- Jugadores
Son los actores, es decir, los peticionarios definidos anteriormente en el contexto del grupo declarador. Estos jugadores activos y pasivos representan elementos envolventes como la Prospectiva – Planeación – Estadística – Presupuestos, perteneciendo a estos los diferentes actores tales como asesores, consultores, docentes, empleados e investigadores, entre otros. Este panorama debería ser más amplio, pero, para el análisis se toma solo algunos ejemplos pues el campo del mercado de reducción de la incertidumbre es asistido por múltiples profesiones y profesionales. Los peticionarios definidos por el grupo declarador se encuentran en un contexto mayor y no se pretende simplificarlo por facilidad sino por razones de espacio y tiempo.
- Jugadas y competencias
Departamentos de planeación, presupuestos y planificación de las diferentes instituciones de la ciudad que pretenden reducir la incertidumbre en la toma de decisiones en todos los sectores. La planeación estratégica se encuentra posicionada en el medio sin quitarle campo de acción a los presupuestos de actividades. La proyectiva en cambio ha incursionado con sus pronósticos desde la estadística y la predicción con modelos financieros básicamente. En el ámbito gubernamental y sectorial se fortalece la utilización de sistemas dinámicos de simulación matemática y económica. En algunos ejercicios de centros de investigación se han desarrollado aplicaciones de planeación del desarrollo tecnológico desde la prospectiva dinámica como modelación de escenarios.
- Reglas
Los requerimientos de efectuar planes de negocios y su soporte cuantitativo para acceder a prestamos y diferentes tipos de solicitudes frente a organismos gubernamentales es una regla en el juego de la reducción de la incertidumbre del futuro en la actitud de los tomadores de decisiones. La segunda regla es la disminución de la incertidumbre al interior de las organizaciones en ámbitos como el mercado, la tecnología, la política y las relaciones de poder, entre otras. Existe una regla tácita en este juego metafórico, la asertividad y convencimiento de corto plazo de los peticionarios directos y cercanos, es decir de los grupos de interés, sin importar sus implicaciones posteriores o para otros grupos.
- EL VECTOR DE LOS MARCADORES
Los marcadores posibles conforman el vector descriptivo del problema en el contexto de la problemática descrita hasta el momento. Desde el punto de vista de las aplicaciones de los estudios para el futuro en sus elementos principales se pueden ilustrar:
La divulgación amplia de la planeación contrasta con la apenas temprana introducción de las cátedras, diplomados y especializaciones en prospectiva.
El uso de los ejercicios presupuestarios en todas las organizaciones frente a los pocos ejercicios de prospectiva en algunas de ellas.
Los pronósticos han incursionado incluso en el ámbito de la prospectiva, perfeccionando sus herramientas para el mediano y largo plazo, dejando solo el futuro lejano a la prospectiva.
La estadística se ha difundido tanto que se abusa del nombre, la prospectiva la retoma y la aplica en la apropiación del pasado y el seguimiento al desarrollo del presente.
Se asignan valores a los marcadores de forma totalmente subjetiva, mediante una indagación objetiva de muestreo en los departamentos de planeación de la ciudad.
También se pueden ver los marcadores desde las organizaciones en juego, como jugadores o actores así:
Universidades en Colombia que han desarrollado fortalezas en la planeación estratégica, presupuestos y estadística, con docentes de formación doctoral y amplia experiencia e influyen académica fuerte en el medio. Lo anterior frente a unas pocas instituciones con especialistas en prospectiva fortaleciéndose cada día y apoyando el ingreso de otras.
Empresas privadas y publicas que basan su toma de decisiones en los planes y presupuestos en contraste con las pocas que han realizado ejercicios prospectivos y promocionan la reflexión estructurada y colectiva.
Asesores, consultores, docentes, investigadores en tema de la prospectiva no llega al centenar mientras en el campo de la planeación, los pronósticos, los presupuestos y otros, se cuentan por miles.
El vector se pude describir como un marcador favorable (oportunidad) para la planeación estratégica, los presupuestos y otros centros educativos. Pero también como oportunidad para la prospectiva y para las instituciones como Esumer, aunque con una fuerte y arraigada competencia.
- PENSAMIENTO LATERAL DEL PROBLEMA
- ELEMENTOS PRINCIPALES
- Hechos (sombrero blanco)
Tomadores de decisiones no conocen los beneficios de la prospectiva.
La prospectiva no presenta soluciones de corto plazo.
En la prospectiva el proceso es más prolongado.
La prospectiva requiere la utilización del hemisferio izquierdo.
La prospectiva requiere ser colectiva.
- Intuición (sombrero rojo)
Colectivizar el futuro garantiza los hechos portadores del futuro.
Socializar los ideales ayuda a posesionar la Utopía.
Tener presente las ideas de todos genera sentimiento de confianza.
Dar ejemplos forma, educa y produce apropiación.
Decir lo que se debe hacer y hacer lo que se dice (coherencia)
- Cautela (sombrero negro)
En el pasado cercano y todavía hoy la planeación y los presupuestos son las mejor posicionadas.
Existen asignaturas de presupuestos y planeación en las universidades y
cada año se aprueba el presupuesto (ventas, producción, etc.) en la mayoría de las organizaciones.
En un medio de incertidumbre, el proceso que menos efecto de desgaste
produzca, es el que más se tiende a utilizar.
Es más fácil tomar decisiones por decreto (dictatorialmente)
- Lógica positiva (sombrero amarillo)
El rumbo que toma el futuro esta dado por las acciones que toman los
hombres.
Las acciones de los hombres se suceden a través de las nuevas
generaciones.
La socialización de las decisiones con las generaciones actuales y futuras
garantiza la permanencia y la continuidad de los ideales.
La prospectiva tiene por principio movilizar la utopía.
- Creatividad (sombrero verde)
Demostrar los costos en que se incurre al no socializar las proyecciones y
pronósticos.
Demostrar que dedicar un tiempo racional a visualizar el futuro evita muchos
complemento (agrupar) a los planes trazados.
El que sabe, sabe y el que no es el que decide (toma de decisiones por
poder)
Lo mejor y lo perfecto son los enemigos de lo bueno (nunca se hacen las
cosas bien). Lo urgente frente a lo importante.
No se puede ser más papistas que el Papa (la visión del futuro no es solo la
utopía). Es mejor tener pájaro en mano que ciento volando (se prefiere hacer algo que no tener nada)
Deje de ser purista póngase a trabajar y de resultados.
- Holístico (sombrero azul)
Se requiere visión de futuro
Minimizar la incertidumbre.
Disminuir los costos del proceso de visualización de futuro.
Se requiere flexibilidad.
Se requiere de simplicidad en el proceso.
Se requiere evitar los re procesos innecesarios.
- Conclusión pensamiento lateral
Es posible que la prospectiva sea el método más efectivo para las necesidades de corto plazo actuales, pero, hay que socializarla y posicionarla.
La sostenibilidad y la continuidad de los cambios son garantizadas en el largo plazo por la prospectiva.
Los visionarios de futuros pueden tener diferentes demandas en el mercado para lo cual se ofrecen variedad de servicios como: corto plazo (proyección de tendencias, diagnósticos presupuestos anuales, entre otros), Mediano plazo (planeación estratégica situacional), largo plazo (pensamiento prospectivo)
Se requiere de procesos académicos de cambio de cultura por el cual la generación actual comprenda el planteamiento anterior (Corto, mediano y largo)
Descripción y factores del problema
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Visión de corto plazo en la sociedad.
Prioridad de los gobernantes frente a los asuntos del Estado.
Modelo educativo colombiano: no enseña a crear, solo a usar las cosas que
otros crean (hasta las ideas)
La sociedad está en una honda crisis, incapacidad de vivir como sociedad,
no hay red de vida social.
Existen otras técnicas menos costosas, acreditadas ( presupuesto y
planeación)
La prospectiva es costosa (recursos humanos, dinero, tiempo y logística)
- PRINCIPALES ELEMENTOS Y FACTORES
Es un conocimiento proveniente de Francia.
Nuestra cultura copia los conocimientos de los Norteamericanos.
Se requiere disciplina y organización.
Se requiere solidaridad (trabajo en equipo)
Proviene de comunidades más organizadas y evolucionadas.
Nuestra comunidad basada en la influencia del clientelismo.
El regionalismo, escepticismo e individualismo.
Demasiados errores en el pasado al aplicar técnicas golondrinas.
Identificar – definir problemas
- FUNCIÓN DE USO – ATRIBUTOS DEL PROBLEMA
Conformar una sociedad con fines lucrativos.
Generar investigaciones, modelos, técnicas, teorías, hipótesis, opiniones, conceptos y otros relacionados con la prospectiva.
Asesorar a las entidades gubernamentales, académicas, la empresa privada en temas prospectivos.
Generar un pensamiento propio como grupo, conjuntamente con otras escuelas de pensamiento prospectivo.
- COMPARABILIDAD – PROPIEDADES DEL PROBLEMA
Interés por la prospectiva desde el punto de vista del pensamiento largo plazo y dentro del mismo pensamiento.
La aplicación de los modelos y técnicas relacionadas con las necesidades organizacionales actuales y futuras de los diferentes estamentos sociales.
La unión de diferentes pensamientos y formaciones en torno al tema de la prospectiva y específicamente en torno al tema de la utilidad y aplicabilidad de la misma hacia las diferentes organizaciones (gubernamentales, académicas y empresa privada)
- ADJETIVO – CUALIDADES DEL PROBLEMA
A modo ilustrativo sé adjetivizan desde algunos puntos de vista individuales [42]
Desde la academia:
Esumer Primera cohorte Grupo estudioso Docentes Grupo de alto nivel Financiero No es buen negocio Coordinación Problemático Prospectan Potencial EAFIT, Bolivariana Es poco el conocimiento de la existencia de este grupo.
Desde el Gobierno:
Entes gubernamentales Planificación Políticas Programas Operación CCA – Visión Antioquia Imagen Con futuro Indeportes Antioquia Planes Gran expectativa Corvide Sector público Políticas Sena Estudios Apoyo, instrucción EEPPM Proyectos Aporte ciudadano
Desde el Sector Privado:
ProSeres Organización Prospectiva CIAL Con futuro Futuro sectorial
- DEFINICIÓN (FORMULACIÓN) DEL PROBLEMA
Desconocimiento de los beneficios organizacionales que brinda la prospectiva y la dificultad que existe hoy en día para difundir la cultura del pensamiento prospectivo.
- VARIABLES DEL PROBLEMA
Velocidad de los cambios (desarrollo financiero y tecnológico)
Asignación de recursos.
Tiempo de duración (mediano y largo plazo)
Políticas de gobierno en turno versus políticas de estado.
Implementación de la prospectiva en el sistema educativo.
Posicionamiento de los estudios prospectivos.
Desplazamiento de la prospectiva por la planeación estratégica.
Efectividad de la aplicación de otros modelos o técnicas (asertividad)
Desconocimiento de casos análogos.
ESPECIFICAR LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
- ENCUESTA SOBRE PROBLEMÁTICA DE LAS VARIABLES DEL PROBLEMA
Para ello se recurrió a la técnica de Francois Regniér del Ábaco, por medio del cuestionamiento de los diferentes problemas, su calificación y discusión. El siguiente es el cuestionario utilizado en este ejercicio:
CUADRO 2: ENCUESTA DEL ÁBACO ¿Desea usted responder sobre los problemas? Sí No ¿Tiene alguna opinión? Sí No
¿Cuál es su opinión? | V | v | A | r | R | B | N | ||||||||||||||||||||||||||||
Falta estudio de casos en la aplicación de la prospectiva | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Análisis comparativo (costo / beneficio) entre la prospectiva, la planeación estratégica, presupuesto, evaluación de proyectos y otras técnicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mercadeo de la prospectiva hacia la academia, el estado y la empresa privada y otros. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horizonte de análisis para la aplicación de la prospectiva (corto, mediano y largo plazo) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Combinaciones de metodologías y técnicas para aplicación de la prospectiva. |
Se diligenció la encuesta con las siguientes instrucciones:
El problema central es, el desconocimiento de los beneficios organizacionales que brinda la prospectiva y la dificultad que existe hoy en día para difundir la cultura del pensamiento prospectivo.
Las variables descritas para su votación son parte del conjunto problemático.
Si no desea responder a las preguntas su color será el negro, si lo desea y no tiene ninguna opinión sobre la pregunta el color es blanco, pero si la tiene debe escoger entre Verde oscuro, problema muy importante, verde claro problema importante, amarillo, problema neutro o indiferente, rozado problema poco importante y rojo no es problema.
- ÁBACO DE REGNIÉR
Se asignó para cada respuesta y color un valor que permitiera su evaluación, la clasificación para la votación es la siguiente:
CUADRO 3: CALIFICACIONES
COLOR | DESCRIPCIÓN | MARCADOR | |
Verde oscuro | Problema muy importante | 5 | |
Verde claro | Problema importante | 4 | |
Amarillo | Problema indiferente | 3 | |
Rozado | Problema poco importante | 2 | |
Rojo | No es problema | 1 |
Para efectos académicos se proceso en una aplicación de MS Excel, teniendo como participantes a los dicentes Ángela Montoya, Claudia Betancur, Darío Calad, Javier Suárez, Hernando Zuluaga, Mauricio Bernal y Lucio Mauricio Henao, los cuales son ilustrados en su votación en forma ordinal:
CUADRO 4: RESULTADOS
Dicentes | A | B | C | D | E | F | G | ||||||||||||||||||||||||||||
5 | Combinaciones de metodologías y técnicas para aplicación de la prospectiva. | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 2 | 2 | 29 | ||||||||||||||||||||||||||
2 | Análisis comparativo (costo / beneficio) entre la prospectiva, la planeación estratégica, presupuesto, evaluación de proyectos y otras técnicas | 5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 28 | ||||||||||||||||||||||||||
1 | Estudio de casos de aplicación en prospectiva | 5 | 5 | 4 | 4 | 3 | 4 | 2 | 27 | ||||||||||||||||||||||||||
3 | Mercadeo de la prospectiva hacia la academia, el estado y la empresa privada | 5 | 3 | 4 | 3 | 4 | 5 | 3 | 27 | ||||||||||||||||||||||||||
4 | Horizonte de análisis para la aplicación de la prospectiva (corto, mediano y largo plazo) | 4 | 2 | 5 | 2 | 3 | 3 | 2 | 21 |
- PRIORIDAD DE LAS VARIABLES
De acuerdo a los dos procesos del Ábaco, en orden de escogencia la prioridad de los problemas es:
Combinaciones de metodologías y técnicas para la aplicación de la prospectiva.
Análisis comparativo (costo / beneficio) entre prospectiva, planeación estratégica, presupuestos, evaluación de proyectos y otras técnicas.
Estudios de casos de aplicación en prospectiva.
Mercadeo de la prospectiva hacia la academia, el estado y la empresa privada.
Horizonte de análisis para la aplicación de la prospectiva (corto, mediano y largo plazo).
ESTRUCTURAR RELACIONES DEL PROBLEMA
- LA CASITA DE LA CALIDAD
Los elementos necesarios para poder estructurar la casita de la calidad son los ¿Qué? y los ¿Cómo? del problema, desde el enunciado "desconocimiento de la utilidad de la prospectiva para el grupo declarador". Necesitamos entonces, buscar cómo y qué se relaciona con esta declaración en el contexto.
Para elaborar la casita de la calidad utilizaremos el juego metafórico que ilustramos en el vector descriptivo del problema, las variables o problemas priorizados en el punto anterior, el contexto descrito en el la conformación del grupo declarador y las características del problema.
Con los cinco problemas o variables ordenados por importancia, se conforman los qué de la casita, estos problemas constituyen las filas de la matriz de soporte de la casita y se relacionan entre sí por los cómo de la matriz triangular del techo, los cuales son obtenidos posteriormente. Los qué o la estructura básica del problema son las siguientes variables:
CUADRO 5: VARIABLES DEL PROBLEMA
Combinaciones de metodologías y técnicas para aplicación de la prospectiva. |
Análisis comparativo (costo / beneficio) entre la prospectiva, la planeación estratégica, presupuesto, evaluación de proyectos y otras técnicas |
Estudio de casos de aplicación en prospectiva |
Mercadeo de la prospectiva hacia la academia, el estado y la empresa privada |
Horizonte de análisis para la aplicación de la prospectiva (corto, mediano y largo plazo) |
Para la obtención de los referentes de las variables se preguntó al grupo qué no sacrificaría en… o cómo relacionaría con…, la utilidad de la prospectiva las variables anteriores como necesarias, pertinentes e indispensables. Después de una reflexión controvertida se llegó a los siguientes elementos que se configuran en el techo de la casita en los cómo de los qué:
Visión de futuro
Interactividad
Interdisciplinario
Socialización
Sostenible
Verificable
Transformable
Cuantificable
Rentable
Sencillo
Trascendente
Pertinente
Útil
Al configurar la casita con las variables obtenidas como filas y los requerimientos en las columnas, se adicionó una columna de mercado, por la necesidad de chequear el impacto de la comercialización del conocimiento para la utilidad de la prospectiva.
Para la calificación de la matriz soporte – techo, se empleó la siguiente metodología. Cada participante pudo escoger tres cómo"s y asignarles un grado de efecto sobre las cinco variables de acuerdo a la siguiente calificación cualitativa con asignación cuantitativa del tipo subjetiva:
A= Alto = 3 M= Medio = 2 B = Bajo = 1 También se estipuló que cada votante podría escoger tres cómo para calificarlos de acuerdo con la escala anterior.
Al sumar las votaciones se pudo establecer los principales requerimientos lineales Verificable =58 Cuantificable =42 Transformable =30 Visión de futuro =29 Sencilla =27 Estos resultados desde las relaciones que plantea, son un esfuerzo interesante para ver el grupo declarador, a la luz de las principales variables planteadas desde el Ábaco con los principales requerimientos "la voz del cliente".
- CONJUNTO DE VARIABLES
Desde el ejercicio de la casita de la calidad, se obtiene un visión sistémica de la problemática. Las principales variables detectadas en el contexto, sobre la metodología y técnicas de la prospectiva, en función de la relación costo – beneficio, sea aplicado con adecuadas políticas de mercadeo para un horizonte de tiempo determinado. Esta visión conlleva a plantear que lo anterior debe hacerse teniendo en cuenta que lo prospectado debe ser cuantificable y verificable, para poder transformar la visión de futuro en forma sencilla.
APROPIACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA El proceso seguido no es solamente una secuencia de técnicas de creatividad y reflexión sobre el conjunto problemático del grupo declarador. Es también un proceso de apropiación por reconocimiento y declaración voluntarista, de la evolución de su visión, la cual debe verse en el espejo y sentirse en el eco.
- VISIÓN HOLÍSTICA SITUACIONAL
Desde la visión de un grupo de estudiantes heterogéneo al interior de una institución de formación superior, este grupo declarador se ve en forma alentadora y sobresaliente, para la el futuro de la prospectiva, pero, al ir ampliando el foco de los estudios de futuro en la ciudad, en el país, en el hemisferio occidental y luego en el ámbito mundial, se pierde el aliento y se evapora el liderazgo. Mundialmente hay estudios de futuros en todos los países del orbe. Francia, España, Alemania, Japón, México, EE.UU. y en América Latina, son algunos ejemplos que han adelantado ejercicios de prospectiva desde la formación superior, pero, también dedicados a política, tecnológica, economía, sociedad, territorio y sectores productivos y de servicios.
Sin embargo el grupo formado tiene una fortaleza que no es común encontrar en grupos declaradores de pensamiento prospectivo a escala mundial. Su concepto único y distintivo de la prospectiva para el ser. Aún así nos seguiremos haciendo las siguientes preguntas, ¿Cuál es la utilidad de la prospectiva para el sector político, académico y social? ¿Cuál es la utilidad de la prospectiva como aporte para la ciencia? ¿Cuál es la utilidad de la prospectiva para la construcción del ser?
- DINÁMICA FRACTAL DEL TIEMPO.
La teoría de la dificultad natural que tenemos los países tropicales de hacer construcción social de futuro, parte del no poseer estaciones por medio de las cuales el hombre debe prever para el próximo cambio climático. Esta ausencia de estacionalidades en la mayoría de nuestros fenómenos de entorno, pesa mucho en la reflexión rigurosa y premeditada de nuestros actos preocupados por el futuro. Más sin embargo el juntarse un grupo a declarar sus problemas y apropiarlos ayuda a ambientar con referentes validos la reflexión. Desde esta posibilidad de encontrarnos en el disfrute e intromisión del conjunto problemático, sacamos provecho de las característica otorgadas a los habitantes de estas latitudes. ¿Qué es lo que no cambia cuando todo cambia?: "La esencia del hombre es el pensamiento, la esencia del pensamiento es la interrogación" [43]
En junio de 2000 la pregunta fue: ¿qué se va hacer con la metodología de prospectiva que vamos a aprender?
En junio de 2001 la cuestión era: ¿cuál es la utilidad de la prospectiva?
En enero de 2002 al intentar hacer un trabajo de grado sobre el tema. La pregunta que surgió fue: ¿A quién le servirá esta monografía?
En abril de 2002 se preguntó: ¿cuándo nos graduamos?
Al final de escribir, surge la pregunta ¿para qué sirve lo que estoy haciendo?
¿Cuál será la pregunta del 2003, la del 2005 y sobre todo cuál la del 2015?
- EL JUEGO DEL LABRINTO.
Se pueden manejar tres elementos esenciales que son:
La Observación,
Acomodarse al medio
Dejar hitos (para formar su propia meditación prospectiva)
El entrar y salir se asemeja a una doble vía, cada uno de los participantes del grupo declarador debe estar en el laberinto trabajando en equipo. Se debe generar la creatividad pero lo más importante es la reflexión colectiva.
El camino para llegar puede ser por: la pedagogía, el presupuestar, la planeación estratégica, la evaluación de proyectos, la percepción, la investigación, la política, lo social, la academia, la contribución de cada uno, el reconocer el entorno, el tener una visión holística, el quitar dimensiones, el manejo del tiempo, el espacio (el aquí y el ahora), el despliegue, repliegue y re despliegue entre otros. Todos son hitos de historia y acción para el futuro.
Todo esto se puede hacer tomando decisiones con los siguientes elementos: a) por medio de acciones tanteo y error, b) buscando la esencia y c) apropiándose del conocimiento.
- EL CONJUNTO PROBLEMÁTICO
Yo soy el problema, todos somos el problema. La visión de una serie de problemas se suele asignar a quien vemos portador de estos, es poco frecuente el reconocer que somos parte del problema por solo hecho de poder observarlo y convivir con el. Es el momento de declarar nuestro problema compartido y sentido por más de uno. El problema no es usted, tampoco son otros o aquellos, ni mucho menos el problema soy yo, la consecuencia después de conformar el grupo declarador es poder expresar: el problema somos todos. Hasta aquí el grupo declarador ha expresado su problemática y apropiado en su contexto una serie de imágenes como visión de trayectoria.
CUANTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA No se optó por elaborar una base cuantitativa. Para ello se debería haber construido estadísticas sobre asistencia clase, participaciones en cada modulo, libros leídos, aportes de docentes, evaluaciones de los docentes a los dicentes, escritos, foros, tertulias, grado de experticia en técnicas y temas, participación de la formación académica en el ámbito laboral por horas dictadas, etc. En el punto del vector descriptivo de problemas se ilustraron unos marcadores que pueden orientar la tendencia, es decir, cuando se dio el Cuarto Encuentro de Prospectiva en Medellín Esumer [44]tenia ventaja sobre las demás instituciones en el medio, puesto que realizaba una convocatoria con expositores internacionales, tenia la única especialización en Colombia, había efectuado dos estudios prospectivos, tenia en su nomina tres especialistas en prospectiva y publicaron varios artículos de alumnos en el nodo latinoamericano de prospectiva del proyecto Milenium.
LA EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA El problema se ubicó en un contexto de espacio y tiempo determinado, pero lo pertinente en este momento después de transcurrir más de un año, es resaltar la evolución del tema, diseño de problemas como inductor de la construcción de un grupo que declara permanentemente la transformación del conjunto problemático, aún en la época de la elaboración de esta monografía.
El seguimiento de la parte teórica a través de un grupo de estudiantes y el contexto que los circundaba en tiempo y espacio delimitados, es el segundo ejercicio sobre la importancia de iniciar el proceso prospectivo desde la imagen del grupo declarador, de su problemática con la visión de transformarla. A manera de conclusión La conclusión debería ser que el problema esta apropiado, pero no es exactamente esto lo que ha pasado. El conjunto problemático ha sido planteado como un paradigma en el inicio del proceso prospectivo, no para resolver una problemática, sino para transformarla, por lo tanto, el aporte a la evolución del tema expuesto representa una forma inicial de concluir.
Es pertinente proponer en este final de texto, la necesidad de continuar con el desarrollo teórico – práctico del diseño reflexivo de problemas, la visión del grupo declarador, las dinámicas organizacionales y la evolución del conjunto problemático en su contexto. A usted amable y tolerante lector, la invitación a propender la ínter acción comunitaria y la construcción de imágenes que los represente en un grupo para una visión del futuro deseable y humana.
Al final de esta monografía se pretende hacer unas breves recomendaciones, desde lo expuesto anteriormente. Primero sobre la base teórica propuesta al inicio del proceso prospectivo como un método simple para problemas complejos, de forma fractal, el configurar un grupo para declarar transformable una situación que lo afecta, es en opinión del autor más urgente e importante en nuestro medio y época que la aplicación racional en exceso a veces, de un proceso instrumentado de reflexión de futuro de una suma de individuos sin organización, ni declaración. Segundo desde el punto de vista práctico, en el contexto delimitado, se sugiere la formación andragógica y colectiva que es requerida para la educación prospectiva. En las Escuelas de Prospectiva se propone insertar procesos de apropiación de contextos delimitados con ejercicios de creatividad y reflexión simples pero profundos, sobre el conjunto de actores elementales. Por último, siendo conciente de las limitaciones, recomendar enfocar los estudios de futuro desde el actuar humano y para el actuar humano, con la racionalidad, espiritualidad y emotividad que lo caracterizan. El diseño reflexivo de problemas es en fin parte de nuestro diario vivir, la sugerencia final es convertirlo en un proceso dinámico y estructurado para que el pensamiento prospectivo sea posible y espontáneo.
Figura 7 Aprendizaje organizacional de la prospectiva
Bibliografía
ACKOFF Russell L., Planificación de la empresa del futuro, Limusa, México, 1998. 357 p.
————————— El arte de resolver problemas. Limusa. México. 1998. 255 p.
————————— Rediseñando el futuro. Limusa. México. 1994. 322 p.
————————— Un concepto de planificación de empresas. Limusa. México. 1991. 157 p.
ACUÑA ECHEVERRÍA, Hernán y KONOW HOTT, Irene. Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago : Fundación de Estudios Prospectivos, Planificación Estratégica y Decisiones de Alto Nivel de la Universidad de Chile – FUNFUTURO, 1990. 113 p.
ANDER-EGG, Ezequiel. Educación y prospectiva. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 1998. 107 p.
——————————– Introducción a la planificación. LUMEN. Buenos Aires. 1995. 206 p.
APPADURAI, Arjun. La vida social de las cosas. Grijalvo. México.1991. 220 p.
BARBIERI MASINI, Eleonora, La Previsión humana y social. Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra y el Fondo de Cultura Económica. México. 1993. 129 p.
BAS, Enric. Prospectiva. Ariel. Barcelona. 1999. 157 p.
BARRERA , Marcos Fidel. Planificación prospectiva y holística. SYPAL. Caracas. 2000. 135 p.
DE BONO, Edward. Six thinking hats. S/n versión electrónica. Honolulu.1985.15 p.
DE JOUVENEL, Huges. Prospectiva de la ingeniería y su vinculación con la sociedad. Conferencia en la ciudad de México el 7 de Noviembre de 1992. S/n versión electrónica.
DE MIGUEL, Enrique. Introducción a la gestión, Tomo I. Universidad Politécnica de Valencia. España. 1993. 633 p.
DECOUFLÉ, André-Clement. La prospectiva. Oikos-tau. Barcelona. 1974.120 p.
DUQUE, Amparo y BETANCUR, Jairo. Aproximación metodológica y conceptual a la fase inicial de un proceso prospectivo. Monografía de grado, Esumer. Medellín. 2000.
ESCOBAR QUIJANO, José Bernardo. El proceso prospectivo, un aporte teórico para la práctica prospectiva. Monografía de grado. Esumer. 2000. http://www.monografias.com/trabajos6/pros/pros.shtml ESUMER, Fundación Educativa. www. esumer.edu.co GABIÑA, Juanjo. El Futuro revisitado. Alfomega. Bogotá. 1997. 220 p.
———————- Prospectiva y planificación territorial. Alfomega. Bogotá. 1997. 182 p.
GODET, Michel. Creating futures. Economica. London. 2001. 269 p.
——————— De la anticipación a la acción. Alfaomega. Bogotá. 1996. 360 p.
HALES, Robert. Quality funtion deployment. Proaction development. S/n versión electrónica .1998.
HAX, Arnoldo y MAJLUF, Nicolás. Strategic managment. Prentice may. New York. 1984. 468 p.
HENAO, Lucio Mauricio. Conferencia El plan de negocios. Medellín. SENA. 2000.
——————————- Memorias módulo formulación de problemas, Especialización Prospectiva Organizacional ESUMER y Diplomado Prospectiva EEPPM. Medellín. 2001. www.proseres.com MATUS, Carlos. Políticas, planificación y gobierno. Naciones Unidas e ILPES. 1987.
——————– PES guía de análisis teórico, Fundación Altadir. Caracas. 1993. 207 p. MEDINA, Javier. La imagen y la visión de futuro en los estudios de futuro. Tesis de doctorado en ciencias sociales. Roma. 2001. 332 p. ——————— Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional. ILPES. S/n versión electrónica. 2000. 82 p.
MIKLOS, Thomas y TELLO, Ma. Elena. Planeación interactiva. Limusa. México. 1993. 105 p.
—————————————————— Planeación prospectiva. Limusa. México. 2000. 204 p.
MOJICA, Francisco. La prospectiva. Legis. Santafé de Bogotá. 1991. 144 p.
MORGAN, Gareth. Imagen de la organización. Alfaomega. México.1991. 408 p.
ONUDI programa de Technology foresight online training, autoformación en el sitio web : Wh@t s…. , http://www.foresight.ics.trieste.it/icswbt. ORTEGÓN, Edgar y MEDINA, Javier, Compiladores. Prospectiva: Construcción social del futuro. Universidad del Valle – ILPES. Santiago de Cali. 1997. 372 p.
RAE. Real academia de la lengua española, diccionario virtual en Internet. www.rae.es RESTREPO, John. The role of the complex relationships among on the design managment process. S/n versión electrónica EAFIT. 1998. 15 p.
RIVERA PORTO, Eduardo. Una perspectiva de la prospectiva. S/n versión electrónica. www.tau.org.ar/404_page.html SIERRA LOMBARDÍA, Virginia M y ALVAREZ M. de ZAYAS, Carlos. El método científico. La Habana: S/n versión electrónica. 1996.
Anexos EL proceso prospectivo En el diccionario 2001 del sitio web de La Real Academia Española, define proceso como: "Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial." En los años 30 del siglo pasado estuvo muy ligado a las líneas de producción fabril, pero, al final de los 90"s se relacionó con esquemas mentales de pensamiento y de allí algunos autores ilustran pasos en la práctica prospectiva, que para efectos de esta monografía asimilamos a un proceso.
A continuación una breve reseña de los autores que se han referido al proceso o etapas para la prospectiva y su relación con esta monografía:
JOSE BERNARDO ESCOBAR Su obra base, además de sus consejos, es la monografía de grado con la que optó al título de Especialista en Prospectiva Organizacional. Esumer. Medellín. 2000.
El mérito de este texto guía se centra en la vinculación de la prospectiva al método de la investigación científica, con un esfuerzo que aporta no solo al pensamiento sino también a la práctica prospectiva.
El proceso se divide en cuatro fases desde su influencia de Thomas Miklos y del Método de la Investigación Científica de Sierra y Álvarez, ilustradas en el siguiente cuadro:
CUADRO 6: PROCESO JOSE ESCOBAR
Fase | Una definición simple | Proceso |
Fenomenológica | "Lo que es" | Contemplación |
Construcción del modelo | "Lo que debería de ser" | Abstracción |
Comprobación del modelo | "Lo que tiene que ser" | Transformación y re-inicios |
Conformidad del proceso | "Cómo debería ser " | Calidad |
Recopilado por Lucio Mauricio Henao.
Cada una de las fases se subdivide a su ves en etapas, en el caso de la fase inicial fenomenológica se segmenta en el problema, el objeto, el objetivo, el marco contextual, el marco teórico, el diagnóstico del objeto de la investigación, el análisis histórico, la determinación de tendencias y el modelamiento de la fase fenomenológica. En esta fase de contemplación de la realidad, es desde donde parte el proceso del diseño reflexivo de problemas, en todas sus etapas propuestas, desde un sistema inicial que las incluye en lo organizacional y lo comunicacional. La apropiación de la problemática es transversal además hacia las fases de abstracción, comprobación y re-inicios del proceso. michel godet Su obra mas difundida en español "De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega. Bogotá.1995", es una antesala de su obra cumbre "Manuel de prospective stratégiqué. Vol. 1 Une indiscipline intellectuelle. Vol. 2 L"art et méthode. Dunod. París. 1997. Complementada recientemente con "Creating futures. Economica. London. 2001" El profesor Godet expone cinco fases para pasar de la anticipación a la acción:
La construcción de la base analítica e histórica
La elaboración de los escenarios
El establecimiento de las previsiones
La definición de las estrategias
Elección de opciones estratégicas
Plan de acciones
Las tres últimas fases las considera en la planeación estratégica.
En la primera fase de construcción de la base, se incluye la parte retrospectiva y analítica del fenómeno estudiado, por lo tanto pretende el problema formulado y el sistema explicado, desde las variables y actores clave.
La formulación del problema esta basada en los talleres de prospectiva y la investigación de fuentes primarias y secundarias. Su muy conocida la frase de "el mundo cambia y los problemas permanecen" que da ese toque estructuralista de la permanencia de los sistemas en el largo plazo, ilustra la evolución del problema. Es en esta parte de su concepción y en la fase de construcción de la base donde se pretende, proponer insertar y compartir el diseño reflexivo de problemas. Parte del método de los escenarios de Michel Godet esta reflejado en alguna forma en el proceso de diseño y en algunos casos se podría pretender utilizar las técnicas de análisis estructural, juego de actores, árboles de pertinencia y talleres de prospectiva en el diseño reflexivo de problemas. francisco jose MOJICA El profesor Mojíca escribe su texto "Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro". Legis. Bogotá. 1991. Después de obtener el Post doctorado en prospectiva en el LIPS de París con el profesor Godet. La influencia de este en él es notoria, pero, el esfuerzo de nuestro compatriota es enorme, por implementar su conocimiento adquirido en Colombia y Sur América. Sus aplicaciones son criticadas en la instrumentación pero su propósito es incunable y ha puesto la vida en ello. La semilla sembrada por él y el profesor Francisco Restrepo en Colombia por los años 80"s son el acta de nacimiento de la prospectiva en nuestro medio. Las etapas que expone el profesor Mojíca son extractadas de su ponencia pronunciada en el III encuentro latinoamericano de prospectiva UNESCO – Río de Janeiro 20, 21 y 22 de septiembre de 1999. Luego de hacer una pesquisa documental retrospectiva para conocer el sector estudiado cuantitativamente por medio de fuentes diversas [45]expone las siguientes etapas:
Precisión de tendencias, factores de cambio y características del entorno
Identificación de variables estratégicas
Detección del comportamiento de los Actores Sociales
Estimativo y Diseño de Escenarios
Estrategias para lograr el escenario apuesta
En nuestro entorno Colombiano el estudio de la retrospectiva es vital en el sentido de reconocernos y entendernos, para un propósito de difícil obtención, el poder juntarnos para la acción. Desde el arrepentimiento por la crítica irracional al profesor Mojíca, se emprende el diseño reflexivo de problemas, en la precisión y características del problema y su contexto. THOMAS MIKLOS Desde la influencia de la prospectiva Mexicana y la pasantía del profesor Russell Akcoff en su país, Evoluciona dos textos que nos servirán de base para el desarrollo del conjunto problemático en los procesos prospectivos.
El profesor Miklos expone conjuntamente con la profesora Maria Elena Tello, los libros guía: "Planeación interactiva. Nueva estrategia para el logro empresarial. Limusa. México. 1993." y "Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Limusa. México. 2000." Desde su conocimiento sistémico expone algo diferente para la prospectiva latinoamericana, una aplicación de la interactividad desde el nosotros, desde lo que queremos.
Ellos describen que el comportamiento futuro de una variable estudiada bajo un enfoque prospectivo, sigue la siguiente secuencia:
Visión holística
Perspectiva desde el futuro
Conformación de futuros alternativos
Confrontación entre futuros, entre estos y el presente y selección del más deseable, posible y probable.
En ellos se presentan dos etapas, una en el futuro, diseñándolo como deseado y la otra en el presente con la información del pasado, explorando y seleccionando los futuros factibles. La metodología se concentra en cuatro fases:
CUADRO 7: PROCESO THOMAS MIKLOS
Fases | Orientación | Resultados | ||
Normativa | ¿Cuál es el futuro que deseamos? ¿Cómo puede ser nuestro futuro? | Futuro deseable (Futurable) Futuro lógico | ||
Definicional | ¿Cómo es el presente? ¿Cuáles son sus propiedades relevantes e interacción? | Modelo de la realidad | ||
Confrontación | ¿Qué distancia existe entre el futurable y la realidad? | Convergencia ideal realidad, marco general de desarrollo | ||
Determinación estratégica y factibilidad | ¿Cómo ir construyendo el futuro? ¿Cuáles son las vías para acercarse progresivamente al futurable? | Estrategias futuras generadoras Fuerzas adaptativas de aproximación |
Recopilado por Lucio Mauricio Henao.
El esquema propuesto de aplicación de la prospectiva interactiva contiene el elemento clave de esta monografía, la interacción y convergencia de los actores; para desarrollarlo en la construcción y transformación del grupo declarador, desde el diseño reflexivo de problemas, en una fase previa a la normativa. JAVIER MEDINA Vásquez ¿Por qué de último mi maestro?, por obvias razones, todo esta por construir en su propuesta, desde nuestra patria.
El profesor Medina expone su pensamiento en su tesis doctoral en Ciencias Sociales "La imagen y la visión de futuro en los estudios de futuro. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma. 2001." En ella remueve el conocimiento prospectivo en el ámbito mundial, acompañado de la profesora Eleonora Barbieri Masini, al interior de previsión humana y social.
Es muy complejo continuar con el esquema lineal de las fases y las etapas, en la teoría de Medina, su propuesta se centra en la semilla de la visión de futuro, Ese sembrar para cosechar esta presente desde hace más de tres mil años de evolución humana y lo rescata con un barrido epistemológico alrededor de los estudios de futuro hasta su edad madura.
Desde una aproximación de la escuela latinoamericana de la previsión se resalta un cuadro de enfoque que se utiliza para explicar el propósito de la previsión humana y social:
CUADRO 8: PROCESO JAVIER MEDINA
Metodología | Escenarios, juegos de actores |
Sistema de decisión | Proceso previsional (Imagen, visión, proyecto) |
Teoría del cambio social | Modelo con principios de previsión |
Problema central del cambio cultural | Educación del deseo, pedagogía del tiempo |
Tipo de imágenes estudiadas | Visiones |
Recopilado por Lucio Mauricio Henao.
Desde el problema como elemento central del cambio, se inserta la propuesta del diseño reflexivo de problemas, los conceptos desarrollados por el profesor Medina son en esencia la base de esta monografía, su aporte a los estudios de futuros es enorme, no podía validarse en otra parte este concepto, chibcha.
El primer concepto aprovechado de la previsión humana y social en el campo de los futuros, es "el estudio de las visiones, valores y el rol constructor del futurista, hilados alrededor de la concepción del futuro entendido como un proceso de construcción social". La visión de un colectivo en su problema. Como segundo concepto a resaltar, la previsión se basa en la realización de un proyecto futuro en la acción, la cual es llamada proyectación y se considera como un compromiso de construcción ética, desde el acto previsivo del ser humano. La esencia está en el prever como forma de pensar y vivir en el sentido de ayudar a contribuir con la realización de un futuro deseable.
La apropiación y la acción son un punto de referencia de gran importancia en la previsión humana y social, el fomento a la construcción de futuro, es develado en su critica hacia otras escuelas de prospectiva que dedican 80% de tiempo a la anticipación y 20% a la apropiación y a la acción.
Por ultimo esta el concepto de las imágenes creativas generadas por las visiones colectivas compartidas para la construcción social del futuro.
El proceso imagen – visión – proyecto trae los elementos indispensables del diseño reflexivo de problemas, con ellos y desde los expuestos anteriormente se propone la conformación de un grupo declarador de visión de futuros.
Glosario de términos Grupo declarador: Serie de actores organizados con poder para declarar transformable un conjunto de situaciones dentro del entorno delimitado de la problemática. Sería muy recomendable que el grupo declarador se conformara como una red sistematizada, es decir, conciente de si misma o éticamente fluida. El concepto de grupo declarador es transversal por lo tanto puede constituirse, cualquier organismo u organización cuyo comportamiento conforme o pueda legar a ser un sistema. En términos de Hernando Granados [46]nadie debe quedar por fuera del colectivo en los procesos prospectivos, es decir, la necesidad que los expertos, los actores, los facilitadores, los patrocinadores y todos los involucrados se conviertan en investigadores actuantes, en tomadores decisiones y sobre todo en los actores de las políticas y estrategias derivadas. Este colectivo declarador se articula consigo mismo y con el entorno considerado, configurando el sistema de la problemática. Peticionarios: Del termino americano "stakeholders", son los actores reales o virtuales con importantes impactos (directos o indirectos) en sus relaciones con el grupo declarador y aún el mismo grupo declarador a su interior. Problemática de una organización: la constituye el futuro que tendría esta si continuara comportándose como hasta ahora, y su medio ambiente (entorno) no cambia su dirección de un modo significativo. En términos de tiempo y espacio, es la conciencia del aquí y el ahora en el devenir conformado por el pasado transcurrido y el futuro por suceder o por transcurrir. La problemática esta constituida por relaciones, significados, estructuras, flujos, información y otros elementos de un modelo mental. Problema: Semántico, " Cuestión que se trata de aclarar. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Proposición de solución dudosa. Disgusto." [47] Investigación: "el problema – el por qué – de la investigación, es la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada." [48] Prospectivo: "Modelo mental creado colectivamente al interior de una serie de actores organizados que declaran como (transformable) evitable un conjunto de situaciones dentro de un entorno delimitado" [49] Objeto del problema: En la metodología de investigación científica planteada por José Escobar [50]en su aporte teórico para el proceso prospectivo, la tríada PROBLEMA – OBJETO – OBJETIVO hace parte de un esquema metódico de exponer una hipótesis.
El objeto del problema o sistema, es el qué del problema, la razón de ser, la esencia, el meollo, el yo de mi, los seres. Por lo general se trata de individuos con sus relaciones asociativas. Se interpreta desde la definición del negocio o intencionalidad pura de un grupo de personas con valores, desde dos perspectivas, el deber ser del grupo declarador y lo que es (ser).
Objetivo: "El objetivo es la aspiración, el propósito, el para qué se desarrolla la investigación, que presupone el objeto transformado y la situación propia del problema superado" [51] "Una situación futura deseada. Los objetivos definen la estrategia de la empresa, sirven para que mandos coordinen mejor sus tareas y son indispensables para poder efectuar el control correspondiente." [52] Prospectiva: Es muy compleja su definición, pues debe involucrar planos cognitivos, éticos y de la praxis, así como, los elementos conceptuales colaterales de otras disciplinas. Muchos autores han aportado en su contexto algunas intimidades del concepto. Se adopta con una pequeña modificación la de Lito Ríos Buitrago, "Actos de calidad, hoy, preocupados organizacionalmente por el futuro. Pero reproducimos algunas: "Una actitud de espíritu" Gastón Berger, "El arte de la conjetura" Bertránd de Jouvenel, "Reflexión que se prepara para la acción estratégica" Juanjo Gabiña, "Construcción social del futuro" Eleonora Barbieri Masini . "Ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo y la previsión de las situaciones que se originen." Diccionario Larousse. "Aprendizaje de la distancia, la negación de satisfacer las exigencias de un saber mundano que quiere encontrar rápidamente, donde pueda y sin correr muchos riesgos, las justificaciones de sus propios errores." André Clément Decouflé. "Conjunto de estudios relativos a la evolución futura de la humanidad que permiten deducir datos de previsión" Robert. Valores: Son concepciones apropiadas por un grupo para sus comportamientos éticos de referencia. Se pueden asociar a su filosofía, su partitura, sus ideales y otros referentes de tipo conductual.
Lluvia de ideas: Participación libre y espontánea de cada uno de los que conforman el grupo declarador. Es una derivación del método "Brainstorming" el cual cuenta con múltiples herramientas de creatividad y trabajo en equipo. Vector descriptivo de problemas: Son los marcadores producidos por los jugadores (actores) y sus jugadas (procesos) en un entorno que imparte unas reglas de juego. "El VDP de un problema precisa el significado de su nombre y lo hace verificable mediante los hechos que lo evidencian" [53] Ábaco de Reignier: Técnica desarrollada por medico Francis Reignier. Utiliza el simbolismo de los semáforos para darle prioridad a problemas o eventos y así obtener un conocimiento de los participantes sobre como piensa cada uno en el taller de expertos desarrollado. Permite la comunicación grupal desde una imagen matricial de colores ordenada por prioridades. La casita de la calidad: Técnica derivada del procedimiento del QFD (Quality function development) por medio de la cual se estructuran relaciones del que con el como en un mercado (entorno) determinado en forma grafica y amigable de una casa. Es semejante a la teoría de los planos del cubo compuesto por matrices.
Visión holística: Mirada desde arriba hacia abajo, así como, desde abajo hacia arriba, desde adentro hacia afuera, desde afuera hacia adentro, desde el lado hacia el otro y por supuesto muchas miradas adicionales, creando un enfoque sistémico y complejo de la realidad. Fractal: La mejor definición del concepto fractal es la un comportamiento de las partes en la misma dirección de todo el sistema y que este tiende a acomodarse a las pequeñas variaciones de las partes.
Otras técnicas para la resolución creativa de problemas La descripción, identificación, definición, especificación, reproducción, relación y sistematización de problemas, puede verse alimentadas por poderosas técnicas de creatividad desarrolladas alrededor de las teorías sobre resolución creativa de problemas y la lúdica del pensamiento. Los diferentes tipos de pensamiento nos permiten por medio de estas herramientas obtener condiciones similares a las referidas en este texto. Estas son algunas de las más conocidas:
Pregunte porqué cinco veces (Ask why five times, Chic Thompson), pregunte por qué y a la respuesta otra ves y así cinco veces por lo que esta ocurriendo.
Imaginación aplicada (Question summary, Alex Osborn), preguntas sobre el problema, desde otros usos o implicaciones, su adaptación, su modificación, su magnificación, minimización, su sustitución, su reversa y otras combinaciones. Dentro de esta técnica utiliza la famosa lista de chequeo (check list) para preguntar como, donde, cuando , por que, quien, alrededor del problema.
Pensamiento lateral (Lateral thinking, Edward De Bono), explorar múltiples posibilidades y aproximaciones al enfoque inicial. Descripciones alternas que cambian los conceptos y las percepciones originales creando otras nuevas.
El principio de la discontinuidad (The discontinuity principle, Roger van Oech), forzar a interrumpir la trayectoria supuesta para generar nuevas opciones que mejoran la ilustración del recorrido posible.
Lista de atributos (Atribute listing, Michael Morgan), desagregar el problema en componentes y asignarles atributos y sus posibles alternativas u oponentes.
Análisis morfológico (Morphological análisis, Fritz Zwicky), busca desde la lista de atributos las posibles conexiones y las relaciona entre ellas dándole viabilidad a las combinaciones. Esta técnica es considerada prospectiva y de gran utilidad para concentrar el campo de los futuros posibles.
Imitación (Imitate), copie, imite o reproduzca las ideas de otros como si fueran suyas, luego adáptelas en su lenguaje a las circunstancias del evento.
Mapa mental (Mindmaping, Tony Buzan), desde una idea en el centro de una hoja se desarrolla una estructura de relaciones de acuerdo a unos criterios preestablecidos.
Historietas ( Storyboarding, Walt Dysney), se colocan las ideas en un panel o tablero y se van ordenando de acuerdo a tópicos, temas y necesidades.
Sinéctica (Synectics), se basa en la sinécdoque, figura retórica que consiste en tomar una parte como el todo y el todo como una parte, para descubrir las estructuras dominantes. Existe en el mundo Anglosajón un desarrollo importante de esta teoría, sobre todo para la promoción del comportamiento emocional.
Pensamiento metafórico (Methaphorycal thinking), asociación mental con elementos comunes de la naturaleza o artefactos humanos, de acuerdo a la similaridad del evento. El flujo de caja, la cadena alimenticia, etc.
Técnica de Lotus (Lotus Blasoon technique), desde un problema central encerrado en un círculo se agregan pétalos como dibujando una flor, de los efectos que éste podría tener o tiene, facilita la discusión y la esquematización de la problemática.
En el realismo de los sentidos (In the realm of the senses, Nagisa Oshima), sobre una idea pregunte como es sentida por cada uno de los cinco sentidos. Es muy utilizada en los mapas mentales.
Visualización (Drawing and visual thinking, Betty Edward), estimula el procesamiento del problema con el hemisferio derecho del cerebro, por medio de imágenes y representaciones gráficas.
Ideatoons (Ideatoons, Michael Michalko), es una evolución de la visualización agregando la descripción de símbolos para reemplazar las palabras.
Técnicas de programación neurolinguística (NLP Techniques, Robert Dilts), es llamada la ciencia de la experiencia subjetiva, por medio de la cual se pretende gravar en nuestro inconsciente actitudes deseadas.
Supuestos inteligentes (Assumptions smasching), desde una lista de supuestos del problema, se discute sobre que sucedería si las premisas no ocurren individual o combinadamente.
Hágalo (DO IT, Robert W. Olson), defina el problema (define), abra en la mente sobre posibles soluciones (open), identifique la mejor solución (identify) y transforme la idea en acción (transform).
LARC (Left and right creativity, Robert Williams and John Stockmyer), es un proceso paso a paso, en el que juega la lógica con la intuición, por medio de figuras que estimulan la creatividad.
Lógica difusa (Fuzzy logic, Lotfi Zadeh), parte de la negación de las respuestas absolutas como si o no, verdadero o falso para obtener múltiples respuestas intermedias.
TRIZ (TRIZ method Semyon D. Savransky), algoritmo para la aproximación a la solución técnica y tecnológica de problemas, de acuerdo al postulado que todas los sistemas técnicos son gobernados por ciertas leyes, en este método esta basado el análisis conceptual.
Las cinco S: Seiri, diferenciar lo necesario de lo innecesario y descartar estos ultimos del lugar de trabajo. Seiton, ordenar. Seiso, limpiar. Seiketsu, hacer con la persona los tres pasos anteriores. Shitsuke, establecer estandares y compromisos.
Teoría de restricciones (TOC, E. Goldrat) De amplia aplicación y difusión.
Recopilación Lucio Mauricio Henao
SINTROPÍA
La Sintropía no es exactamente igual a la entropía negativa. No sólo es contraria a la disipación de la energía, -a través de organizaciones emergentes que estructuran la complejidad -, sino que, además, prevalece en esta concepción un "sentido de finalidad" que da significado al devenir. Soy un enamorado de esta interpretación porque veo en ella la dinámica trinitaria y porque permite hacer una extrapolación para el ser humano de gran valor: la convergencia de la cerebralización planetaria, – las neuronas humanas -, en un Fin situado en el Futuro, la Divinidad en Acto en otra dimensión, la Atracción, la polarización amorosa, el Atractor de Manú.
Reproduzco un mensaje sobre este tema que envié a esta lista y alguna otra hace algún tiempo: La Ciencia tiene el prejuicio de investigar siempre la Naturaleza Precedente al hombre que puede ser confinada, medida, etc. A través del ser humano, sin embargo, sigue el proceso creador y, por tanto, existen Hipótesis Creadoras e hipótesis que son simples convenciones para andar por el mundo a mayor "gloria del homo sapiens". Son estas segundas hipótesis validadas las que pueden acabar con el Invento. Al método hipotético- deductivo- experimental, hasta el momento, se le escapa gran parte de la Realidad; y la que conoce siempre estará en el camino de precisarla (recordemos la constitución del átomo). Ello no ha sido óbice para el esplendor alcanzado por la Tecnología, en base de la experimentación, que es el éxito más cercano y definitivo de la Ciencia. Trataré de explicarme sobre la base de algunas lecturas recientes procedentes de la propia Ciencia: Me ha interesado sobremanera una conferencia del Prof. Giuseppe Arcidiacono, Catedrático de Matemáticas de la Universidad de Perugia. El comienzo reza, más o menos, así: "Con el método experimental de Galileo Galilei, la ciencia ha dado un enorme salto hacia delante, alejándose cada vez más del hombre, eliminado de su puesto central, producto del azar, y, en efecto, extraño a la lógica del cosmos. En esta fase entropíca y explosiva, la ciencia ha quedado pulverizada en un gran número de disciplinas, harto complejas y refinadas, dotada cada una de su propio lenguaje técnico, e incomunicables entre sí." "Ahora bien, con los últimos descubrimientos en el campo de la cosmología, la astrofísica, la microfísica, la biología molecular y la informática, está a punto de iniciarse un inesperado proceso de síntesis, es decir, de una fase sintrópica de la ciencia, en la que emerjan vínculos sutiles entre el hombre, la vida y el cosmos, lo que nos revela realmente la profunda armonía y unidad de la Naturaleza." "Es necesario, pues, cambiar los métodos de la ciencia, introduciendo un principio de finalidad, junto con al de causalidad. Tenemos así, un enfoque "holístico" donde los aspectos locales quedan integrados en los globales. Podemos introducir entonces en la ciencia las nuevas ideas del caos, complejidad, información. Estas nuevas ideas nos permitirán comprender mejor el cerebro, es decir, el objeto más complejo de la naturaleza, y al propio tiempo el ligamen entre Hombre y Cosmos". "Las investigaciones más recientes sobre los sistemas no lineales, sobre la termodinámica de los sistemas abiertos, sobre el caos y sobre la complejidad, provocan la aparición de un nuevo paradigma que supera el mecanicista de tipo entrópico. Comienza a entenderse, en efecto, que el principio del aumento de la entropía no basta por sí solo, sino que debe completarse con un nuevo principio de aumento de la complejidad. Estos dos principios se hallan estrechamente conectados, como se desprende del estudio de las estructuras disipativas, donde el aumento de entropía está equilibrado con el aumento del orden, con la aparición de nuevas estructuras". Este profesor es un estudioso de la "Teoría unitaria del mundo físico y biológico" del matemático Luigi Fantappié (1901-1956) a la que ha hecho aportaciones. Introduce Fantappié el revolucionario concepto de "sintropía", y propone un nuevo paradigma, en el que, junto al "principio de causalidad", se considere el "principio de finalidad" que enunciaba, pues, según observó, la ecuación de D'Alembert sobre las ondas admite dos tipos de soluciones. Según el "principio de causalidad", a partir de una fuente situada en el pasado se generan ondas divergentes a las que corresponden fenómenos entrópicos. Estos fenómenos pueden, por tanto, ser reproducidos experimentalmente. Según el "principio de finalidad", las ondas convergen hacia una fuente (fin) situada en el futuro, dando lugar a fenómenos sintrópicos. Estos fenómenos resultan "espontáneos" para nosotros y, puesto que la fuente está en el futuro, no pueden reproducirse experimentalmente. Los fenómenos de la Vida serían, según Fantappié, fenómenos sintrópicos y, en general, todos los procesos constructivos en los que se tiende a una mayor complejidad. ¡He ahí el principal escollo para la Ciencia!, el Tiempo. Es decir, la cuarta dimensión, el Futuro (y el Pasado) está implícito en la Realidad presente y, por tanto, el experimento se hace imposible para la Ciencia. Creo, no obstante, que algún día la Ciencia podrá descubrir esas ondas energéticas provenientes del Futuro, de la Trascendencia, como una traducción en términos físicos del Dios Creador: El Espíritu. Si resulta válida la extrapolación, estas energías, influencias o incitaciones deberían también operar para el Ser en cuanto humano desde la Libertad. Es decir, de ser así, podríamos colegir que el "Deber Ser" preexiste en Dios, no es un capricho de "no científicos". Espero que, a pesar de la extensión, resulte estimulante a los interesados en este tema. [54] Recopilación de las notas, Lucio Mauricio Henao Vélez.
Role of complex relationships on the design management process The Role of the Complex Relationships among [Nature–Man–Culture–Objects] on the Design Management Process A Bio–Anthropo-Linguistic Approach John Restrepo jhrestre@eafit.edu.co Mechanical Engineering Department Conceptual Design and Design Management Research Group EAFIT University P.O. Box 3300 Medellín, Colombia
Notas:
[1] La Fundación Educativa ESUMER es una institución de educación superior en la ciudad de Medellín, Colombia, Sur América. www.esumer.edu.co
[2] ONUDI programa de Technology foresight online training, en el sitio web : Wh@t is…. , http://www.foresight.ics.trieste.it/icswbt. ONUDI desarrolla el programa de autoformación orientado a promover la prospectiva tecnológica regional, en el que sus fases iniciales referidas son: Observando modelos y casos – analizando – ganando y participando en experiencia – construyendo una base de conocimiento.
[3] MOJICA FRANCISCO. Ponencia pronunciada en el III encuentro latinoamericano de prospectiva UNESCO Río de Janeiro 20, 21 y 22 de septiembre de 1999.
[4] GODET, MICHEL. Creating futures. Economica. London. 2001.
[5] ACKOFFf Russell L. Planificación de la empresa del futuro. Limusa. México. 1998.
[6] MIKLOS, Thomas y TELLO, Maria Elena. Planeación interactiva. Limusa. 1993. México.
[7] GODET, Michel. De la anticipación a la acción. Alfaomega. Bogotá. 1996.
[8] Lucio Mauricio Henao Vélez se desempeñó como docente en Diseño de problemas: Diplomado en Empresas Públicas de Medellín y en la Especialización en Prospectiva Organizacional, desde Esumer en el año 2000.
[9] SIERRA LOMBARDÍA, Virginia M y ALVAREZ M. de ZAYAS, Carlos. El método científico. La Habana : S/n versión electrónica. 1996. La propuesta se basa en el conjunto: problema – objeto – objetivo – justificación y desarrollo teórico.
[10] SIERRA LOMBARDÍA, Virginia M y ALVAREZ M. de ZAYAS, Carlos (Ibíd. Pág. 6)
[11] MEDINA, Javier. Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional. ILPES. S/n versión electrónica. 2000.
[12] GODET, MICHEL. (op. cit. Pág. 2)
[13] ESCOBAR QUIJANO, José Bernardo. El Proceso Prospectivo, un Aporte Teórico para la Práctica Prospectiva. Monografía de grado. Esumer. 2000.
[14] RESTREPO, John. The role of the complex relationships among on the design managment process. S/n versión electrónica EAFIT. 1998. (Ver anexo 6.5)
[15] DE MIGUEL, Enrique. Introducción a la gestión. Universidad Politécnica de Valencia. España. 1993.
[16] DE JOUVENEL, Huges. Prospectiva de la ingeniería y su vinculación con la sociedad. Conferencia en la ciudad de México el 7 de Noviembre de 1992. S/n versión electrónica.
[17] DE JOUVENEL, Huges. (Ibid. Pág. 12)
[18] GODET, Michel. (op. cit. Pág. 5)
[19] RAE. Real academia española de la lengua, diccionario virtual en Internet. www.rae.es
[20] SIERRA LOMBARDÍA, Virginia M y ALVAREZ M. de ZAYAS, Carlos. (op. cit. Pág. 6)
[21] MATUS, Carlos. Políticas, planificación y gobierno. Naciones Unidas e ILPES. 1987.
[22] DUQUE, Amparo y BETANCUR, Jairo. Aproximación Metodológica y Conceptual a la Fase Inicial de un Proceso Prospectivo. Monografía de grado, ESUMER, 2000. y ESCOBAR, José. (op. cit. Pág. 11).
[23] MIKLOS, Thomas. (op. cit. Pág. 3)
[24] ACKOFF, L. Russell. (op. cit. Pág. 2)
[25] Medina Javier. (op. cit. Pág. 9)
[26] MATUS, Carlos. PES guía de análisis teórico. Fundación Altadir. Caracas. 1993.
[27] MATUS, Carlos. (Ibid Pág. 19)
[28] ACKOFF Russell L. El arte de resolver problemas. Limusa. México. 1998.
[29] MEDINA, Javier. La imagen y la visión de futuro en los estudios de futuro. Tesis doctoral. Roma. 2001.
[30] MORGAN Gareth. Imágenes de la organización. Alfaomega. México. 1991.
[31] ZULUAGA Hernando. Conversaciones para el trabajo de grado. Medellín. 2002.
[32] HAX, Arnoldo y MAJLUF, Nícolas. Strategic managment. Prentice may. New York. 1984 y HENAO, Lucio Mauricio. Conferencia El plan de negocios SENA. Medellín. 2000.
[33] La norma ISO 9000:2000, los define como parte interesada: persona o grupo que tenga interés en el desempeño o éxito de una organización', ejemplo, los clientes, el personal de una organización, proveedores, banqueros, sindicatos, socios o la sociedad. También Shann Turbull en su artículo nos ofrece las siguientes definiciones: De Freeman: “Aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización podría dejar de existir”. De Clakson: “Personas o grupos que voluntaria o involuntariamente resultan expuestos a riesgos de las actividades de una firma”
[34] MATUS, Carlos. (op. cit Pág. 19)
[35] DE BONO, Edward. Six thinking hats. S/n versión electrónica. Honolulu.1985.
[36] HENAO, Lucio Mauricio. Memorias módulo formulación de problemas, ESUMER docencia en la especialización prospectiva organizacional y diplomado en EEPPM. Medellín. 2001.
[37] APPADURAI, Arjun. La vida social de las cosas. Grijalvo. 1991 y RESTREPO JOHN. (Op. cit. Pág. 11)
[38] MOJICA, Francisco. La prospectiva. Legis. Santafé de Bogotá. 1991.
[39] HALES, Robert. Quality funtion deployment. Proaction development. 1998.
[40] BARRERA, Marco Fidel. Planificación prospectiva y holística. SYPAL, Caracas. 2000.
[41] MATUS, Carlos. (op. cit. Pág. 19)
[42] Las opiniones no representan la institución, sino el momento en que el alumno opina en la asignatura de diseño de problemas, sobre el tema.
[43] Se desconoce la fuente por no ser citada en la versión electrónica consultada.
[44] Fundación Educativa Esumer. (Op. cit. Pág. ix)
[45] El profesor Mojíca asesoró el estudio prospectivo sobre el Sector Comercio para el Sena regional Medellín en el año 2000 donde el autor fue invitado.
[46] Docente investigador de la Fundación Educativa Esumer. Asesoría de trabajo de grado. Medellín. 2002.
[47] RAE. (Op. cit. Pág. 15)
[48] Sierra y Álvarez. (Op. cit. Pág. 6)
[49] Henao Lucio Mauricio, Monografía de grado para optar por el título de Especialista en Prospectiva Organizacional, Pág. 21.
[50] Escobar José. (Op. cit. Pág. 11)
[51] Sierra y Álvarez. (Op. cit. Pág. 6)
[52] De Miguel Enrique. (Op. cit. Pág. 12)
[53]Matus, Carlos. (Op. cit. Pág. 19)
[54] Este párrafo como algunos soportes en el concepto de la sintrópia, se extrajeron del sitio Internet (http://www.kronos.org/bitacora/04-abril-99/1517Miercoles28-4-99 Edición Tarde)
[55] It could be said that sense creation is the function of those characteristics, then the difference between the functional and the semantic would be lost. Note of the Author.
[56] Barthes, Roland. Semantics of the Object. The Semiologic Adventure
[57] Rodriguez, Alberto. Properties. Ref
[58] Some academics think that the objects, even they have an interchange value, if don’t have an economic value, are not merchandises. This would destroy the concept of market in the societies when the commerce is based on barter. Note of the author
[59] George Simmel. Philosophy of money. Cited in Arjun Appadurai The social life of things Ref.
[60] Restrepo, John. Isomorphism Biology Technology as a conceptual design tool. Eafit University. 1997. Ref
[61] A usted amable lector, gracias.
Abstract The objects we design are intended to be used by a user. The object"s action (function) and the way the user uses the object condition the user"s behavior; the design process must consider the changes the designed object will produce on the user. Some products are based on this statement, the designer does not design the object itself but the user"s behavior, and the object is only a way to produce the expected effect, the designer is designing the user. Although this is true always –the designer is designing not only the object, but also the user–, in most cases the designer is not aware of that. Here the essential point is the responsibility the designer has in the induced change in the behavior of an individual or a group. In order to design successful products (objects) it is necessary to clearly understand how individuals (users) behave and it is also necessary to be capable of predicting how the product will modify such behavior. This is an important factor in the selection of objective markets.
This paper is intended to illustrate how the complex relations that exist among four constituting elements of the so–called cultural identity influence the decisions involved on the design process. The hypothesis this research is based on are a) The nature, the men, the culture and the objects conform a closed system (cultural identity), capable of self–generation–test–regeneration–modification, that grows and evolves in an epigenic spiral. b) The cultural identities create objects whom at the same time, create and modify those cultural identities, configuring an autopoietic system. c) The human being creates objects that uses and appropriates, and those objects promote collective and individual behaviors, communities of significance. d) Design is a cultural teleological process, which follows an identifiable pattern throughout the time. The identification of such pattern permits the generation of reasoned ideas of future, harmonious with the past–present and as a conclusion, products designed with these criteria will be more easily accepted by the groups for which they were designed for.
Introduction Culture is the set of psicobiological processes that permits to the man transcend the sensitive experience throughout the abstraction, which is a manifest interpretation in signs and symbols to convert the universe in a world appropriated, used and semantized. Culture is one and universal, it refers to the possibilities of human interpretative mediation. Cultural Identity is the symbolic concretion of the culture and the set of sign and symbols created, adapted and redesigned by each human group, that permits its identification and projection towards inner and outer spaces.
The separation of the material and symbolic culture has no sense. Objects are considered like texts where a cognitive action (symbolic) is manifested. Objects at the same time, expresses diverse interpretations, elections and decisions that are fundamentals to comprehend processes of adaptation, selection, pertainance and cultural exclusions; processes with which the net [N–M–C–O] is braided.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |