Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia Económica Argentina (página 3)




Enviado por lauraborro



Partes: 1, 2, 3

La industria local proveyó los bienes de
consumo necesarios, pero de manera espontánea e
inconexa. Una de las falencias fue la ausencia de una
industria de base ya que el desarrollo industrial de un
país esta condicionado a ella. Si no hay industria de
base, falta un eslabón que debe ser reemplazado por
importaciones.

LOS CAMBIOS EN CIFRAS

En 1935, el gobierno dispuso realizar un censo
nacional de industria. Este aportó datos
interesantes: en 1913 había 39.200 establecimientos
industriales y en 1935, 40.600. En 1913 trabajaban 383.500
obreros y en 1935, 544.000. Estas cifras no muestran un gran
crecimiento.

Estos datos evidencian un proceso de
mecanización y de concentración de las
industrias. Las grandes empresas eran la mayoría y
absorbían el 40% de la mano de obra
empleada.

En ese momento, la industria ocupó mano de
obra y generó empleo,
riqueza y bienestar.

  • DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL

    Insumos críticos o estratégicos son
    los que posibilitan el funcionamiento de la industria y las
    comunicaciones: petróleo, carbón, acero.

    El tema preocupaba especialmente a los militares. La
    importancia de contar con ella se puso en manifiesto no bien
    comenzó la Segunda Guerra.

    En el área petrolera, logro un precario
    equilibrio
    entre las presiones inglesas a favor de Shell, las
    norteamericanas a favor de Stándar Oil y los intereses
    nacionales a favor de YPF.

    En 1932 se exceptuó a YPF del pago de
    aranceles sobre los equilibrios que importaba a cambio de
    contribuir con un 10% de las ganancias para el tesoro
    nacional.

    A partir de 1930 la participación de YPF en
    el mercado cayó a un tercio del total, pero en 1943,
    durante la crisis de la Segunda Guerra, creció hasta
    tener los dos tercios del mercado.

  • PETRÓLEO Y SIDERURGIA: insumos
    críticos

    En la Argentina, si bien los acuerdos con Gran
    Bretaña favorecían a los Ferrocarriles y a las
    Corporación de Transportes en manos inglesas, el
    transporte automotor, se desarrollo sin pausa. Creció
    la presencia de Ford en el mercado, y la General Motors
    presentó sus Chevrolet, mientras Firestone fabricaba
    cubiertas. Los colectivos se multiplicaban y empezaban a
    competir con los tranvías.

    Justo apoyó con entusiasmo el programa de
    extensión de la red vial.

    Entre 1934 y1938 se construyeron 7.100 Km. de
    caminos (rutas nacionales y provinciales). Entre 1939y 1943
    se construyeron 4.200 Km. mas permitiendo el acceso a lugares
    que no llegaba el ferrocarril.

  • RED VIAL Y FERROVIARIA

    El gobierno creó entes reguladores: la Junta
    Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la
    Corporación Argentina de Productores de Carne y el
    Instituto de Vitivinicultura. Su función era estabilizar el mercado. A
    la vez se protegía a una gran cantidad de
    pequeños y medianos productores.

    El Estado intervenía dando créditos
    para financiar la producción, fijando un precio
    mínimo y comprando los excedentes, para regular el
    mercado a través de la oferta y
    la demanda.

  • CRECIENTE PODER DEL ESTADO
  • REORGANIZACIÓN FINANCIERA
  • En 1934, Federico Pinedo creó el Banco Central.
    Su capital era mixto, integrado por el Estado y
    por capitales privados. Hasta entonces, el Banco de la
    Nación Argentina había sido el único
    instrumento para conducir la economía oficial, regular el
    crédito e intervenir en el mercado financiero, funciones
    que paso a desempeñar el Banco Central.

    DEUDA EXTERNA

    La crisis frenó los prestamos y las inversiones
    extranjeras; esto, si bien trajo aparejado serios problemas de
    financiación, luego redujo en igual proporción la
    deuda y los pagos de la deuda externa.

    Inglaterra, transfirió gran parte de la deuda
    externa argentina a Nueva York, como parte de pago de las compras
    en Estados Unidos. La Argentina empezó a pagar su deuda a
    este país, en consecuencia, la deuda externa empezó
    a contabilizarse en dólares. Al devaluarse el dólar
    en 1933, La Argentina empezó a repatriar la deuda en
    términos favorables. La baja de dólar
    permitió disponer de su mayor excedente para pagos al
    exterior. Por lo tanto, la deuda externa disminuyó y las
    reservas aumentaron.

    UNIDAD VI

    UNA PATRIA SOCIALMENTE JUSTA, ECONÓMICAMENTE
    LIBRE Y POLÍTICAMENTE SOBERANA

    TEMAS:

    1. Estatismo y nacionalismo.
    2. Primer Plan Quinquenal.
    3. Expansión y recesión.
    4. Segundo Plan Quinquenal.
    5. Coyuntura y programa del
      gobierno.
    6. Dificultades económicas.
    7. Sociedad y Economía.
    8. Política y Economía.

    INTRODUCCIÓN

    En la concepción clásica, la
    economía es el estudio de cómo conseguir la mejor
    asignación posible de los recursos limitados. De la
    profunda crisis de 1929, emergió un nuevo concepto que
    ligaba la economía con sus efectos sociales y el papel del
    Estado: el estado de bienestar. En éste el estado
    intervenía en la economía regulándola:
    creaba empleo en su
    rol empresario, con el aumento del salario y
    beneficios sociales aumentaba el dinero en circulación,
    activaba el aparato productivo generando crecimiento
    económico y bienestar social.

    El estado de bienestar, alcanzó su mayor
    expresión en la Argentina con el modelo peronista: una
    "patria socialmente justa, políticamente soberana y
    económicamente libre".

    1. En 1945 terminó la guerra y la Argentina
      dispuso de dinero en abundancia. El estado creó
      empleos masivamente. La demanda mejoró los salarios;
      el pleno empleo y los altos salarios expandieron el consumo,
      lo que realimentó la industria; la economía en
      su conjunto de activó, beneficiando a todos los
      sectores sociales.

    2. ESTATISMO Y NACIONALISMO
    3. PRIMER PLAN QUINQUENAL

    Farrell promulgó por decreto una serie de medidas
    económicas de importancia: la nacionalización del
    Banco Central, la garantía de las nación para los
    depósitos bancarios y la reforma a las cartas
    orgánicas de los bancos Centra, de la
    Nación,

    Hipotecario Nacional y de Crédito Industrial. El
    estado paso a manejar la promoción del agro y la industria, el
    crédito, los seguros y el
    comercio internacional.

    El Primer Plan Quinquenal de Gobierno fue aprobado por
    el Congreso a fines de 1946, tenía como objetivo
    explícito la justicia
    social, característica poca común en el planeamiento
    económico. Se incorporaron también objetivos
    reivindicados por el nacionalismo, como la repatriación de
    la deuda externa y la nacionalización de los transportes,
    las comunicaciones y las estratégicas áreas de
    petróleo, acero y finanzas,
    parcialmente iniciadas.

    El plan promocionaba las industrias mediante un sistema
    de arancel aduanero diferenciales y créditos
    baratos.

    En 1945 se inauguró el primer horno
    siderúrgico en Zapla (Jujuy), se creó la Sociedad
    Mixta Siderurgia Argentina.

    El estado fundaba y/o administraba numerosas empresas
    como:

    • La Dirección Nacional de Industria del
      Estado.
    • La Dirección Nacional de Fabricaciones e
      Investigaciones
      Aeronáuticas y Metalúrgicas del
      estado.
    • La Empresa de Línea Marítima
      Argentina.
    • La Flota Aérea Mercante Argentina.
    • El Ferrocarril Argentino.
    • La Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
    • El Gas del
      Estado.
    • Los Yacimientos Petrolíferos
      Fiscales.

    El plan tuvo éxito, el PBI creció alrededor del
    29% entre 1945 y 1948.

    1. EXPANSIÓN Y RECESIÓN

    El esquema de industrialización tuvo algunos
    puntos débiles:

    • La industria liviana se expandió favoreciendo
      el consumo masivo y mejorando en forma sustancial el nivel de
      vida en la clase media y baja.
    • Las obras de infraestructura fueron
      escasas.

    En síntesis:
    los costos fijos eran
    altos, problema que regía tanto para los empresarios como
    para el estado empresario.

    En 1949, el período de expansión
    económica se agotó y comenzó una etapa de
    estancamiento. La inflación se convirtió en un
    indicador preocupante que en 1952 se acercó al 40%
    anual.

    CRISIS Y AUSTERIDAD

    En 1949, se acabó el dinero que el gobierno
    había acumulado durante la guerra como producto de
    sus ventas y se
    hizo necesario replantear la marcha de la
    economía.

    En 1951, los problemas se
    agudizaron ante la perdida de cosecha y el descenso de las
    exportaciones. Perón se
    vio obligado a pedir un préstamo a los Estados Unidos. El
    déficit fue cubierto momentáneamente.

    En febrero de 1952, el gobierno lanzó un Plan
    Económico para ese año que volvió al
    país a los lineamientos de la economía
    clásica.

    Perón cambió su discurso a los
    obreros, alentándolos a "consumir menos y producir mas" y,
    así, consiguió un aumento de productividad con
    los salarios congelados.

    1. Este difería del primero por su
      definición de prioridades que esta vez fueron obtener
      altos rendimientos en el sector agropecuario, el área
      energética y las industrias pesadas y mineras,
      acompañado por un mejoramiento en la infraestructura:
      transportes, caminos y obras
      hidroeléctricas.

      Perón buscó inversiones extranjeras
      autorizando la remesa de beneficios y otorgando
      créditos del Banco Industrial.

      Hacia 1955 el cumplimiento de las metas propuestas
      estaba lejano, la Argentina importaba el 90% del
      carbón, el 60% del petróleo y casi todo el
      arrabio. La agricultura no recuperó su nivel con
      respecto a 1940-1944 y la industria liviana permaneció
      estacionaria.

      RIESGO POLÍTICO

      Perón debió afrontar el costo
      político del mismo. La promoción d inversiones extranjeras le
      valió la acusación de "entreguista" por parte
      de la oposición.

      Al mismo tiempo se jugo el apoyo obrero por a
      reducción del nivel de vida. El numero de huelgas
      aumentó.

      También perdió consenso entre los
      comerciantes al hacerlos responsables de la inflación.
      Los industriales vieron que se desalentaba su
      actividad.

      Perón, respondió aumentando la
      represión y la propaganda
      política del justicialismo que llegó a las
      escuelas, las fuerzas armadas y los medios de
      comunicación masiva realimentando las
      reacción en su contra.

    2. SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
    3. COYUNTURA Y PROGRAMA DE GOBIERNO

    Ningún tema puede comprometerse aislado del
    contexto general de la época, menos aún un programa
    económico que tuvo como marco el nuevo orden mundial que
    siguió a la guerra de 1939 a 1945.

    Perón planificó la economía sobre
    la base de dos supuestos:

    1er. Supuesto: el estallido de una tercera
    guerra
    mundial.

    Había quienes pensaban, Perón
    entre ellos, que una tercera guerra mundial
    podía estallar en cualquier momento. Este
    pronóstico pareció confirmarse en 1948,

    cuando se produjo la primera crisis en Berlín y
    en 1950, cuando se inició la guerra de Corea.

    • Durante las dos guerras el país paso por una
      situación similar:
    • Abstención de alimentos y
      materia prima a un mercado que los demandaba.
    • Se impulso la industria local debido a la escasez de
      manufacturas porque las potencias afectaban toda su
      producción a la guerra.
    • Se activó el comercio con América dado
      que ese mercado fue desatendido por sus habituales
      proveedores.

    Perón también planifico:

    2do. Supuesto: la continuidad de la Argentina
    como habitual proveedora de Europa.

    En 1947 Estados Unidos lanzó un Plan Marshall.
    Este consistió en una ayuda de 72.500 millones de
    dólares para que los países afectados por la guerra
    repararan sus economías y así pudiesen ser una
    barrera efectiva frente a la propagación del comunismo.

    El plan contemplaba la provisión de alimento
    debido que los europeos tenían la comida racionada, en el
    límite de lo necesario para vivir.

    Siendo la Argentina un habitual proveedor de alimentos,
    se alistó a entrar en el plan.

    Sin embargo, la cuota asignada por el Plan Marshall al
    país fue de un 3% del total de sus ventas anteriores a
    Europa.

    En resumen, no se cumplió ninguno de los dos
    supuestos básicos del supuesto de Perón: la guerra
    no estalló y las ordenes de compras esperadas nunca
    llegaron.

    1. DIFICULTADES ECONÓMICAS

    Al comezar el período el país
    disponía de unos 1.500millones de dolares, resultado de
    las ventas durante la guerra. Era un capital considerable. Sin
    embargo, ya en 1949 surgieron dificultades. Los distintos
    sectores planteaban distintos puntos de vistas acerca de las
    causas:

    1. Pronostico erróneo como base de la planificación.
    2. Escasa rentabilidad
      económica de las inversiones.
    3. Razones aleatorias.
    4. Liberalidad en los gastos y
      corrupción.
    5. Inexistencia en una carrera en la administración
      pública.
    6. Boicot de Estados Unidos a la economía
      argentina.
    7. Progresivo deterioro de los términos del
      intercambio.
    1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

    PERSPECTIVA OPOSITORA

    El peronismo
    planteó la justicia
    social como base de su programa de gobierno. La oposición
    reconocía la justicia implícita en obra social del
    peronismo,
    pues cuestionaba tres aspectos de su
    implementación:

    • Rapidez en el otorgamiento de los
      beneficios.
    • Obtención de bienes sin relación con el
      esfuerzo hecho para conseguirlo.
    • Beneficios vinculados a las personas de Perón
      y su esposa.

    Desde esta perspectiva, el sistema aplicado
    acarreó algunos problemas.

    PERSPECTIVA PERONISTA

    El peronismo sostuvo que el objetivo de gobernar para el
    total de la población, la atención de los sectores más
    débiles y la justicia en al distribución de los
    bienes, no volvió a ser bandera de ningún otro
    gobierno. Fue satisfecha en el período, circunstancia poco
    usual en la política del país.

    La perspectiva de este criterio economicista en las
    políticas anteriores y posteriores a
    Perón, explicaría la popularidad del gobierno que
    alteró las reglas del juego a favor
    de los sectores sociales más desfavorecidos.

    1. POLÍTICA Y LA
      ECONOMÍA

    Perón escaló posiciones en virtud de un
    golpe militar, pero luego logró permanecer en el poder,
    creando un partido que lo sustentó. El camino que
    eligió fue asegurarse el apoyo del sector obrero,
    organizados en sindicatos. Al
    favorecer la industrialización del país,
    amplió la base obrera y la hizo mas fuerte.

    Perón se reservó en manejo de las variables
    económicas y balanceó la inexperiencia de una
    carrera política corta con su habilidad, intuición
    y carisma personal.

    UNIDAD VII

    CRISIS Y ESTANCAMIENTO

    TEMAS:

    1. Cambios y subdesarrollo.
    2. Subdesarrollo y comunismo.
    3. La economía radical.
    4. La economía militar.
    5. Crisis del modelo distribucionista.
    6. Disciplinamiento social y
      desindustrialización.
    7. Circuito financiero.
    8. Colapso de la economía.

    INTRODUCCIÓN

    Este período se caracterizó
    por:

    • La existencia de permanentes crisis
      políticas.
    • La implementación de planes contrapuestos que
      variaron según los diagnósticos de las diferentes
      administraciones.

    Como en los tiempos de la generación del 80,
    reapareció la idea de la modernización del
    país. Con ella se aludía la necesidad de
    racionalizar la
    administración del Estado y sus empresas, y lograr
    eficiencia en
    los préstamos de servicios, abrir industrias e incorporar
    tecnología; en síntesis:
    adecuar la estructura
    económica a los cambios mundiales.

    Ningún gobierno logro consensuar cómo
    lograr el crecimiento; no existió un proyecto coherente,
    ni respeto a reglas
    de juego para
    arribar al mismo.

    Al final del período, los principales
    exportadores del país eran las agroganaderas; la industria
    estaba parada, la inflación en niveles incompatibles con
    la gobernabilidad, el circuito financiero distorsionado, el
    ahorro destruido; la deuda externa comprometía el
    crecimiento y la credibilidad del país.

    1. CAMBIOS Y SUBDESARROLLO

    El contexto económico internacional era por
    demás complejo:

    1. Europa no solo cerro los mercados a la Argentina sino
      que empezó a producir alimentos competiendo con ella.
      Para compensar el mayor precio de la producción local,
      otorgaba subvenciones a sus campesinos.
    2. Los Estados Unidos también aumentaron las
      subvenciones a sus granjeros y a sus ventas internacionales
      para no quedar descolocados ante Europa.
    3. La Comunidad
      Económica Europea estrechó relaciones con los
      Estados Unidos y con Japón, alejándose de sus
      antiguos mercados.
    4. El precio de la materia prima bajó en forma
      sostenida debido a la creciente producción y
      competencia, a la par que subían los precios de las
      manufacturas.
    5. Los países pobres tendieron a compensar la
      caída de ingresos contrayendo deudas con organismos
      internacionales y Bancos privados.

    Argentina se vio notablemente afectada por la
    política restrictiva de los países centrales y
    comenzó a negociar en el marco del GATT (Acuerdo General de
    Aranceles y comercios).

    Creado en 1946, aspiraba a un acuerdo multilateral que
    adoptase un código
    de conducta
    común en el comercio internacional y arbitrase mecanismos
    tendientes a reducir y estabilizar los aranceles aduaneros. La
    Argentina reclamó sin éxito
    la disminución de las barreras aduaneras y la
    liberación de los mercados. Estados Unidos sostenía
    que no podía eliminar las subvenciones si Europa no lo
    hacía y esta se resistía.

    En cambio en política comercial y arancelaria y
    en países centrales, afectaba a todos, en particular a
    aquellos que ocupaban la periferia del sistema, dado que alteraba
    la división internacional del trabajo. Se abrió una
    brecha creciente entre los países industrializados y los
    productores de materia prima, que comenzaron a reconocerse como
    subdesarrollados. Los rasgos característicos de este
    sistema son: dependencia de las exportaciones de materia prima,
    bajo o nulo uso de tecnología, acentuada desigualdad en la
    distribución de la riqueza, alto índice de analfabetismo
    y mortalidad, inestabilidad política, reglas del juego
    confusas o inexistentes, habitantes con escasa capacidad de
    iniciativa, corrupción.

    1. SUBDESARROLLO Y COMUNISMO

    Los Estados Unidos centraban su política exterior
    en torno al eje del
    conflicto
    este-oeste (democracia vs.
    Totalitarismo y a capitalismo vs. Socialismo). Los
    países inamistosos o independientes eran considerados
    precomunista o radiado de la ayuda económica.

    CARACTERISTICA DE LA SITUACIÓN
    ECONÓMICA

    Los problemas fueron enfrentados con diversos planes que
    tuvieron como prioridad el crecimiento global (PBI), la
    distribución del ingreso y del empleo y el control de la
    inflación. Se aplicaron dos tipos de planes:

    • De estabilización para contener la
      inflación
    • De reactivación para reducir la desocupación y aumentar la
      producción.

    El informe de Frondizi al Congreso a hacerse cargo de la
    presidencia (1958) presentó el estado de la
    situación del país en ese momento. Según ese
    mensaje se reflejaba que:

    1. Los gastos administrativos no pueden ser cubiertos
      con las entradas normales.
    2. La balanza de
      pagos estaba seriamente comprometida por los numerosos
      vencimientos de créditos, permisos de importación
      ya otorgados y una balanza comercial deficitaria en 764
      millones de dólares en los tres años
      anteriores.
    3. La deuda externa llegaba a 1.100 millones de
      dólares.
    4. La influencia era del 13% anual en 1956, pasó
      al 25% en 1957 y preveía un aumento mayor para
      1958.
    5. El deterioro de los salarios no seguía en
      incremento del precio.
    6. La producción por habitantes se mantuvo
      estacionaria.

    EL DESARROLLISMO: un proyecto coherente
    pero impolítico.

    Frondizi contó con el permanente asesoramiento de
    Rogelio Frigerio, secretario de Relaciones
    Económico-sociales.

    La coincidencia de Frondizi con Frigerio fue la clave
    del desarrollismo y del viraje dado por presidente a poco de
    asumir. Como también de las resistencias
    que lo enfrentaron con los militares y con su propio
    partido.

    EL PROYECTO

    El desarrollismo aparecía como proyecto
    coherente. Según su óptica
    el nuevo esquema económico mundial daba cabida a los
    países periféricos que supieran ubicarse
    ventajosamente respecto a los polos este-oeste que habían
    establecido una competencia para ganar aliados y
    mercados.

    El 1° de Mayo de 1958, el presidente trazó
    los lineamientos de su acción de gobierno en el mensaje a
    la Asamblea Legislativa. Parió de un planteo
    político económico. En una línea declara de
    filiación radical valorizaba la existencia de un estado de derecho
    que se comprometía a mantener con toda firmeza, reafirmaba
    la vigencia del federalismo y la
    vida municipal.

    ACCIÓN DE GOBIERNO

    La fórmula "carne más petróleo" es
    igual a acero, o sea: aumento de las exportaciones más
    autoabastecimiento energético equivalía a la
    industria pesada. En sierre de mercados y de lucha de las
    potencias hicieron difícil la concreción de la
    primera parte de la fórmula.

    La "batalla de petróleo" comenzó el 24 de
    julio cuando el presidente informó que ya estaban firmados
    los contratos, con
    diferentes compañías para la explotación
    petrolera.

    Frondizi afirmaba que YPF era incapaz de asumir la
    tarea, cuando hasta entonces había mantenido la tesis inversa.
    Los contratos
    provocaron quiebre entre la línea radical y la
    desarrollista.

    En poco tiempo el autoabastecimiento petrolero se logro
    casi totalmente.

    Las autorizaciones anuales de radicación de
    capital extranjero mostraron el éxito de los objetivos de
    gobierno: en 1958 se autorizaron 12.860 millones de
    dólares y en 1962 aumentó a 25.903
    millones.

    En 1959 los problemas se multiplicaron. La atención de la deuda externa
    requirió el pago de 200.000 millones de dólares, el
    Tesoro tenía reservas en oro y divisas por valor de 104
    millones. El estrangulamiento financiero planteaba tres opciones:
    emisión monetaria, endeudamiento, mayores impuestos; el
    gobierno usó las tres.

    No se consiguió equilibrar el déficit
    comercial.

    PLAN DE ESTABILIZACIÓN

    El año 1958 terminó con una
    inflación creciente y alarmante y el anuncio de la
    inmediata aplicación del Programa de
    Estabilización.

    Se establecía un mercado único de cambios,
    significando una devaluación de peso y colocando una 20,40 y
    hasta un 300% a las importaciones evaluadas como no esenciales.
    Las exportaciones se hacían al cambio de mercado,
    aplicándose del 10 y20%.

    El déficit llevó a despido del personal,
    elevación de las tarifas de transporte y de los servicios
    prestados por empresas del Estado. El crédito se
    restringió y se redujo el plan de obras
    públicas.

    Ante la grave repercusión social del plan de
    estabilidad, el Congreso pidió someterlo a tratamiento; la
    situación económica quedó bajo control e
    inclusive comenzó a mostrar resultados
    positivos.

    La situación política desembocó en
    el golpe militar de marzo de 1962 que dio fin a la experiencia
    desarrollista. El efecto económico del golpe quedó
    evidenciado en las cifras de la inflación.

    1. Illias volvió a adoptar la línea
      radical, con un discreto impulso a las industrias, control
      político de los resortes de la economía y una
      moderada recuperación del salario.

      De acuerdo con el compromiso durante la
      campaña, anuló los contratos firmados con
      compañías petroleras extranjeras.

      El agro se recuperó, con lo cual se
      mejoró la balanza comercial. El peso se devaluó
      en un 58%, lo que favoreció al sector agropecuario
      exportador. Las industrias acumularon productos importados,
      en prevención de nuevas devaluaciones y se
      desequilibro la balanza de pagos.

      La inflación bajó un 18.1% anual. El
      gobierno congeló los precios y aumentó los
      salarios y reactivó la obra y el gasto público;
      la suma de estos factores expandió en consumo interno,
      las industrias se recuperaron y la economía
      progresó.

      El Congreso sancionó la Ley Nacional del
      autoabastecimiento y la de regulación de precios de
      las drogas
      y productos para la medicina.

      La moderada y flexible economía radical
      obtuvieron logros significativos; no obstante, tuvo una
      oposición poderosa en los sindicatos. La Sociedad Rural Argentina y la
      Unión Industrial Argentina se unieron en la
      Asociación de Cámaras Industriales de
      Empresarios Libres y atacaron el eterno déficit del
      Estado, los

      controles de precio y cambio, la protección a
      empresas públicas como YPF y en mantenimiento de los arrendadores
      agropecuarios congelados.

    2. LA ECONOMÍA RADICAL

      Nuevamente se devaluó el peso y se aumentaron
      las tarifas y los servicios públicos para paliar el
      déficit fiscal.
      Esta devaluación trae aparejada inflación y la
      consecuente pérdida del poder adquisitivo de los
      salarios. La "suba" del dólar comenzó con un
      aumento de impuestos a las exportaciones.

      Se apunó a un crecimiento de las obras
      públicas para absorber mano de obra y expandir la
      economía. Esto activó la construcción de
      la represa de El Chocón y el complejo ferrovial
      Zarate-Brazo Largo que unió la Mesopotamia con el
      resto del país.

      El plan tuvo éxito. La inflación
      bajó el 9,5% anua; la industria creció el 11%:
      nuevamente el plan fracasó. Estalló el
      cordobazo y todo cambió: los capitales se fugaron, el
      gobierno tuvo que devaluar el nuevamente, se disparó
      la inflación, el salario real disminuyo.

    3. LA ECONOMÍA MILITAR

      Los cambios en la política económica
      aspiraron a modelar las críticas en contra de la
      participación del FMI, las
      multinacionales y los inversores extranjeros en el
      país.

      Ferrer destrabó la construcción
      semiparalizada del complejo Zarate-Brazo Largo y
      replanteó las represas hidroeléctricas en la
      cuenca del Plata.

      Desde el ministerio de economía, donde
      permaneció seis meses, adoptó medidas como el
      aumento de salarios y el "Compre argentino".

      En 1973 los militares entregaron el gobierno a los
      civiles; esto coincidió con un ciclo de
      expansión en el comercio mundial: mejoraron los
      precios agropecuarios, aumentaron las exportaciones y las
      reservas de divisas.

      La economía del gobierno peronista
      siguió los vaivenes políticos del
      período.

      E plan de Perón era similar al de su primera
      presidencia: nacionalista, estatista y distribucionista. Se
      basaba en: empresas estatales en sectores claves, apoyo a la
      industria nacional, tipos de cambio múltiples;
      limitación de la influencia de las corporaciones
      extranjeras, control de los bancos por el Estado, control del
      comercio exterior, mayores impuestos al sector
      agropecuario.

      El plan era distribucionista a favor de los sectores
      de menores ingresos.

      LA ECONOMÍA FUERA DE
      CAUCE

      En 1974, quedó a cargo de la presidencia
      María Estala Martínez de Perón; la
      guerrilla volvió a actuar, la crisis política
      desembocó en el caos y arrastró la precaria
      estabilidad.

      Las circunstancias se tornaron desfavorables
      también en la internacional. Después de la
      guerra árabe-israelí de 1973, subieron los precios
      del petróleo; una

      epidemia de aftosa en Europa originó la
      prohibición de importar carne argentina. A fines de
      1975 las ganancias por exportaciones cayeron el 25% y el
      déficit ascendió.

      La inflación se desbocó.
      Apareció el marcado negro donde se encontraban los
      productos faltantes pero a precio mayor. La inflación
      mensual llegó al 35%. Isabel nombró como
      Ministro de economía a Celestino Rodrigo.

      Este, resolvió un nuevo tratamiento de stock
      conocido como el "rodrigazo". La deuda externa trepó a
      los 7.000 millones de dólares.

      El golpe estaba en camino.

    4. CRISIS DEL MODELO DISTRIBUCIONISTA

      El programa económico tuvo como objetivo:
      modificar la estructura de la economía eliminando
      posibilidades de inserción de la
      subvención.

      Los militares pasaron a administrar las empresas del
      Estado para su mejor control.

      Martínez de Hoz lanzó su plan el 2 de
      abril de 1976, en 1977 agregó la reforma financiera y
      en 1978 las rebajas arancelarias. Aplicó un
      liberalismo ortodoxo. Para disminuir el déficit redujo
      los aranceles aduaneros y suspendió la
      subvención a las exportaciones
      industriales.

      La industria nacional entró en una aguda
      recesión.

      En el verano 1976-1977 excelentes cosechas
      beneficiaron el agro. La industria decaía. Era el
      regreso al país agropecuario.

      En 1977 la participación de los salarios en
      la renta nacional descendió un 31%. Se transfirieron
      servicios estatales a las provincias sin aumentar las
      asignaciones de la coparticipación federal. Las
      economías regionales sufrieron un progresivo
      deterioro. La evasión impositiva era muy alta porque
      personas y empresas estaban en el simple nivel de
      supervivencia.

    5. DISCIPLINAMIENTO SOCIAL Y
      DESINDUSTRIALIZACIÓN.

      El sector financiero comenzó a crecer debido
      al ingreso de capital extranjero que venía al
      país atraídos por el excelente negocio que
      representaban las tazas de interés muy alta. El
      gobierno comenzó a retrasar la pariedad cambiaria y el
      peso quedó sobrevaluado. La solución que
      utilizó Martínez de Hoz ante esta
      situación fue traer mas dólar de afuera, en
      forma de préstamos o de inversiones financieras, que
      se canalizaban hacia el sistema financiero, sin llegar a las
      áreas productivas. La producción tenía
      una taza de rendimiento mucho menor que la financiera. Las
      regulaciones bancarias favorecían el ingreso de
      capital golondrina. De ese modo el circuito se auto
      sostenía con fondos que llegaban desde el
      exterior.

      INDEXACIÓN DE LA
      ECONOMÍA

      Los préstamos a industriales y particulares
      se volvieron incobrables. La Circular de 1050 del Banco
      Central estableció la indexación de la
      economía: todos los precios se ajustaban por el
      índice de inflación del mes anterior, pero se
      le agregaba un plus llamado "expectativa
      inflacionaria".

      Se multiplicaron las quiebras de particulares y de
      empresas, dentro de un sistema perverso que no admitía
      críticas y era apoyado por la represión. Al
      final del gobierno militar, el Banco Central de la
      República Argentina llegó a tener una larga
      lista de deudores y a ser un curioso propietario de campos,
      departamentos, toros campeones y hasta un parque de
      diversiones, debido a la ejecución de garantías
      hipotecarias.

    6. CIRCUITO FINANCIERO
    7. COLAPSO DE LA ECONOMÍA

    En 1980 el sistema colapsó. Quebró el
    Banco de Intercambio Regional dejando a numerosos ahorristas en
    la calle. Se desató el pánico financiero, huyendo
    del país una cifra importante de dólares. Para
    compensar el drenaje el gobierno recurrió a más
    financiación externa a corto plazo, a tazas de interese
    altísimas, para compensar el riesgo.

    El 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas invadieron las
    Malvinas. El
    mismo día Gran Bretaña adoptaron sanciones
    económicas contra el país. Estas fueron levantadas
    en septiembre de 1982.

    CONCLUSIÓN

    A lo largo de todo este trabajo, pudimos descubrir los
    grandes errores que se cometieron en nuestra historia, el desgano
    por parte de los políticos, el abuso del poder, el mal uso
    de las riquezas argentinas como las tierras para el cultivo y
    ganado, entre otros.

    También nos llegamos a dar cuenta de que, la
    situación actual no es por el mal gobierno de las ultimas
    presidencias, sino que viene de años, una Deuda Externa
    que crece a pasos agigantados, la venta de las pocas industrias
    que tenía la Argentina y un pueblo reclamando en donde su
    vos parece no escucharse.

    Lo que podemos decir con respecto al trabajo realizado
    es que, nos sirvió mucho para llegarnos a dar cuenta lo
    mucho y lo poco que fuimos en las distintas etapas. Fue muy
    interesante porque a lo largo del secundario nunca tuvimos acceso
    a ella, y es muy importante como ciudadano argentino conocer un
    poquito lo mucho que pasó y lo poco, en general, que
    hicieron por el pueblo.

    Dios quiera que el que lea esta monografía, que mucho esfuerzo nos
    costó, se consientice de que al país no lo hacen un
    grupo de gobernantes elegidos por el pueblo, sino que todos
    debemos participar y poner nuestro granito de arena.

    Gracias Victoria Carboni Bisso por permitirles y
    enseñarles a sus alumnos no solo la estructura de una
    monografía, sino, en nuestro caso, conocer
    un poquito del pasado de MI PAÍS.

    BIBLIOGRAFÍA

    LIBROS

    LA ARGENTINA Una historia para pensar
    1776-1996

    Editorial Kapeluz

    Cristina Rins-María F. Winter

    Abril 1997

    Cap. 3 Pág. 160-495

    GEOGRAFÍA ECONÓMICA La Argentina y el
    Mundo

    Editorial A.Z.

    Raúl R. Balmacedas-María J.
    Echeverría

    Febrero 1995

    ECONOMÍA Principios y
    Aplicaciones

    Editorial McGRAW-HILL/España

    Francisco Mochón-Víctor A.
    Beker

    Marzo 1999

    Geografía Polimodal

    Editorial Santillana

    2000

    ENCICLOPEDIA

    BRITÁNICA PUBLISHERS

    Macropedia Vol. 2

    Pág. 33-54

    1994-1995

    DICCIONARIO ILUSTRADO SOPENA

    Editorial Ramón
    Sopena

    Tomo 1

    1997

    ENCARTA 2000

    REVISTAS Y DIARIOS

    MÁGAZINE

    LA NACIÓN: La Nación

    CLARÍN: Viva

    EL DEBATE
    PREGÓN

    INTERNET

    www.cinterac.com

    www.monografía.com

    www.clarin.com.ar

    www.lanacion.com.ar

    www.bliblioteca.uade.edu.ar

    www.yahoo.com.ar

     

     

     

     

    AUTORA:

    María Laura Borro

     

     

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter