Indice
1.
Introducción
2. Justificación
3. Antecedentes.
4.
Metodología.
5. Referencias
La extensión e intensificación de los
sistemas de
producción agrícola, conjuntamente con las
fluctuaciones del suministro y de la demanda de los
productos
así obtenidos, generan cambios en los parámetros
determinantes del estado de
salud de las
comunidades locales. Todos los desarrollos agrícolas
deben, por tanto, ser observados dentro de su contexto
ecológico y epidemiológico local. Actualmente se
está produciendo una degradación severa del
suelo en todo
el mundo, la erosión
del suelo constituye
la forma más grave de degradación, ya que disminuye
la actividad agrícola (PNUMA, 1993).
La destrucción permanente de toda cubierta arbórea
en una zona es lo que se le denomina deforestación. Cuando los bosques se
destruyen, la fertilidad del suelo disminuye y su erosión
aumenta (Ville, 1993). La erosión del suelo puede ser por
efecto del agua y el
viento (Brown, 1996) por lo que partículas de polvo pueden
llegar hasta nuestro organismo.
En los entornos rurales tiene la característica que las concentraciones de
partículas sólidas en suspensión (PSS) en el
aire exterior son
considerablemente menores que las de los otros entornos, a
excepción cuando el ambiente de
los pueblos es afectado por el polvo que es recibido de los
desiertos o de zonas secas (Smith, 1996).
La patología ocasionada por transmisión a
través del aire es de alta
incidencia en nuestro medio, siendo las más frecuentes los
procesos
gripales y las infecciones respiratorias agudas (OPS, 2000).
Los factores para la transmisión de las enfermedades,
fundamentalmente son de origen humano o animal, procedentes de
las vías respiratorias y que se eliminan al hablar, toser
o estornudar; de menor importancia son las procedentes de
aparato
digestivo o cutáneo. Es importante hacer
mención de los instrumentos físicos capaces de
producir aerosoles del polvo, dispersando gérmenes en el
aire. Cuando superan las cinco micras, generalmente se eliminan
en las fosas nasales y vías altas respiratorias; si son
los microorganismos generalmente están mezclados con
secreciones como moco, saliva, pus, etc., lo que favorece su
adhesión sobre superficies o polvo, aumentando su
tamaño y por tanto creando mecanismos de
transmisión útiles para producir contaminación. El polvo contiene
partículas de tamaño variable, creando un sistema que
permite la resistencia al
medio y a la desecación; al producirse su
movilización conserva su capacidad infectiva. Si los
gérmenes son capaces de sobrevivir durante un tiempo
suficiente, se encuentran en número adecuado y son capaces
de llegar a los tejidos de un
huésped potencial, pueden producir patología
(Schwela, 1996).
Objetivos
- Evidenciar los efectos de la deforestación y
acción del viento como factores ambientales para la
incidencia de enfermedades respiratorias
agudas en la población de la Milpilla, municipio de
Teocuitatlán, Jalisco. - Evidenciar los efectos de la deforestación y
acción del viento como factores ambientales para la
incidencia de enfermedades respiratorias agudas en la población de la colonia revolución de Cd.
Guzmán, Jalisco. - Realizar un análisis comparativo entre las dos
poblaciones a estudiar pertenecientes a la región sur
(06) del estado de Jalisco.
La relación entre salud humana y el ambiente es,
evidentemente, muy compleja. Cada uno de los peligros
tradicionales y modernos se asocia a distintos aspectos del
desarrollo
social y económico. Las actividades
antropogénicas producen cambios en el estado del
medio, como es el caso de la alteración del uso del suelo
lo que desencadena más fenómenos en el medio. Por
lo anterior el presente estudio se realiza con la finalidad de
identificar los factores ambientales que afectan a la
población y sus repercusiones en salud, como un
instrumento de evidencia de la interacción del hombre con su
ambiente.
Todos los estudios epidemiológicos completados
durante la década de los noventa en Estados Unidos
han demostrado un exceso de morbilidad respiratoria con niveles
de contaminación del aire ambiental tanto
urbano como rural muy inferiores a lo que se creía (Bates,
1993; Dockery, 1994).
En Colombia se
realizó un estudio en una comunidad que
provocaba la deforestación del Valle de la Cauca, donde
esto ocasionó gran concentración de
partículas en suspensión. Para determinar la
concentración de partículas en suspensión
emitidas al aire y como medida de control y
vigilancia, la Secretaría de Salud Departamental
instaló en 1995 cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en
los municipios de Palmira, Tuluá, Buga y Yumbo. De acuerdo
a los reportes suministrados por esta entidad, en estos
municipios la concentración de partículas en
suspensión supera significativamente en la mayoría
de los casos la norma local establecida (Dennis, 1996).
En la India y en
Nepal, varios estudios refieren también el incremento de
infecciones respiratorias agudas a causa de la actividad forestal
y acción del viento en esos países ( WHO,
1993).
Un estudio comparativo entre dos distintas zonas de Europa Oriental
(con elevados niveles de deforestación) y Europa Occidental
(con niveles de deforestación más bajos) demuestra
que la incidencia de infecciones respiratorias agudas es, mayor
en las segundas, en cambio en las
primeras destaca las enfermedades respiratorias crónicas
como la enfermedad pulmonar obstructiva y la fibrosis
intersticial pulmonar ya que llevan una actividad industrial
mayor (Lovik et al., 1996).
La metodología utilizada en el presente
estudio para determinar la asociación entre
deforestación e infecciones respiratorias agudas se
describe a continuación :
Primera etapa.
Se realizó el reconocimiento general del medio en donde se
encuentra el área de estudio, con el fin de identificar
las amenazas ocasionadas por fenómenos de tipo natural,
existentes en la región. Para lograrlo, se realizaron
principalmente las siguientes actividades:
· Se consultó múltiples fuentes
bibliográficas.
· Se consultó a investigadores, pobladores,
diversos archivos
históricos y registros de las
cabeceras municipales de las poblaciones a estudiar que se
encuentran en la región sur (06) dentro del estado de
Jalisco en los que se definieran sus consecuencias en cuanto a
daños causados a la salud.
· Se consultó la cartografía de INEGI y de diferentes
instituciones,
con el fin de analizar los factores del medio físico de la
zona de estudio, como son: vegetación, suelos, uso
actual, geomorfología y clima.
· Se identificaron cambios en el ambiente de la
región (deforestación, cambio de uso
de suelo, etc.), provocados por el
hombre.
Segunda etapa.
Se estudio y analizó la interrelación de cada de
los factores ambientales identificados como probables
facilitadores de infecciones respiratorias agudas:
Datos de localización
Se consultó la latitud, altitud, longitud de las
poblaciones en estudio.
Vientos
Se consultaron los registros que
contienen información sobre la dirección dominante, velocidad
media y velocidad
máxima absoluta de los vientos.
Deforestación
Consulta de registros sobre la deforestación (
hectáreas deforestadas por año) en la zona de
estudio.
Suelo y uso actual
Consulta de registro sobre la
pérdida de la vegetación natural por cambio de uso
de suelo.
Consulta de superficie con suelos pobres en
materia
orgánica.
Determinación del porcentaje de suelos alcalinos.
Determinación de la degradación por salinidad del
suelo.
Consulta de vulnerabilidad del suelo por perdida de la
fertilidad.
Datos
climatológicos
Tipo de clima
Tercera etapa.
Se realizó el metanálisis de la información para resumir los efectos de la
deforestación y acción del viento en la incidencia
de casos de infecciones respiratorias agudas.
Cuarta etapa
Se realizó un análisis comparativo entre las dos
poblaciones en estudio.
Resultados
Milpilla, Jalisco, México.
La población de La Milpilla se encuentra situada en la
región sureste del estado de Jalisco, donde sus
coordenadas son (Gob. Edo. Jalisco, 1993).
La dirección dominante del viento en la
delegación La Milpilla, municipio de Teocuitatlán
es Este, el viento máximo se presentó en el mes de
febrero (C.N.A, 2002). La deforestación presentada en la
zona de estudio es de 158.37 hectáreas por año. La
pérdida de vegetación natural por cambio de uso de
suelo es de 35% de superficie de territorio. El 71% de la
superficie del área es pobre en materia
orgánica. El 15.2% de superficie de suelos del área
son salinos. Presencia de pH del suelo
de más de 8.6. La vulnerabilidad del suelo por
pérdida de la fertilidad es de un crecimiento menor de 60
días y la presencia de suelo infértil en la
zona.
El clima se
clasifica como semiseco con otoño, invierno y primavera
secos, semicálido sin estación invernal definida.
Con una temperatura
media anual de 21.1°C y una precipitación media anual
de 579.8 milímetros, su régimen de lluvias se
presenta en los meses de junio a octubre siendo los de mayo y
junio los más calurosos y la principal actividad
productiva de La Milpilla es la agricultura
(Gob. Edo. Jalisco, 1993).
Respecto a las enfermedades respiratorias agudas, es la
enfermedad con más alta incidencia tanto en la
delegación de La Milpilla como en todo el municipio de
Teocuitatlán. Las enfermedades respiratorias agudas tienen
una mayor prevalencia en el grupo etario
de uno a cuatro años siguiendo el grupo de cinco
a catorce años. El reporte de más casos de
infecciones respiratorias agudas se registró en los meses
de diciembre a marzo, destacando el mes de febrero (S.S.A,
2002).
Colonia Revolución, Cd.
Guzmán, Jalisco, México.
La colonia Revolución se encuentra situada en el sector,
con sus coordenadas ( ).
La dirección dominante del viento en Ciudad Guzmán
es Sur-Sureste, con una velocidad media de 2.4 m / s, la
velocidad media del año 2001 fue de 1.6 m / s, la
velocidad máxima y absoluta fue de 12.0 m / s. (C. N .A.,
2002).
La deforestación que se presenta en el municipio es de 75
hectáreas por año. La pérdida de
vegetación natural por cambio de uso de suelo es del 34%
de superficie del territorio. El 83% de la superficie del
municipio es pobre en materia orgánica. El 0% de la
superficie de suelos del área son salinos. El pH del suelo
es de 7.6. lo que respecta a la vulnerabilidad del suelo por
pérdida de la fertilidad destaca la presencia de
modificadores como salinidad, acidez o baja capacidad de
intercambio catiónico, suelos francos, fertilidad media y
periodo de crecimiento de 91-120 días ( ).
Los resultados de la incidencia de enfermedades respiratorias
agudas, indicó que es la enfermedad con mayor
número de casos nuevos registrados. Las enfermedades
respiratorias agudas demostraron una mayor prevalencia de la
enfermedad en el grupo de edad de uno a cuatro años y
siguiendo el grupo de cinco a catorce años. El reporte de
mayor número de casos nuevos de enfermedades respiratorias
agudas se registró en el mes de enero (SSA,
2002).
Bate D.V. 1993. Health indices of the adverse effects of
air pollution: the question of coherence. Environmental
resources, 59:336-349.
Brown L.R. 1996. State of the world 1996: a Worldwatch Institute
report on progress toward a sustainable society. New York/London,
W.W. Norton & Company, Inc.
C.N.A. Comisión Nacional del Agua.
Departamento de Hidrometría. Reportes mensuales
meteorológicos. Estación metereológica Cd.
Guzmán. México. 2002.
Dennis R.J. 1996. Woodsmoke exposure and risk of obstructive
airways disease among women. Chest, 109 (1): 115-119.
Dockery D.W. 1994. An association between air pollution and
mortality in six US cities. The New England Journal of medicine,
329(24): 1753-1759.
Gobierno del
Estado de Jalisco. 1993. Enciclopedia Temática de Jalisco:
Municipios. Vol (X). pp.69-74. México.
Lovik M., E. Dybing, E. Smith. 1996. Environmental chemicals and
respiratory hypersensitization: a synopsis. Toxicology letters,
86: 211-222.
OPS. Organización Panamericana de la Salud.
2000. La salud y el medio ambienten el desarrollo
sostenible. Washington, D.C. (Publicación
científica: 572).
PNUMA. Programa de las
naciones unidas
para el medio
ambiente. 1993. Environmental data report 1993-1994. Oxford,
Blackwell Publishers.
S.S.A. Secretaría de Salud. Dirección General de
epidemiología. Informe de casos
nuevos de enfermedades. Jurisdicción Cd. Guzmán.
2002.
Schwela D. 1996. Health effects of and exposure to indoor air
pollution in developed and developing countries. New York,
Springer Publishing Co.
Smith K.R. 1996. Indoor air pollution in developing countries;
growing evidence of its role in the global disease burden. New
York, Springer Publishing Co., pp. 51-62.
Ville C.A. 1993. Ecología Humana.
Biología.
MC Graw Hill Interamericana, México.
WHO. World Health Organization. 1993. Our planet, our health:
report of the WHO Commission on Health and Environment. Geneva.
WHO.
Autor:
José de Jesús Cortés Arreguín
Claudia Lorena Campos Estrada
Maribel Medina Partida
Oscar Gaudencio Baltazar González
Ernesto Cruz Gabriel