Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de capacitación continua para bibliotecarios y docentes (página 2)



Partes: 1, 2

  • Una base teórica, conjunto de generalidades que sirve de explicación al sistema.

  • 4.3 Un sistema de notación, que puede ser alfabético, numérico, con otros signos y mixto.

    4.4 Posibilidad de expresar materias compuestas.

    • Un esquema básico de partida, con las clases principales y las tablas correspondientes, que constituye un macroorden.

    • Un microorden o esquema desarrollado, o al menos las reglas para proceder a su desarrollo.

    4.7 Un orden para archivar, o lista de notaciones..

    4.8 Un índice alfabético para una más fácil búsqueda de las notaciones.

    5. Evolución histórica

    Los sistemas de clasificación han existido de una forma más o menos rudimentaria desde el momento en que se organizaron los documentos de una biblioteca de forma convencional, agrupándolos de acuerdo a un determinado criterio con el objetivo de poder luego recuperarlos más fácilmente. Los sistemas de clasificación han sido siempre un reflejo de la mentalidad de la época y la sociedad que los ha creado.

    La clasificación más antigua que se conoce es la del Templo de Horus en Egipto, organizada por treinta y cinco encabezamientos de materia diferentes. En la Edad Media se aprecia un considerable aumento de la Religión, seguida de las Humanidades, y los libros se clasifican por Evangelios, Padres de la Iglesia, comentarios a las Sagradas Escrituras, etc. En el Renacimiento disminuyen las clases destinadas a la Religión a la vez que aumentan las ciencias y la tecnología. En la Edad Moderna, aparecen las primeras clasificaciones con fines comerciales, tales como las de Aldo Manuzio y Alejo Venegas. Pero el primer sistema de clasificación bibliográfica que debe considerarse tal es el de Conrad Gessner, en el siglo XVI, utilizado para estructurar su Biblioteca Universalis. Gabriel Naudé, bibliotecario de Mazarino aporta una clase para la bibliografía y por fin, Brunet, inspirado en el anterior divide los conocimientos en grandes clases, reconoce el crecimiento del arte y la literatura y deja el mismo espacio para ciencia y tecnología. Organizó las bibliotecas de Francia y su clasificación aún se respeta en las bibliotecas históricas de este país.

    En el siglo XIX aumentan los espacios dedicados a la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales: coincide este siglo con el nacimiento del movimiento bibliotecario anglosajón, que dará lugar a una verdadera revolución en el mundo de las bibliotecas y será el origen del concepto bibliotecario que ha llegado a nuestros días y finalmente en el siglo XX se comenzó a diferenciar entre macroclasificación (libros) y micro clasificación (artículos de publicaciones periódicas), debido al desmesurado crecimiento de la literatura científica.

    6. Tipos de sistemas de clasificación

    • De estructura jerárquica. Sus clases, y subclases se organizan en forma arborescente, dando lugar una serie de divisiones y subdivisiones dependientes unas de otras. Los sistemas de estructura jerárquica pueden ser especializados, cuando sólo se ocupan de una rama del saber o enciclopédicos, cuando abarcan el universo de los conocimientos. Con frecuencia un sistema de clasificación especializado no es más que el desarrollo minucioso de una rama de un sistema enciclopédico aunque también pueden haberse creado expresamente para esa especialidad.

    6.1.1 Expansivas:

    • 1) Sistema expansivo de Cutter. Dividió las materias en grandes grupos que pueden ampliarse. Es una de las más antiguas e influyó sobre otras posteriores, especialmente sobre la Library of Congress Clasification.

    • 2) Library of Congress Clasification. Hecha a la medida de las necesidades de la Library of Congress, la LCC parte de un esquema básico inspirado en la clasificación de Cutter y que responde a la clasificación académica del saber en el siglo XIX. La notación se hace con una o dos mayúsculas y un máximo de cuatro cifras árabes o arábigos. Carece de índice general, no tiene orden jerárquico en las notaciones y los números tienen valor entero y no decimal. La LCC es el sistema más enumerativo de todos, con un amplísimo vocabulario y extrema fijeza, ya que se respeta la edición original y las adiciones se hacen aparte. En realidad, la LCC es un instrumento al servicio de la colección más importante del mundo y se dice de ella que es un conjunto de clasificaciones especializadas. De hecho sólo es viable en un servicio centralizado que cuente con el numeroso grupo de especialistas con que lo hace la LC. Sin embargo, la influencia de esta biblioteca en todo el mundo, sus productos bibliográficos y el MARC han contribuido a su expansión, sobre todo en aquellas unidades que dependen de la LC para la catalogación.

    • 3) BBK de la Biblioteca Lennin. Aplica un criterio pragmático para la clasificación de una gran masa documental, pero esta intenta seguir la estructura teórica del pensamiento marxista. En 1968 se publica el primer volumen teórico sobre su estructura y en 1972 la edición abreviada en cinco volúmenes. Divide el conocimiento en tres grandes grupos: naturaleza, sociedad y pensamiento. Se aplicó más en los países socialistas que en la misma URSS y tuvo una fuerte carga ideológica.

    • 4) Clasificación de Brown o Subjetc Classification. Precedida por la clasificación Quinn-Brown, que resultó muy elemental y poco útil, Brown presentó en 1906 la Subjetc Classification, más lógica y expansiva. Divide los conocimientos humanos en cinco grupos que luego va subdividiendo. Es el origen de la clasificación por facetas y muy poco usada actualmente.

    • 5) Clasificación de Bliss. Preocupado durante toda su vida por indagar sobre las bases teóricas que sustentan toda clasificación, Henry Evelyn Bliss creó un sistema basado en las relaciones existentes entre las áreas del conocimiento. Se basa en la realidad objetiva del orden natural. Se aplica en muchas bibliotecas especializadas inglesas, quienes se ocupan de su mantenimiento y puesta al día.

    6.1.2 Decimales.

    • 1) Clasificación Decimal de Dewey. Estructurada en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez y que van de lo general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de los índices. La DDC se basa en el principio de disciplina -se ordena por disciplinas y no por materias-, de jerarquía y de base decimal. Es una clasificación bibliotecaria fundamentalmente enumerativa, sumamente práctica, fácil y simple, que revisa constantemente su esquema pero sin cambios drásticos. Se emplea en los países anglosajones e inspiró la creación de la C.D.U.

    • 2) Clasificación Decimal Universal. La CDU nació como evolución de la DDC en el Instituto Internacional de Bruselas, y fue una de las consecuencias del proyecto de gran fichero universal de Otlet y Lafontaine. Se organiza en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez. Consta de tablas principales, tablas auxiliares e índice de materias. Su notación es numérica, y según el sistema, cada dígito añadido califica más detalladamente la materia. Los dígitos se agrupan de tres en tres y se pueden complementar con notaciones alfabéticas para casos específicos. Existen además subdivisiones especiales y auxiliares y se utilizan signos especiales que sirven para introducir determinados conceptos. La CDU es tal vez el sistema de clasificación más utilizado. Propiedad intelectual de la FID, esta se encarga de sus revisiones y puesta a punto, lo cual le garantiza uniformidad. La revisión y desarrollo del CDU son continuos, pero se ciñen a unos principios determinados. Las ediciones de la CDU pueden ser resumidas, abreviadas, medias, completas y especiales. Su futuro se orienta hacia la creación de un archivo maestro legible por ordenador y al uso del tratamiento electrónico de datos para la creación de tablas mono o plurilingües y su aplicación a glosarios, thesauri, vocabularios, bibliografías, etc.

    • Patentes de invención. Es una clasificación utilizada por el Consejo de Europa para la clasificación de patentes. Se estructura en ocho secciones representadas por letras y que a la vez se dividen en subsecciones, subdivisiones, etc. La notación es mixta.

    • Clasificaciones especializadas. Responden a necesidades muy específicas de bibliotecas especializadas o centros de documentación. Generalmente son una adaptación de un sector de alguno de los sistemas anteriormente mencionados, aunque también existen sistemas literalmente creados a la medida. Por ejemplo podemos citar el Sistema de Clasificación del Dr. Abastos aplicado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, de acuerdo a un criterio eminentemente jurídico. Otro caso semejante es el Sistema de Clasificación creado por el eminente Bibliotecólogo Dr. Ricardo Arbulú Vargas elaborado desde una perspectiva histórica.

    6.2 Por facetas. Se basa en el análisis de las posibilidades que existen dentro de cada materia.

    • Colon Classification de Ranganathan. Supone una ruptura total con el proceso intelectual seguido por los otros sistemas de clasificación. Muchos autores ven en este sistema un reflejo de la estructura mental de la cultura oriental frente a la occidental, aunque otros lo achacan a la mentalidad matemática de Ranganathan. De cualquier modo, su propósito inicial consistía en construir sus notaciones con pocas pieza, aunque ha visto crecer enormemente sus listas. Los elementos del sistema son:

    • Tablas de materias básicas, divididas en principales y no principales.

    • Materias compuestas, que resultan de aplicar a una materia principal una o varias características especiales.

    • Aislados, o características que pueden aplicarse a una materia principal. Son innumerables, aunque en bibliotecas se reducen a personalidad (P), materia (M), energía (E), espacio (S) y tiempo (T).

    • Recursos o subdivisiones comunes que sustituyen a veces a las facetas.

    • La notación es mixta y se forma con mayúsculas, algunas cifras árabes y otros números. Las notaciones resultan complejas y el sistema por su dificultad requiere un largo aprendizaje. Sin embargo, sus mayores posibilidades de detalle y especificación, más adaptable a la movilidad científica se ha dejado sentir en el mundo de la documentación, y sus principios han sido la base de las clasificaciones por facetas y lenguajes de interconexión.

    • Clasificación de Vickery. Los términos se agrupan en secciones y en cada campo en facetas subdivididas jerárquicamente. La notación es alfanumérica. Vickery aplicó la Colon Classification a las clasificaciones especiales y así nacieron el Thesaurofacet, el sistema de la National LIbrary of Medicine y otros muchos.

    6.3 Sistemas de conexión.

    Frente a la rigidez de los sistemas de clasificación y la multiplicación de los mismos, los sistemas de conexión buscan la posibilidad de crear un instrumento que permita la traducción de unos sistemas a otros, es decir que basándose en un sistema único y conocido por todos -universal- sirva como diccionario para que un sistema especializado se relacionase con otro. Las metas de este sistema serían hacer posible los intercambios bibliográficos, la clasificación de publicaciones periódicas y de servicios de abstracts y la clasificación simplificada de grandes masas documentales.

    La idea fue lanzada por Gardin en 1965 y dio como resultado los esfuerzos conjuntos de UNISIST/IDUC para conseguir un código de referencia. Por fin UNESCO/FID en 1974 crearon el BSO, que reúne las condiciones exigibles para ser un sistema operativo: es amplio, claro y breve. Se basa más en las instituciones que en la bibliografía y tiene una fuerte inspiración pragmática. Otros casos son los códigos que poseen los Descriptores de los Tesauros de diversas materias.

    Sistema de clasificación decimal de Melvil Dewey

    El Sistema de Clasificación Decimal de Melvil Dewey fue creado en 1876, y es actualmente, el más usado en el mundo y en el Perú. Acaba de aparecer en su veintigésimoprimera edición, y además, lo utilizan en más de 135 países y a sido traducido a más de 30 idiomas.

    1. Historia del sistema Dewey Melvil Dewey era bibliotecario en Amherst College en Massachusetts cuando tuvo la idea de crear un sistema de clasificación que respondiera a las necesidades de la biblioteca del colegio. Poco antes había aparecido otro sistema creado por W.T. Harris basado en las ideas de Bacon, pero en orden inverso. El problema de estos sistemas es que no permitían la inserción de nuevas materias, ni tampoco la división apropiada de las disciplinas en las que estaban divididos.

    La idea nueva de Dewey fue el que el número asignado no indicaba el emplazamiento de los libros en los estantes, sino que respondía a la relación de las materias entre sí.

    La otra idea genial de Dewey es hacer que los números asignados a una disciplina sean decimales, por lo que cada nueva cifra que se añade es una subdivisión de la anterior. Ello permite en principio un sinfín de subdivisiones, si es necesario, sin alternar el orden previamente establecido.

    Otro cambio importante entonces fue el que el esquema y las tablas iban acompañadas de un registro que él llamó relativo, porque relacionaba cada término con la disciplina a la que corresponde. Términos correspondientes a materias que pueden encontrarse en distintas disciplinas en el esquema se encuentran juntos en el registro.

    La primera edición del sistema decimal de Dewey con el título A classification and Subject Index for Cataloguing and Arranging the Books and Pamphlets of a Library no contenía en sí más de 921 categorías divididas en 10 clases principales del 000 al 999. Con el esquema iba un registro de materias que contenía mas de 2500 entradas. (Francis L. Miksa, The DDC, The universe of knowledge and the post-modern library. Forest Press, 1998. p. 7) Dewey siguió trabajando con el sistema hasta la edición 13, que se publicó en 1932, un año después de su muerte. En 1996 aparece la edición 21 en cuatro volúmenes. Una traducción al español de la edición 20 salió también en 1996. Se está preparando una traducción de la edición 21 que aparecerá en 1999.

    La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos es la responsable del mantenimiento y renovación del esquema y las tablas. Además, del personal de la Biblioteca del Congreso existe un consejo con representantes de bibliotecarios y profesores de bibliotecología. El hecho que la Biblioteca del Congreso es la garante de la revisión del sistema hace que este sistema tenga más aceptación que el sistema decimal universal CDU, que carece de una plataforma tan firme. No obstante esto está cambiando en el último tiempo, con la aparición por parte de la CDU del UDC Online.

    2. Quién distribuye el sistema Dewey? La publicación y distribución está a cargo de Forest Press, una subdivisión de OCLC.

    Una versión en CD-ROM de la Dewey hace posible la utilización del sistema a la vez que se trabaja con ordenadores. De momento el soporte es para uso de bibliotecarios y especialistas. Se prepara una versión apta para usuarios. Para más información de los productos sobre el sistema Dewey por parte de OCLC y sobre la forma de adquirirlo puedes visitar su página de venta.

    Forest Press también publica una versión abreviada. La última publicada es la versión 13 que corresponde a la 21 completa. La versión abreviada se usa sobre todo en bibliotecas escolares y municipales en los países donde la Dewey predomina.

    Recientemente la OCLC ha publicado en internet los tres primeros números de las tablas, lo que la hace más asequible.

    3. Principios generales La Dewey parte de la división de las ciencias en nueve clases principales: filosofía, religión, ciencias sociales. filología, ciencias naturales, técnica y ciencias prácticas, arte, literatura e historia. Esta división es la que existía en el siglo XIX, y que a fines del siglo XX no corresponde a la división del saber tal como lo vemos hoy, por lo que hay un desbalance entre las disciplinas.

    La Dewey ha vivido tres períodos diferentes en la visión de las ciencias. El primer período, durante la vida de Dewey, en el que había una promesa explícita de no alterar los signos dados a una materia, para que las bibliotecas no se vieran obligadas a hacer cambios en el orden de sus depósitos. El segundo período, de la edición 14° a la 17°, en la que se hicieron muchos cambios parciales en todas las disciplinas sin considerar el resultado, y el tercer período, el actual, en el que la remodelación de una disciplina se puede hacer completa, pero dejando las demás disciplinas intactas.

    4. Notación La Dewey se basa en números árabes o arábigos. Estos tienen la ventaja de ser casi universales, a diferencia de las letras, que tenemos varios alfabetos, además de otras formas de representación. Dewey decidió que todas las materias deben de tener por lo menos tres decimales. Esto quiere decir que si tenemos una materia principal con un número básico de solo una o dos cifras añadimos un cero o dos para completar. Por ejemplo usamos 200 para religión y 220 para la Biblia. Si necesitamos más de tres cifras separamos las cifras siguientes con un punto, por ejemplo 224.94 Nahum. En el esquema se escriben las tres cifras primeras al comienzo de la materia respectiva, para luego escribirlas solamente al comienzo de cada página. Un punto señala que las tres primeras cifras se han suprimido, con ello se hace más fácil la lectura. En la subsiguiente subdivisión se deja un espacio libre por cada tres cifras con el mismo fin. Cuando la biblioteca luego ha de usar un número, los espacios intermedios no se usan.

    El sistema es en principio jerárquico, a continuación se expone un ejemplo:

    600 Tecnología (Ciencias aplicadas) 620 Técnica 621 Física aplicada 621.3 Electrotecnia 621.38 Electrónica 621.388 Televisión 621.388 5 Sistema de comunicación 621.388 57 Televisión por cable Al principio DDC era exclusivamente un sistema enumerativo, esto es, cada materia tenía su puesto en el esquema. Con el tiempo, y debido a la influencia del sistema de Ranganathan, de la CDU, y de teorías de clasificación se ha ido haciendo más facetado, esto es, nuevas materias se crean con la combinación de distintas notaciones o con la añadidura de auxiliares.

    5. Notas en el esquema Una característica del sistema DDC, que lo distingue bastante de la CDU, es el número de notas que acompañan a las diferentes siglas. Podemos distinguir cuatro categorías principales:

    • Notas de indican el contenido de una clase. Pueden ser notas que definen el contenido o que presentan sinónimos o tópicos que corresponden a la clase. Estos pueden ser más amplios o más especializados.

    Una frase típica es "class here" (clasifica aquí).

    Ejemplos: 404.2 Bilingualismo Clasifica aquí multilingualismo.

    304.663 Genocidio Clasifica aquí limpieza étnica

    • Notas que indican el emplazamiento de una cierta materia que carece de signo propio, bien porque hay inseguridad en su emplazamiento, bien porque la materia es demasiado específica. En este grupo también podemos incluir notas que ayudan al clasificador a subdividir una cierta materia con ejemplos. Estas notas utilizan el término "Including" (incluye).

    Cuando vemos este tipo de notas es importante saber que la DDC no quiere que se usen las tablas auxiliares para subdividir una materia señalada en las notas. Más sobre esto posteriormente.

    Ejemplo: 469.709 Variaciones modernas geográficas en el portugués. Incluye variaciones efímeras, slang

    • Notas que señalan el contenido de otras secciones "class elsewhere" (clasifica … en …). Véase o véase también referencias. Estas notas son sobre todo para ayudarnos a encontrar el signo más apto. Haciendo comparación con las otras materias podemos estar más seguros de qué signo usar.

    Cuando el sistema usa véase referencias se usa cursiva y la frase comienza con "For … see …" en el primer caso (véase), y "see also…" cuando se trata de véase también referencias.

    Ejemplo: 004 Data processing computer science. Véase también 025.4 para almacenamiento y recuperación automática de la información

    • Notas que explican los cambios habidos en el sistema y en el esquema o las tablas auxiliares. Estas notas aparecen sobre todo bajo los números en corchetes, lo que significa que el número ha dejade de usarse, con una explicación de qué número es apto para esta materia.

    Ejemplo: [325.31] Administración y política colonial. El tema ha sido removido a 353.15 Cuando buscamos y encontramos un número en el esquema es importante que leamos también el número jerárquicamente superior, ya que bajo él pueden encontrarse alguna de estas notas de interés, o la rúbrica puede ser insuficiente para entender de qué se trata, por ejemplo:

    629.23 Diseño, materiales, construcción. Para entender el significado hay que ir a: 629.2 Vehículos de tierra con motor, bicicletas.

    6. Instrucciones especiales Los auxiliares de las tablas 2-7 se usan solamente cuando hay una instrucción en el esquema de que es posible hacerlo. Más sobre esto al estudiar cada auxiliar. Normalmente se usa la frase "Add to base number… the number following…" (añade al número básico… el número que sigue a…) o algo parecido. Este tipo de instrucciones se usa también para subdivisión de una materia de igual modo que otra.

    6.1 Corchetes En el esquema encontramos también cifras entre corchetes. Estas cifras ya no se usan.

    Ejemplos: [291.64] Intérpretes religiosos Transladado a 291.61 [311] Unassigned (cifra no asignada) 6.2 Paréntesis Si una cifra está entre paréntesis quiere decir que es una propuesta alternativa. Hay casos en que el sistema permite la colocación de una materia en un número diferente al normal, por ejemplo en el caso de la biblia, que existen varias formas de subdivisión dependientemente de la religión cristiana o judía.

    Ejemplo: (224.37) Baruch (Número a opción, elige preferentemente 229.5) 6.3 Entradas centradas > 271-273 Tópicos especiales de historia de la iglesia Esta es una entrada que representa una materia cubierta por un grupo de números consecutivos, en parte similar al sistema de la CDU con /, con la diferencia que en la CDU se usa también como signo propio. Aquí el número aparece nada más en el esquema y no se puede usar como signo de una materia, sino que tenemos que seguir buscando en el esquema y encontrar el signo correspondiente a la materia tratada.

    7. Indices en el esquema Otra ayuda importante al leer el esquema de la DDC son los índices de contenido que existen para cada clase que contenga más de dos páginas. Esto facilita la búsqueda. Aquí vemos un ejemplo:

    796 Athletic and outdoor sports and games. SUMMARY 796.01-.09 Standard subdivisions .1 Miscellaneous games .2 Activities and games requiring equipment .3 Ball games .4 Weight lifting, track and field, gymnastics .5 Outdoor life .6 Cycling and related activities .7 Driving motor vehicles .8 Combat sports .9 Ice and snow sports A partir de la edición 20°, se han añadido incluso subdivisiones a doble nivel, esto es, con dos decimales o más. (Un buen ejemplo es la sección 370 Educación).

    8. Algunas palabras sobre el registro o "índice relativo" El registro de la DDC se llama "índice relativo" porque al buscar un concepto o materia pone a esta en relación con la disciplina a la que corresponde. Muchos términos pueden usarse en diversas disciplinas con sentido diferente. En el registro se encuentran sin embargo juntos, lo que facilita la decisión de qué signo es el apropiado. Esto es hoy día lo normal en todo tipo de índice, pero no era así en tiempos de Melvil Dewey.

    Ejemplo: Swedes T5 – 397 Swedes (Plants) 641.351.26 Swedish language 439.7 T6 – 397 Swedish literature 839.7 Swedish people T5 – 397 Swedish turnip 641.351 26 El índice sigue algunas reglas que vale la pena saber.

    8.1 La edición inglesa se basa en la ortografía americana.

    8.2 El sorteo alfabético sigue el orden de palabra por palabra, con la excepción de palabras con guión, que son tratadas como dos palabras.

    Ejemplo: India 954 India-Pakistan conflict 954.920.51 India rubber tree 635.933.45 8.3 Cuando un concepto es representado por una frase o un término consistente en varias palabras se usa en principio el orden normal de la frase en inglés, esto es, adjetivo antes del substantivo. Hay algunas excepciones, como por ejemplo en el tratamiento de países, donde el nombre del país aparece primero.

    Ejemplo: Spain 946 T2-46 ancient 936.6 T2-366 8.4 En el registro encontramos entradas tanto del esquema principal como de las siete tablas auxiliares. La letra T seguida de un número y un guión indica en qué tabla auxiliar se encuentra el signo del concepto que buscamos. En los ejemplos arriba T6 está por la tabla 6, lenguas, T5 por la tabla 5, razas, grupos, y T2 por zonas geográficas, períodos históricos y personas.

    8.5 En el registro encontramos también entradas que no aparecen directamente en el esquema, sino que son construidas según las reglas de añadidura que aparecen el signo correspondiente del esquema, con lo que en estos casos nos evitamos construir nosotros mismos el signo. En el ejemplo de arriba "Swedish turnips" , 641.351.26, vemos que si buscamos en el esquema encontramos solamente 641.33-.35 "Specific food from plant crops" , con una instrucción de construir los números subsiguientes con la ayuda de 633-635, donde encontramos 635.126 como base.

    9. Una guía rápida del sistema de clasificación decimal de melvil dewey (cdd) 000 Obras Generales y Procesamiento de Datos 010 Bibliografías 020 Biblioteca y Ciencia de la Información 030 Enciclopedias Generales 040 (Este número no se usa) 050 Publicaciones Periódicas Generales 060 Organizaciones Generales y Museos 070 Periodismo 080 Colecciones 090 Manuscritos y Libros Raros y Valiosos 100 Filosofía 110 Metafísica 120 Epistemología 130 Fenómeno Paranormal y Oculto 140 Filosofías Específicas 150 Sicología 160 Lógica 170 Ética 180 Filosofía Antigua, Medieval y Oriental 190 Filosofía Moderna de Occidente 200 Religión 210 Religión Natural 220 Biblia 230 Teología Cristiana 240 Teología Moral Cristiana 250 Iglesia Local y Órdenes Religiosas 260 Teología Social y Eclesiástica 270 Historia y Geografía de la Iglesia 280 Denominaciones Cristianas y Sectas 290 Religión No – Cristiana y Comparativa 300 Ciencias Sociales 310 Estadística 320 Ciencias Políticas 330 Economía 340 Leyes 350 Administración Pública 360 Intereses y Servicios Sociales 370 Educación 380 Intercambio y Comercio 390 Costumbres, Etiqueta, Tradiciones 400 Lenguajes 410 Lingüística 420 Idioma Inglés 430 Idiomas Alemán y Escandinavo 440 Francés 450 Italiano 460 Español y Portugués 470 Latín 480 Griego Clásico 490 Otros Idiomas 500 Ciencias Puras 510 Matemáticas 520 Astronomía 530 Física 540 Química 550 Ciencia de la Tierra 560 Paleontología 570 Ciencias de la Vida 580 Botánica 590 Zoología 600 Ciencias Aplicadas y Tecnología 610 Medicina 620 Ingeniería 630 Agricultura 640 Economía Doméstica 650 Gerencia 660 Tecnología Química 670 Manufacturas 680 Aplicación – Específica Manufacturera 690 Construcción 700 Artes 710 Arte Civil y Jardinería Ornamental 720 Arquitectura 730 Escultura 740 Dibujo 750 Pintura 760 Arte Gráfica e Impresa 770 Fotografía 780 Música 790 Deportes y Recreo 800 Literatura 810 Literatura Americana 820 Literatura Inglesa 830 Literatura Alemana 840 Literatura Francesa 850 Literatura Italiana 860 Literatura Española y Portuguesa 870 Literatura Latina 880 Literatura Clásica Griega 890 Literatura de Otros Idiomas 900 Historia y Geografía 910 Viaje y Geografía 920 Genealogía y Geografía 930 Historia Antigua 940 Historia Europea 950 Historia Asiática 960 Historia Africana 970 Historia de América del Norte 980 Historia de América del Sur 990 Historia de Otras Áreas.

    Anexo: Análisis de una obra para asignar el número de clasificación EN TODO LIBRO HAY QUE REVISAR EXHAUSTIVAMENTE LAS SIGUIENTES PARTES DEL LIBRO PARA PODER LOCALIZAR INFORMACIÓN PARA PODER CLASIFICARLA O ASIGNARLE EL NÚMERO DE CLASIFICACIÓN EXACTO DE ACUERDO AL CONTENIDO DE LA OBRA.

    1. Portada o carátula del libro u obra que se va a clasificar.

    • 1. Índice (Es cuando se encuentran las páginas de ubicación de los capítulos o temas del libro)

    • 2. Tabla de contenido (Es la relación de los capítulos o temas sin que figura las páginas)

    • 3. Prólogo (Es la valoración que hace una persona de la obra escrita por otra)

     

     

    Autor:

    Luis Menacho Chiok.

    lmenacho[arroba]minmimdes.gob.pe

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter