6. Hidrografía.
El país no tiene costa marítima, pero sus
dos principales ríos, el Paraguay y el
Paraná, lo comunican con el océano
Atlántico. El territorio nacional se halla
geográficamente en el centro de la cuenca del Plata a la
cual pertenecen los innumerables ríos, arroyos y distintos
cauces de agua que posee
el país. La riqueza hídrica se pone de manifiesto
al permitir la producción de energía
hidráulica, dad principalmente por la represas de
Itaipú, (ya terminada) y la de Yacyretá (de
construcción avanzada), ambas
binacionales.
Río Paraguay:
Es el más importante para el país. Con una
extensión de 2.600 kilómetros, nace de la
confluencia de los ríos San Lorenzo y Cuyabá en
el estado
brasileño de Mato Grosso. Atraviesa el país de
Norte a Sur con una longitud de 1.017 kilómetros y su
curso regular le permite la navegación en casi todo su
recorrido.
Su ancho medio es de 500 metros y su profundidad es de 5
metros.
Afluyen por su margen izquierda los siguientes ríos:
Apa: nace en la cordillera de Amambay y tiene una
extensión de 380 kilómetros de longitud. Recibe los
afluentes de los arroyos Estrella y Sirena, además de los
riachos Toro Paso, Carumbé, Piedra de Cal y
Descalvado.
Aquidabán: recorre 270 kilómetros y desemboca al
norte de Concepción.
Ypané: nace en el macizo de Amambay.
Jejuí: abarca 350 kilómetros de longitud, y tiene
como afluentes a los ríos Aguara Guazú y el
Curuguaty.
Cuarepotí: desemboca a la altura de Puerto Rosario.
Manduvirá: recorre 212 kilómetros y su naciente se
encuentra en la cordillera de los Altos. Su principal afluente es
el río
Tobatiry.
Piribebuy: de unos 100 kilómetros de recorrido, tiene su
origen en la cordillera de los Altos y su desembocadura en el
Puerto de Emboscada.
Salado: nace en la desembocadura del Lago Ypacaraí y
recorre unos 28 kilómetros hasta llegar al río
Paraguay.
Caañabé: desagua en el estero Ypecuá.
Tebicuary: es el más importante después del
Jejuí, debido a su caudal y porque cruza el país de
Este a Oeste; recorre 235 kilómetros.
En la margen derecha del río Paraguay se tienen los
siguientes afluentes:
Negro: que en parte hace limite con Bolivia, donde
nace el Galván.
Verde: de unos 275 kilómetros de longitud tiene su
desembocadura al norte de Concepción.
Confuso: recorre 290 kilómetros desde su naciente,
constituida por las aguas del estero Patiño, hasta su
desembocadura en las cercanías de
Asunción.
Río Paraná.
Tiene un curso de 4.500 kilómetros de extensión y a
su paso por el Paraguay sólo comparte 830
kilómetros, que sirven como frontera entre Brasil y Argentina. Su
anchura es variable, frente a Encarnación tiene
aproximadamente 1.500 metros y más al Sur alcanza los
4.000 metros. También su profundidad es muy variable;
según la zona oscila entre 15 y 150 metros, lo que lo hace
navegable en casi todo su trayecto. Nace en el estado
brasileño de Goiais, de la unión de los ríos
Paranaiba y Grande.
Su inmensa cuenca comprende 4.250.000 km., y abarca territorio de
Brasil,
Argentina y
Paraguay.
Desemboca en el Río de la Plata, formando un delta de
5.250 km.
En su paso por Paraguay recibe a los siguientes ríos
afluentes:
Piraty – y: recorre unos 80 kilómetros; sus aguas
son bastante torrentosas.
Carapá: 95 kilómetros de recorrido para desembocar
al norte de Puerto Adela.
Pozuelos: corto y de gran velocidad.
Ytambey: posee saltos de hasta 20 metros de altura.
Lemoy: con saltos de hasta 45 metros de altura.
Acaray: nace en la cordillera de Caaguazú y recibe a su
vez las aguas del Itaquyry del Yguazú. Tiene unos 160
kilómetros de largo y en su recorrido se halla la represa
homónima.
Monday: nace en los montes de Caaguazú recorre unos 170
kilómetros.
Tacuary: unos 80 kilómetros de recorrido; nace en el cerro
San Rafael.
Río Pilcomayo.
Nace en los contrafuertes andinos a 4.000 metros de altura en la
cordillera de los Frailes en los departamentos de Oruro y
Potosí (Bolivia).
Corre en dirección Sur – Este y sirve de
limite con Argentina por 835 kilómetros. Desemboca cerca
de la ciudad de Asunción, frente al cerro
Lambaré.
Su curso es de 1.650 kilómetros y sus afluentes
principales son los ríos Pilaya y Suipacha en Bolivia. De
curso irregular, pasa por el estero Patiño. El volumen de su
cauce depende del deshielo de los macizos andinos.
Lagos & Esteros.
Posee numerosos lagos, algunos de gran belleza.
Se destacan Ypoa de 260 km. de superficie.
Rodeados de bañados, se comunica con el río
Tebicuary por medio del río Negro. El lago Ypacaraí
es una de las bellezas turísticas del país, rodeado
por las sierras y con las poblaciones San Bernardino y
Areguá levantadas en sus orillas opuestas.
Su extensión de 24 km. de largo por 4 a 5 km. de ancho y
una profundidad media de 3 metros. Es navegable y afluyen las
aguas de los arroyos Piravú, Puente, Estrella y
Yuquyry.
Desagua en el río Paraguay por medio del río
Salado. Entre los esteros el Patiño, llamado así
por haber sido descubierto por el Padre Patiño, uno de los
más extensos (1.500 km.) de tierras inundadas, por las
aguas del Pilcomaypo. El estero Aguaracaty, es el más
extenso, el Piripucú y el Yety – ty al Sur del
río Jejui, y cerca del río Paraguay. En el Sur el
Ñeembucú es un estero muy extenso que vierte sus
aguas en el Paraná por medio de los ríos
Piraguazú y Yabebyry.
7. Clima.
A la altura de la ciudad de Belén, en el
departamento de Concepción, el Trópico de
Capricornio parte en dos nuestro país, de este a oeste,
dejando, a los efectos científicos, el sector norte dentro
de la región de clima
tórrido y el sur en la de clima templado. De esta forma,
Paraguay presenta climas de tipo tropical y subtropical,
gobernados por masas de aire tropical y
polar. La ubicación de Paraguay en una gran llanura
permite el paso relativamente libre y rápido de masas de
aire norte a sur
(cálido y húmedo) y viceversa (frío y
seco).
Temperaturas.
La temperatura
media anual en el país varía entre 21º y
25º C. Las temperaturas extremas históricas fueron
verificadas en 1954 con 45º C y en 1945 con –6º
C. Nuestro país registra fuertes variaciones espaciales y
temporales en la temperatura
del aire, más aún considerando su escasa
extensión territorial. La región Occidental es en
la que notan los picos más altos de temperatura media
anual, superando los 31º C. En la región Oriental, en
contrapartida, acontecen las temperaturas más bajas con
medias que llegan a 15º C, especialmente en el Chaco; en
cambio, en el
periodo de Sol bajo es común que se verifiquen heladas en
gran parte del territorio.
Vientos.
El Paraguay se encuentra dentro del sistema
anticiclón subtropical del océano Atlántico.
Los regímenes de vientos están dominados por dos
componentes fundamentales: el viento norte, que procede de las
calurosas y húmedas zonas del centro del Brasil y llega a
la región Oriental luego de atravesar la polvorienta
llanura Chaqueña; el viento sur, el pampero frío y
seco que viene de la Argentina.
Los vientos del Sudeste y Este son los de transición entre
los dos sistemas
predominantes señalados al principio. Otro componente
importante de los regímenes de vientos en el Paraguay son
las tormentas aisladas y las líneas de tormenta,
especialmente comunes en los meses lluviosos y que dependiendo de
las condiciones atmosféricas previas pueden generar
vientos de gran intensidad. La tala de bosques, verdaderas
barreras y filtros naturales, y en ausencia de grandes
elevaciones orográficas, puede tornar más violentos
los vientos y profundizar sus efectos negativos.
Precipitaciones.
Las precipitaciones presentan un comportamiento
estacional claramente diferenciado: el noreste de la regio
Occidental es semiárido, para tornarse más tarde
subhúmedo y megatermal con vegetación de sabana en
las márgenes chaqueñas del río Paraguay y
noreste de la región Oriental. Los índices
más altos de humedad se registran en los departamentos de
Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú.
Las líneas de tormenta son comunes en los meses
comprendidos entre la primavera y el otoño. La
variación espacial es marcada también en este caso.
La cuenca del río Paraná es claramente la zona
más húmeda de nuestro país con promedio de
precipitación anual que superan los 1.700 mm., mientras
que en la cuenca del río Paraguay las máximas
llegan con mucho a los 1.600 mm.; en la zona alta del Pilcomayo,
en la confluencia de las fronteras de Argentina, Bolivia y
nuestro país los niveles rondan los 4000 mm.
Los meses más secos del año son julio y agosto. Las
lluvias del mes menos lluviosos no alcanzan siquiera el 5% del
total. Las precipitaciones más importantes se registran en
los mese de octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o
chaparrones, debido a la pronunciada inestabilidad derivada del
sobrecalentamiento de las zonas inferiores de la atmósfera.
La Represa Itaipú.
La central hidroeléctrica de Itaipú debe su
poético nombre en guaraní – que significa
"piedra que canta" – a la roca fundacional sobre la cual se
construyó toda la represa.
Esta se encontraba en el medio del río y emitía un
armonioso sonido al ser
rozada por las caudalosas aguas del Paraná.
Esta maravillosa piedra, ni se imaginaba que seria la base de una
de las obras de ingeniería más importantes del
mundo.
Itaipú nació como una iniciativa de
asociación de dos naciones hermanas, Paraguay y Brasil,
con el objetivo de
aprovechar el enorme potencial energético del
Paraná en la zona de frontera de ambos países.
En las décadas del cuarenta y cincuenta fueron realizados
los primeros estudios de carácter
general para el aprovechamiento de esa energía, no
obstante, el trazado de limites geográficos en la
región de los Saltos del Guairá recomendaba un
aprovechamiento en común por parte de los dos
países desde, e inclusive, aquellos saltos.
Surgieron algunas controversias momentáneas con respecto a
la correcta demarcación, hasta el 22 de junio de 1.966,
los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países
firmaron una declaración conjunta conocida como "Acta
Final", por lo cual manifestaron la disposición de
proceder de común acuerdo al estudio y al levantamiento de
los recursos
hidráulicos pertenecientes en condominio al Paraguay y al
Brasil desde e inclusive los Saltos del Guairá, hasta la
desembocadura del río Yguazú y también
establecieron los criterios en cuanto a la utilización de
la energía a ser producida en aquel trecho.
Posteriormente, se instituyó una comisión mixta
técnica que solicitó a varias consultoras
propuestas para la realización del estudio. Fue escogido
el Consorcio formado por la Internacional Engineering Company
Inc., de San francisco, California, EE.UU. y la Elc –
Electroconsul SpA de Milán, Italia.
El contrato fue
firmado en noviembre de 1970 y los estudios fueron concluidos a
fines de 1972, con la presentación de dos alternativas: un
único aprovechamiento, o dos aprovechamiento en el trecho
en común.
La comparación mostró claramente la ventaja de la
primera, la cual fue adoptada por los dos gobiernos, sirviendo de
base a la preparación del Tratado de Itaipú,
firmado posteriormente el 26 de abril de 1973.
Las principales obras de la Itaipú están situadas
en el río Paraná, 14 km. aguas arriba del puente
internacional que une Ciudad del Este y Foz de Yguazú.
Las inmensas posibilidades de transformación de la
naturaleza
para lograr un mayor aprovechamiento de ésta para los
humanos están plasmadas en el gigantesco esfuerzo que
significó este emprendimiento.
Las cifras son sorprendentes y los resultados aun más.
El Paraná es uno de los mayores ríos del mundo.
Tiene más de 4.000 km. de extensión total,
incluyendo los ríos Paranaiba y Grande, de cuya
confluencia se origina en territorio brasileño y abarca
una cuenca total de 3.000.000 km2.
Para permitir la construcción de la presa principal y de la
casa de máquinas
en el lecho del río, el Paraná fue desviado por
medio de un canal lateral abierto en la margen izquierda, con
dimensiones de 2.000 m. de largo, 150 m. de ancho en el fondo y
90 m. de profundidad máxima.
Para lograr esto – que parece casi un imposible – fue
necesario excavar 22.500.000 m3 de tierra y
roca.
El posterior cierre del canal de desvío necesito una
estructura de
hormigón con 12 aberturas de coronamiento a la cota 225 m.
longitud de 170m. de altura máxima de 162 m. dimensionada
para permitir una descarga máxima de 35.000 m3/s sin
causar un desbordamiento en las ataguías del lecho del
río.
El volumen del
hormigón requerido para su construcción fue de
2.100.000 m3.
Estos esfuerzos tuvieron como resultado una obra que es
considerada como una de las siete maravillas del mundo
moderno.
Conocer Itaipú es participar del proyecto
más ambicioso que emprendió nuestro país en
toda su historia. Eso
no es todo, porque además de ser una construcción
monumental, posee áreas de infinita belleza
paijística, además de zonas de recreación
y aprendizaje.
En el área del Embalse de Itaipú están
siendo implementados actualmente unos 20 proyectos de
carácter ambiental que incluyen desde
estudios de la calidad del
agua,
sedimentología y recuperación de las áreas
ribereñas a través de la plantación de
aproximadamente 20.000.000 de árboles, hasta la protección y
reconocimiento de todas las especies vivas que fueron afectadas
por la alteración de su hábitat natural.
Curiosidades.
- Las unidades generadoras tienen 27 m. de altura, lo
que equivale a un edificio de 9 pisos, y pesan 6.600 toneladas,
lo mismo que el peso total de una fila de 50 km. de
automóviles tipo "escarabajo". - Sí los más de 400.000 planos de
proyectos
elaborados para la construcción y el montaje de la obra
fuesen superpuestos, formarían una pila con una altura
equivalente a un edificio de 13 pisos. - Las 18 unidades generadoras son las mayores en
operación del mundo. Una sola de estas unidades
sería capaz de abastecer el consumo de
energía
eléctrica de una ciudad 4 veces mayor que
Asunción. - El Zoológico de Itaipú cuenta con un
Hospital Faunístico dotado de los equipamientos
necesarios para lograr el mayor bienestar de los animales en
cautiverio.
Consta de las siguientes dependencias: oficinas de
administración, sala de primeros
auxilios, consultorio, farmacia, cafetería, sala de
rayos, preoperatorio, postoperatorio, sala de cirugía,
laboratorio
para análisis clínicos,
bacteriológicos, sala de internación, de
recuperación y de cuarentena.
- Promedios de los últimos 5
años:
Visitas generales al Museo: 30.000 al año.
Visitas de estudiantes de secundaria: 8.000 al año.
Visita de alumnos de primaria: 12.000 al año.
Alumnos participantes en cursos de
composición y afiches: 860 al año.
Educadores participantes en talleres: 320 al
año.
Características generales
- Cuenca hidrográfica
Area de drenaje de la cuenca (km2)
820.000
- Embalse
Area del embalse (Km2)
1.350
Extensión (Km.)
170
Cuota máxima (m) 220
Volumen (m3) 29 x 109
- Represa principal y laterales (concreto,
tierra e
enrocamiento)
Altura máxima (m) 196
Longitud total (m) 7.760
Volumen de concreto
(m3) 8,1 x 103
Volumen de tierra y
enrocamiento (m3) 13,2 x 106
- Vertedero
Largo total (m) 390
Longitud total (canaleta + cresta) (m) 483
Número de compuertas 14
Tamaño de las compuertas (m) 20 x 21,34
Capacidad máxima de descarga (m3/s) 62.200
Volumen total de concreto (m3) 700.000
- Conductos Forzados
Longitud (m) 142
Diámetro (m) 10,5
Descarga nominal m3/s 690
- Casa de fuerza
Longitud (m) 968
Largura (m) 99
Caída nominal (m) 118,4
Represa Yacyretá.
A 310 km. de Asunción, sobre el río Paraná,
entre Rincón de Santa María (Argentina) y sobre la
Isla de Yacyretá y la costa firme paraguaya, están
las obras de Yacyretá…….
Será junto a Itaipú, la obra más grande de
Latinoamérica. Facilitará el riego
para el cultivo del arroz y pasturas mejoradas. Permitirá
la navegación sin inconvenientes entre Posadas (Argentina)
y Encarnación (Paraguay).
Determinará 3 polos de interés
turístico: el área inmediata a la represa, la
ciudad de San Cosme y la de Encarnación. Se
construirá un camino asfaltado sobre la presa que
conectará la ruta 12 (Argentina) con la 1 (Paraguay).
Ahorrará 4.000.000 de toneladas de petróleo
al año. La localización de nuevas poblaciones e
industrias,
dinamizará una importante zona de la Cuenca del Plata.
El 2 de setiembre de 1994, nuestro país inauguró
junto a Argentina otra obra monumental, la represa
hidroeléctrica de Yacyretá.
En 1974 se creó la Entidad Binacional Yacyretá y
recién en 1983 comenzó a construirse la
represa.
Para facilitar la navegación se construyó una
esclusa por donde pasan buques hasta 12 pies de calado.
Además de la generación de energía
eléctrica, Yacyretá traerá otros
beneficios:
- La energía producida facilitará la
radicación de industrias y
la vinculación argentino – paraguaya. - La carretera internacional construida sobre la presa
incrementará el comercio
entre ambos países y favorecerá el turismo.
La central es donde se genera la energía. Su
altura es muy superior a la de un edificio de 25 pisos y mide 816
metros de largo. En su interior se encuentran las turbinas, que
reciben el impulsión del agua en caída y giran,
haciendo mover los generadores que cada una tiene sobre
sí. Estos transforman la energía mecánica en energía
eléctrica.
La central cuenta con 20 turbogeneradores, a los que se les
podrán agregar 10 más. Por cada turbina pasan 2.630
metros cúbicos de agua por hora.
Cuando funcionen las 20, el agua que
pase por ellas será equivalente a la que se consume
durante 13 días en la ciudad de Asunción.
La energía producida será transmitida a las
estaciones transformadoras, y de allí a los centros de
consumo.
Cuando funcione a pleno, Yacyretá llegará a
producir 20.300 GHW de energía eléctrica, lo que
representa el 65% del consumo actual de Paraguay ya
Argentina.
Características generales.
- Ubicación: Rio Paraná, entre Argentina
y Paraguay. - Ente a cargo: Comision Mixta Tecnica
Paraguaya – Argentina de Yacyretá –
Apipé. - Produccion energetica: 18.000 GWH.
- Lago de embalse: 1.600 km2.
- Presa principal: 66.54 km de longitud; 43 m altura
máxima. - Embalse de compensacion: 9.75 km; 30m altura
máxima. - Altura de la central: 70.4 metros.
- Peso de cada turbogenerador: 1.000 ton.
- Desnivel de la esclusa de navegacion: 23
metros. - Cantidad de turbinas: 20 del tipo Kaplan.
- Litros de agua por hora que pasan a traves de cada
turbina: 2.630 millones.
Curiosidades:
- El nombre guaraní Yasyretá siempre se
escribió con S, pero al firmarse el Tratado, por un
error de ortografía quedó registrado con
C. - La altura de la Central es mayor que la del
Panteón de Héroes de la ciudad de
Asunción, que es de 37 m. - El volumen de hormigón a emplear es de
3.100.000 m3 equivalente al necesario para construir una
carretera entre Asunción y Buenos Aires
(1.400 km. aproximadamente). - La superficie del lago es 13 veces la superficie de
la ciudad de Asunción y 8 veces la de Buenos
Aires. - El desnivel de la esclusa es igual a un edificio de 8
pisos. - Los terraplenes son suficientes para cubrir de tierra
120 manzanas a una altura de 67 metros.
9. Hidrovia Paraguay
– Paraná.
¿Qué es la Hidrovía Paraguay
– Paraná?
La Hidrovía Paraguay – Paraná es un Programa definido
sobre la base de una estrategia de
transporte
fluvial a lo largo del sistema
hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre
Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva
Palmira (Uruguay) en su
extremo Sur. Los países que comparten este sistema fluvial
– Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay
– promovieron en una primera etapa la realización de
estudios para determinar la factibilidad
económica, técnica y ambiental de los mejoramientos
necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso
hídrico. Estos países crearon el Comité
Intergunamental de la Hidrovía (CIH), a través del
cual celebraron un convenio tripartito con Naciones Unidas
(UN) y con el Banco
Interamericano de Desarrollo(BID) para la ejecución de los
estudios mencionados.
Necesidad del programa.
Los ríos Paraguay y Paraná han sido utilizados para
navegación desde tiempos precolombinos. Es por ello que
los países de la Cuenca del Plata vienen emprendimiento a
lo largo de la historia una serie de obras
de mantenimiento
y mejoramiento de los canales para facilitar la navegación
de convoyes de carga. Sin embargo, hasta el inicio del Programa
tales obras fueron realizadas en forma individual, sin contar con
una coordinación por parte de los cinco
países como así también con una
armonización de las reglamentaciones
existentes.
Antecedentes.
En 1969 los cinco países firman en Brasilia el Tratado de
la Cuenca del Plata, mediante el cual se acuerda promover
programas,
estudios y obras en áreas de interese común y la
adopción
de medidas de fomento a la navegación fluvial. En 1987, en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los Cancilleres de los cinco
países de la Cuenca aprueban la Resolución Nº
210, declarando de interés
prioritario el desarrollo del
sistema Paraguay – Paraná. En 1988 los Ministros de
Transporte y
obras Publicas de los países miembros, se reúnen en
Campo Grande, Brasil, donde tiene lugar el "Primer Encuentro
Internacional para el Desarrollo de la Hidrovía Paraguay
– Paraná", con el objeto de identificar las opciones
más adecuadas para el desarrollo de la Hidrovía,
como corredor de transporte regional y como columna vertebral de
una futura integración. En 1989, en la XIX
Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata el Programa
Hidrovía es incorporado al sistema del Tratado de la
Cuenca del Plata, por Resolución Nº 238, y se crea el
Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay
– Paraná (CIH), por Resolución Nº
239.
Propósito del programa.
El propósito del programa es garantizar la
navegación diurna y nocturna de convoyes – formados
por barcazas y un remolcador de empuje – durante todo el
año, de modo de permitir el transporte de los productos de
la región en importantes volúmenes de carga, a
través de grandes distancias y con el menor costo
posible.
Beneficios esperados.
Los principales beneficios del mejoramiento de las condiciones de
navegabilidad en los ríos Paraguay y Paraná se
refieren a la reducción de los coste de transporte y en la
minimización de riesgos en la
vía navegable. Por otra parte, desde el punto de vista
físico, la Hidrovía constituye un verdadero eje de
integración e intercambio de los
países de la región. Asimismo, el programa se basa
en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema
hídrico, y no en la adaptación de éste a los
requerimientos de la navegación. Esto conlleva el diseño
de estrategias y
políticas alternativas de sustentibilidad
para el conjunto de los recursos
naturales y los procesos
ecológicos de la región.
Estudios realizados.
Los estudios para evaluar técnica, económica y
ambientalmente las mejoras para la Hidrovía fueron
divididos en tres partes o módulos: Módulo A:
comprende los estudios de ingeniería de corto plazo, diseños
ejecutivos y estudios de factibilidad
económica e impactos ambientales directos de las obras
propuestas para el tramo Santa Fe-Corumbá, y la
señalización entre Nueva Palmira y Corumbá.
Módulo B1: estudios de ingeniería de mediano y
largo plazo, diseños preliminares y estudios de
prefactibilidad económica para el tramo Nueva
Palmira-Cáceres. Estos estudios fueron adjudicados al
Consorcio Hidroservice-Louis Berger. Módulo B2: evaluación
del impacto ambiental
de las obras de mejoramiento y del funcionamiento de la
Hidrovía en toda su extensión. Este estudio fue
adjudicado al Consorcio Taylor-Golder-Consular-Connal.
Flujos comerciales.
Los análisis realizados indican que la soja y sus
derivados son los productos
más importantes en volúmenes a transportar por la
Hidrovía, seguidos por el hierro y los
combustibles. El tráfico de bajada es mucho mayor que el
de subida, a razón de cuatro veces más. Una de las
hipótesis consideradas señala que
los flujos comerciales se incrementarán a más del
doble del nivel actual en el año 2020. El tráfico
de mayor importancia de subida es el de combustibles (80% del
total).
10 Preguntas Claves sobre la Hidrovía
Paraguay-Paraná
1. ¿Por qué la Hidrovía
Paraguay-Paraná reviste un interés
estratégico para la región?
Desde el Punto de vista geopolítico la Hidrovía
Paraguay-Paraná conlleva, en efecto, un carácter
estratégico para la región, dada su
ubicación geográfica de privilegio, la enorme
dotación de recursos
naturales presentes en su área de influencia, el
potencial productivo y económico, la capacidad en materia de
infraestructura portuaria y las disponibilidades
energéticas. La Hidrovía permitirá obtener
los siguientes beneficios para la región:
- reducir los costos del
transporte, logrando productos regionales más
competitivos en el mercado
mundial; - mejorar el comercio del
MERCOSUR,
impulsando así las economías nacionales y
regionales; - aumentar los ingresos en la
región, mediante el incremento del comercio y las
oportunidades de recaudación por peajes; - promover el desarrollo industrial, a través de
la generación de nuevos polos en torno a las
terminales portuarias - monitorear las condiciones ambientales en la
totalidad de la vía fluvial, especialmente en zonas
vulnerables a inundaciones y contaminación; - mejorar la información a las embarcaciones,
proveyendo productos y servicios
informáticos a los operadores de centros de coordinación, para su utilización
por parte de las empresas
navieras, operadores de terminales y otras agencias
autorizadas.
2. ¿Quiénes se benefician con el Programa
Hidrovía?
En primer lugar, y en forma directa, los productores de la
región dado que el mejoramiento en la vía navegable
y la proximidad de los puertos a los centros productivos
traerá aparejado una disminución en los costos del
transporte y, consecuentemente, una mejora en los precios
finales de los productos. En segundo, lugar a los pobladores de
la región, en virtud de las posibilidades de
expansión de las actividades económicas del
área de influencia. Además, el incremento de la
actividad comercial y la mejora en las vías de comunicación en la región,
redundarán en una mayor integración e intercambio
cultural de los pueblos de la Cuenca del Plata.
3. ¿Qué similitudes y qué
diferencias existen entre ésta y otras
hidrovías?
Básicamente todas las hidrovías son utilizadas para
transportar grandes volúmenes de carga (el 80 % de la
producción agrícola de los Estados Unidos es
transportada por la Hidrovía del Misissipi). Es decir, las
hidrovías responden a una estrategia de
transporte que trae aparejada importantes beneficios en el plano
económico. Una de las principales diferencia de la
Hidrovía Paraguay-Paraná es que, además, se
minimizan los costes ambientales, tanto para la etapa de
implementación del Programa como para la de
operación, dado que en sistema Paraguay-Paraná
existen condiciones naturales para la navegación,
más que suficientes para el tránsito de barcazas.
Por ende, se requieren mínimas obras sobre el río
para lograr su plena funcionalidad (la mayor parte de las obras
corresponde a dragado de mantenimiento). El Programa tiene como premisa que
los ciclos evolutivos de los ecosistemas
naturales de la región no deben ser interrumpidos por
intervenciones sobre el medio físico. De allí que
los convoyes de barcazas son diseñados de acuerdo a las
características de cada tramo del
río (4×5 para el tramo Santa Fe-Asunción, 4×4
Asunción-Corumbá, y 2×2, 2×1 o 1×1 para
Corumbá-Descalvado).
Tanto la Hidrovía del Misissipi como la del Rhin, en
cambio, han
demandado grandes obras de mejoramiento como la
construcción de canales artificiales; en ambas la
estrategia ha sido adaptar el río a las necesidades de la
navegación.
4. ¿Cuáles son los potenciales impactos de
las obras y del funcionamiento de la hidrovía sobre el
medio hídrico y los ecosistemas
asociados?
De acuerdo con las evaluaciones realizadas,
el transporte hidroviario es el de menor impacto sobre el
medio
ambiente, tanto en la etapa de implementación como de
operación. Uno de los argumentos más importantes es
que el medio hídrico constituye el soporte para el
funcionamiento de la Hidrovía (se requieren condiciones de
caudal y profundidad para garantizar una navegación
segura, económica y rentable); de allí la necesidad
de su conservación a lo largo del tiempo. Sin
embargo, deben tenerse en cuenta -tal cual ha sido previsto en
los programas de
monitoreo- los eventuales cambios en la calidad de
sedimentos y aguas que puedan producirse debido a las obras de
dragado, las potenciales perturbaciones sensoriales sobre la vida
silvestre por incremento del tránsito fluvial, y las
probables pérdidas de recursos
arqueológicos e históricos debido al dragado y a la
navegación. Por otra parte, deben ser analizados los
potenciales impactos indirectos, entre los que se destacan el
probable incremento de la población a largo plazo, el consecuente
aumento en la demanda de
servicios y
los cambios en el uso de la tierra.
Finalmente deben tenerse en cuenta los aspectos positivos del
Programa en materia de
medio ambiente, como
el ahorro de
combustibles fósiles y la disminución de riesgos por
colisiones o derrames debido a la señalización, el
balizamiento y al sistema de
información.
5. ¿Cuáles son las obras previstas para la
zona del Pantanal Matogrosense?
En la Reunión Extraordinaria de Jefes de Delegación
del CIH, desarrollada en la ciudad de Buenos Aires el día
22 de Agosto de 1995, se acordó la no
implementación de obras en la zona del Pantanal, en
función
de las condiciones únicas de los ecosistemas allí
involucrados. Tal como ya ha sido mencionado, las interacciones
entre el río, el sustrato físico circundante y las
comunidades asociadas, es prioridad de este programa la
conservación de los recursos naturales y procesos
ecológicos a escala regional.
Es por ello que fueron desestimadas las obras de mejoramiento
analizadas en una primer etapa para este tramo.
6. ¿Cómo incidirá el Programa
Hidrovía Paraguay-Paraná sobre las comunidades
ribereñas?
El mejoramiento de la vía navegable y de la
infraestructura portuaria propuestos en el Programa
Hidrovía Paraguay-Paraná, oportunamente aprobados
por las autoridades en materia de medio ambiente
de los Estados miembros, traerán aparejado un nuevo
equilibrio
entre las comunidades ribereñas y el sistema fluvial, el
que deberá propender a introducir mejoras en la calidad de
vida de las mismas, todo ello en el marco de un
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la
región.
7. ¿ Podrían producirse modificaciones al
Programa en función de
las evaluaciones realizadas sobre potenciales alteraciones en el
medio físico, biótico y social?
Como es propio de la dinámica de los programas de estas características, el contenido del mismo va
adaptándose a los resultados de las distintas evaluaciones
obtenidas en cada etapa de desarrollo. En consecuencia, el
Programa Hidrovía Paraguay-Paraná fue recibiendo
distintos aportes de parte de instituciones
académicas, organismos gubernamentales y no
gubernamentales, etc., que demandaron ajustes en los planes o la
programación de nuevas actividades, no
contempladas en las etapas preliminares del programa. Uno de los
aspectos más significativos fue la rectificación de
la extensión Norte-Sur de la Hidrovía (antes desde
Puerto Cáceres, ahora desde Puerto Descalvado), en
respuesta a la premisa de no intervención sobre el
Pantanal Matogrosense. Otras modificaciones al programa original
ocurrieron, por ejemplo, en el cambio de orden de prioridad de
algunos puertos.
8. ¿En qué consiste el Sistema de Control y Ayuda a
la Navegación incluido en el Programa?
El Programa Hidrovía Paraguay-Paraná propone la
implementación de una "infraestructura inteligente" a lo
largo de toda la vía navegable, con la siguiente capacidad
de operación:
- comunicación de voz y datos
buque-costa; - cartas electrónicas de navegación con
estándares internacionales; - Centros de Coordinación Nacional y Regional
para el monitoreo y análisis del transporte; - ubicación de las embarcaciones disponibles en
tiempo real
para otras embarcaciones y controladores
participantes; - sensores de calidad ambiental, con detección
temprana de contaminación y condiciones de
flujo; - seguimiento de todo el tráfico en ubicaciones
críticas mediante radar; - circuito cerrado de televisión para el monitoreo visual en
ubicaciones críticas; - Sistema de Posicionamiento
Satelital Diferencial (dGPS) para determinar la
ubicación precisa de las embarcaciones.
Todo lo expuesto, ha de contribuir al mejor diseño
de los planes de contingencia que deberán ser actualizados
permanentemente por los grupos
técnicos de los Países participantes del
Programa.
9. ¿Cuáles son las obras previstas para el
tramo del Paraná Inferior?
Dadas sus características morfológicas, el tramo
del Paraná Inferior no presenta dificultades para la
navegación de acuerdo a la modalidad de trenes de barcaza
adoptada por el Programa. Las obras de mayor envergadura que se
desarrollarán en dicho tramo se verán vinculadas a
tareas de dragado de mantenimiento -tal como viene aconteciendo
históricamente- y a las mejoras de infraestructura y
servicios a introducir en las terminales portuarias.
10. ¿Qué es el desarrollo
sustentable y qué relación tiene con el
Programa Hidrovía?
El desarrollo
sustentable, en un sentido general, se define como un
proceso que
busca satisfacer las necesidades humanas, tanto de las
generaciones actuales como futuras, sin que esto implique
destruir la base misma del desarrollo, es decir, los recursos
naturales y los procesos ecológicos. Esta idea no debe ser
confundida con el concepto de
sustentabilidad ecológica, es decir con la capacidad de un
ecosistema de
conservar constantes sus características básicas en
el tiempo.
Esta sustentabilidad se alcanza de manera espontánea en
los sistemas
naturales y, en los sistemas donde ha intervenido la
acción del hombre, se
logra manteniendo una equivalencia entre las entradas (naturales
o artificiales) y salidas de materiales,
energía e información. Por ejemplo, un sistema
agrícola en donde las salidas (e.g., cosechas) son mayores
que las entradas (e.g., ingreso de nutrientes y energía)
está condenado a la pérdida de productividad y,
en última instancia, a su destrucción. En otras
palabras, el sistema se vuelve insustentable.
El concepto de
sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo, en
cambio, incorpora plenamente la dimensión humana a la idea
de la sustentabilidad. Tal como ha sido adoptado en el Programa
Hidrovía Paraguay-Paraná, la sustentabilidad se
refiere a una condición de coexistencia armónica
entre la sociedad y su
entorno, en donde se integran la conservación de los
recursos naturales y el crecimiento
económico con valores tales
como libertad,
justicia y
equidad. Es así que el Programa parte de la premisa de
conservar el medio ambiente (no
interviniendo sustancialmente en el medio físico,
disminuyendo la
contaminación, ahorrando combustibles fósiles,
etc.) para conciliarla con la consigna de alcanzar un desarrollo
económico y mejores condiciones de vida para los
pueblos de la región.
Consciente de los problemas que
plantea este tipo de propuestas, y las controversias que genera,
será necesario desarrollar nuevos programas
complementarios que permitan evaluar las características
del funcionamiento de la Hidrovía Paraguay –
Paraná, tanto a nivel regional como en sectores
específicos de la misma, realizar un seguimiento de los
procesos de desarrollo en la región, desarrollar
escenarios futuros alternativos y, en función de las
potencialidades y restricciones de cada área,
diseñar respuestas y acciones para
un manejo sustentable.
Al realizar esta investigación acerca de nuestro
país, tuve la oportunidad de conocer y saber cosas muy
interesantes sobre su cultura(los
símbolos nacionales, danzas, bandera, himno nacional,
etc.) actividades económicas(de donde provienen los
distintos cultivos, etc.), las características
físicas y geográficas; su hidrografía.
Pero lo que más me impresionó fue el ambicioso
proyecto que
fue construido en nuestro país que actualmente se lo
considera como una de las SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO o sea la
Represa de ITAIPU y la Represa de YACYRETÁ; una obra de
nuestro país que debe recibir todos nuestros aplausos es
la HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ la cual no solo
es un beneficio para todo el país sino que también
para toda la América
Latina.
Si todos les dáramos su merecido valor a
nuestro país este sería el país que todos
queremos.
11. Bibliografía.
- Sitio en Internet de la
Secretaria Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay
– Paraná. - Sitio en Internet de
ITAIPU. - Sitio en Internet de YACYRETÁ.
- Folletos prestados por el Sr. Norberto
York. - Datos donados por el Ministerio de Industria y
Comercio. - Suplemento escolar del diario ABC Color de los
años 1984 /87/89. - Suplemento escolar del diario La Nación.
- "Enciclopedia Temática Escolar" del diario
Noticias. - "Geografía Ilustrada del
Paraguay"
Omar Quiroga Ed. Papirus S.A.
Asunción – Paraguay 1996.
- "Turismo & Rutas" del
diario La Nación
Guía Nº 15.
- "Sociales 3" Erminia C. de Lezcano.
- "Enciclopedia Geográfica del Paraguay" del
diario La Nación.
Autor:
Shirley Wedderhoff V.
Soy estudiante de Administración de Empresas 2ª curso.
Este traççbajo lo realice en Octubre del
2001
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |