Adicciones: la prevencion de los riesgos para la salud y la seguridad en el ambito laboral (página 2)
7. Drogas y
empresa:
política
de intervención.
1.- Actuar en la empresa.
Las políticas
y los programas en
materia de
consumo de
alcohol y de
drogas deberían promover la prevención, la
reducción y el tratamiento de los problemas
relacionados con el consumo de alcohol y drogas que se plantean
en el lugar de trabajo. Se aplica a todos los tipos de empleos
públicos y privados, incluídos en el sector ya
estructurado. La legislación y la política nacional
relativas a éstos problemas deberían establecerse
tras consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores más
representativas.
2 – Problemas de salud.
Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas
deberían considerarse como problemas de salud y , por
consiguiente, tratarse sin discriminación alguna, como cualquier otro
problema de salud en el trabajo y
quedar dentro del alcance de los servicios de
salud (públicos o privados, según corresponda)
.
3.- Una política consensuada.
Los empleadores y los trabajadores y sus representantes
deberían evaluar conjuntamente los efectos del consumo de
alcohol y drogas en el lugar de trabajo y deberían
colaborar para elaborar, por escrito, una política para la
empresa.
4.- Las condiciones de trabajo.
Cuando haya indicaciones de que existen condiciones de trabajo
que influyen en los problemas relacionados con el consumo de
alcohol y drogas, los empleadores en colaboración con los
trabajadores y sus representantes, deberían adoptar
disposiciones que sean razonablemente factibles para identificar
y adoptar medidas de prevención o
corrección.
5.- Actuar con toda la empresa.
Para evitar toda ambigüedad e incertidumbre en su
política, el empleador debería aplicar
idénticas restricciones o prohibiciones en materia de
alcohol tanto al personal de
dirección como a los
trabajadores.
6.- Información/ formación.
Para fomentar la seguridad y la
salud en el lugar de trabajo se deberían llevar a cabo
programas de información, instrucción y capacitación sobre el alcohol y las drogas que
deberían, en la medida de lo posible, ser integrados en
los progresos de salud más amplios.
7.- Confidencialidad.
Los empleadores deberían establecer un sistema para
proteger el carácter
confidencial de toda la información que le faciliten en lo
que atañe a los problemas relacionados con el consumo de
alcohol y drogas.
Habría que comunicar a los trabajadores las excepciones a
la confidencialidad que surgen a raíz de principios
jurídicos y de ética
profesional.
8.- Análisis restringidos.
Los análisis toxicológicos para determinar el
consumo de alcohol y de drogas en el ámbito del trabajo
plantean problemas fundamentales de órden moral,
ético y jurídico, de ahí que haya que
decidir si es justo y apropiado realizarlos.
9.- El empleo: factor
protector.
La estabilidad que ofrece un empleo es a menudo un factor
importante para facilitar la superación de los problemas
relacionados con el consumo del alcohol y de drogas. Por esta
razón los copartícipes sociales deberían
reconocer el papel especial
que el lugar de trabajo puede desempeñar para ayudar a las
personas que tienen estos problemas.
10.- Seguridad laboral.
Los trabajadores que quieran recibir tratamiento y
rehabilitación para sus problemas relacionados con las
drogas y el alcohol no deberían ser objeto de
discriminación por parte del empleador y deberían
gozar de la seguridad de empleo usual y de las oportunidades de
traslado y ascenso profesional.
11.- Medidas disciplinarias.
Debería reconocerse que el empleador tiene autoridad para
sancionar a los trabajadores cuya conducta
profesional sea impropia como consecuencias de problemas
relacionados con el consumo de drogas y alcohol. Sin embargo, es
preferible que los remitan a los servicios de asesoramiento,
tratamiento y rehabilitación, en vez de aplicarles
sanciones disciplinarias. Si un trabajador no colabora plenamente
con el tratamiento, el empleador podrá tomar medidas
disciplinarias que considere oportunas.
12.- No discriminación.
El empleador debería aplicar el principio de no
discriminación en el empleo a los trabajadores que
consumen o consumían alcohol y drogas, de conformidad con
la legislación y los reglamentos nacionales.
Organización Internacional del Trabajo. Ginebra,
1995.
Informes De La OIT
.- Los accidentes
mortales relacionados con las adicciones se
elevaron del 15% al 30% en los últimos 10 años.
.- Entre un 15% y un 40% de las sanciones disciplinarias guardan
relación con el uso indebido de drogas.
.- Los adolescentes
del 70’, hoy adultos, que consumían, hoy pueden
persistir (antes marihuana y
alucinógenos, hoy cocaína, benzodiasepinas y
alcohol) .
.- De 1987 a la actualidad el índice del consumo
aumentó en empresas
argentinas del 3% al 10% (se triplicó) .
.- Casi el 25% de los desocupados consume alcohol o drogas
según el estudio de la Sociedad Argentina de
Medicina del
Trabajo dependiente de la Asociación Médica
Argentina (stress, angustia,
frustración, etc.) .
.- Uno de cada 10 trabajadores está en contacto con el
alcohol y /o drogas.
.- La General Motors estimó en 1.000 millones de
dólares al año sus pérdidas debido a las
adicciones.
.- Necesidad de incorporar en las empresas estrategias de
detección precoz e intervención temprana.
.- Para las empresas, las adicciones se entienden como un
conflicto que
cuesta muy claro, ej.: en EEUU se formó el Grupo
Empresario Antinarcóticos integrado por empresas como IBM,
Goodyear, GM, Citicorp, etc. las que sostienen pérdidas
anuales por adicciones cercanas a los 100 mil millones de
dólares. Se calcula en 7200 dólares al año
por empleado adicto comparado con el que consume. Se estima que
entre el 10 y 40 % del personal consume. En una
compañía de 100 empleados con el 20% consumidores,
el costo es de
144.000 dólares al año.
– Un trabajo de la Universidad del
Salvador, Instituto de Prevención de la Drogadependencia,
nos decía sobre 8.000 encuestas,
tomadas en mayores de 18 años, durante 1999 y 2000, en
Capital y Gran
Buenos Aires,
sin incluir alcohol, que un 13,89% (1.111), estaba en contacto
con drogas sobre un 86,11% (6.889)sin contacto, y en esa población de trabajadores consumían
el 13,11% :estaban ocupados, y los desocupados consumían
el 15.06%.
– La última encuesta
conocida nacional, fue la realizada por Sedronar en 1999, y
aunque aún no tenemos otra, la sensación es
que el consumo en el ámbito laboral no cayó, sino
por el contrario ha posiblemente aumentado.
En la publicación de "Las Naciones Unidas y
la fiscalización del uso indebido de drogas", publicado
por el Departamento de Información Pública de las
Naciones Unidas, nos habla sobre:
Las Drogas en el Lugar de Trabajo: Las sociedades
pagan un pesado tributo por el uso indebido de drogas tanto en
términos económicos como humanos. La mayoría
de los consumidores de drogas del mundo tienen de 18 a 35
años de edad, están empleados y llevan su comportamiento
al lugar de trabajo. La difusión del consumo de drogas en
el lugar de trabajo plantea cierto número de problemas
graves. Hay muchas referencias de que los empleados venden y
compran drogas en los lugares de trabajo. Los esfuerzos de las
personas interesadas y de los directores para detener esas
actividades tropiezan a menudo con la violencia y la
intimidación. Algunas impresas han recurrido a medidas
drásticas de represión, con el propósito de
controlar ese elemento criminal, con lo que el empleo de perros
adiestrados, cacheos corporales, registros de
objetos personales y pruebas con
detectores de mentiras está siendo cada vez mas frecuente.
La mera presencia de actividad criminal en un medio de trabajo
engendra la sospecha tanto por parte de los compañeros de
trabajo que desean que esa actividad se detenga como de los
propios criminales que temen ser detenidos y
procesados.
Además de los aspectos criminales que lleva
consigo el uso de drogas en el lugar de trabajo, se considera
cada vez más que la disminución de la productividad y
los accidentes relacionados con el trabajo son resultados
directos del consumo de drogas por los empleados. Ciertos
estudios han demostrado que en una nación
industrializada, los consumidores de drogas eran un tercio menos
productivos, tenían tres veces más probabilidades
de sufrir un accidente de trabajo y faltaban al trabajo con doble
frecuencia que los empleados que no consumían drogas. El
empleado que consume drogas supera el nivel medio de las prestaciones
de enfermedad. El empleado que consume drogas supera el nivel
medio de las prestaciones de enfermedad. Un trabajo deficiente,
combinado con el aumento de los costos de la
asistencia sanitaria y una disminución de productividad,
aumenta los gastos del
negocio para el empresario y puede incluso disminuir la capacidad
de la empresa para competir en el mercado.
Además los productos y
servicios defectuosos crean riesgos de
seguridad y salud para el público.
Es el consumidor quien
finalmente sufre el efecto de los costos económicos del
consumo de drogas en el lugar de trabajo al comprar
mercancías de calidad inferior
a precios
más altos para compensar el aumento de los gastos de
funcionamiento fijados por el empleador o la empresa.
En el caso de empleados relacionados con la seguridad
pública, tales como pilotos, conductores de camiones,
operarios de los transportes públicos, controladores del
tráfico aéreo, operarios de centrales nucleares,
etc., es importante justificar la autoentrega del consumidor de
drogas a su hábito cuando está en juego la
seguridad pública. Además, los Estados no pueden
mantener fuerzas armadas ni proteger a sus ciudadanos contra la
criminalidad si el consumo de drogas se difunde en las fuerzas
militares y en el personal d los órganos encargados de
hacer cumplir la ley.
Los problemas que causan las drogas en el lugar de
trabajo no sólo afectan a las empresas industriales y
comerciales. El uso indebido de drogas también afecta
negativamente a la agricultura.
Generalmente, la producción ilícita de drogas tiene
lugar en zonas remotas de los países productores,, zonas
que suelen quedar fuera del control efectivo
del gobierno central
y estar habitadas por gentes que pueden consumir drogas con fines
culturales, religiosos o medicinales. Independientemente de la
existencia de la producción tradicional, un agricultor
puede empezar a producir plantas de
estupefacientes ilícitas bajo la amenaza de violencia por
parte de traficantes criminales o como un medio de complementar
los ingresos de
explotación agrícola. Los ingresos que recibe el
agricultor por la producción ilícita de
estupefacientes son generalmente mayores que los que recibe por
los cultivos alimentarios tradicionales y, con frecuencia,
conducen a un aumento de la producción ilícita con
exclusión total de los alimentos. El
cultivo creciente de plantas ilícitas tiene graves
consecuencias: puede contribuir a la escasez de productos
alimentarios en una región dada, crear una economía monetaria
artificialmente basada y promover una estrecha relación
entre los traficantes de drogas y los agricultores, situando
así a éstos en una posición contraria al
Gobierno y forzándolos a depender de una actividad
criminal como medio de supervivencia.
- Es sumamente importante analizar los conceptos de
instituciones internacionales como la OIT o la
ONU respecto de
la problemática adictiva, en razón de su
experiencia y conocimiento
de y en diferentes países. En relación a nuestro
país, Argentina, y en lo que se refiere al ámbito
laboral, tenemos mucho por hacer, es un gran
desafío.-
Una metodología a conocer:
La Metodología de detección y testeo a emplear en
las mediciones podrá ser:
1) ALCOHOL en aire espirado
2) Dosaje de drogas legales e ilegales en orina, a saber:
Anfetaminas, barbitúricos, benzodiazepinas, cannabis,
cocaína, fenciclidina, ácidos
lisérgicos, metadona, metaqualone, opiáceos,
propoxifeno.
(En referencia a la metodología a emplear se puede
consultar al Instituto de Prevención de la
Drogadependencia de la Universidad del Salvador).
Propuesta para la elaboración de una ley para la
prevención, asistencia y reinsercion social para
ciudadanos afectados por la problemática adictiva en los
ambitos laborales de la republica argentina – dr. Ernesto eduardo
gonzález
Objetivos generales y criterios de actuación.
Artículo 1. Objetivos
generales.
Las acciones que
se desarrollen en la República Argentina dirigidas a la
atención a personas afectadas por las
adicciones en los ámbitos laborales tendrán por
finalidad, en lo general:
– Garantizar la asistencia física,
psíquica, social y familiar a las personas afectadas por
el abuso y dependencia a las drogas, en los lugares de trabajo,
en condiciones de equidad con otros problemas de salud,
asegurando la calidad y eficacia de los
servicios.
– Asegurar la calidad, eficacia y coordinación entre los servicios sanitarios
y sociales.
– Reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas al consumo de
drogas, mejorando los niveles de salud física,
psíquica y social de las personas atendidas en los
dispositivos asistenciales.
– Establecer programas de actuación que fomenten la
demanda
asistencial de las personas afectadas por abuso o dependencia de
drogas, a fin de facilitar su deshabituación y
reinserción social en su caso, como el de sus familiares
directos.
– Facilitar el acceso de los ciudadanos afectados por las
adicciones a los recursos sociales
normalizados. Para ello se propiciará el desarrollo de
programas específicos dirigidos a alcanzar su integración social y se potenciarán,
especialmente, los recursos educativos y laborales que faciliten
esta integración.
– Mitigar la problemática social y jurídico-penal
de la población afectada por las adicciones del
ámbito laboral.
– Estimular la implicación activa y solidaria de la
comunidad en
el proceso
asistencial y de integración social de los ciudadanos
afectados por las adicciones.
– Articular un escenario de intercambio y de cooperación
técnica internacional con entidades de experiencia y
prestigio en la temática específica, por ejemplo la
OIT, Organización Internacional del Trabajo de
las Naciones Unidas
Artículo 2. Criterios de actuación.
Los servicios que realicen la atención a los ciudadanos
afectados por las adicciones del ámbito laboral en la
República Argentina actuarán según los
siguientes criterios:
– La atención a los problemas de salud de los recursos
humanos laborales afectados por las adicciones y sus
familiares, se realizará preferentemente en el
ámbito comunitario, considerando la mayor proximidad
posible al entorno sociofamiliar, y con criterios de equidad en
la distribución territorial de los
programas.
– La atención a los ciudadanos afectados por las
adicciones quedará garantizada, con carácter de
gratuidad, en cualesquiera de los niveles de atención de
la red
pública socio sanitaria.
– La oferta
deberá ser accesible y diversificada, profesionalizada e
interdisciplinaria, estará basada en programas
individualizados, con vocación a la deshabituación
y reinserción social, y prestará especial
atención a los universos y sectores más
vulnerables, en particular a los adolescentes, familiares de los
recursos humanos del ámbito laboral.
– Se procederá a la inspección y control periódico
de centros, establecimientos y otros servicios de atención
a la problemática adictiva.
– Se garantizarán los derechos del usuario en los
servicios de atención, asegurando la confidencialidad, el
acceso a la oferta terapéutica más adecuada y la
voluntariedad para iniciar y cesar el proceso terapéutico,
excepto en los casos señalados por la legislación
vigente.
– La red de servicios sociales y otros recursos comunitarios
normalizados velará, en coordinación con los
recursos específicos, por la adecuada reinserción
del ciudadano afectado por la problemática adictiva en su
entorno y comunidad, y adoptará, cuando sea necesario,
medidas especiales destinadas a conseguir la igualdad de
oportunidades.
– La oferta asistencial en centros específicos de
atención a la problemática adictiva incluirá
la posibilidad de tratamiento en régimen residencial.
– La formación y capacitación sociolaboral de los
ciudadanos afectados será objeto de una especial
atención, y se realizará en los propios centros
asistenciales cuando así lo requiera el caso.
– La atención al recurso humano laboral afectado y a sus
familiares se realizará preferentemente a través de
la Secretaría Nacional creada para tal fin (SEDRONAR) y de
los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social y de Desarrollo Social
de la República Argentina, incrementando sus recursos en
función
de las necesidades de la población e incorporando, cuando
sea necesario, las iniciativas sociales sin ánimo de lucro
que cumplan los objetivos y criterios de actuación de las
políticas nacional en la materia, con objeto de completar
y diversificar los programas terapéuticos.
– En aquellos casos en los que la reinserción no pueda ser
efectiva a través de los recursos normalizados de la
sociedad podrán establecerse programas de
reinserción individualizados.
– En los procesos de
reinserción se fomentará la participación
activa de toda la comunidad.
– La República Argentina impulsará el desarrollo de
programas de reinserción a través de los programas
municipales y provinciales de atención a la
problemática adictiva, servicios sociales de base y otros
recursos de inserción sociolaboral.
Organización de la atención.
Artículo 3. Organización de la atención.
Los recursos públicos para la asistencia e
incorporación social de las personas afectadas por la
problemática adictiva del ámbito laboral en nuestra
República Argentina estarán integrados en las
redes generales
asistenciales sociales y sanitarias, atendiendo a criterios de
normalización y coordinación.
La atención a la problemática adictiva se
conformará por dos niveles de atención:
Primer nivel, formado por:
– Equipos de atención primaria de salud.
– Servicios sociales de base.
– Servicios municipales y provinciales de atención a las
adicciones.
– Asociaciones de apoyo o ayuda a los ciudadanos afectados por la
problemática adictiva.
– Servicios de prevención de riesgos laborales.
Segundo nivel, formado por:
– Centros de salud mental.
– Unidades de desintoxicación en hospitales.
– Comunidades terapéuticas.
– Recursos de régimen intermedio, tales como centros de
día, o talleres ocupacionales terapéuticos.
– Otros centros y servicios específicos de atención
a la problemática adictiva, legalmente constituidos en la
República Argentina.
El Gobierno Argentino establecerá reglamentariamente las
funciones
específicas de estos dos niveles de atención dentro
de su ámbito de competencia, en
lo laboral. Esta reglamentación tendrá en cuenta la
especificidad de los diversos centros, servicios, recursos y
asociaciones debidamente acreditados.
Artículo 4. Los centros de atención a la
problemática adictiva.
La regulación de los centros de atención a la
problemática adictiva para el ámbito laboral se
establecerá reglamentariamente.
Estos centros contarán, al menos, con:
– Libro de
registro,
tanto en soporte informático como en papel, supervisado
por el departamento competente en esta materia.
– Personal técnico cualificado en las áreas
sanitaria, social, psicológica y laboral, que será
definido reglamentariamente atendiendo al tipo de centro de que
se trate.
– Programa
terapéutico temporalizado.
– Libro de reclamaciones y quejas a disposición de los
ciudadanos afectados por la problemática adictiva y de sus
familiares.
– Los centros de carácter privado, además de lo
establecido en la presente Ley, deberán contar con el
régimen adecuado de precios de los diferentes
servicios.
Artículo 5. Ámbito laboral.
El Gobierno Argentino, en el ámbito de su competencia,
llevará a cabo las siguientes iniciativas:
– En el marco de la legislación sobre prevención de
riesgos laborales, pondrá los medios
necesarios para que la problemática adictiva o los
problemas de salud derivados del consumo de drogas no sean causa
de discriminación en el medio laboral.
– Promoverá la realización de evaluación
de riesgos en relación con el puesto de trabajo cuando se
detecten problemas por consumo de drogas, de forma que permita el
desarrollo de planes globales de intervención en la
empresa.
– Facilitará, desde el medio laboral, el acceso de los
recursos humanos laborales afectados por la problemática
adictiva a los servicios especializados en su
atención.
– Fomentará acuerdos entre organizaciones empresariales y
sindicales tendentes a la reserva del puesto de trabajo de los
recursos humanos laborales afectados por la problemática
adictiva durante su proceso de rehabilitación y al
desistimiento del ejercicio de las potestades disciplinarias que
reconoce la legislación
laboral en casos de problemas derivados del abuso de
drogas.
– Impulsará programas de prevención dirigidos a
trabajadores con problemas de consumo de drogas en el
ámbito laboral, especialmente de alcohol y tabaco, como
asimismo de otras drogas legales o ilegales, tendentes a una
mejora de la salud y calidad de
vida.
– Asimismo, promoverá acuerdos de colaboración con
las organizaciones sindicales y empresariales para el desarrollo
de estos programas, en el que participarán de forma
prioritaria comités de seguridad e
higiene y de salud.
– En los centros, establecimientos y servicios dependientes de
las administraciones municipales, provinciales y nacionales se
permitirá la asistencia preventivo asistencial al
drogodependiente durante el proceso de tratamiento y
rehabilitación, garantizando el acceso al tratamiento en
aquellos casos en que deba realizarse en horario laboral.
Artículo 6 De forma
8. Factores de riesgo
relacionados con el consumo de alcohol y otras
drogas
¿Por qué consumen drogas los
trabajadores?
Las adicciones no pueden ser explicadas por la influencia que
ejerce un determinado factor, sino que son el resultado de la
interacción de tres elementos: el sujeto que consume, las
drogas o sustancias consumidas y el contexto social en que se
consume.
Es importante conocer que los factores de riesgo:
* Son el conjunto de características individuales, sociales o
culturales que incrementen el riesgo de que una persona consuma
alcohol y otras drogas (la hacen más vulnerable o proclive
al consumo).
* Los trabajadores están sometidos a la influencia de
múltiples factores de riesgo en relación con los
consumos de alcohol y otras drogas, unos comunes al conjunto de
los ciudadanos y otros específicos, que están
presentes en el medio laboral. Esta acumulación de
factores de riesgo que afectan a los trabajadores explica en gran
medida la mayor incidencia en su sector
específico.
factores de riesgo generales
Los trabajadores, al igual que el resto de los ciudadanos,
están sometidos a la influencia de determinados factores
de riesgo que pueden estimular el consumo de alcohol y otras
drogas a saber:
a) Factores relacionados con las sustancias. La accesibilidad de
las drogas (a mayor accesibilidad o facilidad para conseguirlas
mayor riesgo de consumo), la aceptación social de algunas
drogas (alcohol, tabaco, etc.), la falta de información
sobre los efectos de algunas sustancias.
- Factores de carácter personal. La edad del
consumidor (en la adolescencia
o juventud
aumentan los riesgos de consumo), el sexo (los
varones pueden consumir alcohol y otras drogas en mayor
proporción que las mujeres), problemas de personalidad
o en las relaciones sociales (falta de autonomía,
dificultad para resolver conflictos,
baja resistencia a
la frustración), problemas en la ocupación del
tiempo
libre, crisis
personales (depresión, pérdida de trabajo,
etc.) - Factores del entorno social. Pérdida de seres
queridos, ruptura familiar, falta de comunicación y cohesión en
la familia,
consumo de alcohol y otras drogas por miembros de la familia,
presión
del grupo de amigos o compañeros hacia el
consumo.
d) Factores de carácter social. Actitudes
sociales que potencian el vivir el presente o la no
valoración del esfuerzo para conseguir lo deseado,
influencia de la publicidad,
situaciones de privación o marginación social,
crisis económica, problemas para obtener
empleo.
Recordemos
Sean cuales sean, en cada caso, las motivaciones para el consumo
de drogas, lo cierto es que supone un grave riesgo para la salud
y seguridad de los propios trabajadores y de las personas que
utilizan los servicios de la empresa.
El Municipio: Escenario local fundamental
La
Administración Municipal Local, en el ejercicio de las
competencias
que le son propias, normalmente impulsa el desarrollo de acciones
de promoción de la salud, y sobre la
temática adictiva, con el concurso de las diferentes
áreas municipales implicadas (cultura,
acción social, salud, etc.).
Y generalmente incorpora: a) Un análisis global del
fenómeno en el ámbito local.
b) Planificación del aporte desde las
diferentes áreas municipales.
c) Estrategias de coordinación para las gestiones
provinciales, nacionales y privadas.
d) Mecanismos de participación ciudadana local en la
elaboración y desarrollo de acciones
específicas.
e) Metodología e instrumentos de evaluación
municipal.
Por lo cual y en el caso del ámbito laboral, el Municipio
resulta un escenario local fundamental, ya que generalmente posee
un adecuado conocimiento del fenómeno adictivo en lo
local, asesora brinda información sobre los recursos
disponibles en la comunidad, etc., por lo tanto es un espacio
insustituible para las empresas y los gremios que realicen
actuaciones en esta temática. Esto lo he podido comprobar
en numerosos municipios Bonaerenses.
Lo que todo recurso humano laboral debe conocer sobre el abuso de
drogas – Respuestas a preguntas básicas
Las Preguntas Básicas
1)Es seria la problemática de drogas en Argentina?
2)Es un problema que afecta también al ámbito
laboral?
3)Existe una normativa legal específica para los lugares
de trabajo?
4)Que ocurre si se consumen drogas en los lugares de trabajo?
5)Cuáles son las drogas que causan problemas en los
escenarios laborales?
6)Existen programas específicos en empresas y gremios?
7)A quién se puede consultar?
Las Respuestas Claves
1)Es seria la problemática de drogas en Argentina?: La
problemática de drogas en Argentina constituye una
epidemia social, incluyendo el uso excesivo de alcohol.
La última encuesta seria realizada en 1999 por la
Secretaría Nacional de la temática
específica, de la Presidencia de la Nación,
así lo muestra, como una
problemática seria para miles y miles de hogares
argentinos, que en este nuevo milenio, año 2002 y pese a
la momentánea ausencia de datos podemos
afirmar que no ha disminuido, sino por el contrario, hay una
clara percepción
de aumento; pese a que oscuros intereses intentan permanentemente
desestimar esta nueva barbarie, con miles y miles de afectados,
evidentemente potenciando un mercado sucio que daña a
muchísimos conciudadanos.
Es sin ninguna duda, un muy serio problema.
2)Es un problema que afecta también al Ambito Laboral?: El
ámbito laboral no permanece ajeno a este problema.
Un altísimo porcentaje de argentinos que están
comprometidos en el consumo de alcohol y otras drogas está
dentro del ámbito laboral. Es muy importante un trabajo
realizado, que muestra claramente los consumos en Argentina de
alcohol y drogas que afectan e incluyen al ámbito laboral,
donde en este trabajo de investigación científica (Encuesta
laboral 2000 – Universidad del Salvador IPD) nos dice que el
13,11% de la población que trabaja ha estado o
está en contacto con drogas ilegales o
psicofármacos no recetados por su médico, mientras
que en la población de desempleados alcanza el 15% y el
abuso de alcohol llega al 8,34% de la población laboral,
al 11,97% de la población que no trabaja.
3)Existe una normativa legal específica para los lugares
de trabajo?: Lamentablemente existe un vacío legal
específico en esta temática en los escenarios
laborales argentinos.
En 1995 en la Jornada Intensiva sobre Prevención de las
Adicciones en el Ambito Laboral que se desarrolló en el
Instituto de Prevención de la Drogadependencia (IPD) de la
Universidad del Salvador, que contó con la presencia del
especialista en legislación comparada de la OIT, en esta
temática, Dr. Oscar Ermida Uriarte, quedó claro y a
la vista de los especialistas, esta ausencia jurídica.
La ex senadora nacional Beatriz Raijer, propuso un anteproyecto de
ley que contempla la problemática en los lugares de
trabajo, y que expuso en el Primer Congreso Nacional de
Prevención de las Adicciones en el Ambito Laboral que
organizó el gremio UPCN seccional Capital en mayo de 2001.
Este importante Gremio ha inaugurado el 2 de Octubre de 2001 el
Centro Preventivo Laboral en Problemáticas Sociales,
conducido por la Secretaría de la Juventud y con la
formación y asesoramiento del IPD y del Dr. Ernesto
Eduardo González, especialista en esta temática
La Comisión de Drogadicción del Senado de la
Nación, con su secretaria, la Profesora Nancy Villalba ha
recibido del Dr. González la Propuesta de
Elaboración de una necesaria Ley sobre la temática,
y se realizó una reunión con los asesores de dicha
comisión durante Octubre del 2002.
4)Que ocurre si se consumen drogas en los lugares de trabajo?:
Los lugares de trabajo son afectados por tres vías
diferentes en la problemática adictiva: a)Por la
disminución del Rendimiento, b)Por la disminución
de la Disponibilidad o Ausentismo, y c)Por la disminución
de la Seguridad o Accidentología; a saber: a)El
rendimiento de quienes están afectados por el consumo
indebido de alcohol y drogas es inferior al del trabajador sin
esta problemática. Esto se debe al llamado "trabajo
espasmódico" del alcohólico o drogadicto, es un
trabajo "a los golpes" que depende de su coyuntura
alcohólica o adictiva de cada momento. b)Es una de las
características de esta problemática, el manifiesto
aumento de las ausencias al trabajo, que pueden llegar a
quintuplicar las habituales del personal de una empresa, son
generalmente frecuentes y de corta duración, y las
clásicas de los días lunes o tras los días
festivos, que se atribuyen a las llamadas "resacas" de los
descansos laborales, además del ausentismo no constatado
que es el producido por las frecuentes salidas del trabajo para
consumir alcohol y otras drogas. c) Es un hecho comprobado en el
mundo entero; y las cifras hablan: – Las adicciones son
responsables del 35% de accidentes "in itinere", – El alcohol y
otras drogas son responsables del 15 – 20% de accidentes de
trabajo, – El índice de frecuencia es 3,5% veces superior,
– El índice de gravedad es 2 veces superior, lo que hace
indudable la influencia evidente en la producción de
accidentes olvidando o descuidando las normas de
seguridad establecidas en el ámbito laboral. Quienes
están afectados con esta problemática sufren
más accidentes laborales que el resto de los trabajadores,
además puede afectar a quienes trabajan junto o en equipo,
por lo que el consumidor de drogas o alcohol es un riesgo para si
mismo y para sus compañeros.
5)Cuáles son las drogas que causan problemas en los
escenarios laborales?: Teniendo en primer lugar al alcohol, las
principales drogas que afectan a los lugares de trabajo son la
marihuana y la cocaína, además de
psicofármacos diversos, y que podemos distinguir en: a)El
alcohol, incluso en dosis bajas, provoca alteraciones
perceptivas, ralentización en el procedimiento de
la información y en la atención, por falta de
concentración, que dificultan la evaluación de
riesgos y que afectan negativamente al rendimiento laboral. Tiene
también importantes repercusiones en la conducción
de vehículos y en el manejo de maquinarias. b)Los consumos
de marihuana provocan dificultades para la realización de
tareas complejas, reducción de la atención y
alteraciones perceptivas y en la capacidad de reacción. La
marihuana afecta de forma notable la conducción de
vehículos y manejo de maquinaria. c)Los estimulantes
(anfetaminas, cocaína) provocan estados de ansiedad y
depresión, irritabilidad y trastornos diversos. d)Los
opiáceos, como la heroína, producen la
ralentización de los procesos cognitivos, que están
acompañados de somnolencia y reducción de la
actividad. e)La combinación de diferentes drogas, por
ejemplo alcohol y tranquilizantes, produce con frecuencia efectos
no deseados y potencia los
síntomas negativos de cada sustancia.
Los efectos de los consumos de alcohol y otras drogas en el mundo
laboral están científicamente comprobados.
6)Existen programas específicos en empresas y gremios?: Es
importante destacar los programas y acciones que llevan adelante
diversas empresas y gremios en esta temática. Es
interesante responder a la pregunta: ¿Qué
entendemos por Prevención de Adicciones en el Ambito
Laboral? Es el llegar antes, evitar o retrasar el abuso de
alcohol y otras drogas, sus objetivos más importantes son:
*Educar a los recursos humanos laborales para que sean capaces de
no relacionarse con el alcohol y otras drogas, *Retrasar el
inicio de los consumos, *Modificar aquellas condiciones del
entorno socio – cultural –laboral que favorecen
el aprendizaje
del consumo y el uso indebido de drogas, *Intervenir en el
ámbito laboral para evitar las causas del consumo indebido
de alcohol y drogas, modificando aquello que lo produce, o bien
ayudando al trabajador y/o a su familia a superarlo.
Quiero destacar en nuestro país, la acción en
empresas del Dr. Walter Rubén Pereyra en Siderca, al Dr.
Roberto Cianis en Esso, a la Dra. Mabel Caputto de Central
Costanera, del Sr. Sergio González de la Fundación
Mapfre y en gremios al Lic. Guillermo Batista de UPCN seccional
Capital, a la Lic. Cristina Zampa y a la Lic. Maria Lucila
Colombo de SACRA área metropolitana, entre muchos que se
esfuerzan cada día para lograr empresas y gremios libres
de adicciones, y que realizan programas y acciones de excelente
nivel frente a esta problemática
7)A quiénes se puede consultar sobre esta
problemática?: El Instituto de Prevención de la
Drogadependencia de la Universidad del Salvador es un organismo
pionero y prestigioso en esta problemática
específica, y ha brindado desde 1995 diversos cursos
universitarios de especialización en este tema y diversos
simposios y jornadas. Manteniendo además una estrecha
colaboración con la
Organización Internacional del Trabajo filial para
Argentina, Paraguay y
Uruguay y
publicando oportunamente un Manual para el
Preventor Laboral en 1995. Inclusive el 23 y 24 de Agosto de
2001, realizó una muy importante Jornada Internacional en
esta temática, conjuntamente con las fundaciones Mapfre y
Mapfre medicina, y con el director de la FAD de España, el
especialista Eusebio Megias Valenzuela; asimismo durante la
Semana Internacional de Formación en Drogadependencia que
organizó conjuntamente con el Instituto Deusto de
Drogodependencias de la Universidad de Deusto y con la presencia
de su Director el Dr. Luis Pantoja Vargas del 24 al 28 de
Septiembre de 2001 dedicó un importante espacio a las
experiencias del mundo laboral en prevención y tratamiento
de las adicciones.
También el IPD de la Universidad del Salvador ha
participado en el III Congreso Internacional de Prevención
y Asistencia de la Drogadependencia del Programa Cambio (3 al 6
de Octubre de 2001) en la Provincia de Córdoba con una
ponencia del Dr. Ernesto Eduardo González: "Centros
Preventivos Laborales en Adicciones"; y durante el mes de Octubre
de 2001 ha desarrollado su 7mo. Curso de Especialización
Universitaria en Prevención de las Adicciones en el Ambito
Laboral; curso que desarrolla cada año en el segundo
semestre
También es muy importante la tarea desarrollada por la
OIT, y sus publicaciones, accesibles en su centro de documentación a cargo de la especialista
Cristina Borrajo.
Y además está Sedronar y la Subsecretaría de
Atención a las Adicciones Bonaerense.
A lo largo de este trabajo se han brindado conceptos y
experiencias que en mi realidad particular me ha ido sirviendo
para tejer un compromiso sólido con la prevención
de las adicciones en el ámbito laboral. Un modelo desde
la experiencia que busca promover la participación de los
diferentes sectores de la comunidad, buscando el apoyo de los
líderes más activos en una
iniciativa compartida que permita generar actuaciones preventivas
laborales y hacia el resto de la comunidad.
Queda mucho por recorrer en la tarea de ir consolidando
propuestas e iniciativas en cada territorio laboral y
comunitario. Y aunque se ha avanzado bastante en la
prevención de adicciones en los escenarios laborales, lo
importante es que difícilmente pueda detenerse esta marcha
por la promoción de la salud de los recursos humanos del
mundo del trabajo en esta temática tan
especial.
A Quienes Consultar
Dr. Ernesto Eduardo González eegonz[arroba]infovia.com.ar
(54 11)155-690 – 1411
SEDRONAR www.sedronar.gov.ar Tel 4320 – 1211 / 0800 –
222 – 1133
OIT – Centro de Documentación – Sra. Cristina
Borrajo Av. Córdoba 940 piso 14 , Tel 4393-7076, fax 4393-
7062
Universidad del Salvador – Instituto de Prevención de la
Drogadependencia: H. Yrigoyen 2441 Ciudad de Buenos Aires, Tel /
fax 4951 – 3747
SADA www.sada.gba.gov.ar 0221 – 427 – 1732 / 0800
– 222 – 5462 /
info[arroba]spadla.gba.gov.ar
10. Bibliografía para
consultar
- OIT – Medios contra el consumo de drogas y
alcohol en el trabajo - OIT & FUNDEL – Seminario
Internacional sobre Alcoholismo
y Drogadicción en el Trabajo, Rosario, Argentina,
Noviembre 1989 - Departamento de Trabajo de los Estados Unidos
de América – Working Partners:
Substance Abuse in the Wokplace. - OIT – Addiction Rehabilitation
- FAD – Problemas de Alcohol en el Ambito
Laboral - Gobierno Vasco – Estudio de las
Drogodependencias en el Mundo Laboral - Gobierno Vasco – Centros de Trabajo Libres de
Drogas – Jornada 12.06.1996 - Universidad del Salvador, IPD – Jornada
Intensiva sobre Adicciones en el Ambito Laboral
02.11.1995 - Fundación Mapfre & Universidad del
Salvador IPD – Primera Jornada Internacional sobre la
Incidencia de las Adicciones al Alcohol y las Drogas en el
Ambito Laboral, 23 y 24.08.2001 (con la FAD) - Dr. Ernesto Eduardo González –
Publicaciones varias ( eegonz[arroba]infovia.com.ar
) - OIT Cobertura de los Riesgos del Trabajo – A.
Conte-Grand y C.A..Rodriguez - SEDRONAR – Publicaciones varias
- SADA Subsecretaria de Atención a las
Adicciones Bonaerense – Publicaciones varias - Hemerotecas de los diarios La Nación,
Clarín, El Cronista, Hoy, El Día, La
Razón, La Prensa, El
País. - Equipo Federal de Trabajo www.eft.org.ar
- (*)Ernesto Eduardo González es argentino,
casado, padre de dos hijas. Nacido el 23.09.1950. En la
función pública se ha desempeñado en el
Ministerio de Educación y Justicia de
la Nación, en la Secretaría de Energía de
la Nación, en la Subsecretaría de Infancia,
Familia y Medio
Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, en la ex
Secretaría de Prevención y Asistencia de las
Adicciones de la Provincia de Buenos Aires y actual
Subsecretaría de Atención a las Adicciones del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el
Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Es
docente universitario, Licenciado en Demografía, Doctor en Psicología con
orientación social, Magíster en
Drogadicción (de las Universidades del Salvador –
Argentina y de Deusto – España) con la tesis
"Trabajo sin Drogas", autor de "Sugerencias en
Coordinación Interinstitucional: Una Experiencia de
Gerencia
Social en Adicciones" de Editorial Lumen – Humanitas-
año 2000; es especialista en prevención de
adicciones en los escenarios laborales, es presidente del
CAPLA, Centro Argentino en Prevención Laboral en
Adicciones, con diversas experiencias e intercambios y
formación específica en prevención y
asistencia de las adicciones en Argentina, Italia,
Holanda, Canadá, España, Suecia, Israel,
Francia y
los Estados Unidos de América. Autor de numerosas
publicaciones y artículos de la especialidad y expositor
en jornadas, congresos y eventos de la
temática específica. eegonz[arroba]infovia.com.ar
, d n i 8.479.358, Tel (54 11)155-690-1411
Autor:
Dr. Ernesto Eduardo González
Presidente CAPLA
Centro Argentino de Prevención Laboral en
Adicciones
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |