Una firma multimacional puede valerse para sus negocios mundiales de ambos tipos de estrategia. La General Electric, por ejemplo, utiliza una estrategia global para su negocio de motores de turbina y una estrategia multilocal para sus electrodomésticos.
PAIS O NACION: El proceso de conformación de la Comunidad Europea ha puesto en discución el concepto tradicional de nación o país. Desde el punto de vista de su mercado, las compañías que quieran incursionar en él podrán desarrollar una estrategia global a nivel del continente y usaremos el término Región como el más apropiado para referirnos a áreas formadas por múltiples países, caso la Comunidad Europea, el NAFTA, MERCOSUR, etc.
El término país lo utilizaremos para designar un solo país o un pequeño grupo de países ( caso de BENELUX) que desde el punto de vista administrativo las compañías lo consideran un solo espacio o unidad.
NEGOCIO MUNDIAL: Es el que realiza operaciones significativas y extensas en más de un continente. Un negocio mundial se define como el que produce y vende en múltiples países y varios continentes. De modo que un negocio basado en exportaciones no es mundial, es internacional.
Estrategia global integrada
Uno de los retos más importantes de los administradores actuales es transformar una serie de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada. Sin embargo esta no es una tarea fácil.
Múltiples fuerzas obstaculizan a las empresas en todo el mundo a globalizarse o mundializarse en el sentido de ampliar su participación en los mercados extranjeros, pero también requieren de globalizarse en otro sentido y es integrando su estrategia mundial.
Esta globalización integrada difiere del enfoque de las multinacionales que establecen sucursales nacionales para diseñar, producir y distribuir bienes o servicios, de acuerdo con las necesidades locales. Este modelo está hoy cuestionado, se puede considerar como una estrategia multilocal y difiere de una estrategia realmente global.
La primera pregunta que debieran hacerse los Directores de Empresa de hoy es: en que grado es global mi empresa y en que grado debe ser global la estrategia de negocios?.
Una industria es global o mundial en la medida que tenga conexiones con otros países y su estrategia mercantil es global en la medida que esté integrada para varios países.
La estrategia global no hace referencia a un servicio o producto estandarizado en particular. Es una combinación flexible de múltiples elementos y un requisito de sobrevivencia en la medida que los cambios nos atropellen.
La reducción de barrera arancelarias y no arancelarias, las inversiones y el rápido desarrollo tecnológico, la creciente rivalidad entre países, la revolución de las comunicaciones y la informática, la maduración de los mercados locales, la creciente similitud de los países en cuanto a las demandas de los consumidores, el aumento de la competencia extranjera en los mercados locales, etc, son razones de más para que los negocios se globalicen.
Un ejemplo de competidores globales son los Japoneses quienes se las han arreglado para competir sobre una base global integrada. Su enfoque central de la competencia global les ha permitido la conquista de los mercados occidentales, esto no lo entendieron en un comienzo las compañías Norteamericanas.
Sin embargo compañías Norteamericanas como Black and Decker son un excelente ejemplo de una empresa que asume una estrategia global, ante las amenazas externas e internas de la competencia. En lo externo MAKITA (Japonesa) con una estrategia de producir y distribuir mundialmente productos estandarizados era una productora de bajos costos que podía incrementar continuamente su participación en el mercado y en lo interno Black and Decker habia establecido unos feudos internacionales que combinados con una actitud nacional Chauvinista frustraban la coordinación, desarrollo e introducción de nuevos productos.
Presionada por la competencia Black and Decker dio el viraje hacia la globalización permitiendo en la práctica un importante programa de desarrollo de nuevos productos básicos estandarizados que se pudieran distribuir en todo el mundo con un mínimo de modificaciones. Al mismo tiempo la compañía le asignó prioridad al diseño, consolidó la publicidad a nivel mundial, fortaleció la organización asignándole a los Gerentes Funcionales un mayor papel en la coordinación con las Administraciones Nacionales, y adquirió el negocio de electrodomésticos de General Electric.
Todo lo anterior permitió economías de escala y menos duplicidad de esfuerzos, lo cual revirtió en incremento de sus ingresos de un 30% entre 1986 y 1990.
Componentes de una estrategia global total
Son tres componentes diferentes:
Estrategia Básica: Es la base para obtener una ventaja estratégica sostenible y se construye primero, no necesariamente para el país sede. Sin una sólida estrategia básica un negocio mundial no puede pensar en una estrategia global.
Internacionalización de la Estrategia Básica: esta se logra mediante la expansión internacional de las actividades y la adaptación de la estrategia básica. Las compañías necesitan dominar en principio los fundamentos de los negocios internacionales antes de intentar una estrategia global.
Globalización de la Estrategia Internacional: Se obtiene integrando la estrategia para todos los países. No hay que olvidar que la globalización va en contra de la práctica corriente de producir para los mercados locales.
ESTRATEGIA MERCANTIL BASICA Los diferentes negocios separables de una compañía requieren de tener su propia estrategia básica, lo cual se logra a partir de definir el negocio, cuyos principales parámetros comprenden los tipos de clientes y los diferentes tipos de productos y servicios que se ofrecen. Estos últimos incluyen dos aspectos: las necesidades que satisfacen y la tecnología usada para satisfacerla.
La amplitud o estrechez en la definición del negocio es un elemento clave de elección estratégica y afecta directamente a la ventaja estratégica sostenible. En caso de ser limitados los recursos, es mejor dedicarlos a sostener la ventaja en un negocio estrechamente definido, que estirarlos de manera que no se sostenga ventaja alguna. Las quiebras más sonadas de los años recientes obedecen a una definición muy expansiva del negocio.
Mas detalladamente la estrategia mercantil básica comprendería:
Tipo de producto o servicio a ofrecer
Tipo de clientes a satisfacer
Mercados geográficos a atender
Fuentes principales de ventajas competitivas sostenibles
Estrategia funcional para cada una de las actividades importantes que agregan valor
Actitud competitiva seleccionando los competidores a enfrentar
Estrategia de inversión
ESTRATEGIA INTERNACIONAL Al expandirse un negocio más allá de su mercado nacional debe internacionalizar su estrategia mercantil básica. Para ello debe proceder a seleccionar los mercados geográficos en que va a competir. Esta selección es mucho más compleja que cuando se trata dentro de un mercado nacional.
Entre los aspectos a considerar están: las barreras de comercio, las diferencias de leyes entre países, de idiomas, de gustos y de costumbres.
ESTRATEGIA DE GLOBALIZACION Las empresas para superar las desventajas creadas por la internacionalización, necesitan una estrategia de globalización que les permita alcanzar eficacia mercantil y ventajas competitivas a nivel mundial. Los aspectos de la estrategia a globalizar resultan del análisi de las condiciones de la industria y de los impulsores de la globalización industrial, sus costos y beneficios, y entendiendo la manera en que se puede aplicar una estrategia global utilizando las palancas de estrategia global.
Para alcanzar los beneficios es necesario que el negocio defina sus palancas de estrategia global en forma apropiada, de acuerdo con los impulsores de la globalización y las condiciones del negocio, por ejemplo utilizar productos globalmente estandarizados. Hay que tener presente que la capacidad de la organización para llevar a efecto la estrategia formulada afectará el nivel de los beneficios.
CAPITULO IV.
Competitividad
COMPETITIVIDAD
La economía actual es esencialmente internacional y cada vez lo será más. No pasa un día sin que los empresarios perciban una fuerte dosis de internacionalismo: la competencia extranjera se intensifica; las presiones para salir a otros mercados aumentan, acontecimientos políticos y económicos se presentan atropelladamente, etc.
Esto produce perplejidad a los empresarios pues no es fácil entender con exactitud el impacto sobre el negocio propio de todos los acontecimientos históricos que ocurren de manera acelerada. Y aún, es más difícil comprender las diferentes variables que determinan una estrategia internacional exitosa.
Los aires internacionalizadores y aperturistas que se vienen respirando desde los finales de la segunda guerra mundial han adquirido ahora características de viento fuerte, así que puede significar el impulso definitivo para aquellas empresas que tengan sus velas bien orientadas y el rumbo acertadamente calculado, y puede ser desvastador para las empresas que no estén preparadas Bastá con que en 1990 se abriera el Muro de Berlin para que los empresarios de todo el mundo se plantearan las expectativas que plantea un nuevo mercado con una mano de obra barata.
Por ejemplo que sentido tiene para la Volkswagen invertir miles de millones de dólares en sus factorias en Barcelona, si a menos de 10 kilómetros de su sede principal en Alemania tiene tiene los obreros de la antigua Alemania Oriental que cuestan menos de la mitad de los obreros españoles y hablan alemán. Al margen de lo que decida la Volkswagen, lo que deseo señalar es la enorme interrelación existente entre las diferentes economías nacionales y su impacto sobre una empresa en particular. Una noticia aparentemente lejana como la apertura política de Europa Oriental afectó también sustancialmente al negocio de un proveedor de la industria automotriz mejicana.
Esta interrelación se ve aún más claramente en el ámbito de la política económica. Hay sectores o actividades que sin estar ligados con las exportaciones e importaciones, les afecta la situación general de la economía. El dueño de una cadena de cafeterías podría pensar que la economía internacional no le afecta en absoluto, pero lo que si le afecta de una forma directa es la situación general del país que está influenciada de manera clara por la situación económica mundial. Cuando los ministros del G7 se reunen para discutir la paridad del dólar esto implica la posible alteración de las tasas de interés de cada país y con ello la modificación de la situación económica de cada uno.
En la medida que los países se van incorporando a la economía mundial la interrelación de sus economías se hace más evidente. Los trabajadores de un país no podrán exigir incremento de salarios por encima de la inflación de los países vecinos, pues colocarán a sus empresas en una posición competitiva desfavorable en materia de precios.
El modelo tradicional de desarrollo se fundamentaba en la necesidad de industrializar un país a base de fabricar en el mismo, productos que tradicionalmente se importaban, de esta manera el país sería cada vez más desarrollado e independiente del exterior.
Los países del milagro económico como los tigres Asiáticos e incluso Chile, han mostrado que el camino es otro. Cuando se apuesta a la sustitución de importaciones, los fabricantes locales escasas veces logran la eficiencia de los competidores mundiales, pues se hallan protegidos por fuertes barreras arancelarias. Además, en muchos casos el país por lo reducido de su mercado imposibilita grandes inversiones en tecnología para desarrollar nuevos productos y a buen precio. Por ello es díficil que los productos locales alcancen la calidad y el bajo precio de los productos de los países desarrollados; de ahí que los países menos desarrollados, nunca alcancen el nivel de vida de los avanzados e incluso vean aumentar la brecha.
El nuevo modelo parte de enfocar la producción hacia el mercado internacional mediante las exportaciones. Se trata de precisar que puede ofrecer el país con calidad y eficiencia de categoria mundial, dirigiendo hacia allí los máximos esfuerzos, y dejando que otros países produzcan aquellos bienes para los que estan mejor dotados. Este nuevo enfoque del desarrollo ha generado los más espectaculares incrementos en el nivel de vida de toda la historia de la humanidad. En las economías emergentes entre 1965 y 1985 el ingreso percapita creció así para algunos países:
Singapur 4.25 veces, Corea del Sur 3.75 veces, Hong Kong 3.25. Japón 2.5, México1.75 y mientras que Argentina no experimento ningun crecimiento.
Una cosa queda clara: si todos los países se apuntan al modelo exportador, lo que de por sí ya esta ocurriendo, el comercio mundial tiene que crecer con rapidez, todos tienen que comprar a todos, y lo que era un conjunto de economías nacionales relativamente autónomas y con algunas relaciones comerciales, pasa a ser un entramado muy enredado, en el que los diferentes países se especializan en la producción de una serie de bienes complementarios de los que adquieren a los demás.
En los últimos 25 años del siglo XX el crecimiento del comercio mundial fue superior al crecimiento de la producción mundial, cada vez es mayor la proporción de bienes y servicios exportados e importados sobre la totalidad mundial.
De acuerdo a las características estructurales de los diferentes sectores económicos, no todos los negocios tiene la misma posibilidad de producir ganancias. Sin embargo hay unos negocios más atractivos que otros y en todos los sectores hay empresas que les va bien y otras que les va mal.
Analicemos la cuestión desde el punto de vista de un mercado de competencia perfecta cuyas características son:
Producto estandarizado, no diferenciado.
Cualquiera que desee competir en el negocio puede hacerlo.
Los costos son similares para todos los fabricantes.
La decisión de compra está dada exclusivamente en función del precio.
Este es un planteamiento teórico, pues no hay ningún negocio o actividad que cumpla estrictamente con sus condiciones, ni se requiere ser un genio para comprender que en un negocio con las referidas características no se gana mucho dinero. Esto ocurrió en España con el negocio de las videotiendas que en un comienzo fue muy bueno, se crearon demasiadas hasta saturar el mercado, la clientela que llegaba era cada vez menor, la competencia produjo caída en los precios de tal forma que ya no se cubrían los costos, generandose así el cierre de muchos establecimientos.
El propietario deberá tomar la decisión de cerrar cuando su rentabilidad sea igual a la rentabilidad de invertir en papeles de deuda pública. Los beneficios que se pudieran obtener por encima de esta rentabilidad constituirían el beneficio real o beneficio empresarial. Del anterior ejemplo podemos extraer una conclusión: en un mercado de competencia perfecta es absolutamente imposible obtener a mediano y largo plazo, beneficios reales. Estos aparecen, pero con la llegada de nuevos competidores, vía precios desaparecerán los beneficios empresariales.
La base que permite a una empresa obtener beneficios en el mediano y largo plazo radica en las imperfecciones del mercado, en aquellas características que lo diferencien de un mercado de competencia perfecta, y estas deben ser contrarias a las de éste.
Hay muchos productos en los cuales no se presentan las circunstancias de estandarización y costos similares de fabricación; son productos hacia los cuales los clientes tiene fuertes preferencias o donde algunos competidores estan en capacidad de tener costos sustancialmente más bajos que la media del sector. Es en estos casos que es posible obtener beneficios, son las imperfecciones las que posibilitan su obtención continuada.
Las imperfecciones del mercado generan verdaderas barreras de entrada que dificultan el que nuevos competidores entren a participar de los beneficos del mercado. Estas barreras son básicamente dos:
Barrera de entrada derivada de la diferenciación de los productos.
Barrera de entrada derivada de las diferencias de costos entre diferentes productores.
Estas dos barreras a su vez son fuentes de ventajas competitivas sostenibles. Lo que una empresa necesita para poder asegurarse beneficios en el largo plazo es una ventaja competitiva sobre sus competidores, y una ventaja competitiva es cualquier característica de la empresa que la destaca sobre la competencia, en el caso de CocaCola es su marca, de la Mercedes Benz su prestigio, de Microsoft su tecnología, de Toyota sus bajos costos, etc. Pero estas empresas para mantener beneficios de una manera sostenida y ser exitosas tiene algo que sus competidores no pueden igualar, aunque algunas veces las imiten: no solo son competitivas sino que hay un algo que hace sostenible esas ventajas competitivas. Ese algo está dado por la diferenciación del producto a los ojos de los clientes y por los costos sensiblemente inferiores a los de la competencia.
La diferenciación como fuente de ventaja competitiva sostenible
Una empresa diferenciada o una empresa que vende un producto diferenciado puede ser muy rentable. La diferenciación de su producto ha hecho exitosa a la CocaCola y la diferenciación como empresa lo ha sido para Microsoft. Los mercados hoy por hoy son cada vez más susceptibles de diferenciación pues siempre habrá más clientes dispuestos a pagar más por obtener un producto o servicio de una empresa que de otra. La diferenciación se da en los precios para productos comparables, es lógico que un cliente esté dispuesto a pagar más por un Mazda 626 que por un Renault 9, sin que ello implique que Mazda tiene un margen de diferenciación sobre Renault. También hay diferenciación cuando Mercedes Benz vende su modelo 190 que tiene especificaciones parecidas al Renaul 21, por el doble del precio ya que los potenciales compradores no consideran ambos coches iguales y de alguna manera el mercado es diferente.
No solo el precio actua como diferenciador del producto, sino también la calidad y la imagen de la marca. La diferenciación puede ser incluso más radical y provenir de la capacidad de una empresa para producir un bien único en su genero, amparado por patente, tal como ocurre con la industria farmaceútica en el desarrollo e investigación de medicamentos para dolencias específicas. La diferenciación no solo se dá en la producción de bienes, también se presenta en los servicios los cuales están imbuidos y matizados por el sello del personal de la empresa que los brinda. La diferenciación de Aces es marcada con respecto de Avianca por la calidad, el cumplimiento y el calor humano que el personal de la compañía le brinda a sus clientes.
El desarrollo de nuevos productos como forma de lograr una ventaja competitiva no siempre es el camino si ella no es sostenible, tal como ocurre en el sector financiero que diseña productos cada vez más sofisticados para resolver problemas a sus clientes y como estos no son patentables, son facílmente copiados por la competencia. Es la sostenibilidad la que garantiza en última instancia la ventaja competitiva.
Los costos como fuente de ventaja competitiva sostenible
La segunda más importante fuente de ventaja competitiva está en la posibilidad de alcanzar costos inferiores a la competencia Un empresa es líder en costos si tiene costos inferiores a la competencia, de la misma manera que es diferenciada si obtiene precios más altos para un producto o servicio similar o equivalente al de la competencia. El producto o servicio deber ser al menos comparable al de la competencia en su funcionalidad y calidad.
Una empresa capaz de alcanzar un claro liderazgo en costos tiene asegurado un buen margen de beneficio en el mediano y largo plazo, minimamente igual a la diferencia entre sus costos y los del siguiente competidor, a no ser que cambien drasticamente las condiciones del mercado.
El líder en costos adquiere una posición muy sólida en el mercado, casi es intocable y cuando lo sea no tiene más que rebajar un poco los precios o su equivalente: ofrecer un mejor producto o servicio en igualdad de precios.
La posibilidad de obtener una ventaja competitiva en costos depende principalmente de la tecnología empleada. Las economías de escala empleadas en la fabricación de vehículos, requieren del montaje de plantas diseñadas para producir 300.000 unidades/año basadas en líneas continuas de montaje.
Existe también la posibilidad de obtener una materia prima importante a un costo inferior al de la competencia. Es el caso del posible montaje de una siderúrgica en la Guajira en cercanías del Cerrejón, aprovechando el carbón a más bajo costo en la mina.
Algunos proveedores de la industria automotriz han enlazado sus sistemas informáticos con los de sus clientes logrando importantes disminuciones en los costos de diseño y de logística, gracias al contacto virtual permanente.
Hemos hecho referencia al abaratamiento de los costos de producción, pues estos en la mayoría de los productos actuales, son una pequeña parte de los costos totales. El diseño de un producto está precedido en muchos casos de largos y costosos trabajos de investigación y desarrollo, y sucedido de otros también altos en materia de marketing y comercialización. No hay que olvidar que las economías occidentales cada vez se soportan más en el sector servicios, el cual ya representa más del doble de participación de los sectores industriales en la generación del PIB.
El servicio al cliente como fuente de ventaja competitiva sostenible
Cuando una empresa desarrolla o vende un producto o servicio está creando valor para sus clientes. Si los clientes no valorasen la oferta no comprarían, así que la posibilidad de obtener beneficios se inicia con la creación de valor para los clientes. Por ejemplo la invención de las neveras liberó a las amas de casa de la obligación de la compra diaria, liberandoles así parte del tiempo para otras actividades, creandose así un gran valor.
Pero no basta con crear valor para asegurarse los beneficios, la estructura del sector debe permitir que parte de ese valor quede en el sector, sin permitir que clientes o proveedores se lo apropien totalmente. Lo único que garantizará esto será la diferenciación del producto o el liderazgo en costos.
Brindar un servicios extraordinario a los clientes es parcialmente una fuente de ventaja competitiva, pero requiere para su sostenibilidad de la diferenciación o del menor costo.
El liderazgo en el sector como fuente de ventaja competitiva sostenible
A veces se requiere ser líder en un sector para competir con éxito. General Electric tiene como filosofía competir en aquellos negocios en que es capaz de ser el 1º o 2º, y abandonan aquellos sectores en que no ocupan esa posición o no ven posibilidades de ocuparlas en el corto plazo. Sin embargo esto no parece tener mucho sentido.
Ser líder en un sector significa normalmente tener la mayor participación en el mercado, es decir vender más que cualquier otro competidor. Esto no significa por si mismo mayores beneficios. Por ejemplo en España los bancos líderes como Banesto e Hispano son menos rentables que el Popular o Bilbao Vizcaya que son de menor tamaño; en nuestro país el BIC antes de su fusión en Bancolombia era más sólido y rentable.
Si bien en muchos casos el liderazgo en costos se logra a través de las economías de escala, hay empresas que se gastan grandes fortunas tratando de "morder una cuota del mercado" a sus competidores queriendo ser líderes y creyendo que sus costos, por ser grandes bajarán automaticamente. No es por tanto el liderazgo en el sector el que proporciona beneficios extraordinarios sino la posesión de una ventaja competitiva defendible, ventaja que si podría llevar a una posición de liderazgo sectorial sólida.
La ventaja competitiva sostenible y las empresas
La gran mayoría de las empresas adolecen de una ventaja competitiva sostenible, ya que ésta no es fácil de obtener, pues por definición todos los competidores tratarán de imitar. Ello conlleva a que muchas empresas dediquen parte de sus esfuerzos a diferenciarse y parte a rebajar costos, sin realmente conseguirlo.
Estas empresas se hayan en una dificil situación, pues los clientes están interesados en un precio bajo o buscan diferenciación en el producto o servicio. De ahí que las empresas normalmente estén disminuyendo sus márgenes para mantenerse en el mercado, casi que sus beneficios dependen de la coyuntura general del sector y no de sus propias acciones.
Las empresas para obtener una ventaja competitiva defendible requieren:
Realizar un análisis de las características estructurales del sector.
Centrarse en aquellos elementos de los que pretende llegar a una ventaja competitiva, ignorando en gran medida los demás, ya que es dificil obtener más de una ventaja a la vez. Estos siempre provendrán vía diferenciación del producto o vía costos.
No hay que olvidar que ninguna característica es inimitable en el largo plazo, por ello la empresa para conservar su ventaja debe esforzarse en incrementar la diferenciación y reducir los costos, permanentemente. INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
Una economía de nuevos productos
Por diferentes razones los productos pueden tener éxito internacionalmente: por su precio, por su calidad, por su diseño o sencillamente porque disponen de una red comercial más amplia o han desarrollado mayor publicidad. Pero cómo ha sido posible que estos productos sean más competitivos y cómo se han generado?. La respuesta siempre será: a través de innovaciones.
Innovación es sinónimo de cambio, una empresa innovadora es la que cambia, evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece nuevos productos, y adopta nuevos procesos de producción. Las empresas actuales están obligadas a ser innovadoras si quieren sobrevivir, sino se innova pronto será alcanzado y sobrepasado por los competidores. La presión es muy fuerte, ya que los productos y los procesos tienen en general un ciclo de vida cada vez más corto.
Esta tendencia, procede de tres aspectos fundamentales:
El progreso técnico. Los productos actuales pueden desaparecer bruscamente debido a la aparición de nuevos productos con mejor utilidad. El esfuerzo actual por hallar nuevas tecnologías o mejorar las existentes es inmenso. Quien recuerda la TV en blanco y negro?
La internacionalización de la economía. La competencia se agudiza no solo por los países desarrollados sino por otros insospechados como los "tigres asiáticos".
Desmasificación de los mercados . es la tendencia a elaborar productos cada vez más personalizados, hechos a medida, dirigidos a mercados específicos. Esta tendencia empuja hacia una mayor flexibilidad en los procesos productivos.
Etapas del ciclo de vida
Generalmente se consideran cuatro: introducción, crecimiento o desarrollo, madurez, y declive.
Introducción. Es la primera fase en que las ventas crecen lentamente. El producto está en introducción y los compradores tienen dudas. Es probable que agunas deficiencias tecnológicas no estén del todo resueltas.
Crecimiento . El producto aumenta su aceptación en el mercado, haciendose éste interesante. Tiene lugar un crecimiento acentuado en las ventas. Surgen más fabricantes dispuestos a producirlo, si les es posible, ya que las expectativas de ventas son estimulantes.
Madurez . En esta etapa el mercado se halla bastante saturado. El producto se ha vendido en gran cantidad y la guerra entre competidores se centra en los precios y al diferenciación.
Declive . Los compradores disminuyen. Las ventas caen probablemente porque el producto se ha vuelto obsoleto, debido a la aparición de nuevos productos que cumplen las mismas funciones.
Igualmente la tecnologia está sujeta a un ciclo de vida: embrionaria, en crecimiento, y madurez. Sin embargo el ciclo de vida no se sigue fatalmente, pueden producirse "renovaciones del producto" como consecuencia de la aparición de innovaciones en el proceso de producción o en algún subsistema del producto. Tal es el caso de la navegación a vela, rejuvenecida con la práctica deportiva, la maquina de escribir manual por la eléctrica, la cual entra en declive ante la aparición del ordenador.
Los cambios continuos en la tecnología
Cuando comienza la investigación sobre una nueva tecnología, el progreso es muy lento, se soluciona un obstáculo y aparece otro. Sin embargo llega el momento en que los principales problemas son resueltos, y con un pequeño gasto adicional las prestaciones mejoran rápidamente. Luego de esta etapa de rápido crecimiento, el avance se estabiliza de nuevo. La empresa debe entrar a gastar más que en el pasado para mantener la misma tasa de progreso o bien se ve obligada a aceptar una menor. Esto sucede porque la tecnología se halla cerca de su límite.
Esta fase de estancamiento acostumbra a coincidir con un hecho importante: otra u otras compañías, pequeñas por regla general, están experimentando otra tecnología. Es probable que al comienzo sus pasos sean lentos, pero puede suceder que la nueva tecnología supere a la antigua. Estamos ante una discontinuidad tecnológica, es decir, ante una trancisión de un grupo de productos o procesos a otro diferente.
Este avance rápido de la nueva tecnología puede pasar despercibido en las empresas existentes y causan un súbito colapso en sus ventas. La historia empresarial está colmada de este tipo de casos: la venta de cajas registradoras electromecánicas que en 1972 representaban el 90% del mercado americano cayeron a solo un 10% en 1976 tras la aparición de las cajas electrónicas; la mayoría de las empresas fabricantes de tubos al vacio, no sobrevivieron al transistor.
"La innovación no es un proceso solitario sino una batalla entre atacantes y defensores". En época de discontinuidad la ventaja suele ser de los atacantes, los cuales con frecuencia no tienen nada que perder y mucho por ganar. A la empresa defensora le cuesta mucho reaccionar, cambiar sus hábitos; le es más facil y le parece más seguro, continuar invirtiendo en la tecnología del pasado.
Las mejores empresas abandonan a tiempo la antigua tecnología y se lanzan decididamente hacia la nueva. Las conclusiones son claras: las empresas han de acostumbrarse al cambio, es necesario atacar y defenderse al mismo tiempo, "la innovación es arriesgada, pero no innovar es aún más arriesgado". Así lo han comprendido empresas líderes como IBM, Procter and Gamble, Gould, etc.
El concepto de innovación y la termonología de investigación y desarrollo tecnológico (I + D)
Referente a innovación existe un concepto común: "una idea nueva llevada a la práctica o hecha realidad". La innovación es un proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado.
Shumpeter, economista Austriaco, fue el primero en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico. En 1934 definó la innovación en un sentido general a través de cinco pasos:
1. introducción en el mercado de un nuevo bien, con el cual los consumidores aún no estan familiarizados.
2. Introducción de un nuevo método de producción, aún no experimentado en la rama de la industria afectada, que requiere fundamentarse en un nuevo descubrimiento científico. También existe innovación mediante una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto.
3. La apertura de un nuevo mercado en un país, tanto si este ya existía o no en otro país.
4. La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o productos semielaborados, nuevamente sin tener en cuenta si esta fuente ya existía o se ha creado.
5. La implantación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo alcanzar la posición de monopolio.
Existe concenso de que la innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Michael Porter señala que "la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones". Francois Chesnais señala que "la actitud innovadora constituye efectivamente, con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas comparativas de las economías industriales avanzadas".
Todas las definiciones tienen en común el hecho de que la innovación acaba con la introducción exitosa en el mercado. Si los nuevos productos, servicios o procesos no son aceptados por el mercado, no existe innovación. La innovación fracasa cuando no consigue una posición en el mercado aunque el producto o servicio funcione en sentido técnico.
Actualmente existe una estrecha conexión entre los conceptos de competitividad e innovación: decir que los nuevos productos deben tener éxito es prácticamente igual a decir que han de ser competitivos, que comporta atributos creadores de valor. Este nuevo producto o proceso proporciona una utilidad social real, que permite lograr a los usuarios mejoras tales como: más comodidad, confortabilidad, seguridad, energía, calidad o estética.
Así definida la innovación no depende necesariamente de la tecnología, entendida como "la aplicación industrial de los descubrimientos científicos". Las tiendas de autoservicio fueron en su momento una innovación que no necesitó cambios en los productos o procesos. El leasing es un caso bien conocido de innovación de servicios financieros al igual que la franquicia es una innovación en materia de gestión. Otras resultan de combinación con tecnología como es el caso de los cajeros automáticos para el uso de las tarjetas de crédito y cuentas de ahorro.
Cuando la innovación tiene que ver con la ciencia y tecnología se denomina innovación tecnológica, la cual supone la introducción de un cambio técnico en los productos o procesos.
Investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico
Dentro del proceso de innovación se suele separar la que se considera propiamente como (I+D) y se desglosa a su vez en tres clases: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
Investigación Básica. Comprende todos aquellos trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables. En este tipo de trabajos se analizan propiedades, estructuras y relaciones, y su objetivo consiste en formular hipótesis, teorías y leyes. Sus resultados generalmente no pretenden lograr ningún objetivo lucrativo en concreto y se publican en revistas especializadas.
Investigación Aplicada . Consiste en trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos pero orientados a un objetivo práctico determinado. Está muy ligada a la investigación básica a causa de que utiliza posibles resultados de ella y estudia métodos y medios nuevos para lograr su objetivo concreto. Los resultados que se obtienen son una gama de productos nuevos o incluso un número limitado de operaciones, métodos y sistemas. Los resultados son suceptibles de ser patentados.
Desarrollo Tecnológico . Abarca la utilización de diferentes conocimientos científicos para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos, sistemas o servicios nuevos, o mejoras sustanciales. Realiza trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, procedentes de la investigación aplicada o de la experiencia práctica. Su primer objetivo es lanzar al mercado una novedad o una mejora concreta. Para realizar los ensayos, se hacen pruebas con prototipos o en una planta piloto, sin embargo hoy, se recurre cada vez más a la simulación por ordenador.
Es necesario ordenar algunos conceptos básicos expresados anteriormente. El primero que debemos precisar es el de invento que consiste en "una idea, un boceto o un modelo para un dispositivo, producto o sistema nuevo o perfeccionado". El concepto de innovación es más amplio que el anterior pues va más lejos y no acaba hasta la puesta en el mercado de la invención. El origen de la tecnología está precisamente en la invención; evidentemente los conocimientos científicos se pueden encontrar en la base del invento pero son otra cosa. Hay una frase que aclara todo lo anterior: "solo se puede descubrir lo que ya existe, en cambio solo se puede investar lo que no existe", una máquina nueva por ejemplo. La ciencia se descubre, las máquinas se inventan. Toda invención ha de consistir en el planteamiento de un problema y una resolución.
Aunque los inventos son patentados , numerosos de ellos no conducen necesariamente a innovaciones tecnológicas. La invención es la producción de un nuevo conocimiento mientras que la innovación es la primera comercialización de un invento. La invención no llega a ser innovación sino se concreta en un bien aceptado por el mercado y ampliamente difundido. El agente de la invención es el técnico o científico, mientras que el agente de la innovación es el empresario.
Sin embargo no siempre es posible establecer fronteras muy claras entre una y otra. Anteriormente las invenciones, para poder ser aplicadas debían aguardar que las condiciones técnicas, económicas y sociales, fueran favorables a su implementación. Es decir la innovación seguía a la invención. Hoy es el interés por innovar el que motiva la invención, el esquema se ha invertido. La invención desaparece como entidad diferenciada por la importancia de los dos elementos que la enmarcan: el avance científico que le precede y la innovación que le sigue.
El proceso innovador
El proceso que ocurre desde la producción de una invención hasta colocarla en el mercado ha llevado a varios autores a construir una serie de modelos que van desde presentar el proceso de la manera más simple como un proceso lineal, hasta proponer un modelo que refleje mejor la complejidad del proceso innovador, y que permiten comprender el camino seguido y las distintas etapas que intervienen en el mismo. El proceso innovador es una actividad compleja, diversificada, con muchos componentes en interacción, que actúan como fuentes de las nuevas ideas, siendo muy dificil descubrir las consecuencias que un hecho nuevo puede llegar a ofrecer.
Clases de innovación
La palabra innovación tiene un alcance muy amplio. Casi todo cabe, desde la penicilina o el transistor hasta una pequeña modificación en el envase de un producto. Es decir estamos colocando todas las innovaciones en un mismo cesto aunque no tengan la misma importancia, cuando podemos diferenciarlas:
Innovaciones principales o radicales. Son las que suponen un rompimiento súbito respecto al estado anterior. Producen mejoras estructurales en los resultados sin que lo sean en los costos.
Innovaciones incrementales. Son formadas por las mejoras en procesos o productos ya conocidos. Se concreta sobre todo en la reducción de costos.
Los Japoneses son grandes difusores de las innovaciones incrementales (Kaizen). Sin embargo algunos piensan que hoy no son suficientes, la mejora continua de los años 80 ya no basta. "Los tiempos locos requieren de empresas locas. Y la mayoría, por no decir todo el valor creado por la empresa, sea cual sea su tamaño o sector, proviene de dos fuentes: la inteligencia y la imaginación" señala Tom Peters.
El progreso tecnológico en un sector está generado por el paso de una innovación radical a un estado generalizado de innovaciones incrementales. Sucesivamente se pasa de una situación inicial caracterizada por la presencia de mano de obra altamente calificada, maquinaria de tipo general y preocupación por los resultados del producto o proceso, a otra donde los rasgos dominantes sobre la producción en masa, la intensidad en capital, una mano de obra menos calificada, y una reducción general de los costos.
Estragtegia empresarial y estrategia tecnológica
Aunque las empresas utilizan permanentemente las tecnologías, no son muy interesadas en ellas por sí mismas. Solo son un medio para alcanzar sus objetivos de vender y alcanzar beneficios. Por ello no debe extrañarnos que los primeros desarrollos de una estrategia empresarial se inspiren en la lógica de las finanzas y el marketing. Mientras tanto los responsables de producción tomaban sus decisiones a nivel inferior y no participaban plenamente en la elaboración de la estrategia de la empresa, ya que la tecnología y la estrategia empresarial eran compartimentos separados.
En la actualidad la situación ha variado, y en una visión estratégica y a largo plazo de la gestión empresarial la tecnología debe considerarse como un aspecto clave. Recientes estudios han detectado esta tendencia, tal es el caso del Japón donde alrededor del 90% de los puestos de dirección de las empresas están ocupados por ingenieros que se dedican a las labores de gestión.
En el campo de la gestión empresarial, el concepto de estrategia ocupa un lugar fundamental, en especial en áreas como ventas, finanzas, producción, etc, en cambio desde una perspectiva estratégica el interés por la tecnología y la innovación es de muy reciente aparición.
En un sentido amplio la estrategia se ocupa de objetivos a mediano y largo plazo, y sobre todo de las acciones adecuadas para lograr los objetivos predeterminados. La estrategia consiste en elegir, tras el análisis de la competencia y del entorno futuro donde actuará la empresa, la intensidad y naturaleza de dicha actuación.
El concepto de estrategia empresarial de los años 60 se fundamentaba en el examen de la relación producto – mercado. La esencia de esta estrategia se hallaba en que productos deberán fabricarse y a que mercados dirigirlos; las decisiones entonces eran financieras y de marketing. La tecnología no recibía igual tratamiento en la definición de la estrategia, a pesar de que las plantas, equipos y procesos requerían de grandes inversiones.
Ansoff en los años 70 dentro de su misión de la estrategia empresarial, estableció conceptos como: perfil de competitividad, sinergia, puntos fuertes y débiles, oportunidades y amenazas, etc, y también tipifico estrategias empresariales como: ser la primera del mercado basado en un fuerte departamento de I+D, ser una empresa seguidora con gran capacidad de imitar al lider y ser eficiente en costos a partir de las economías de escala.
Michael Porter en su estrategia competitiva plantea tres estratégias genéricas que pueden conducir al éxito:
a). Liderazgo en costos, que requiere de grandes instalaciones para fabricar en serie y de manera eficiente.
b). La diferenciación, que exige de crear productos que sean percibidos como únicos en el mercado.
c). La alta segmentación, es decir, la especialización en un grupo de compradores en particular, ya sea un segmento de la línea de productos o un mercado geográfico. También esta segmentación puede darse teniendo los costos más bajos (liderazgo en costos) o bien por diferenciación de los productos.
Más tarde el mismo Porter introdujo el concepto de cadena de valor que ayuda a diseñar mejor la estrategía empresarial. En los años 90 se perfila un sentimiento de insatisfacción respecto al paradigma estratégico existente. Se tiene la idea de que los conceptos y herramientas de análisis empleados hasta ahora no son de gran utilidad en un nuevo entorno competitivo cambiante, caracterizado por fenómenos como la liberación creciente, la fragmentación de los sectores, la globalización, las preocupaciones medioambientales, la personalización de los productos, las discontinuidades tecnológicas o el sergimiento de bloques de comercio. Se cuestiona el proceso de planificación e implicitamente el de desarrollo de estrategias, parece como si fuera más importante la adaptación con rapidez a las exigencias de un entorno cambiante que contar con mejores planteamientos estratégicos.
Se vislumbra hacia el fututo que la estrategia deberá incorporar ideas procedentes de otros ámbitos como la informática en el caso de la teoría de los juegos.
La tecnología como variable estratégica
En la década del 80 se pone de manifiesto la importancia de la tecnología para la supervivencia y éxito empresarial, ya que condiciona la calidad y el costo de sus productos y determina su competitividad presente y futura, mediante las cuotas de mercado y los resultados financieros. Desde los 70 la investigación y el desarrollo tecnológico empezaron a recibir atención de los estudiosos del crecimiento económico, pero la gestión de la tecnología y su inclusión en la estrategia de la empresa es un hecho más reciente que data de los comienzos de los 80.
Hoy estas ideas son de plena aceptación y en muchas empresas la tecnología se gestiona al más alto nivel, como una variable estratégica principal. Este cambio se ha producido como un reconocimiento a que la tecnología ha sido la clave del éxito siendo un arma importante para alcanzar y mantener una ventaja competitiva. La utilización de la tecnología (estrategia tecnológica) para obtener una ventaja sostenible sobre los competidores, no puede determinarse en los niveles inferiores de la organización, su decisión debe tomarse el más alto nivel e integrarse en la estrategía global.
La estrategia tecnológica ha de ser siempre original y debe plantearse en un plan de desarrollo tecnológico que muestre con claridad las opciones escogidas. Estas opciones ejecutadas por la empresa y materializadas en el plan estratégico son fruto de la reflexión previa a partir de respuestas a preguntas tales:
Cómo evoluciona el entorno?
En que negocios debemos competir en el futuro?
Enque sectores/negocios se presenta oportunidad de éxito comercial?
En que estado está nuestra tecnología? Está cerca de su límite físico?
Qué alternativas se preven?
Qué nuevas tecnologías pueden tener impacto en nuestra cadena de valor, incrementando nuestra rentabilidad?
Qué estrategias adopta la competencia? Qué tecnologías están desarrollando?
Como se relaciona nuestra estrategia tecnológica con la estrategia global de la empresa?
Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?
Las respuestas a las anteriores preguntas pueden clasificarse en dos grandes grupos: de un lado las relacionadas con la tecnología y de otro las relativas a la marcha general de la empresa.
CAPITULO V.
La economía colombiana en la globalización
LA APERTURA ECONOMICA Y LA MODERNIZACION DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
El 29 de octubre de 1990, el CONPES (Consejo de Política Económica y Social) aprobó el programa de apertura económica.
El 6 de noviembre de 1990, el Consejo Directivo de Comercio Exterior en desarrollo del programa de apertura económica, decidió el desmonte de las Regulaciones Cuantitativas a las importaciones, que actuaban como mecanismo de protección d ela producción nacional.
El 11 de diciembre de 1990, el Consejo Nacional de Política Aduanera adoptó el arancel que regiría hasta septiembre de 1991 y el cronograma de la Reforma Arancelaria para el trienio 1991 – 1994.
Antecedentes de la apertura económica
Desde 1985 el Gobierno Betancur aceptó de los organismos internacionales el compromiso de adoptar una política de liberación comercial, cuando apenas habia transcurrido un año de la implantación de estrictos controles y restricciones de la apertura comercial de los años 80 (Gobierno de Turbay). Este compromiso es sin duda uno de los principales asumidos por el país en las últimas décadas con las entidades rectoras de las finanzas en el mundo, Fondo Monetario Internacional y banco Mundial.
Desde entonces se inició la adopción de medidas de liberación de las importaciones, pero muy lentas y tímidas. A medida que Colombia gestionaba créditos internacionales, el Banco Mundial fue endureciendo su posición, sobretodo en el terreno del Comercio Exterior, de suerte que las condiciones derivadas de la negociación del crédito JUMBO del Gobierno de Betancur se hicieron más perentorias para los créditos CONCORDE y CHALLENGER del Gobierno de Barco. No es de extrañar entonces que concluidas las negociaciones del crédito challenger durante el segundo semestre de 1988, se iniciara por parte del Gobierno y con la supervisión del banco Mundial, el Programa de Apertura Económica. Al presentarse dentro del Gobierno diversas inquietudes sobre la estrategia a seguir en el programa de apertura, se acordó con el Banco que ésta sería gradual y acompañada de un proceso de reestructuración industrial. El mismo Banco Mundial canalizó hacia el país una donación de 2 millones de U$ del japón para realizar un estudio de reestructuración sectorial de la industria: automotriz, siderurgica, textiles, confecciones, cuero y calzado; además de algunos subsectores agropecuarios como frutas, verduras, lácteos y maderas. Los estudios concluyeron a mediados de 1989, a la par que el Gobierno acordaba las políticas de apertura con el Banco por medio de un documento, en que éste se comprometía a gestionar 150 millones de U$ para financiar la reestructuración industrial. Sin embargo las urgencias del momento creadas por la situación de inseguridad interna y el desbarajuste del pacto cafetero, obligaron al gobierno a aplazar la decisión y a dejarla en manos de la siguiente adminsitración. Sin embargo el Banco continuó presionando y tuvo eco en el equipo económico del gobierno, partidario de las tesis neoliberales, como fórmula mágica para la cura de todos los males económicos. De suerte que a comienzos de 1990, el CONPES dió vía libre a la elaboración de un programa de apertura económica. Esta decisión se tomó sin tener en cuenta a los gremios económicos y la sociedad civil.
El entorno internacional de la apertura
A los comentarios anteriores hay que agregar uno que nos parece crucial para comprender el origen de la apertura económica. Elemento de peso para la implantación de este programa ha sido el poder que USA ejerce dentro del FMI y el Banco Mundial al igual que sobre los países que giran en su órbita de influencia. Es sabido que hace más de una década USA padece un impresionante déficit comercial producido por circunstancias que no es del caso examinar. Este déficit alcanzó en 1990 la cifra de 170.000 millones de U$ y para 1995 llegó a los 300.000 millones de U$; si bien este déficit lo tiene principalmente con países como Japón y Alemania, su reducción no depende solo de la puja con esas naciones por sus áreas de influencia, sino de medios más expeditos, como el control del mercado Latinoamericano.
El estallido de la crisis de la deuda externa en 1982 siginicó una reducción vertical en las importaciones de América Latina, cuyo mayor volumen proviene de USA. Se calcula que la reducción de importaciones por efecto de la deuda le costó a la economía norteamericana un millón de empleos. Este déficit de la balanza comercial explica el agudo proteccionismo hoy imperante en USA de puertas hacia adentro, mientras procura expandir a toda costa sus ventas en el exterior.
Es importante también hacer un recuento de las características del entorno internacional del último decenio para comprender el contexto geopolítico y económico en que se desemvolverá el proceso de apertura económica.
La década de los años 70, fue de bonanza para América Latina en materia de financiamiento externo gracias a los excedentes de la bonanza petrolera de 1973 – 74 y 1978 – 79 que fueron canalizados a través de la Banca Comercial Internacional, la cual los orientó a la financiación del desarrollo de los países del 3er mundo. En el transcurso de 6 años América Latina incrementó su deuda externa en 170.000 millones de U$, alcanzando un saldo total de 210.000 millones de U$.
Esto conllevó a que los países Latinoamericanos tuvieron cierta holgura cambiaria, lo cual relajó la disciplina de las economías en cuanto a la búsqueda y promoción de fuentes de ahorro interno.
Contando con un gran monto de recursos y una disciplina económica relajada, esta situación contribuyó al desajuste macroeconómico aunque con favorables resultados cambiarios en términos de un buen nivel de reservas internacionales. Sin embargo esta situación no era sostenible en el largo plazo, porqué los países tarde o temprano tienen que generar a través del ahorro interno los recursos para cancelar la deuda.
La década de los 80, es todo lo contrario a la anterior como consecuencia de al culminación de la bonanza petrolera, de los síntomas de recesión mundial, del alza en las tasas de interés, de la disminución de la liquidez internacional y a nivel interno del proceso del servicio de la deuda. Todo esto condujo a una reducción del flujo financiero hacia América Latina lo cual llevó a que en dos años estallara la crisis por suspensión de pagos en México. A partir de entonces los países enfrentaron la necesidad de evitar costos excesivos en su acomodamiento a las nuevas circunstancias. El esfuerzo de los países se concentró en evitar que la crisis económica se tradujera en graves problemas sociales, y aunque las políticas de ajuste se enmarcaron dentro de los lineamientos del Banco Mundial, los países se vieron en la necesidad de aislarse de la competencia externa para tratar de recomponer sus agregados económicos.
La década de los 80, desde el punto de vista del desarrollo, fue una década perdida para América Latina, no solo por los costos sociales en que tuvo que incurrir sino por algo muy importante, con contadas excepciones, un período perdido en términos de adecuación del aparato productivo a las exigencias de la competencia externa. Todo esto implicó un aislamiento individual de los países respecto de sus socios comerciales frustrandose así las fincadas esperanzas de una integración nacional.
La década de los 90, representa para América Latina un mayor reto que las décadas pasadas. En el mundo se está produciendo una recomposición política con la inserción de las economías de Europa Oriental y la URSS dentro de la economía de mercado. Esto lleva a una recomposición del sistema comercial y financiero mundial. En este entrono América Latina es desplazada como área de interés fundamental para los países de Europa y Japón. En este sentido se puede entender la "iniciativa Bushc para las Américas" y el impulso a una zona de libre comercio (USA, Canadá y México), como estrategia de expansión Norteamericana.
A nivel financiero esta recomposición del mundo capitalista lleva a que buena parte de los recursos financieros de la banca privada internacional, deban dirigirse prioritariamente a las nuevas áreas incorporadas. Pero más grave aún es lo que ocurre con los recursos de la Banca Multilateral que tiene que ser desviados en una proporción importante a las mencionadas áreas. Esto lleva a que los recursos de financiamiento externo para América Latina en el futuro serán escasos, discriminatorios y costosos. Ante esta situación la otra fuente de recursos de financiamiento tendrá que ser el ahorro a través de los excedentes comerciales, la transformación de la producción, el retorno de los capitales fugados y la inversión directa extranjera.
La apertura económica
El gobierno de Gaviria en su plan de desarrollo "Plan de Economía Social" planteó un vigoroso programa de Modernización de la Economía, con el fin de superar los obstáculos estructurales al crecimiento económico y crear las condiciones necesarias para mejorar las condiciones requeridas del empleo e ingreso, y elevar los niveles de bienestar de la población.
Para lograr este propósito se adelantarán múltiples acciones de política económica relacionadas con:
Mejoramiento de la gestión pública
Readecuación de la infraestructura de servicios relacionada con el Sector Productivo
Fortalecimiento del Sector Financiero
Estímulo a la inversión Productiva
Desarrollo de la capacidad productiva Nacional
Racionalización del Comercio exterior
Los resultados que de estas medidas iniciales se obtengan permitirán establecer las condiciones necesarias para avanzar en el proceso de modernización de la Economía Colombiana.
Antecedentes de la Economía Colombiana
Durante las décadas del (70 y 80) la economía Colombiana avanzó en términos del crecimiento del PIB en un marco de relativa estabilidad (niveles de crecimiento alrededor del 5%), niveles controlados de inflación (aunque no bajos) y un notable crecimiento y diversificación de las exportaciones, gracias a las cuales las condiciones cambiarias y la balanza de pagos del país lograron solidez.
Estos logros d ela economía estuvieron ligados al modelo de desarrollo Cepalino que combinó una estrategia de industrialización sobre la base de la sustitución de importaciones y la protección a la Industria Nacional, con una estrategia de promoción de exportaciones basada en el otorgamiento de estímulos tributarios a las ventas en el exterior (CERT) y en menor grado en el manejo cambiario.
A pesar de sus éxitos en Colombia este modelo ha empezado a mostrar sus limitaciones desde hace algunos años. Particularmente, el mantenimiento de los mecanismos de protección a ultranza del mercado interno frente a la competencia externa, lo cual genera distorciones en los precios relativos y conduce al aislamiento de la producción Nacional de la competencia internacional.
Igualmente se limita para la producción ancional su avance en términos de crecimiento y acceso a nuevas tecnologías, incremento de la productividad, generación de empleo, incremento de las exportaciones y precios más razonables al consumidor.
Debido a los altos niveles de protección que cobijaron la industria Nacional casi todo el tiempo, las unidades productivas vieron reducidos sus incentivos para buscar avances tecnológicos que se tradujeran en una mayor eficiencia y en mejoras en la calidad y diversidad de los productos. De otro lado en Colombia la inversión no siempre se ha realizado en los sectores de mayor crecimiento potencial, ni en los de mayores posibilidades frente al mercado externo. Por el contrario, se han inducido inversiones en sectores donde el país tiene evidentes desventajas relativas, desaprovechando la amplia disponibilidad de mano de obra en aras del uso intensivo de capital.
Instrumentos de Política Económica
Por las razones antes enunciadas, basicamente agotamiento del modelo de sustitución de importaciones e imposición de los organismos internacionales, el gobierno Gaviria se planteó adelantar un proceso de modernización de la economía que comprendía: racionalización del Comercio Exterior y de las Políticas de Protección a la Industria Nacional, dinamización del aparato productivo, y mayor eficiencia del estado. Para el efecto se utilizaron diversos instrumentos de política económica.
a). Política Cambiaria. Debe mantenerse una tasa de cambio que le permita a nuestros productos ser competitivos en el exterior. Una tasa de cambios real alta es un mecanismo de protección frente a la competencia externa que a diferencia de los aranceles y controles a las importaciones, no genera sesgo antiexportadores.
b). Política macroeconómica. Debe ser consistente con una política monetaria sana, bajo niveles de déficit fiscal y un sector externo sólido. El endeudamiento externo debe crecer a tasas inferiores a las del crecimiento de la economía. c). Política de Movilización de Recursos. Debe existir abundante disponibilidad de recursos de crédito para la inversión privada y la reestructuración industrial, una baja en las tasas de interés y una reducción de los márgenes de intermediación financiera, son recomendables. Deben tomarse medidas conduscentes a ampliar el mercado accionario nacional y a obtener créditos frescos para el programa de reestructuración.
d). Política de Mejoramiento de la Infraestructura Física. Se busca superar las deficiencias en materia portuaria y de transporte. Problemas como la ineficiencia en los servicos portuarios, las carencias en materia de vías, la crisis de los ferrocarriles, etc, deben superarse mediante la participación del sector privado y la expedición de una serie de medidas tendientes a promover la competencia.
e). Política de Estímulo a las Exportaciones. Debe mantenerse a través de mecanismos como el Plan Vallejo, los créditos de BANCOLDEX y los CERT.
f). Política de Racionalización de Importaciones. Se ha alcanzado en una reforma arancelaria tendiente a reducir la dispersión en las tarifas y a eliminar las protecciones excesivas. En la parte administrativa se ha producido un paso gradual y selectivo de los items de régimenes de prohibida importación al de licencia previa y de este último al de libre importación. Además el régimen de licencia previa se flexibilizó.
La Evolución del Entorno Financiero
Una política de apertura y modernización del aparato productivo en una economía dependiente como la nuestra no puede ser vista aisladamente, menos aún cuando sus socios y vecinos están en un proceso drástico de apertura con el resto del mundo. Este es un elemento fundamental para entender el porqué la apertura ahora y también como esta apertura busca entre otras cosas evitar un costoso postergamiento de la modernización de la economía.
El entorno internacional se debe ver desde dos campos:
El Comercio de Bienes y Servicios y el Flujo Financiero Internacional. Desde el inicio de la crisis de la deuda (1973) se ha producido un cambio esencial en la estructura de financiamiento externo para América Latina pues se está produciendo una agresiva sustitución de recursos de la Banca Comercial hacia la Banca Multilateral y gobiernos acreedores. En otras palabras se produce un cambio esencial en las relaciones de América Latina con el sistema financiero internacional que en la actualidad y el próximo futuro se han de regir por acuerdos multinacionales alrededor de programas de reformas estructurales de la economía con el Banco Mundial, FMI y BID. Esta nueva era iniciada a finales de la década anterior se formalizó mediante el "Plan Brady" el cual busca que las economías severamente endeudadas puedan disfrutar de una reducción moderada de su deuda comercial para aliviar la carga de su servicio, siempre y cuando se comprometan con las entidades multilaterales de crédito a realizar reformas estructurales en un período de tiempo dado.
El primer país que accedio a este plan fue México (1989) que concretó con el Fondo y el Banco un plan de 5 años que implicaba reformas estructurales en algunos sectores de su economía.
Este cambio en el patrón de endeudamiento de América Latina trae consecuencias para los países:
1. Se pierde el principal acreedor de las dos últimas décadas, la Banca Comercial Internacional. En este proceso jugaron papel importante los acuerdos de reducción de la deuda, entre los que se destacan Costa Rica y Bolivia que negociarion su deuda con un 25% de descuento. Cuando estas deudas fueron transadas en el mercado secundario se hicieron con rebajas de hasta un 60%. Por esta razón los países han optado por transferir la deuda con la Banca Comercial a otras cabezas, incluso vendiendo activos o pignorando ingresos.
2. Al aceptar mediante este esquema la transferencia de la deuda comercial a otras instituciones se ayuda a que en el futuro el financiamiento externo de América Latina provenga de la banca multilateral y de los países ricos, como sucedió con USA en el caso de México. Esto indica que en la década de los 90 los recursos financieros para el desarrollo de América Latina vendrán única y exclusivamente atados a la concreción de los programas multianuales de reformas estructurales. Estas se deben desarrollar principalmente en los siguientes campos:
a). Modernización de la Economía b). Racionalización y Mayor Eficiencia del Estado y de la Gestión Pública c). Privatización de ciertas áreas de la Admisnitración Pública, mediante la transferencia de ciertas responsabilidades a la órbita privada En otras palabras lo que este tipo de reformas pretende es que las economías endeudadas se adecúen para poder enfrentar en mejores condiciones la competencia en los mercados internacionales, mediante la realización de ajustes conducentes a que la economía genere internamente los recursos suficientes para mantener el crecimiento económico en el largo plazo, en un entorno internacional cada vez más competitivo en que los recursos financieros externos serán escasos y no serán la fuente principal de apalancamiento.
Colombia por la peculiaridad de su situación económica y de la deuda, ha logrado hasta ahora evitar el esquema BRADY. Esto no significa que el país esté libre de dificultades para conservar su autonomía en el manejo de la economía interna, sería iluso afirmar que Colombia está exenta de condicionalidades. Lo básico es entender cuales de esas condicionalidades son las que se pueden utilizar en favor de los cambios que la economía Colombiana requiere en este nuevo contexto. Así es como debe entenderse la apertura económica.
Colombia en el 1er quinquenio del 90 está abocada a rotar el 80% de la deuda externa con el Banco Mundial lo cual le plantea una situación particular, que significa refinanciar alrededor de 3000 millones de U$.
Colombia inició el proceso de apertura sin acogerse al Plan Brady y reciclando en los inicios de esta década la mayor parte de su deuda comercial. A diferencia de los demás países de América Latina no ha realizado esfuerzos grandes en adecuar su aparato productivo a la competencia externa. Dentro de la tendencia universal de conformación de zonas económicas (Comunidad Económica Europea, Mercosur, etc) surge la necesidad de conformar bloques regionales de una manera diferente a la tradicional (reserva de mercado), se crean bloques especializados de mercado en aras de poder competir en el mercado internacional.
En el análisis de la adecuación de la estructura productiva Colombiana a las exigencias del mercado, debe tenerse en cuenta que el país no puede aislarse del resto del continente y del mundo. Colombia no podia seguir sosteniendo una política de excesiva protección a ultranza de la producción doméstica, máxime cuando existen sectores monopólicos en la Economía Nacional, y con un evidente atraso tecnológico.
Por ello debía emprenderse una decidida política de apertura a la par que el aparato productivo buscara su readecuación. No podíamos seguir en el error del pasado: protegiendo lo que no merecía protección desde el punto de vista tecnológico, premiando así la ineficiencia.
LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
La competitividad es uno de los interrogantes claves que tiene que resolver el país en los primeros diez años de este nuevo siglo.
Cuando escuchamos las noticias o leemos un periódico o revista ya no encontramos noticias sobre la guerra fría, sino sobre las guerras comerciales, la guerra de los computadores, de los automotores o de los textiles. Los ganadores de esas guerras serán los países más competitivos. La pregunta que nos hacemos de cara al futuro es cómo lograremos comprender la competitividad y cómo debemos trabajar para mejorar la competitividad de nuestro país?.
De manera desafortunada esta discución aún está opacada pues muchos empresarios, funcionarios gubernamentales y personas en general creen que la competitividad comienza con condiciones o factores que en realidad solo tienen un impacto marginal sobre ella. Para ello es importante entender primero lo que no es competitividad.
La competitividad no es la tasa de cambio de un país, no proviene de la balanza comercial, ni de la tasa de crecimiento o de la tasa de empleo. Estas son condiciones que afectan la competitividad, pero no son las determinantes para que un país sea competitivo o no.
La nación es el ambiente y es clave para determinar el éxito de la industria en la medida que la infraestructura, la política fiscal, la estructura tarifaria, etc, faciliten un entorno para la competitividad, pero esta deviene de otros factores.
Que es lo que hace competitiva una nación? Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón son competitivos en sectores diferentes. Dichos países por sí mismos no crearon la competitividad, no fueron los factores macroeconómicos de los negocios como la tasa de cambio, las políticas de impuestos, la leyes laborales, la condición determinante. Encontramos allí que las empresas exitosas se encontraban ubicadas en el lugar correcto en términos de los fundamentos que manejan la economía de los negocios. "Las plantas florecen cuando hay la cantidad y el tipo adecuado de tierra, sol y lluvia".
Un ejemplo ilustrativo es el del medio oeste Americano, alrededor de Chicago, donde están localizadas todas las compañías exportadoras líderes en áreas como maquinaria agrícola: tractores, trilladoras, segadoras. Es interesante observar que todas las compañías líderes como John Deer and Case y sus competidores están allí. Sus funcionarios son egresados de las mismas universidades, sobresalientes en programas de ingeniería mecánica. Las compañías que les suministran insumos y partes como Caterpillar, Good Year, están igualmente cerca. Y por supuesto algo bien importante: los clientes, en USA están las fincas más grandes y productivas del mundo. En coclusión: en los alrededores de Chicago se encuentran todos los elementos del mercado: proveedores, clientes y competidores, además de importantes institutos de apoyo en ciencias y aprendizaje. De esta manera, podemos explicar el porque esta región se volvio competitiva.
Qué debe hacer Colombia? Colombia es una economía con más del 70% de su base exportadora constituida exclusivamente por recursos naturales, lo cual es muy alto y peligroso, pues su ventaja proviene únicamente de los factores básicos de producción. Esta ventaja comparativa debe tornarla en competitiva.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |