- Introduccion
- La incorporación del
concepto de cultura. - Aprender la
cultura. - Cultura académica y cultura
experiencial.
Vamos a detenernos en lo que significa el problema
más interesante, desde la óptica
pedagógica, de la evolución actual de las teorías del
aprendizaje y sus inevitables implicaciones en la
práctica educativa. Este problema se define como el
proceso de
transición de la didáctica operatoria a la didáctica
que se propone la reconstrucción de la cultura.
Supone una traslación desde los planteamientos, apoyados
en Piaget, de una
didáctica operatoria, progresista y rousseniana, a los
planteamientos de Vigostky, Bruner Wertsch, Cole y Scribner,
propuestas sociológicas sobre la cultura como
la construcción social, propone objetivo
fundamental, la educación, la
reconstrucción del conocimiento
individual a partir de la intervención de la cultura. En
este proceso no
conviene olvidar a piagetianos a la comprensión y
orientación de una práctica educativa anquilosada
en la cultura pedagógica tradicional de transmisión
lineal del conocimiento y
concepción del aprendiz como un receptor pasivo que
acumula enciclopédicamente las informaciones con independencia
del grado de comprensión e interés de
y sobre las mismas.
La realidad de nuestras escuelas sigue dominada por la
cultura pedagógica tradicional. En síntesis,
las derivaciones pedagógicas más importantes que se
alimentan en los planteamientos piagetianos son las siguientes:
-la educación debe centrarse en el
niño/a, actual estado de su
desarrollo.
-El principio operativo más importante en la
práctica educativa es primar la actividad. El
niño/a debe descubrir el mundo a través de su
actuación. "Cada vez que le enseñamos algo al
niño, impedimos que lo descubra por sí
mismo".-Aunque se reconoce una relación dialéctica
entre desarrollo y
aprendizaje.
Los estadios de desarrollo tienen un ritmo madurativo propio y es
un valor el
respeto a la
evolución espontánea. –La
enseñanza debe centrarse en el desarrollo
de capacidades formales, operativas y no en la transición
de contenidos.
-El egocentrismo natural del niño/a en su
desarrollo espontáneo se corrige mediante el contraste con
la realidad cada vez más amplia y
extraña.
La
incorporación del concepto de
cultura.
Vigostky (1987) desde una posición también
dialéctica y cognitiva, plantea críticas y propone
alternativas. Si idea fundamental es que el desarrollo del
niño/a está siempre mediatizado por importantes
determinaciones culturales. Así como para toda la sociología constructivista, el ser humano
está mediado por la cultura y sólo la
impregnación social y cultural. La humanidad es lo que es
porque crea, asimila y reconstruye la cultura formada por
elementos materiales y
simbólicos.
Los intercambios espontáneos o facilitados del
niño/a, su entorno físico, las formas, colores, estructura,
configuración espacial y temporal de loso objetos y
sistemas
físicos que componen el contexto de la experiencia
espontánea o individual del niño/a. el diseño
y la forma de los objetos así como su presentación
en el espacio y en el tiempo tienen un
sentido implícito, todos los artefactos creados por
el hombre
comparten un sentido cultural dentro de la comunidad de
convivencia. El significado cultural de esta función
social se le va imponiendo al niño/a de forma tan
"natural" como cualquiera de sus características físicas. Su
desarrollo, aunque pudiera abandonarse a los intercambio con el
entorno físico, ya se encontraría profunda y
sutilmente condicionado por el significado de la cultura presente
en el sentido, estructura y
funcionalidad de los objetos y sistemas.
Así, pues, el desarrollo del niño/a está
social y culturalmente mediatizado, más vale que se
explicite y controle conscientemente dicha influencia de modo que
en el proceso educativo forma e informal se puedan detectar sus
afectos y establecer su valor en el
proceso de construcción autónoma del nuevo
individuo.
La teoría
vigostkyana plantea la importancia de la instrucción como
método
más directo y eficaz para introducir al niño/a en
el mundo cultural de adulto. Relevancia de la ayuda del adulto
para orientar el desarrollo de las nuevas generaciones.
Importancia del lenguaje del
mundo de la representación. Como segundo sistema del mundo
procesado por el lenguaje,
representa la naturaleza
transformada por la historia y por la cultura.
Cribner y Cole (1982), la enseñanza debe descansar sobre el lenguaje
mediante el intercambio simbólico con el adulto, el
niño/a puede ir realizando tareas, y resolviendo problemas que
por sí mismo seria incapaz de realizar. Esta perspectiva
se propone como un modelo de
aprendizaje
guiado y en colaboración, basado más en la
interacción simbólica con personas que en la
interacción prioritaria con el medio físico. El
lenguaje
adquiere un papel
fundamental por ser el instrumento básico del intercambio
simbólico entre las personas que hace posible el aprendizaje en
colaboración. Al huir de la transmisión mecánica, lineal y memorística de la
cultura, propia del modelo
pedagógico tradicional, el movimiento
progresista se centró en el estudio y promoción de las destrezas formales que
constituyen el razonamiento, el razonamiento y la capacidad de
pensar. El problema que se plantea a la educación no es
activa y critica en la reelaboración personal y grupal
de la cultura de su comunidad.
El problema así planteado recupera el dilema
clásico y actual que se le presenta a todo docente
¿Cómo hacer que los alumnos y alumnas aprendan por
sí mismos, implicándose activamente la cultura
producida por la comunidad de los adultos? ¿Como
aprehender de forma relevante y creadora la herencia cultural
de la humanidad?
Tanto Vigostky como Bruner vuelven la mirada al
aprendizaje espontáneo, cotidiano, que realiza el
niño/a en su experiencia vital para encontrar los modelos que
pueden orientar el aprendizaje
sistemático en el aula. Los formatos son microcosmos de
interacción social que establecen unas pautas sencillas y
repetitivas que regulan los intercambios, son creados por al
adulto/a en la interacción con el niño/a y
aprendidos por éste hasta que no sólo los utiliza
sino que los interioriza y verbaliza. A medida que el
niño/a adquiere el dominio en sus
tareas, el adulto empieza a quitar su apoyo dejándole la
ejecución de los fragmentos de la actividad que antes
realizaba aquél. Es un proceso de aprendizaje guiado,
apoyado por el adulto, cuyo objetivo es el
traspaso de competencias
desde éste al niño/a. de la misma manera, el
aprendizaje sistemático en la escuela se puede
provocar la delegación de competencias en
el manejo de la cultura del docente al aprendiz mediante un
proceso progresivo y consecuente de apoyos provisionales y la
ascensión paulatina de competencias y responsabilidades
por parte del alumno/a.
Cultura académica
y cultura experiencial.
En palabras de Gilbert y Swiff ¿Cómo
evitar que los alumnos/as creen un doble sistema
conceptual: uno escolar para aquellos aprendizajes
descontextualizados de la escuela y otro
extraescolar para el contextual izados fuera de ella? Teniendo en
cuenta todo aprendizaje, lo que se aprende queda ligado al
contexto en que se ha aprendido. En este caso un contexto tan
peculiar como la instrucción escolar. El modelo de
aprendizaje progresista de la escuela activa resuelve el problema
de la
motivación, pero deja pendiente el tema de la
adquisición de la cultura, de los instrumentos culturales
que necesita el hombre para
desenvolverse de manera relativamente autónoma en el
complejo mundo actual. El mundo real no es un contexto fijo, no
es sólo ni principalmente el universo
físico. El mundo que rodea el desarrollo del niño/a
es hoy, más que nunca, una clara construcción
social donde las personas, objetos, espacios y creaciones
culturales políticas
o sociales adquieren un sentido peculiar, en virtud de las
coordenadas sociales e históricas que determinan su
configuración.
Hay múltiples realidades como hay
múltiples formas de vivir y dar sentido a la vida desde
las peculiaridades espaciales y temporales que rodean la vida de
cada individuo y cada grupo. En
definitiva, hay tantas realidades como versiones de la realidad,
como representaciones subjetivas se elaboran sobre las
múltiples formas de vivir. La cultura no es un conjunto de
determinaciones y normas claras y
precisas, es más bien un conglomerado abierto de
representaciones y normas de
comportamiento
que contextualizar la rica, combinante y creadora vida de los
miembros de una comunidad y que se va ampliando, enriqueciendo y
modificando precisamente como consecuencia de la vida innovadora.
La cultura ofrece siempre un espacio de negociación de significados y se recrea
constantemente como consecuencia de este mismo proceso de
negociación.
El aprendizaje relevante en la escuela. La
reconstrucción del pensamiento y
la acción del alumno/a.
El alumno/a se pone progresivamente en contacto con los
productos
más elaborados de la ciencia, el
pensamiento y
el arte, con la
finalidad de incorporarlos como instrumentos valiosos para el
análisis y solución de problemas.
Ismael Rojas Cornejo