuestra vida
republicana, acaudillada por el gran capitán Ezequiel
Zamora.

BIBLIOGRAFÍA

  • Yépez, Aureo y otros (1988). Historia de
    Venezuela.
    8vo. Grado. Educación Básica.
    Editorial Larense. Caracas.

ANEXOS

EXPORTACIONES DE CAFÉ Y
CACAO

EZEQUIEL ZAMORA

 

Integrantes:

Carlos Ortega

Héctor Ortega

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter