Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Criterio de estabilidad de Nyquist




Enviado por edubuezo



    1. Estudio
      preliminar.
    2. Teorema de la
      representación
    3. Criterio de estabilidad de
      Nyquist
    4. Observaciones sobre el criterio
      de estabilidad de Nyquist
    5. Caso especial en que
      G(s) H(s) involucra polos y/o ceros sobre el eje
    6. Análisis de
      estabilidad
    7. Sistema condicionalmente
      estable
    8. Sistemas de lazo
      múltiple

    A continuación se estudia un criterio que tiene
    el mismo objetivo que
    el de Routh-Hurwitz, es decir, la estabilidad del sistema que se
    estudia. El criterio de Routh-Hurwitz se relacionaba directamente
    con las raíces de la ecuación característica del sistema. En el criterio
    de Nyquist se emplea un planteamiento distinto al utilizar los
    conceptos del estado
    permanente ceno en tal correspondientes a este estudio.
    Originalmente lo formuló en 1932 Harry Nyquist de los Bell
    Telephone Laboratories. Es importante observar que su utilidad en la
    práctica se relaciona con el hecho de que se puede aplicar
    a través de mediciones senoidales de rutina que es posible
    efectuar en el laboratorio.

    La operación básica al aplicar el criterio
    de Nyquist es un Mapeo del plano S al plano F(s). Este documento
    presenta el criterio de estabilidad de Nyquist y sus fundamentos
    matemáticos. Sea el sistema de lazo cerrado que se ve en
    la Fig. No. 1. La función
    transferencia de lazo cerrado es :

     

    Se tendrá estabilidad cuando todas las
    raíces de la ecuación
    característica

    1 + G(S)H(S) = 0

    estén en el semiplano izquierdo s. El criterio de
    estabilidad de Nyquist relaciona la respuesta de
    frecuencia de lazo abierto G(jω) H(jω) a la cantidad
    de ceros y polos de 1 + G(s) H(s) que hay en el semiplano derecho
    s. Este criterio debido a H. Nyquist es ϊtil en
    ingeniería de control porque se
    puede determinar gráficamente de las curvas de respuesta
    de lazo abierto la estabilidad absoluta del sistema de lazo
    cerrado, sin necesidad de determinar los polos de lazo cerrado.
    Se pueden utilizar para el análisis de estabilidad las curvas de
    respuesta de frecuencia de lazo abierto obtenida
    analíticamente o experimentalmente. Esto es muy
    conveniente porque al diseñar un sistema de control
    frecuentemente sucede que para algunos componentes no se conoce
    la expresión matemática
    y solo se dispone de datos de su
    característica de respuesta de frecuencia.

    El criterio de estabilidad de Nyquist esta basado en un
    teorema de la teoría
    de las variables
    complejas. Para entender el criterio primero se han de tratar los
    con tornos de transformación en el plano
    complejo.

    Se supone que la función transferencia de lazo
    abierto G(s) H(s) es representable como una relación de
    polinomios en s. Para un sistema físicamente realizable,
    el grado del polinomio denominador de la función
    transferencia de lazo cerrado, debe ser mayor o igual al del
    polinomio numerador. Esto significa que el limite de G(s) H(s) es
    cero o una constante para cualquier sistema físicamente
    construible, al tender s hacia infinito.

    Estudio
    preliminar
    .

    La ecuación característica del sistema que
    se ve en la Fig. No.1 es

    F(s) = 1 + G(s)H(s) = 0

    Se ha de demostrar que a un camino cerrado continuo dado
    en el plano s que no pasa por ningún punto singular,
    corresponde una curva cerrada en el plano F(s).

    La cantidad y sentido de lazos o rodeos alrededor del
    origen en el plano F(s) por una curva cerrada, juega un papel
    importante en lo que sigue, pues mas adelante se ha de relacionar
    la cantidad y sentido de lazos o rodeos con la estabilidad del
    sistema.

    Sea, por ejemplo, la siguiente función
    transferencia de lazo abierto:

    La ecuación caracteristica es .

    = 0

    La función F(s) es analítica en cualquier
    parte del plano s, excepto en sus puntos singulares. Para cada
    punto de analiticidad en el plano s, corresponde un punto en el
    plano F(s). Por ejemplo, Si s = 1 + 2j, entoces F(s) es
    :

    Entonces el punto s = 1 + 2j en el plano s se transforma
    en el punto 1.1 2 – 5,77j en el plano F(s).

    Entonces, como se indicó antes, para un trayecto
    cerrado continuo dado en el plano s, que no atraviesa
    ningún punto singular, corresponde una curva cerrada en el
    plano F(s). La Fig. 2 (a) muestra
    representaciones conformes de las líneas ω = 0, 1,
    2, 3 y de las líneas σ = 1, 0, – 1, –
    2, – 3, – 4 en el semiplano superior s, al plano F(s). Por
    ejemplo, la lνnea s = jω en el semiplano superior
    s(ω ≥ 0) se transforma en la curva indicada por σ
    = 0 en el plano F(s). La Fig. 2 (b) muestra representaciones
    conformes de las lνneas ω = 0, – 1, – 2, – 3 y las
    lνneas ω = 1, 0, – 1, – 2, – 3, – 4 en el semiplano
    inferior s al plano F(s). Se hace notar que para un valor dado de
    σ la curva para frecuencias negativas es
    simιtrica respecto al eje real con la curva
    para frecuencias positivas con referencia a las Figuras 2 (a) y
    (b) se ve que para el trayecto ABCD en el plano s recorrido en el
    sentido horario, la curva correspondiente en el plano F(s) es
    A'B'C'D'. Las flechas en las curvas indican los sentidos de
    recorrido. En forma similar, el recorrido DEFA en el plano s, se
    transforma en la curva D'E'F'A' en el plano F(s). Debido a la
    propiedad de
    la transformación conforme, los ángulos
    correspondientes en el plano s y en el plano F(s) son iguales y
    tienen el mismo sentido. (Por ejemplo, como las líneas, AB
    y BC se cortan entre si en ángulos rectos en el plano,
    también se cortan en ángulos rectos en el punta B'
    las curvas A'B'y B'C' en el plano F(s.)) Con referencia. a la
    Fig. 2 (c), se ve que en el contorno cerrado ABCDEFA en el plano
    s, la variable s comienza en el punto A y toma a lo largo de su
    camino valores en
    sentido horario hasta retornar al punto de partida A. La curva
    correspondiente en el plano F(s) queda indicada por
    A'B'C'D'E'F'A'. Si se define el Área a 1a derecha del
    contorno cuando el punto representativo s, se desplaza en la
    dirección horaria, como contenido en el
    contorno y al Área a la izquierda como exterior a ese
    entorno, el Área sombreada en la Fig. 2 ( c) esta
    encerrada. por el contorno ABCDEFA y esta dentro de él. De
    la Fig. 2 ( c ) se puede ver que cuando el contorno en el plano
    s, incluye dos polos de F(s), el lugar de F(S) incluye el origen
    del plano F(s) dos veces en la dirección
    antihorario.

    La cantidad de rodeos al origen en el plano F(s) depende
    del contorno cerrado en el plano s. Si ese entorno incluye dos
    ceros y dos polos de F(s), el lugar correspondiente F(s) no
    incluye el origen, como puede verse en la Fig 2 (d). Si este
    contorno contiene solamente un cero, el lugar correspondiente de
    F(s) engloba el origen una vez en la dirección horaria.
    Puede verse esto en la Fig. 2 (e). Finalmente, si el contorno
    cerrado en el plano s no incluye ni ceros ni polos, entonces el
    lugar de F(s) no incluye el origen del plano F(s). También
    se puede ver esto en la Fig. 2 (e).

    Se hace notar que para cada punto en el plano s, excepto
    para los puntos sin- gulares, hay sólo un punto
    correspondiente en el plano F(s); es decir, que la trans-
    formación del plano s en el plano F(s) es uno-a-uno. Sin
    embargo, la transformación del plano F(s) en el plano s,
    puede no ser univoca, de manera que para un punto dado en el
    plano F(s), puede corresponder mas de un punto en el plano s. Por
    ejemplo, el punto B' en el plano F(s) en la Fig. 2 (b),
    corresponde tanto al punto (- 3, 3) como al punto (0, – 3) en el
    plano s.

    Del análisis precedente, se puede ver que el
    sentido en el que se rodea el origen en el plano F(s) depende de
    si el contorno en el plano s incluye un polo o un cero. Se hace
    notar que la ubicación de un polo o cero en el plano s,
    sea en la mitad derecha o izquierda del plano s, no produce
    ninguna diferencia, pero si la produce el rodeo de un polo o un
    cero. Si el contorno del plano s incluye k ceros y k polos (k =
    0, 1, 2, …), es decir igual cantidad de cada uno, la
    correspondiente curva cerrada en el plano F(s) no encierra el
    origen del plano F(s). La discusión precedente es una
    explicación gráfica del teorema de
    representación, que es la base del criterio de estabilidad
    de Nyquist.

    Teorema de la
    representación

    Sea F(s) la relación entre dos polinomios en s.
    Sea P el número de polos y Z el número de ceros de
    F(s) que quedan dentro de un contorno determinado del plano s,
    considerando inclusive la multiplicidad de polos y ceros. Sea
    este contorno tal que no pasa por ningún polo ni cero de
    F(s). Este contorno cerrado en el plano s se transforma en una
    curva cerrada en el plano F(s). A medida que un punto
    representativo recorre el contorno completo en el plano s en
    sentido horario, se producen un total de N rodeos en torno del origen
    en el plano F(s), y ese numero N es igual a Z – P. (Nótese
    que con este teorema de la representación no se puede
    hallar la cantidad de polos y ceros, sino su
    diferencia.)

    Un número N positivo indica un exceso de ceros
    respecto a los polos en la función F(s), mientras N
    negativo muestra mayor cantidad de polos que de ceros. En
    aplicación de sistemas de
    control, se determine fácilmente P para F(s) = 1 +
    G(s)H(s) de la función G(s)H(s). Por tanto, si se halla N
    del diagrama de
    F(s), se determina fácilmente la cantidad de ceros en el
    contorno cerrado en el plano s. Se remarca que no tienen
    importancia ni la forma exacta del contorno en el plano s ni el
    lugar de F(s) en lo que respecta a giros por el origen, ya que
    los mismos sólo dependen de los polos y/o ceros de F(s)
    contenidos en el contorno del plano s.

    Aplicación del teorema de la
    representación al análisis de estabilidad de
    sistemas de lazo
    cerrado

    Para analizar la estabilidad de sistemas de control
    lineal, se hace que el contorno cerrado del plano s abarque todo
    el semiplano derecho s. El contorno consiste en todo el eje
    ω desde (ω = – ∞ hasta ω = +∞) , y
    un paso semicircular de radio infinito en el
    semiplano s derecho. Este contorno recibe el nombre de recorrido
    de Nyquist. (El sentido del mismo es horario.) El recorrido de
    Nyquist abarca todo el semiplano derecho de s y contiene todos
    los ceros y polos de 1 + G(s)H(s) con partes reales positivas.
    (Si no hay ceros de 1 + G(s)H(s) en el semiplano derecho de s, no
    hay polos de lazo cerrado alli y el sistema es estable.) Es
    necesario que el contorno cerrado o recorrido de Nyquist no pase
    por ningún polo o cero de 1 + G(s)H(s). Si G(s) tiene un
    polo o polos en el origen del plano s, se hace indeterminada la
    representación del punto s = 0. En esos casos se evita el
    origen efectuando un desvio alrededor de él. (Más
    adelante se efectúa una discusión detallada sobre
    este caso especial.) Si se aplica el teorema de la
    representación al caso especial en que F(s) es igual a 1 +
    G(s)H(s) se puede afirmar lo siguiente: si el contorno cerrado en
    el plano s contiene todo el semiplano s derecho, como se muestra
    en la Fig. 3, la cantidad de ceros en el semiplano derecho de la
    función F(s) = 1 + G(s)H(s) es igual a la cantidad de
    polos de la función F(s) = 1 + G(s)H(s) en el semiplano
    derecho de s mas la cantidad de rodeos completos horarios al
    origen del plano 1 + G(s)H(s) de la curva cerrada correspondiente
    en este último plano. Debido a la condición
    supuesta de que

    lim [1 + G(s)H(s)] =

    la función 1 + G(s)H(s) permanece constante
    mientras s recorre el semicírculo de radio infinito.
    Debido a esto, se puede determinar si el lugar de 1 + G(s)H(s)
    Fig. 3.

    Contiene o no el origen del plano 1 + G(s)H(s)
    analizando tan sólo una parte del contorno cerrado del
    plano s, el eje ωj. Si hay rodeos al origen, se producen
    únicamente cuando el punto representativo pasa
    de –j∞ a +j∞ a lo largo del eje
    ωj, siempre que no haya ceros ni polos sobre el eje
    ωj.

    Nótese que la porción del contorno de 1 +
    G(s)H(s) desde (ω = – ∞ hasta ω =
    +∞), es simplemente 1 + G(ωj)H(ωj). Como 1 +
    G(ωj)H(ωj) es el vector suma del vector unitario y el
    vector G(ωj)H(ωj), el tιrmino 1 +
    G(ωj)H(ωj) es igual al vector que va desde el punto –
    1 + 0j hasta el extremo del vector G(ωj)H(ωj), como
    se ve en la Fig. 4. Circunscribir el origen por el grafico 1 +
    G(ωj)H(ωj) equivale a hacerlo con el punto -1 +0j por
    el lugar de G(ωj)H(ωj). Entonces se puede estudiar la
    estabilidad de un sistema de lazo cerrado analizando los rodeos
    del punto – 1 + 0j por el lugar de G(ωj))H(ωj). Se
    puede determinar la cantidad de giros que incluyen el punto – 1 +
    0j trazando un vector desde el punto –
    1 + 0j hasta el lugar de G(ωj)H(ωj), comenzando en
    (ω = – ∞, pasando por (ω = 0, y llegando hasta
    ω = + ∞ mientras se cuenta la cantidad de rotaciones
    horarias del vector.

    El trazado de G(jω)H(jω) para el recorrido
    de Nyquist es inmediato. La representación
    del eje negativo jω es la imagen
    simétrica del eje positivo jω respecto
    al eje real. Es decir, el diagrama de G(jω)H(jω) y el
    de G(jω)H(-jω) son simιtricos
    respecto al eje real. El semicírculo de radio infinito se
    transforma en el origen del plano GH o en un punto sobre el eje
    real del plano GH.

    En la exposición
    precedente, se supuso que G(s)H(s) es la relación entre
    dos polinomios en s. De modo que ha quedado fuera del
    análisis el retardo de transporte
    e-T*s.

    Sin embargo, a sistemas con retardo de transporte se les
    aplica un estudio similar, aunque no se incluye aqui su
    demostración. Se puede determinar la estabilidad de un
    sistema con retardo de transporte examinando en las curvas de
    respuesta de frecuencia la cantidad de veces que se rodea al
    punto – 1 + j0, Como en el caso de un sistema cuya función
    transferencia de lazo abierto es una relación entre dos
    polinomios en s.

    Criterio de
    estabilidad de Nyquist

    Se puede resumir el siguiente criterio de estabilidad de
    Nyquist, basado en el análisis previo, analizando los
    rodeos del punto – 1 + j0 por el lugar de
    G(jω)H(jω): Criterio de estabilidad de
    Nyquist [para un caso especial en que G(s)H(s) no tiene ni polos
    ni ceros sobre el eje jω]: en el sistema que se presenta en
    la Fig. 1, si la funciσn transferencia de lazo
    abierto G(s)H(s) tiene k polos en el semiplano s positivo
    y

    para que el lugar G(jω)H(jω) tenga
    estabilidad, a variar ω desde -∞ a ∞, debe
    rodearse k veces el punto – 1 + j0 en sentido
    antihorario.

    Observaciones sobre
    el criterio de estabilidad de Nyquist

    1. Se puede expresar este criterio como

    Z = N + P

    Donde

    Z = cantidad de ceros de 1 + G(s)H(s) en el semiplano
    derecho de s

    N = cantidad de circunscripciones del punto – 1 + j0 en
    sentido horario

    P = cantidad de polos de G(s)H(s), en el semiplano
    derecho de s

    Si P no es cero, para un sistema de control estable se
    debe tener Z=0, o N=-P lo que significa que hay que tener P
    rodeos antihorarios del punto – 1 + j0.

    Si G(s)H(s) no tiene polos en el semiplano derecho de s,
    Z = N.

    Por tanto, para que haya estabilidad, no debe haber
    rodeos del punto – 1 + j0 por el lugar de G(s)H(s). En este caso
    no es necesario considerar el lugar en todo el eje jω,
    pues basta la porción de frecuencia positiva.
    Se puede determinar la estabilidad del sistema viendo si el punto
    – 1 + j0 esta rodeado por el diagrama de Nyquist de
    G(jω)H(jω). En la Fig. 5, se ve la
    regiσn incluida en el diagrama de Nyquist.
    Para tener estabilidad, el punto – 1 + j0 debe quedar fuera de la
    zona sombreada.

    2. Hay que ser muy cuidadoso al verificar la estabilidad
    de sistemas de lazo múltiple pues pueden incluir polos en
    el semiplano s derecho. (Se hace notar que si bien un lazo
    interior puede ser inestable, se puede hacer estable todo el
    sistema de lazo cerrado con un diseño
    adecuado.) No basta con la simple inspección de los rodeos
    del punto – 1 + j0 por el lugar de
    G(jω)H(jω), para detectar inestabilidad
    en sistemas de lazo mϊltiple. Sin embargo, en
    esos casos se puede determinar fácilmente si hay o no
    algún polo en el semiplano derecho de s, aplicando el
    criterio de estabilidad de Routh al denominador de
    G(s)H(s).

    Si hay incluidas funciones
    trascendentes, como retardo de transporte e-Ts en
    G(s)H(s), se las puede aproximar por una expansión en
    serie antes de aplicar el criterio de estabilidad de Routh. Una
    forma de expansión en serie de e-Ts puede ser
    :

    e-Ts =

    Como primera aproximación, se toman en numerador
    y denominador, solamente los dos primeros términos, o
    sea,

    e-Ts =

    Esto da una buena aproximación al retardo de
    transporte para el rango de frecuencias 0<ω<(0,5/T).
    [Se hace notar que el valor de (2 – jωT)/(2 +
    jωT) es siempre la unidad y que el retardo de fase de (2 –
    jωT)/(2 + jωT) se aproxima mucho al retardo de
    transporte dentro del rango de frecuencias indicado.]

    3. Si el lugar de G(jω)H(jω) pasa por el
    punto – 1 + j0, hay ceros de la ecuación
    característica o polos de lazo cerrado sobre el eje
    jω. Esto no es deseable en sistemas de control en la
    práctica. En un sistema de lazo cerrado bien
    diseñado ninguna de las raíces de la
    ecuación característica debe estar sobre el eje
    jω.

    Caso
    espe
    cial en que G(s) H(s) involucra polos y/o
    ceros sobre el eje jω

    En el análisis previo se supuso que la
    función transferencia de lazo abierto G(s) H(s) no tiene
    ni polos ni ceros en el origen. Ahora se ha de considerar el caso
    en que G(s) H(s) tiene polos y/o ceros sobre el eje
    jω.

    Como el recorrido de Nyquist no debe pasar por polos o
    ceros de G(s) H(s), si la función G(s) H(s) tiene polos o
    ceros en el origen (o en puntos del eje, jω distintos al
    origen), hay que modificar el contorno en el plano s. El modo
    habitual de hacerlo, es modificar el contorno en la vecindad del
    origen utilizando un semicírculo de radio infinitesimal
    є, como se ve en la Fig.у. Se mueve un
    punto representativo s a lo largo del eje jω
    negativo desde –j∞ hasta j0-. Desde s = j0-
    hasta s = j0+, el punto se desplaza sobre el semicírculo
    de radio є (donde є << 1) y
    finalmente se desplaza a lo largo del eje jω
    positivo desde j0+, hasta j∞.

    Desde s = j∞, el contorno recorre un
    semicírculo de radio infinito y el punto representativo
    retorna al punto de partida. El área que el contorno
    modificado elude es muy pequeña y tiende a cero al hacerlo
    el radio є. Por tanto, todos los polos y ceros, si los hay
    en el semiplano derecho s, están contenidos en el
    contorno. Sea, por ejemplo, un sistema de lazo cerrado cuya
    función transferencia de lazo abierto esta dada
    por

    G(S) H(s) =

    Los puntos correspondientes a s = j0+, y s = j0- en el
    lugar de G(s)H(s) tienen en el plano G(s)H(s), -j∞ y
    j∞, respectivamente. En la porción semicircular de
    radio є (donde є << 1), se puede
    escribir la variable compleja s

    S =
    єejθ

    Donde θ varνa de – 90' a +90. Entonces G(s)H(s)
    es :

    G(єejθ)H(єejθ)
    = K/(єejθ) =

    El valor de K/є tiende a infinito al tender
    є a cero, y -θ varia desde 90' a – 90'
    cuando el punto representativo s recorre el semicírculo.
    Entonces los puntos G (j0-) H (j0-) = j∞ y G(j0+)H(j0+) =
    -j∞ están unidos por un semicírculo de radio
    infinito en el semiplano derecho de GH. El desvió
    semicircular infinitesimal alrededor del origen se transforma en
    el plano GH en un semicírculo de radio infinito. En la
    Fig. 7 se ve un contorno en el plano s transformado en el lugar
    de G(s)H(s) en el plano GH. Los puntos A, B y C del contorno en
    el plano s, se representan por los puntos A' B' y C en el lugar
    de G(s)H(s). Como se ve en la Figura 7, los puntos D, E y F que
    están en el semicírculo de radio infinito en el
    plano s, se transforman en el origen en el plano GH. Como no hay
    polo en el semiplano derecho s y el lugar de G(s)H(s) no encierra
    el punto – 1 + j0, no hay ceros de la función 1 + G(s)H(s)
    en el semiplano derecho de s. Por tanto, el sistema es
    estable.

    Para una función transferencia de lazo abierto
    G(s)H(s) con un factor 1/sn (con n = 2, 3 …. ), el
    diagrama de G(s)H(s) tiene n semicírculos de radio
    infinito, en sentido horario, en derredor del origen cuando el
    punto representativo s recorre el semicírculo de
    radio є (con є << 1). Por ejemplo,
    si la funciуn transferencia de lazo abierto
    siguiente.

    G(S) H(s) =

    Entonces  

    G(s)H(s) =
    K/(є2e2jθ)
    =

    Al variar θ desde – 90' a 90' en el plano s, el
    αngulo de G(s)H(s) varia desde 180' a – 180',
    como se ve en la Fig. 8. Como no hay polo en el semiplano derecho
    de s y el lugar rodea dos veces en sentido horario al punto -1+
    j0 para cualquier valor positivo de K, hay dos ceros de 1 +
    G(s)H(s) en el semiplano derecho de s. Por tanto, este sistema es
    siempre inestable. Se puede efectuar un análisis similar
    si G(s)H(s) tiene polos y/o ceros en el eje jω. Se puede
    generalizar el criterio de estabilidad de Nyquist como
    sigue:

    Criterio de estabilidad de Nyquist [Para un caso general
    en que G(s)H(s) tiene polos y/o ceros sobre el eje jω]: en
    el sistema que se ve en la Fig. 1, si la
    funciσn transferencia de lazo abierto G(s)H(s)
    tiene k polos en el semiplano derecho de s, para que haya
    estabilidad, a medida que el punto representativo recorre el
    diagrama de Nyquist modificado en sentido horario, el lugar
    G(s)H(s) debe incluir k veces el punto -1 + j0 en sentido
    antihorario.

    ANALISIS DE
    ESTABILIDAD

    En esta sección se presentan varios ejemplos
    ilustrativos del análisis de estabilidad de sistemas de
    control usando el criterio de estabilidad de Nyquist.

    Si el recorrido de Nyquist en el plano s encierra Z
    ceros y P polos de 1 + G(s)H(s) y no pasa por ninguno de los
    polos o ceros de 1 + G(s)H(s) cuando el punto representativo s se
    desplaza en sentido horario a lo largo del recorrido de Nyquist,
    el contorno correspondiente en el plano G(s)H(s) encierra el
    punto – 1 + j0 N = Z – P veces, en sentido horario. (Valores
    negativos de N implican rodeos en sentido antihorario.) Al
    examinar la estabilidad de los sistemas de control lineales
    usando el criterio de estabilidad de Nyquist, se ve que se dan
    tres posibilidades.

    1. No se encierra el punto – 1 + j0. Esto implica
    que el sistema es estable si no hay polos de G(s)H(s) en el
    semiplano derecho de s; en caso contrario, el sistema es
    inestable.

    2. Hay uno o varios rodeos antihorarios del punto
    – 1 + j0. En este caso el sistema es estable si la cantidad de
    rodeos antihorarios es igual a la de polos de G(s)H(s) en el
    semiplano derecho de s; en caso de serio, el sistema es
    inestable.

    3. Hay uno o varios rodeos del punto – 1 + j0 en
    sentido horario. En este caso, el sistema es
    inestable.

    En los ejemplos siguientes se supone que los valores de
    la ganancia K y de las constantes de tiempo (como T,
    T, y T2) son todos positivos.

    Ejemplo 1 – Sea un sistema de lazo cerrado cuya
    función transferencia de lazo abierto esta dada
    por:

    G(s)H(s) = K/ (T1s +
    1)(T2s+1)

    Se pide determinar la estabilidad del sistema. En la
    Fig. 9 hay un diagrama de G(jω))H(jω).
    Como G(s)H(s) no tiene polos en el semiplano derecho de s y el
    punto – 1 + j0 no estα encerrado por el lugar, de
    G(jω)H(jω), el sistema es estable para cualquier
    valor positivo de K, T1, y
    T2.

    Ejemplo 2. – Sea el sistema con la función
    transferencia de lazo abierto siguiente:

    G(s)H(s) = K / s(T1s +
    1)(T2s + 1)

    Se trata de hallar la estabilidad del sistema para dos
    casos:

    1. Ganancia K pequeña, 2. K elevada.

    En la Fig. 10 se tienen los recorridos de Nyquist para
    función transferencia de lazo abierto con valor de K
    pequeño y elevado. La cantidad de polos de G(s)H(s) en la
    mitad derecha del plano s es cero. Por tanto, para que este
    sistema sea estable, es necesario que N Z = 0 o que el lugar de
    G(s)H(s) no rodee al punto – 1 + j0.

    Para valores bajos de K, no se encierra el punto – 1 +
    j0. Por tanto, el sistema es estable para valores exiguos de K.
    Para valores grandes de K, el lugar de G(s)H(s) encierra al punto
    – 1 + j0 dos veces en sentido horario, indicando dos polos de
    lazo cerrado en el semiplano derecho de s, y el sistema es
    inestable. (Para obtener buena exactitud el valor de K debe ser
    alto. Sin embargo, desde el punto de vista de la estabilidad, un
    valor grande de K determina estabilidad pobre, o aún
    estabilidad. Para hallar un adecuado compromiso entre exactitud y
    estabilidad, hay que insertar una red de
    compensación en el sistema.

    Ejemplo 3. – La estabilidad de un sistema
    de lazo cerrado con la función de lazo abierto
    siguiente:

    G(s)H(s) = K(T2s +
    1)/(s2(T1s + 1))

    Depende de los valores relativos de T1 y
    T2 Se pide trazar los diagramas de
    Nyquist y determinar la estabilidad del sistema.

    En la figura 11 hay diagramas de los lugares de G(s)H(s)
    para los tres casos:

    T1<T2 ,
    T1=T2 y T1>T2 .
    Para T1<T2 , el lugar de G(s)H(s) no
    encierra al punto -1 +j0, y el sistema de lazo cerrado es
    estable. Para T1= T2 , el lugar de G(s)H(s)
    pasa por el punto -1 + j0 lo que indica que los polos de lazo
    cerrado están sobre el eje jω. Para
    T1> T2 , el lugar de G(s)H(s) rodea al
    punto -1 + j0 dos veces en sentido horario. Por ende, el sistema
    de lazo cerrado tiene dos polos de lazo cerrado en el semiplano
    derecho de s y el sistema es inestable.

    Ejemplo 4. – Sea el sistema de lazo
    cerrado que tiene la funci6n transferencia de lazo abierto
    siguiente:

    G(s)H(s) = K / s(Ts – 1)

    Hallar la estabilidad del sistema.

    La función G(s)H(s) tiene un polo (s = 1/T) en el
    semiplano derecho de s. Por tanto, P =1.

    El recorrido de Nyquist de la Fig. 12 indica que el
    mismo encierra el punto – 1 +.j0 una vez en sentido horario. Por
    tanto, N = 1. Como Z = N + P, resulta que Z = 2. Esto significa
    que el sistema de lazo cerrado tiene dos polos de lazo cerrado en
    el semiplano derecho de s y es inestable.

    Ejemplo 5. – Estudiar la estabilidad de un
    sistema de lazo cerrado que tiene la función transferencia
    de lazo abierto siguiente:

    G(s)H(s) = K(s+3) / s(s – 1)

    La función transferencia de lazo abierto tiene un
    polo en (s =1) en la mitad derecha del piano s. El sistema de
    lazo abierto es inestable. El diagrama de Nyquist de la Fig. 13
    muestra que el punto – 1 + j0 es rodeado una vez por el lugar de
    G(s)H(s) en sentido antihorario. Por tanto, N = – 1. Entonces, de
    Z = N + P, resulta que Z vale cero, lo que indica que no hay
    ningún cero de 1 + G(s)H(s) en el semiplano derecho de s,
    y el sistema de lazo cerrado es estable. Este es uno de los
    ejemplos en que-un sistema inestable de lazo abierto se vuelve
    estable al cerrar el lazo.

    Sistema
    condicionalmente estable

    La figura 14 muestra un ejemplo en que el lugar de
    G(jω)H(jω) corresponde a un sistema de lazo cerrado
    que puede hacerse inestable variando la ganancia de lazo abierto.
    Si se aumenta suficientemente la ganancia del lazo abierto el
    lugar de G(jω)H(jω) encierra dos veces el punto – 1 +
    j0 y el sistema se hace inestable. Si en cambio, se
    disminuye suficientemente la ganancia de lazo abierto, nuevamente
    se da que el lugar de G(jω)H(jω)
    encierra dos veces al punto – 1 + j0. El sistema es estable
    solamente dentro de un rango limitado de valores de ganancia de
    lazo abierto, para los cuales el punto – 1 + j0 queda totalmente
    fuera del lugar de G(jω)H(jω). Un sistema
    asν es condicionalmente estable.

    Un sistema condicionalmente estable es estable para
    valores de ganancia de lazo abierto comprendidos entre valores
    críticos, e inestable si la ganancia aumenta o disminuye
    suficientemente. Un sistema así se hace inestable al
    recibir señales de entrada grandes, ya que las mismas
    pueden producir saturación, la que a su vez reduce la
    ganancia del sistema a lazo abierto. Conviene evitar estas
    situaciones, pues el sistema se hace: inestable si la ganancia de
    lazo abierto cae por encima de determinado valor critico. Para un
    funcionamiento estable del sistema aquí considerado, el
    punto critico -1 + j0 no debe quedar en las zonas comprendidas
    por OA y BC, Fig. 14.

    Sistemas de lazo
    múltiple

    Sea el sistema que se ve en la Fig. 15. Se trata de un
    sistema de lazo múltiple. El lazo interior tiene la
    función transferencia

    G(s) = G2(s) / (1 +
    G2(s)H2(s))

    Si G(s) es inestable, los efectos de la inestabilidad
    consisten en producir un polo polos en la mitad derecha del plano
    s. Entonces la ecuación característica del lazo
    interno, 1 + G2(S)H2(S) = 0, tiene un cero
    o ceros en esta porción del plano. Si G2(s) y
    H2(s) tienen aquí P1 polos, se puede
    hallar la cantidad Z1, de ceros en el semiplano
    derecho de 1 + G2(s)H2(s), de Z1
    = N1 + P1, donde N1, es la
    cantidad rodeos del punto – 1 + j0 en sentido horario, por el
    lugar de G2(S)H2(S) como la función
    transferencia de lazo abierto de todo el sistema esta dado por
    G1(s)G(s)H1(s), se puede hallar la
    estabilidad de este sistema de lazo cerrado con diagrama de
    Nyquist de G1(s)G(s)H1(s) y el
    conocimiento de los polos del semiplano derecho de
    G1(s)G(s)H1(s).

    Es de notar que si se elimina un lazo de
    realimentación por reducciones del diagrama de bloques,
    existe la posibilidad de introducir polos inestables; si se
    elimina la rama directa por reducciones en el diagrama en
    bloques, pueden introducirse ceros en el semiplano derecho. Por
    tanto, hay que llevar cuenta de los polos ceros que pueden
    aparecer en el semiplano derecho como consecuencia de reducciones
    en los lazos. Este conocimiento
    es necesario para determinar la estabilidad de los sistemas
    múltiples Al analizar sistemas de lazos múltiples
    como éste, se puede ocasionalmente usar la función
    transferencia inversa para poder realizar
    el análisis gráfico; esto reduce mucho de los
    cálculos numéricos.

     

     

    Realizado por

    Eduardo J. Buezo

    Estudiante de Ingeniería
    Eléctrica

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter